Y, finalmente, las matemáticas (5)
==========================
En lo que llamaría "esta época" de este foro, trato de dar cuenta de
esa idea que se puede rastrear en los últimos mensajes: es precisa una
teoría "holística" de la enfermedad. Por "teoría holística" debe
entenderse una teoría que no se limite al modelo biomédico de
enfermedad que, con todo y ser preponderante y resolver muchos
problemas clínicos con su ayuda, no permite comprender la globalidad
de la enfermedad humana ni su complejidad, que se extiende más allá de
la concepción biomédica.
Por decirlo así, la teoría biomédica resuelve la biología del animal
humano hasta el punto en el que lo encontramos en el niño salvaje (ver
hiperenlace -->
http://dx.doi.org/doi:10.1522/cla.itj.rap), pero no
resuelve, por ejemplo, la compleja e intrincada realidad de los
síntomas no significables en síndromes o enfermedades (ver artículo en
-->
http://hdl.handle.net/10401/970 fichero 18COF144333.pdf )
La idea de "holística" la obtuvimos de Michel Balint en "The doctor,
his patient and the illlness" cuando en la página 7 de la reimpresión
de 2002 de la Edición conmemorativa del año 2000, dice "In our view,
these aspects may be summed up as 'THE PATHOLOGY OF THE WHOLE PERSON'"
Esta noción incluye, por una parte, la idea de una totalidad compuesta
de partes, que significa la palabra "whole", por otra parte carece de
un soporte teórico, que Balint no desarrolló más que intuitivamente,
por el que abordar y teorizar esa "totalidad" que es la persona.
Vimos que de los tres modelos vigentes en la actualidad, el biomédico,
el psicosomático y el biopsicosocial, el último se aproximaba más a
esa idea holística en Balint. Pero un modelo no es una teoría, sino
que modeliza una teoría. El modelo nunca es anterior a la teoría. ¿Qué
teoría, en este caso? Pues no está desarrollada o formalizada, y de
eso se trata, o tratamos, aquí: de desarrollar una teoría de la
totalidad que pretendía Balint.
Y he pensado que esa teoría se despliega en tres aspectos muy
entrelazados, aunque identificables separadamente: un aspecto
semántico, un aspecto lógico y un aspecto matemático.
El aspecto semántico nos llevó a discernir, en el campo de la clínica,
dos espacios separados por "la puerta del consultorio médico": el
espacio del síntoma y el espacio del signo clínico.
El aspecto lógico nos ha llevado a ver, también, cómo esos dos
espacios del síntoma y del signo, se rigen por lógicas diferentes: el
espacio del signo, se rige por las lógicas clásicas, mientras que el
espacio del síntoma no responde a la formalización de las lógicas
clásicas, sino que, para formalizar ese espacio, se precisan lógicas
no clásicas, como la lógica estoica, el álgebra de Boole, y otras.
Finalmente, el aspecto matemático requiere algún tipo de matemátiaca o
de geometría que sea capaz de contemplar, a la vez, esos dos espacios
clínicos tan distintos, del síntoma y del signo. Lo que mejor se
adapta a nuestras necesidades teóricas es, dentro de las geometrías,
la topología, que es la teoría matemática de las transformaciones
continuas. Dentro de la topología, abordamos como muy convenientes la
teoría de superficies, la teoría de grafos, de redes, de árboles y,
como elemento más importante, la teoría de nudos, puesto que esta
teoría nos permite comprender el modelo BPS de enfermedad (modelo que
se adecua muy bien a la noción holística de "patología de la persona
total")
Pues bien. He comenzado a dar algunos apuntes de la teoría de
superficies. Empezamos por esa teoría de superficies del modo más
simple y comprensivo posible. Ya he dicho que de las cuatro
superficies más comúnmente estudiadas, dos son biláteras (esfera y
toro) y dos son uniláteras (Cross-Cap y Botella de Klein) Cada una de
estas superficies posee propiedades que nos van a ir de perlas para
representar nuestros fenómenos clínicos más comunes, y los más
recónditos.
Como ya hemos visto las superficies, y que, por transformaciones
sucesivas (esto lo digo ahora, pero creedme que la topología va de eso
y que es posible transformar una esfera agujereada en una hoja de
papel, son equivalente) podemos comprender todas las superficies como
modificaciones de una banda de Moebius, vamos a examinar brevemente
algunas propiedades de la banda de Moebius y, una vez comprendidas,
veremos cómo esta representación superficial describe a las mil
maravillas, o coincide, con la concepción semántica y con la
concepción lógica que teníamos hasta ahora del campo de la clínica.
Para ver cómo se construye una banda de Moebius y qué propiedades
tiene, hacer clic en este hiperenlace: es muy bueno y muy fácilmente
comprensible:
http://youtu.be/JHSfKwhSOos
¿Qué tenemos en una banda de Moebius? Pues una superficie que sólo
tiene dos caras localmente, en un corte o segmento, pero que posee una
sola cara en la que se dan dos opuestos.
Sigo en otro mensaje.
JM Gasulla