Sobre el sentido

47 views
Skip to first unread message

JM Gasulla

unread,
Mar 18, 2019, 8:21:49 AM3/18/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (1)
En todos estos años de escribir y tal, no le he dedicado ni una sola palabra al sentido. 

Eso es, directamente, una omisión por dejación. No había puesto manos a la obra sobre el sentido, porque me parecía un tema menor, de poca monta, que apenas cuenta y tal. He cambiado de opinión y le he dedicado los últimos meses a la cuestión del sentido muchas horas de estudio.

¿Es importante la cuestión del sentido en el ejercicio de la medicina? Pues ahora no sabría comprender nada de lo que hace un médico sin tener en cuenta el sentido. ¿Qué es lo que se busca en el médico cuando uno se siente enfermo, sino el sentido de lo que le pasa? El sentido del fenómeno patológico está presente desde el principio, desde que alguien es capaz de construir un síntoma y llevárselo al médico para que le diagnostique y trate, si conviene. El síntoma en medicina es el sentido. La búsqueda de un sentido para el sufrimiento. Esta búsqueda de sentido para lo que le ocurre a uno en su cuerpo y que no sabe identificar o "sentidificar", nos lleva a buscarlo allá donde sea. En nuestra cultura, vamos al médico, pero también podemos ir a un médico "alternativo", a un curandero, a un cura, a un echador de cartas... Lo que está en juego es el sentido. Es algo relacionado con el sentido lo que da forma al síntoma. Supongo que para captar esto bastará que traiga de nuevo la cita, para mi, una de mis citas favoritas, de Umberto Eco en su libro "Signo":

En su libro “Signo”  [Editorial Labor S.A. 2ª Ed. 1994. ISBN: 84-335-1120-3],  Proemio, página 5, Humberto Eco dice: 

“Supongamos que el señor Sigma, en el curso de un viaje a París, empieza a sentir molestias en el «vientre». Utilizo un término genérico, porque el señor Sigma por el momento tiene una sensación confusa. Se concentra e intenta definir la molestia: ¿ardor de estómago?, ¿espasmos?, ¿dolores viscerales? Intenta dar nombre a unos estímulos imprecisos; y al darles un nombre, los culturaliza, es decir, encuadra lo que era un fenómeno natural en unas rúbricas muy precisas y «codificadas»; o sea, que intenta dar a una experiencia personal propia una calificación que la haga similar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina o en los artículos de los periódicos” 


Resumido este fragmento, el sr. Sigma trata de dar sentido a sus síntomas. Trata de "sentidificarlos"

Utilizo el neologismo "sentidificar" como la acción q

JM Gasulla

unread,
Mar 18, 2019, 8:26:49 AM3/18/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (2)

Estoy utilizando un ordenador y un teclado nuevos y algo habré hecho mal para que se envíe un mensaje antes de haberlo acabado. Pido disculpas.

Decía que utilizo el neologismo "sentidificar" para indicar la acción de dar sentido a las cosas. 

Seguiré en otro mensaje.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 14, 2019, 5:57:44 AM8/14/19
to La enfermedad

Sobre el sentido (3)


Dejé este hilo huérfano de sentido al no continuarlo. 


En este momento no tengo presente cómo iba a continuarlo. No obstante, si aquél proyecto se perdió, hay uno nuevo, a ver si lo llevo a término.


Decía que el sentido era el gran ignorado, al menos por mi. Es tan evidente el sentido, que apenas se le presta atención. Se da por supuesto y sólo nos acordamos de él cuando algo decimos que "no tiene sentido". Damos por supuesto que el resto de cosas que escuchamos y decimos, sí tiene sentido. 

Relativamente pocos autores se han dedicado a estudiar el sentido. Contrariamente, es una pléyade los que se han dedicado a estudiar el signo, la significación y el significante: la lingüística general, vaya. ¿Pero qué es el sentido?


Si uno acude al diccionario de la RAE, se encuentra con 12 entradas y 10 composiciones con "sentido". Asumimos la entrada 8, 9 y 10  

8. m. Razón de serfinalidad o justificación de algoSu conducta carecía de sentido.

9. m. Significado de una palabra o de un grupo de palabrasUna pasiónen el mejor sentido de la palabra.

10. m. Interpretación de que puede ser objeto un mensaje o una obraUna novela con múltiples sentidos.

Para más usos y combinaciones posibles de la palabra "sentido" en la lexicografía española, conviene indagar en algunos diccionarios: Ignacio Bosque comp. "Redes. Dccionario combinatorio del español contemporáneo" S/M Editorial. 2004, o Ignacio Bosque dir. "Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo". Ediciones S/M. 2006, o también Javier Boneu. "Diccionario euléxico para expresarse con estilo y rigor". Editorial Juventud. 2000.


Lo más común, no obstante, es emplear "sentido" como sinónimo de "significado": es posible substituir una palabra por otra en numerosas ocasiones. Acaso es este el uso de "sentido" que nos interesa.


Sin duda, la persona que más ha trabajado sobre la semiótica del sentido es A.J. Greimas: "Du sens I. Essais Sémiotiques". Seuil. 1970"  y "Du sens II. Essais sémiotiques" 1983. Traducido o, mejor, versionado al español como "A.J. Greimas. En torno al sentido. Ensayos semióticos. Editorial Fragua. 1973" y "A.J. Greimas. Del sentido II. Ensayos semióticos. Editorial Gredos. 1989). 


Gilles Deleuze escribió una de sus más conocidas obras "Lógica del sentido". Paidós Studio. 2005, aunque la obra original de Deleuze fue publicada en 1969.


Por último, visitaremos algunos escritos de Jacques Lacan, en los que habla del sentido. Pero incluso, si no cito expresamente a Lacan, todo lo que diga está directamente inspirado en sus textos y en autores que hacen comentarios sobre este mismo tema.


JM. Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 14, 2019, 8:25:21 AM8/14/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (4)

Junto al sentido, cuya complejidad pretendo abordar, tendremos también que considerar otros conceptos que van con él: el sin-sentido, el contra-sentido y el au-sentido.

Sin-sentido es lo opuesto al sentido. Decimos que algo es un sin-sentido cuando no lo podemos significar o, mejor aún, cuando no lo podemos integrar en nuestro sistema común de comprensión y de adquisición o construcción de sentido (sentidificación o sentidificar lo llamo yo a eso). Sin-sentido es cuando comprendemos las palabras con las que el dicho está construido, están bien engranadas o articuladas (sintaxis) entre sí y poseen significado, pero no significación.  Con esto nos hemos introducido en un punto difícil, porque he distinguido entre significado y significación. Significación es el acto de significar y significado es el sentido que tienen las palabras. Significado (y significación) y sentido, son palabras que se remiten la una a la otra de un modo circular. Pero demos un pasito más: el sentido es anterior a cualquier emisión de lenguaje, es anterior al significado de las palabras, antes bien, es el sentido el que hace la significación, puesto que el significado, lo que significan la palabras según el diccionario, pretenden es transmitir un sentido que hay en quien habla y que el que escucha debe compartir. Esta es la dimensión social del lenguaje, de la que necesariamente vamos a tener que hablar, porque afecta a los principios fundamentales de la medicina.

Tenemos en nuestro interior, probablemente en las capas más internas de la corteza cerebral, repartido por todo el córtex y en conexión sincrónica con los núcleos de materia gris profundos, un impulso, una necesidad de expresar una "nebulosa", una cosa todavía amorfa pero que pugna por encontrar la forma adecuada para ser dicha. A esa nebulosa, a esa cosa todavía amorfa que es anterior a cualquier palabra o dicho, a eso le llamamos también "sentido" o "proto-pensamiento". El sentido, entonces, activa las áreas cerebrales motoras del lenguaje y mediante un mecanismo de competición entre las formaciones silábicas, se construye una palabra que representa el sentido en un significado. 

Estructura cortical 2.jpg


Fig. 1: Esquema organizativo de una columna cortical con las 6 capas, con forma de columnas exagonales verticales.


Esta palabra así construida por competición silábica, es decir, que se construye según un modelo estadístico según el cual las sílabas compiten con otras para formar la palabra silábicamente correcta y gana la que es mayoritaria en la composición de una palabra concreta, se forma en cualquier zona de la corteza, agrupadas conceptualmente por "mapas semánticos" (por ejemplo, campos semánticos de significación perteneciente a un determinado grupo como las palabras familia, piso, apartamento, escuela, casa, hijos, etc. se agrupan en un área del córtex determinada, distinta a las de Broca y Wernicke y al área correspondiente al campo semántico formado, por ejemplo, por las palabras nieve, frío, congelación, viento, etc.) repartidos por toda la corteza y coordinados por los núcleos talámicos y otros, como los núcleos amigdalinos. Finalmente, las palabras formadas en las distintas áreas corticales según su pertenencia a un campo semántico determinado, son articuladas sintácticamente con otras "enlazadas" emocionalmente por la amígdala, en la región de Broca, donde adquieren la estructura de una oración y un esquema motor determinado.

Activaciones cerebrales al pensar tmb.jpg


Fig. 2: Activación cortical al pensar.

Cómo se construye el sentido, anterior a la construcción lingüística en nuestro cerebro, es difícil de explorar. Intervienen las pulsiones, los recuerdos, las emociones, la historia individual y los deseos, en la formación del sentido. El sentido es un resultado final de la activación de un complejo de estructuras cerebrales y sus representantes electrofisiológicos, dirigidos e impulsados por un anhelo.

Estas cosas sobre el sentido y la construcción semántica y sintáctica en áreas más o menos especializadas del cerebro lo sabemos desde los estudios clásicos de Broca y Wernicke: mientras que la comprensión, captación del sentido de las palabras, se mantenía intacta en los pacientes estudiados por ellos, lo que parecía alterado era la construcción semántica, mientras que lo que se quería comunicar, el sentido, permanecía intacto (afasias de Broca y de Wernicke)

Columnas exagonales 2.jpg


Fig. 3:D inámica cortical de formación de palabras a partir de la competición estadística de sílabas en las columnas corticales exagonales, que según el esquema interpretativo, se hacen equivalentes a las notas de un piano. Una serie de "disparos" simultáneos de sílabas, determina cuál es la más frecuente en una palabra determinada y "sale" la más frecuente.


Pero si desde el punto de vista neurofisiológico es difícil comprender el sentido, más complejo es todavía comprender el sin-sentido. Desde mi punto de vista ¿cómo es posible que frases u oraciones semánticamente bien construidas, carezcan de sentido? Aquí, la más famosa de estas frases construida por Noam Chomsky: "Colorless green ideas sleep furiously" ("Ideas verdes incoloras duermen furiosamente") Parece un hecho que construir esa frase requiere un sentido anterior a su construcción sintáctica. Desde luego, exige un propósito por parte de quien la inventa: construir una frase sin sentido, un sin-sentido. Así que el "misterio" de las frases sin sentido, o al menos esta frase, radica en la deformación del sentido, anterior al sin-sentido. Es la construcción sintáctica y semántica la que aparece alterada en el sin-sentido. Cada una de las palabras que componen la oración, tiene un significado perfectamente discernible, es decir, denotan un sentido anterior a su pronunciamiento. Pero ahora, es su construcción articulada la que genera el sin-sentido: es un contra-sentido que las cosas verdes sean incoloras, porque por "definición", una cosa verde es una cosa que dispone de la cualidad del color, de modo que no puede ser incolora.

El contra-sentido es, pues, lo antagónico, lo que no puede ser, mientras el sin-sentido es lo que encierra en su seno un contra-sentido, una o varias contradicciones antagónicas u opuestas, en una misma oración en articulación sintáctica correcta con otras palabras.

Poco a poco vamos adquiriendo alguna comprensión sobre esta complejidad. Sabemos del sentido por sus opuestos: sin-sentido y contra-sentido. Es al menos esta la tesis de Deleuze cuando estudia la lógica del sentido a partir de los sinsentidos que se encuentran en las paradojas. Es un ejercicio además de ilustrativo, divertido. Por decirlo así, el autor estrella de Deleuze es, en un principio (porque empieza con él y las vicisitudes de Alicia en el país de las maravillas o a través del espejo), uno de los más conocidos generadores de sin-sentidos: Lewis Carroll. 

Me detengo momentáneamente aquí.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 14, 2019, 9:04:15 AM8/14/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (5)

Soy consciente que en el mensaje anterior se presentan las cosas de un modo embrollado, mezclando la neurociencia con la lingüística, la semántica, la medicina y todo cuanto he podido meter en ese puchero gitano. Como es fácil suponer, no estoy dando una clase de neurolingüística ni de semántica. Son apuntes de cosas que se relacionan y que es posible estudiar desde varias vías de acceso, que creo yo que se complementan.

El asunto aquí no tiene más pretensión que llegar al sentido en medicina y a su importancia estructural, de modo que es por la vía del sentido, del au-sentido y de una nueva sentidificación, como adquirimos los fenómenos clínicos y los manipulamos. Aquí, el invento didáctico que construimos y que llamamos "la puerta del consultorio médico", viene en nuestro auxilio intuitivo para comprender de qué estamos hablando. Es mejor tener ese esquema presente para poder seguir el hilo.

El problema con el que me enfrentaba era comprender de dónde viene el sentido, o el "proto-pensamiento" como lo he llamado, antes de que haya sido transformado en palabras. ¿Es el alma o el espíritu? Y si no es ni el alma ni el espíritu ¿qué carajos es? Bueno, de hecho, no tengo ni idea de si tal alma o tal espíritu existen en el sentido fuerte de existencia, pero dejemos de lado la hipótesis del alma o espíritu y sigamos. ¿Cómo se forma el "proto-pensamiento" que devendrá en las palabras que lo signifiquen? Pues ya he dado una respuesta a eso: ese "proto-pensamiento" o sentido, que se convertirá en pensamiento cuando se haya traducido a palabras, no es más que un conjunto complejo de vectores que convergen en una forma común: la historia, los anhelos, los deseos, los impulsos, los intereses, ese conjunto que llamamos "inconsciente", etc., cada uno de esos componentes almacenado en forma de memoria y constituyendo el inconsciente freudiano, confluyen, según yo, en una única resultante, que es el "sentido" o "proto-pensamiento".

Del sentido sabemos a través del sin-sentido y del contra-sentido. 

Me pregunto ahora qué clase de cosa es el sentido y no encuentro una respuesta que, para mí, mejor exprese qué es en sí mismo el sentido. El sentido, que lo he caracterizado como el vector flecha resultante de la confluencia de otros vectores (historia, memoria, impulsos, deseos, imágenes, emociones, anhelos, inconsciente), se resume la mar de bien en lo que llamamos, desde Lacan, el "Fantasma". Otros le han llamado "fantasía" (a propósito de las fantasías infantiles, sexuales, etc.), pero ese término es, para mí, demasiado concreto. Fantasma es mucho más amplio y genérico.

Y el Fantasma calcula, es el filtro a cuyo través comprendemos el mundo, con el que "calculamos" lógicamente el mundo. El Fantasma es lo que nos organiza la lógica del mundo. Y en este punto, sentido, lógica y Fantasma llegan a hacerse sinónimos. Se tocan de una manera tan próxima, que llegan a coaptar en algunos puntos. Antes de comprender, nos imaginamos el mundo. Sin una imagen del mundo, acorde a nuestro Fantasma, somos incapaces de comprender nada. Y una vez nos hemos hecho esa idea del mundo, contamos con ella para todo y deducimos a partir de ella.

Comprendemos el mundo constreñidos por nuestra capacidad de imaginarlo según nuestro Fantasma. Y cuando hacemos cálculos lógicos, cuando deducimos lógicamente unas cosas de otras, es a partir de ese Fantasma concretado en una fantasía sobre el mundo, lo que en verdad calculamos. Dicho de otra manera: calculamos nuestro Fantasma, lo que imaginamos que son las cosas según ese Fantasma, es decir, que en verdad no sabemos absolutamente nada de lo que es el mundo en sí, porque todo lo que sabemos lo decimos a partir de nuestro Fantasma. En el lugar del Mundo, está el Fantasma, que lo oculta.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 14, 2019, 10:03:13 AM8/14/19
to la-enf...@googlegroups.com
Sobre el sentido (6)

No se si, cuando has leído hasta aquí, te ha llevado a la idea de que lo que he llamado "proto-pensamiento", "sentido" y "Fantasma", son prácticamente sinónimos. Y que cuando construimos una lógica que nos ayude a comprender el mundo tal como puede ser en sí mismo, es imposible separarse del "sentido". En verdad, como he dicho en el mensaje anterior, cuando estudiamos el mundo, estamos estudiando cómo funciona nuestro Fantasma, el sentido, en el mundo. Y las más de las veces, eso es un desastre. 

Es un desastre porque hasta, y sobre todo,  imaginamos cosas que no tienen ninguna otra existencia real que en nuestras imaginaciones compartidas. Nos inventamos dioses, milagros, explicaciones absolutamente disparatadas y fortuitas. Incluso todo esto que estoy diciendo aquí y ahora podría ser un puro disparate imaginario.

Entonces, si eso, como parece ser, es cierto, ¿cómo es posible que mandemos humanos a la Luna o construyamos objetos físicos que responden a nuestras expectativas, como por ejemplo, los coches, los aviones, que nos transportan físicamente de un lugar a otro, según nuestros deseos? La sorpresa es que, a pesar de todo, cuando calculamos según nuestro Fantasma imaginario e imaginativo, las cosas funcionen a partir de la información que obtenemos del mundo de esta manera tan indirecta y sesgada.

Voy un momento a unos párrafos que escribió Yuval Noah Harari en su libro "Sapiens. De animales a dioses, Breve historia de la humanidad". Debate. Octava reimpres. 2017. Es un poco largo, pero como es ameno, hasta llega a saber a poco.

Páginas 36 y siguientes.

"¿Qué es, pues, lo que tiene de especial nuestro lenguaje [humano]?  […] La respuesta más común es que nuestro lenguaje es asombrosamente flexible. Podemos combinar un número limitado de sonidos y señales para producir un número infinito de frases, cada una con un significado distinto[…] Una segunda teoría plantea que nuestro lenguaje único evolucionó como un medio de compartir información sobre el mundo. Pero la información más importante que había que transmitir era acerca de los humanos, no acerca de los leones y los bisontes. Nuestro lenguaje evolucionó hacia una variante del chismorreo […] No basta con que algunos hombres y mujeres sepan el paradero de leones y bisontes. Para ellos es mucho más importante saber quién de la tropilla odia a quién, quién duerme con quién , quién es honesto y quién es un tramposo.

"Lo más probable es que tanto la teoría del chismorreo como la de "hay un león junto al río", sean válidas. Pero la característica realmente única de nuestro lenguaje no es la capacidad de transmitir información sobre los hombres y los leones. Más bien es la capacidad de transmitir información acerca de cosas que no existen en absoluto. Hasta donde sabemos, solo los sapiens pueden hablar acerca de tipos enteros de entidades que nunca han sido vistas, ni tocadas ni olidas.

"Leyendas, mitos, dioses y religiones aparecieron por primera vez cpn la evolución cognitiva. Muchos animales y especies humanas podían decir previamente "¡Cuidado! ¡Un león!". Gracias a la revolución cognitiva, Homo sapiens adquirió la capacidad de decir "El león es el espíritu guardián de nuestra tribu". Esta capacidad de hablar sobre ficciones es la característica más singular del lenguaje de los sapiens.

"Es relativamente fácil ponerse de acuerdo en que solo Homo sapiens puede hablar sobre cosas que no existen realmente y creerse seis cosas imposibles antes del desayuno. En cambio, nunca convenceremos a un mono para que nos dé un plátano con la promesa de que después de morir tendrá un número ilimitado de bananas a su disposición en el cielo de los monos. ¿Pero por qué eso es importante? Después de todo, la ficción puede ser peligrosamente engañosa o perturbadora. A simple vista, podría parecer que la gente que va al bosque a buscar hadas y unicornios tendría menos probabilidades de supervivencia que la que se va a buscar setas y ciervos. Y si uno pasa horas rezando a espíritus guardianes inexistentes ¿no está perdiendo un tiempo precioso , un tiempo que invertiría mejor buscando comida, luchando o fornicando?

"Pero la ficción nos ha permitido no solo imaginar cosas, si no hacerlo colectivamente. Podemos urdir mitos comunes tales como la historia bíblica de la creación, los mitos del tiempo del sueño de los aborígenes australianos y los mitos nacionalistas de los estados modernos. Dichos mitos confirieron a los sapiens la capacidad sin precedentes  de cooperar flexiblemente en gran número. […] Los sapiens pueden cooperar de maneras extremadamente   flexibles con un número incontable de extraños. Esa es la razón por la que los sapiens dominan el mundo, mientras que nuestras hormigas se comen nuestras sobras y los chimpancés están encerrados en zoológicos y laboratorios de investigación" 

JM Gasulla


JM Gasulla

unread,
Aug 14, 2019, 10:17:18 AM8/14/19
to la-enf...@googlegroups.com
Sobre el sentido (7)

La del mensaje anterior, es una magnífica descripción de la propiedad intrínseca más interesante de nuestro lenguaje humano: construye mitos, es decir, imagina y hace creer en cosas que no existen. Dicho de otra manera: el lenguaje humano crea sentido y el sentido es imaginario, lo que quiere decir que puede no coincidir con la realidad. Es un lenguaje que, por norma, crea mundos imaginarios, irreales.

El autor de Sapiens hace referencia al derecho, la moral, las instituciones, el sentido de patria, de identidad, etc. Todo el mundo imaginario humano, pleno de sentido.

De acuerdo con el autor, los humanos conocemos el mundo a través de los mitos que nos construimos sobre él, y con eso construimos reglas morales y pautas de conducta. Comprendemos el mundo a través del sentido. Eso tiene aspectos positivos, como las instituciones, el derecho, la justicia, la medicina, pero aspectos negativos que es que, fuera de ese mundo imaginario construido con el sentido como único criterio, el mundo no humano sigue sus leyes y su camino hacia ninguna parte, y que no tiene en absoluto para nada presente los mitos que los humanos nos hemos construido sobre él. El mundo es absolutamente ajeno a la imaginación y al sentido humanos. Va a su "bola".

Pero, dadas estas condiciones impuestas por el lenguaje humano ¿es posible sabre algo del mundo en sí mismo, independientemente del sentido humano, saber cómo es el mundo en sí mismo, de un modo "objetivo", como le llaman?

Pues hay que ponerse manos a la obra para saber como eliminar el sentido de lo que podemos captar del mundo sin él.

¿Y qué parte del mundo podemos captar después de haber despejado el sentido, si es que se puede, de nuestro conocimiento? La ciencia es la respuesta más aceptada de conocimiento humano, sin sentido.

Esto es importante: la ciencia se construye eliminando el sentido, es decir, eliminando el sujeto de los enunciados científicos, que de esta manera devienen impersonales. 

Hay dos "eliminadores" potentísimos del sentido sobre el lenguaje humano: la lógica y las matemáticas. Mucho más la lógica, porque las matemáticas, al fin y al cabo, son la imaginación del matemático escrita en un lenguaje que elimina por completo el sentido al utilizar letras y números en vez de palabras.

En el mensaje siguiente volveré sobre esto y lo examinaremos más de cerca.

JM Gasulla

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Aug 14, 2019, 11:36:49 AM8/14/19
to La enfermedad
Hola Doc Juan Manuel, gracias por tu siempre esclarecedor y autocomparado decir, discurso, por tu uso y sentido del lenguaje.
Voy rápido en el objeto de este post:
¿De donde partir según Tarski?
La enfermedad es un modo-tipo-estado de salud si y solo si la enfermedad es un modo-tipo-estado de salud.
Vs.
La Salud es es un modo-tipo-estado de Enfermedad si y solo si La Salud es es un modo-tipo-estado de Enfermedad.

Somos para morir, llegar a estar totalmente enfermos.
Somos para vivir, llegar estar totalmente sanos.
La temporalidad aparece:

Mientras se cumpla lo que hace que lo que es dependiente del si y solo si ocurra, tenga una duración.
El punto es interesante.
Una medicina se vuelve diferente si el efoque, sentido, es hacia la salud y otra cosa hacia la enfermedad.
La Sydemia recien declarada por The Lancet es, junto con el link de el problema de teoría de juegos del Big Farma que pegué en otro post se observan como resultado del Sentido hacia la Enfermedad.
Estoy en el celular móvil, no puedo pegar ahora lo de la "Syndemic" triple Lacetiana, tiene que ver con dos cosas de Salud: Mal-Desnutrición y Obesidad,pandemias y el Cambio Climático, emergencia.

Gracias.

Continúo en otro post.

¡Sana Noche!

JM Gasulla

unread,
Aug 16, 2019, 8:09:34 AM8/16/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (9)

Sobre el concepto de verdad en Tarski, adjunto su artículo principal donde discute esta cuestión. A mi juicio, se trata de un artículo capital.

Tengo problemas para admitir tu enunciado "La Salud es un modo-tipo-estado de Enfermedad" como suppossitio materialis al que le añades el corrector material o suppossitio formalis |si y solo si, la Salud es un modo-tipo-estado de Enfermedad| Al parecer, Salud y Enfermedad los tomas como alternativas (Salud y Enfermedad se complementan la una a la otra, seguramente que en distintos grados de coexistencia, con lo que estaríamos en el caso de los antónimos en lógica fuzzy), pero no como opuestos (o hay Salud o hay Enfermedad, pero no ambas a la vez) Creo que ahí tendrías que hacer tus correcciones. 

La cuestión de la sindemia nos afecta de un modo tangencial. Pertenece al campo de la reunión de lo biológico con lo social, es decir, es una parte del modelo biopsicosocial, que debe ser estudiado del mismo modo que la reunión psicosomática y que la reunión psicosocial, que se estudiaría en antropología médica, la psiquiatría, la antropología psiquiátrica, etc.. Estaríamos ahí en aspectos parciales del modelo biopsicosocial, pero no en su estructura. Es un tema al que seguramente le dedicaremos alguna atención cuando sigamos con la construcción del concepto de enfermedad, en un hilo dedicado exclusivamente a la estructura formal de la enfermedad y los modelos parciales a los que da lugar. Pero no es donde yo estoy, en el modelo biopsicosocial, si no que más bien estudio la estructura de la enfermedad y no los aspectos parciales o totales del modelo propuesto por Engel. El modelo biopsicosocial es un modelo de enfermedad, al mismo nivel que el biomédico y el psicosomático, pero aquí desarrollo la estructura, es decir, el complejo de conceptos que aúna la mayoría de fenómenos que se pueden registrar bajo el concepto genérico de "enfermedad". 

Yo distingo, lo he explicado por ahí en este grupo, entre modelo y estructura. Modelo es una agrupación de leyes que permiten comprender y actuar sobre una concepción determinada de enfermedad; en cambio, la estructura es una organización de registros, epígrafes,, conjunto de elementos bajo cada epígrafe y el conjunto de relaciones entre las distintas categorías que se han registrado bajo el epígrafe genérico "enfermedad". Distinguí entre leyes y estructura. 

Si recordamos un poco lo que he ido elaborando aquí, en este grupo Google de discusión, nos encontramos todavía en un nivel semántico de metalenguaje L1T1 con breves y poco profundas incursiones en el nivel L2T2, de modo que todavía carecemos de las bases y de la estructura que fundamentan los niveles superiores de metalenguaje. Sin duda, una vez formalizadas las bases del nivel L2T2, estaremos en condiciones de abordar el nivel L3T3, pero aún queda mucho por hacer. Es un trabajo que vamos haciendo y tratando de ascender a niveles más complejos, pero a mi juicio, no conviene dar zancadas de mil leguas, como el "gato con botas" e ir poco a poco, sin prisas, pero asimilando y comprendiendo. Puede ocurrir que yo no pueda seguir con esto por que me ocurriera algún impedimento físico (por ejemplo, me muriera). Supongo que habría gente capaz de seguir con el trabajo a partir de las indicaciones que voy dando. En cualquier caso, no sería "mi" trabajo, si no que sería la construcción de los fundamentos de la medicina occidental. (¡Ahí es nada, con esa pretensión mía tan soberbia y arriesgada!)

En el año 2000 di una conferencia en el departamento de matemáticas de la Universidad Politécnica de Terrassa, con el título "La enfermedad". En el anuncio de la conferencia, a modo de pequeño resumen, decía: 

"Existe una diversidad de “medicinas”: la medicina científica, la homeopatía, la medicina psicosomática, la acupuntura, la medicina tradicional china, la medicina “natural”, la medicina antigua, la medicina mágica, etc.

Esta pluralidad de medicinas sugiere que el concepto de enfermedad está, cuanto menos, dividido en dos partes inconciliables: las leyes y la estructura.

Si nos atenemos a las leyes, cada discurso sobre la enfermedad, sea éste de la corriente de pensamiento que sea, concuerda con los otros en que el fenómeno patológico está sometido a leyes, de las que cada una de las medicinas ostenta y adhiere un puñado. Se estará de acuerdo en que, si cada “medicina” dispone de unas cuantas leyes que le dan consistencia, ninguna las posee todas y, en consecuencia, ninguna posee la verdad absoluta sobre la enfermedad. ¿Podría darse La Ley General que las reuniera todas?

Por otro lado, si cada una de las medicinas posee un conjunto de leyes determinadas por el concepto de enfermedad que sustentan, y si ninguna posee la verdad única sobre dicho objeto, sí ocurre, en cambio, que cada una hace gala de la curación de determinadas enfermedades o dolencias, siguiendo métodos y leyes muy distintas entre sí. Entonces, independientemente de las leyes que se sea capaz de formular sobre la enfermedad, hay en ella algo de inaprensible, de inabordable por un único discurso, de intangible, inmaterial y, sin embargo operativo y que se presta a ser dicho de diversas formas. Pienso que eso es la estructura de la enfermedad."

En este breve resumen di a conocer mi idea sobre la diferencia entre leyes y estructura en relación con el extenso y complejo concepto de enfermedad. A partir de ahí, todo lo que he desarrollado después, por ejemplo, en este espacio de discusión (jeje: verdadero eufemismo).

JM Gasulla
                               
tarski[1].pdf

JM Gasulla

unread,
Aug 16, 2019, 11:06:31 AM8/16/19
to la-enf...@googlegroups.com
Sobre el sentido (10)

Todavía, una aproximación más a tu construcción del punto de partida de la medicina teniendo en cuenta a Tarski, J.A. Palos.

El punto de partida, desde el punto de vista formal, tendría que ser una axioma, más que un enunciado lógico. Pero sea, sea que el axioma sea el enunciado que has construido: Es posible aceptar eso, salvo que halláramos contradicciones en el enunciado del axioma.

"La enfermedad es un modo-tipo-estado de salud si y solo si la enfermedad es un modo-tipo-estado de salud. 
Vs. 
La Salud es es un modo-tipo-estado de Enfermedad si y solo si La Salud es es un modo-tipo-estado de Enfermedad." 

Esa es tu propuesta de axioma de principio para la formalización de la medicina.

Si suponemos que la adecuación material de este constructo es:

"La enfermedad es un modo-tipo-estado de salud" = a
"La Salud es un modo-tipo-estado de Enfermedad " = b

En principio, eso tiene toda la pinta de una tautología, un círculo cerrado, de modo que sería imposible resolverla. No lo examino porque desarrollar la fórmula de la tautología nos daría mucho trabajo y no tengo ganas de hacerlo.

Digamos ahora que a + b son la prótasis del problema: se trata de concluir si este estado de cosas es una disyunción del tipo "p V q", donde "V" representa el vel de la disyunción. Es una disyunción por cuanto tú has utilizado la expresión "vs." que es una de las expresiones admitidas para el vel.

Así que escribimos a V b (a o b). La disyunción, según las tablas lógicas de cálculo, sólo es falsa cuando son falsas las dos proposiciones (a = F, b = F), de modo que en cualquier otro caso, la disyunción es verdadera. ¿Qué consecuencias tiene esto para nuestro caso? 

Así que la condición es que a y b no sean falsas individualmente, o que si se las examina conjuntamente, no sean ambas falsas. ¿Pero es posible predicar de la salud y de la enfermedad, que una es un estado de la otra, lo que implicaría aceptar una cuantificación (cuánto de enfermedad es la salud y cuánto de salud hay en la enfermedad)? La cuantificación en lógica sólo es posible introducirla por medio de las lógicas polivalentes o evaluadas, siendo la lógica fuzzy la más acabada y posiblemente la más adecuada. 

De acuerdo con esta idea de las lógicas multievaluadas y la lógica fuzzy, el problema solo puede abordarse desde los antónimos. Entonces, la salud sería una enfermedad para la que no es preciso ninguna intervención y, viceversa, la enfermedad sería una salud sobre la que habría que intervenir. ¿Es así como pensamos estas cosas? Dicho de otra manera: ¿coincide esta disposición de las cosas, con la percepción que tenemos de cómo las abordamos comúnmente? No lo parece. Más bien tendemos a suponer que la Salud y la Enfermedad son dos estados antagónicos, más que antónimos.

Desde luego, hay todo un trabajo a hacer con tu propuesta. Un trabajo fuzzy. Es por ahí por donde te indicaba. Pero si aceptamos la situación más común, como salud y enfermedad en términos absolutos, es decir, según la lógica (y la metafísica) aristotélica, entonces sólo admitimos para la salud, estas sano o no lo estás; y para la enfermedad, estás enfermo o no lo estás, es decir, una lógica binaria.

Entonces, del enfoque que le demos a tu cuestión va a depender de una cuestión conceptual, por una parte, y de una cuestión semántica, por otra, sin asumir la ontología que subyace y deriva al problema.

Finalmente, yo aquí planteo algunos problemas que introduce esa clase de enunciados que has aportado. Y eso sólo en la prótasis de la adecuación material del enunciado. Podemos seguir por ahí, pero eso ya pertenecería a otro hilo de discusión.

Yo aquí dejo esta discusión.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 21, 2019, 7:02:07 AM8/21/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (11)

Tras el paréntesis abierto por la intervención de JA Palos Cárdenas, sigo un poquito más con mi idea sobre la importancia del sentido en la ciencia, pero sobre todo, en la ciencia médica.

La primera referencia formal sobre el sentido en la ciencia, en este caso sobre la lógica y las matemáticas, se la debemos a Gottlob Frege. Su artículo más destacado, famoso y reconocido, a la vez que discutido y enseñado, es "Über Sinn und Bedeutung", publicado por primera vez en Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik, Vol. 100. 1982, pp 25-50. 

Hay diversas traducciones al español. Quizás, una de las mejores esté recopilada en "Ensayos de semántica y filosofía de la lógica" Tecnos. 1998 y traducido por Luis M. Valdés Villanueva, páginas 84 a 122. No obstante, en esta recopilación figuran textos muy importantes del autor. Por si alguien tiene curiosidad por conocer el texto que cito de un modo aislado, aquí va un enlace gratuito (si no funciona haciendo clic en el enlace, copiar y pegar en el navegador, para acceder) --> http://filenguajeisehf.yolasite.com/resources/Frege-Sobre-sentido-y-referencia.pdf 

Cualquier artículo de Frege merece mención y reconocimiento especial, pero quizás vale la pena también echarle un vistazo a su "Conceptografía. Los fundamentos de la aritmética" (--> https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-22-25-2013-10-09-Frege-Conceptografia.pdf ) porque en este artículo se explican sus ideas principales. De este artículo destaco este breve párrafo de la Introducción y, acaso, poco significativo del contenido de su obra, pero sí muy indicativo de una idea rectora de su pensamiento: "Mi procedimiento fue éste: primero, busqué retrotraer el concepto de ordenación en una serie de consecuencia lógica y de aquí progresar hasta el concepto de número. Además, para que no pudiera introducirse inadvertidamente algo intuitivo, se debió llegar a suprimir toda laguna en la cadena de inferencias." Resumidamente y según yo, para eliminar cualquier intromisión de la subjetividad en el pensamiento científico, es preciso reducir las ideas preconcebidas o ideas previas (la intuición, por ejemplo) a una cadena de consecuencias lógicas (cálculo lógico deductivo) hasta "depurar" el concepto. Esta cadena lógica debe "depurarse" de las ideas intuitivas que puedan "colarse" en la deducción y convertirse en un cálculo, lógico para esta y otras ocasiones. Ese es el método propuesto por Frege: eliminar el sentido mediante el cálculo lógico o aritmético, que son operaciones que no requieren interpretación y que las puede hacer una máquina de calcular.

Frege indicó el camino: para considerar un pensamiento, un enunciado, como científico: en primer lugar debe ser depurado de toda subjetividad e intuición, pese a que ese mismo enunciado ha sido emitido desde la intuición y la subjetividad. Es decir: el lenguaje de la ciencia es un lenguaje que tiene como logro principal el haber eliminado el sentido en la transmisión de una idea.

Un lenguaje depurado de sentido. ¿Qué transmite, entonces, ese lenguaje depurado de sentido? Pues transmite una idea pura, sin interpretación subjetiva.

Supongamos que, aprovechando el ejemplo de JA Palos, queremos saber qué son los antónimos según la lógica fuzzy. Esa idea la transmitimos mediante una fórmula:

Antónimos.JPG


Es una escritura sin sentido, aunque posee un significado que permite ser leído si se dispone del código con el que se han escrito sus símbolos. Pero, además, este lenguaje en principio sin sentido (le vamos a tener que cambiar el nombre en breve) puede ser también escrito de la siguiente manera:

Antónimos fuzzy 1.jpg


La ciencia es un lenguaje que transmite los pensamientos desprovistos de sentido; no se trata de un "sinsentido", puesto que es un lenguaje que transmite algo, pero sometido a una condición fundamental: su semántica no puede depender de su sintaxis, como ocurre en el lenguaje natural y para lo que hemos utilizado el ejemplo de Chomsky sobre las "incoloras ideas verdes que duermen furiosamente", que es un sinsentido a partir de generar contrasentidos. 

Según A.J. Greimas (“Du sens I. Essais sémiotiques. Seuil. 1970), desde el punto de vista semántico (p. 43), “las ciencias pueden ser definidas como lenguajes construidos que manifiestan de manera específica la forma de la sustancia”. Para hacer posible esta operación de transmitir de forma unívoca y específica la forma de la sustancia, debe construirse un lenguaje desprovisto de sentido pero capaz de transmitir una significación. A esta operación de sustracción del sentido de un lenguaje capaz, no obstante, de transmitir de alguna manera una significación, la llamamos "au-sentido" ("au-sen-(cia-de-sen)-tido), donde el conector es el sema |sen-|)

Quizás todo esto le resulte demasiado espeso a alguien que se enfrenta con ello por primera vez. En el siguiente mensaje intentaré hacer una adaptación de sentido (sentidificaré) esta cuestión.

JM Gasulla

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Aug 21, 2019, 7:21:04 AM8/21/19
to La enfermedad
Saludos Doc. Juan Manuel, como siempre un gusto leerte.
Mi madre tiene una semana internada. No he tenido cabeza para interactuar "decentemente".
Espero poder hacerlo pronto.
Como siempre, gracias por tu titánica labor y entrega, ilustre claridad y honorable meta, Doc.
Te mando un gran Abrazo.

JAPC

JM Gasulla

unread,
Aug 21, 2019, 7:44:55 AM8/21/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (12)

A estas alturas del rollo, es posible que el público en masa haya abandonado la sala, por espeso y pesado, incomprensible para quien ve estas cosas por primera vez. Yo procuro hacerme el simpático y el gracioso y hacer más fluida la espesura, aunque dudo de mi éxito. Voy a tratar de ser más "divulgador" aunque carezca de las gracias necesarias (no tengo las facultades de un Félix Rodriguez de la Fuente o de un Carl Sagan)

Como ya decía más arriba sirviéndome del ejemplo de Yuval Noah Harari en su libro "Sapiens", nuestro cerebro nos proporciona explicaciones para todo: no soporta no saber y, en consecuencia, inventa y nos creemos lo que nos brinda como "su" comprensión de la naturaleza que nos rodea, es más, como la realidad de cuanto hay, incluida la propia. La realidad que nos proporciona nuestro cerebro es una fantasía. Desgraciadamente, no es otra cosa. Sobre el mundo, nos proporciona ideas tan peregrinas como que la Tierra es plana y está en el centro exacto de la creación, punto sobre el que gira todo lo creado en el Cosmos. Nos brinda una idea de un alma inmortal donde radican las emociones y los pensamientos y la idea de los dioses y diosas creadores del mundo y de sí mismos. Nuestros cerebros también nos brindan explicaciones sobre las enfermedades, tales como ser un castigo impuesto por esos mismos dioses creadores como consecuencia de una ofensa nuestra perpetrada contra ellos, aún sin saberlo. Esa idea se desplaza, por ejemplo, a igualar nuestra naturaleza a la del mundo que nos rodea más un alma inmortal.

Pero ¿cómo tener un conocimiento más efectivo sobre el mundo y sobre nosotros mismos, si sabemos de antemano que nuestros cerebros nos van a engañar continuamente generando fantasías irreales en el lugar de la realidad, para satisfacernos y no sufrir por no saber? Ese es el reto para la humanidad. Los hay, una inmensa mayoría, que han preferido seguir con las fantasías que les han proporcionado sus cerebros, muchas de ellas inducidas por otros. También los hay que no, que han dudado de sus creencias, de sus intuiciones, de sus fantasías y de su subjetividad, en definitiva de todo aquello que sus cerebros les han ofrecido como "conocimiento" del mundo, porque han tenido suficientes experiencias que les han llevado a dudar de sus intuiciones subjetivas. El problema, entonces, es cómo desprenderse de esa imposición subjetiva y llegar a conocer las cosas como son en sí mismas. La respuesta a esa inquietud es la ciencia en el lugar de la creencia.

¿Pero qué es la ciencia? Pues no es otra cosa que la gigantesca construcción de un au-sentido, es decir, la creación de un lenguaje carente de sentido pero capaz de transmitir una idea en estado puro, sin subjetividad; es decir, un modo de "engañar" a nuestros conformistas cerebros. 

Una anécdota. Yo leía los artículos de Bernard d'Espagnat, quien había sido director del laboratorio francés de partículas subatómicas. En uno de sus artículos leí que la gente rápidamente se hacía una representación imaginaria del recién descrito por aquella época, Big Bang, cuando en realidad el Big Bang era un conjunto de formulaciones matemáticas, sin más sentido que el au-sentido (él no utilizó este concepto), de una idea matriz. Rápidamente, los cerebros de todo el mundo se pusieron a imaginar sobre aquellas fórmulas, y se dijo de todo. Pero en sí, el famoso Big Bang, origen de la Creación, no es más que un conjunto de fórmulas matemáticas au-sentido, es decir, con un sentido ausente. De nuevo, nuestros inquietos cerebros no pueden dejar de imaginar y, en consecuencia, de engañarnos. 

Yo supongo que casi todo el mundo es capaz de reconocer que su cerebro se pone a imaginar de forma inmediata sobre cómo podrían haber sido los hechos a partir de los referentes de que dispone, cuando se entera de algo nuevo, como el Big Bang. El Big Bang es algo absolutamente imposible de imaginar, por eso he elegido el ejemplo. Es imposible imaginar un punto en el que se concentra todo lo creado, sin luz, sin sonido, sin partículas ni átomos, sólo energía; imposible imaginarlo desde dentro y por ello siempre nos hacemos representaciones de ese instante viéndolo desde afuera, como si fuéramos el mismísimo creador-espectador del acontecimiento. ¿Cuál es la realidad del instante de la llamada "Creación"? No es posible llegar a eso, sólo es posible tener una representación au-sentido, y el resto es fantasía. Pero hay que reconocer que eso es mucho, ante no saber nada más que fue Dios quien hizo todo esto en siete días.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 21, 2019, 8:32:32 AM8/21/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (13)

Decía que la ciencia es un dispositivo que sirve para engañar a nuestro cerebro y de librarnos de sus engaños fantasiosos, tratando de construir una verdad distinta a la que nos proporciona espontáneamente.

Puesto que la génesis de una fantasía es un proceso "espontáneo" y "natural" en nuestros cerebros, lo que quiere decir que en general, consume una cantidad de energía calculada, hay que hacer apenas algún esfuerzo para imaginar y creer: por decirlo así, tenemos reservas suficientes de energía para fantasear y creernos lo fantaseado de modo espontáneo o natural. Sin embargo, dudar y pensar es una actividad evolutiva y energéticamente nueva en nuestros procesos cerebrales y, en consecuencia, consume una cantidad de energía muy superior y sostenida en el tiempo que la de fantasear; de ahí que pensar activamente requiera el aporte energético de una buena parte de la actividad cerebral y corporal y cuando pensamos profundamente, solemos estar aislados sensorialmente y sentados o en reposo, sin otra actividad que requiera más energía.

Así que lel pensamiento científico exige a nuestros cerebros un esfuerzo extra, por decirlo así, exige un "neo-esfuerzo energético". De ahí que esa actividad sea rechazada por muchos. Creer evita pensar y, en consecuencia, consumir más energía de la necesaria.

Pero bueno. Hasta aquí, todo lo que he dicho está en el rango del sentido. En especial, lo contenido en el anterior mensaje y en este mismo. Es sentido puro, transmitido por el lenguaje común y el llamado "sentido común", que todos tenemos y que es el más común de los sentidos, en contra de la opinión de algunos agoreros.

Creo que con mis palabras he construido un sentido que probablemente habré sido capaz de transmitir, porque es probable que cada cual se habrá hecho una representación imaginaria a través del lenguaje común que compartimos desde la cuna. Como se comprobará con facilidad, no he demostrado absolutamente nada: solo he fantaseado a partir de unos datos conocidos. Esa es la finalidad del lenguaje humano: transmitir sentido y construir un imaginario, imágenes, a partir de las palabras. Si somos capaces de imaginar algo con sentido a partir de las palabras, decimos que hemos comprendido. Si, por el contrario, no hemos sido capaces de construir un imaginario a partir de las palabras que escuchamos, decimos que no hemos comprendido.

Pero, desgraciadamente, ese es el problema en el momento en que queremos saber sobre el mundo. Vale. Eso ya lo he dicho, y no lo voy a repetir. Entonces, ¿cómo se transmite el saber médico en medicina? Evidentemente, si no queremos imaginar, es necesario construir un lenguaje artificial, un au-sentido. 

El lenguaje artificial por excelencia es el lenguaje de los números y de las letras. Las letras, no los significantes ni los fonemas: las letras puras. A=B es la transmisión pura de una idea, un au-sentido, porque permite ser leído de una forma inequívoca, a pesar de que, como analiza Frege en "Sobre sentido y referencia" que he citado por ahí arriba, la cosa se las trae y no es tan simple.

Es cierto que la medicina "digitaliza" el cuerpo, incluso logrando que aquello que era analógico por excelencia, como la anatomía, quede digitalizado en una radiografía o en una ecografía, etc. Nuestro organismo son números, de modo que hemos logrado la construcción de la forma (numérica) de la sustancia corporal. Nuestro estado de salud viene determinado por cifras correspondientes a valores corporales. La sustancia "glucosa" equivale a su forma numérica: 5,3 mmol/L. Finalmente, la serie de síntomas transformados en signos "sed", "polifagia", "poliuria", "mal estar general", "sequedad de la piel", etc., se convierte en una forma numérica: 28.8 mmol/l de glucosa en sangre y diagnosticamos hiperglucemia probablemente debida a diabetes. La sustancia de la enfermedad se ha traducido en una forma numérica.

La medicina científica ha logrado su objetivo al traducir el lenguaje común al lenguaje artificial y numérico. La sustancia de la enfermedad queda así reducida a una forma numérica. Aunque no toda la sustancia de la enfermedad es traducible a la totalizadora forma del número y de la letra. No todo es número y letra. ¿Qué hacer con ese irreductible que, no obstante, domina por completo la clínica, en tanto disciplina destinada, además de curar, a proporcionar consuelo y comprensión a otros humanos? ¿Qué hacer con ese irreducible alfanumérico?

El problema que se plantea en medicina es, en primer lugar, reconocer la existencia real de un problema que no se puede reducir a cifras ni a letras. Ese reconocimiento ya es un acto de pensamiento, puesto que la habilidad ordinaria de nuestros cerebros nos lleva a rechazarlo y en su lugar poner un vacío o una fantasía ad hoc. Pero si reconocemos que ese problema es real y que no tenemos la capacidad de construir un au-sentido alfanumérico, ¿qué hacer? ¿Qué tipo de au-sentido es necesario construir para comprender y transmitir "eso" irreducible a número o a letra?

JM Gasulla

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Aug 21, 2019, 9:03:23 AM8/21/19
to La enfermedad
Saludos Dr. Juan Manuel.

El padecimiento como un Dsequilibrio de la Salud-Normotonía.

Continuando con la probabilidad de usar la Salud como enfoque fundamental en la clínica, siendo interesante que los ministerios y secretarías u orgs., como la OMS, se nombren "X de la Salud" y no "Y de la Enfermedad", y tratando de demostrar que este será un mejor modo de acercamiento al problema de la ocurrencia ya del malestar (Molestia por aparición y/o cambio de dientes de leche), enfermedad o síndrome, en cualquier grado de afectación, incipiente, manifiesto, grave o terminal, por mencionar algunos modos y grados mismos que requieren lógicas/lenguajes superiores a Solo F-V, así, me permito pegar el vínculo a una organizqción médica donde la Salud, Homosteasis, Autorregulación o Normotonía se entiende como fundamento, y donde la afectación a la misma autorregulación-Normotonía, se propone también como biológicamente compleja, multiescala-nivel y de afectación/desenvolvimiento gradual.
https://www.bioregulatory-systems-medicine.com/es/modelo-mbrs/comunicacion-biologica-a-traves-de-redes-multi-escala

El submenú del "Continum Salud-Enfermedad" es muy esclarecedor.

Desde aquí regresaré a la respuesta y mejor planteamiento de la conveniencia de concebir la enfermedad, (al menos no trauma y/o toxicológicamente inducidas/generadas, incluida la moderna radiacióm EM Humano generadas) ocomo base de un modelo de Salud BPS+S como bien lo sostienes, Dr. Juan Manuel.

Gracias.

JAPC

JM Gasulla

unread,
Aug 21, 2019, 6:42:27 PM8/21/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (15)

De nuevo, muy interesante este aporte tuyo JA Palos. Realmente muy interesante y no estoy seguro de poder construir una respuesta que de cuenta de un modo suficientemente claro y conciso de mi posición frente a estas cuestiones que planteas, sobre diversos puntos de vista y formas de entender la enfermedad. Lo intento.

Tengo dicho por aquí y por allá, y también tengo para mí, que existe en las medicinas una ruptura radical, insalvable, entre leyes y estructura y aunque en algún punto parecieran tocarse, no es ni tan siquiera tangencial, si no que ambas, leyes y estructura, se cruzan en distintos planos dimensionales.

Creo que lo que propones no es incompatible con la idea que sostiene mi armazón conceptual: hay muchas clases de medicina, por ejemplo, la medicina natural, la medicina popular, la védica y la ayurvédica, la tradicional china, la prehipocrática, la hipocrática, la científica, etc. Cada medicina hace gala de su eficacia aportando cuantos casos de curaciones sea necesario aportar, por una parte, y cada una hace gala, también, de un conjunto de leyes y teorías con las que justifica su acción terapéutica. Así pues, tenemos, por un lado, un conjunto de leyes, esto es, de relaciones normativizadas entre existentes, con las que cada doctrina médica opera en la realidad de eso que llamamos "enfermedad" y que no existe más que en la mente de los humanos, pero no en la realidad.

Pero también es cierto que cada conjunto aislado de leyes con las que se rige cada doctrina médica particular, es incompatible con las que rigen en otra concepción diferente de enfermedad. Por más que se esfuercen los acupuntores occidentales en tratar de explicar el efecto de la acupuntura en los términos de la medicina y de la ciencia occidentales, yo, hasta el momento, no he escuchado ni leído más que disparates, uno de los más sonados es tratar de explicar la acupuntura por medio de la física cuántica, esa que no entiende casi nadie y que, en consecuencia, es fácil de colar porque no se espera demasiado  que hayan réplicas fundadas por parte de públicos entregados y dispuestos a creer cualquier cosa que suene a ciencia, aunque no se sepa de lo que se está hablando. Intentar explicar o adaptar, por ejemplo, la medicina ayurvédica a la medicina científica es un disparate, un imposible. El conjunto de leyes que rigen cada disciplina es incompatible con cualquier otro.

Ahora bien. Es necesario pensar que si cada sistema médico puede hacer gala de la efectividad de sus concepciones sobre la enfermedad mostrando su efectividad sobre la curación, de los principios que rigen esas medicinas, uno se pregunta qué es lo que tienen en común todas esas actividades médico-terapéuticas, y que no son las leyes ni la Ley General que las abarcara a todas, porque se trata de puntos de vista diferentes, de distintas concepciones del fenómeno de enfermar. Esa "cosa" que hace que consideremos medicinas a todas estas medicinas, es lo que llamo "estructura", porque hago la hipótesis de que todas tienen en común una serie de registros con los que se manejan.

La estructura la he nombrado como (biopsicosocial + el Sinthome) y la he concebido como un cadenudo borromeo. No es una cuestión sobre la que me haya explayado demasiado, porque creo que antes hay que poner los cimientos sobre los que edificar esa estructura y esa concepción de la enfermedad "supra-medicinas", es decir, lo que las abarca a todas.

Pero, aun más. ¿Dónde coloco esa concepción de la enfermedad que aportas en el enlace que has traído? Yo lo coloco en un metalenguaje L3T3 a partir del síntoma, integrándolo así en la estructura, pero sin pormenorizarlo y al mismo nivel que otras teorías y conjuntos de leyes. No he llegado todavía al desarrollo del sistema L3T3 de metalenguaje médico. El nivel L3T3 de metalenguaje es el nivel de las teorías y modelos explicativos, de orden simbólico, sobre la enfermedad. La página que has aportado tiene cabida en el nivel L3T3, junto con otras teorías.

Y ya que estoy en lo del sentido, el sinsentido y el au-sentido, decir que ninguna teoría, pero es que ninguna, logra decir toda la verdad sobre lo real (esto Lacan lo traduce como "no hay relación sexual", tomando el sexoy la relación sexual como lo real imposible), y en consecuencia, cada teoría construye una realidad diferente. El saber absoluto que pretendía y justificaba Hegel, no es posible, salvo que se haga un juego de birlibirloque con la hipotética conjunción entre el sentido y la verdad (sentido = verdad). Pero eso es la religión, en la que se da como condición que el sentido pleno exista como verdad sostenido por la existencia de un dios (quizás lo explique en algún lugar esta cuestión de las relaciones entre sentido y verdad y otras cosas) Así pues, no hay una sola realidad sobre la enfermedad, ni una sola verdad. La enfermedad "no es eso, sino otra cosa". Esta es la clave de mi motor: el principio de "no hay relación sexual" en vez del principio de identidad, y el au-sentido.

JM Gasulla

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 21, 2019, 7:17:42 PM8/21/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (16)

Dicho sea de paso, es fácil colegir, de mi anterior mensaje (15), que he abordado en él la cuestión de la estructura desde dos puntos de vista diferentes, o tres, según se mire. La estructura como metalenguaje, la estructura como cadenudo borromeo y la estructura, aunque no lo haya dicho, pero la cosa es así, como el conjunto inseparable y no fraccionable constituido por el triplete saber-verdad-real, que deben ser tomados como un todo indivisible.

Así que le he dado un repaso a una cuestión que me parece central en el discurrir sobre la enfermedad y lo que la mantiene en sus fundamentos, según las modernas teorías filosóficas sobre la ciencia y lo que vamos construyendo sobre la medicina.

He dicho que se trata de ser capaces de construir un dispositivo que prive de sentido a los síntomas y los convierta en au-sentido, entendido este como ausencia de sentido, opuesto al sin-sentido (obviamente, el contra-sentido no cuenta en esta cuenta) El au-sentido es el nuevo principio lógico en el que se fundamenta la lógica que deriva del descubrimiento del inconsciente y de la imposibilidad de obtener un saber sobre lo real que sea absoluto. Solo es posible decir cosas y construir distintas realidades para lo que consideraríamos como un fenómeno en sí mismo. La realidad es la construcción fenoménica que hacemos sobre las cosas, mientras que lo real que ofrece fenómenos, es imposible de conocer en sí mismo.

Lo real en sí mismo es imposible de conocer porque para conocerlo necesitamos el lenguaje y este es equívoco y polisémico (se presta a distintos sentidos). La construcción de un lenguaje artificial, somo el lenguaje médico, puro significado, desprovisto de sentido, nos acerca a ese ideal de comprender lo real de la enfermedad de un modo unívoco, pero si bien las fórmulas (matemáticas, químicas, matemas, logion, etc.) son un buen intento de transmitir un conocimiento depurado de sentido, como en el caso que he explicado del Big Bang, es una condición de nuestros cerebros la formación de un imaginario pleno de sentido.

Y con estas dificultades nos encontramos en medicina, más aún si nos situamos en el campo semántico de lo que hemos llamado "la antesala o sala de espera" de la consulta del médico, pues, como he dicho por ahí, se trata de construir un dispositivo capaz de demoler el sentido del sinsentido y generar un au-sentido capaz de generar un multisentido "terapéutico", sin necesidad de transformar los síntomas en signos, es decir, sin necesidad de atravesar figuradamente la puerta del consultorio hacia la consulta del médico.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 23, 2019, 1:41:10 PM8/23/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (17)

Después de haber soltado este rollo, bien nos mereceríamos un resumen y que le viéramos la manera de aplicar todo esto a la clínica, pues ¿de qué nos sirve ser eruditos si no sabemos qué hacer con tanta erudición?

Hemos visto, condensadamente, que toda ciencia es una construcción semántica (Greimas), por cuanto se trata de construir un discurso que, en la medida de lo posible, elimine el sentido, propio del lenguaje común, en la transmisión del saber. La ciencia, pues, pretende construir un saber transmisible au-sentido. La construcción y la transmisión de dicho saber se sirve de los lenguajes artificiales, cuya característica principal es que su semántica no dependa de su sintaxis, esto es, de la lógica y de las matemáticas o, en cualquier caso, de la formulación, de las fórmulas, esto es, de la función de la letra y del número.

En medicina, la depuración del sentido del que es necesariamente portador el síntoma, se logra mediante el proceso de significación de los síntomas. Proceso del que todavía no he hablado aunque espero hacerlo en breve. El equivalente de la fórmula lógica o matemática en la clínica médica, es la enfermedad concreta. Cada enfermedad es, desde este punto de vista semántico, una fórmula clínica escrita mediante signos clínicos. La enfermedad, en la clínica médica, cumple las veces de la fórmula en las ciencias físicas.

Pero el método clínico, como la ciencia en general y las ciencias particulares, posee limitaciones: por un lado, las paradojas y por otro, la imposibilidad de construir un saber absoluto,esto es, la ciencia se enfrenta y huye del sinsentido. Así que en la clínica se nos presentan los efectos notables de estas lagunas como sinsentidos. Estos sinsentidos y paradojas aparecen en forma de los SIM (síntomas insignificables médicamente), del complejo de la relación médico-enfermo, de algunos trastornos mentales y de las relaciones entre el pensamiento y el organismo. Lo que obliga a distinguir entre el objeto de la medicina biológica, cuyo objeto de estudio es la enfermedad, y la práctica de la medicina general, cuyo objeto está nombrado como "la patología de la persona total" por Balint, y que exige abordar el sinsentido (paradojas clínicas) generadas por el método clínico. 

Dicho sea de paso, a modo de oportuno paréntesis, el trabajo de investigación de Balint tenía como objeto "oficial" el dotar a los médicos de una capacidad psicoterapéutica, pero como efecto no oficial, puso las bases para abordar teóricamente la espinosa cuestión de las paradojas en la práctica médica.

Para mejor abordar estas limitaciones de la ciencia en el conocimiento de la enfermedad humana, nos hemos valido de un dispositivo protréptico y propedéutico que distingue dos campos semánticos en medicina y que hemos llamado "la puerta del consultorio médico": el campo semántico de la sala de espera y el campo semántico de la consulta del médico. Esta puerta, como alegoría y metáfora, está figuradamente en el lugar del discurso médico y cumple sus efectos. En el campo semántico de la sala de espera, predominan el lenguaje y el sentido común, mientras que en el campo semántico del despacho del médico predominan el lenguaje artificial y la lógica clásica.

Mientras que, según nuestras consideraciones hasta ahora, el campo del despacho médico permite la operación que he llamado de "au-sentido", no disponemos todavía de procedimientos equivalentes de au-sentido en el campo de la sala de espera. Sabiendo ahora de qué se va a tratar nuestro objetivo más inmediato, me pongo manos a la obra para lograr tal fin: el de buscar procedimientos capaces de generar au-sentido en el campo de la sala de espera, sin necesidad de "atravesar la puerta" hacia la significación médica o psicológica.

Espero que este resumen, a la vez que declaración de intenciones, haya resultado esclarecedor del propósito que me mueve en este lugar.

JM Gasulla

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Aug 23, 2019, 2:38:26 PM8/23/19
to La enfermedad
La Biorregulación "hacia" una mejor mormotonía-salud adaptativa implica, al menos, tres tripos de discurso:
I. El discurso biológico en y de la lectura del ADN por el ARN-Exosomas.
II. El Tauto discurso psiqico-imaginativo del sujeto acerca de su cuerpo, sus creencias-experiencias y los otros, el Sinthome?
III. El discurso Social bidireccional, el sentir-modo de ser expresado y condicionante entre el sujeto y su ecosistema, ecosistema de múltiples niveles: Familiar Formacion-Educacional, Laboral, Espiritual, Social local, Social Nacional (Por que Soy Mexicano, diría el filmísta del Toro) y social global, por usar generales.

La supevivencia es el objetivo, aunque sea a costa de "uno mismo" o "parte de uno mismo", la apoptosis y macrófagos, yelómeros (Donde la muerte es Pro-Vida) , cambio-muda de dientes, renovación de la piel, por ejemplo.

La supervivencia es el " Para qué"

Doc., desde lo personal, cre

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Aug 23, 2019, 2:46:06 PM8/23/19
to La enfermedad
Perdón, di click a publicar,continúo.

Creo que tu trabajo es fenomenal, lo promuevo donde y cuando me es posible.

Este es el vínculo que faltó pegar en mi post anterior:

https://invdes.com.mx/los-investigadores/la-herencia-no-solo-se-transmite-traves-los-genes/

De aquí los al menos tres niveles de discurso BPS desde el Sinthome, el más importante.

En este orden, vilvemos a la Memoria-Registro como parte fundamental del ser biológico.

Sin memoria-registro no hay posibilidad de lenguaje alguno, menos de discurso.

Exiaten un par de orgs. Argentinas que no he podido icluir aquí.

En el próximo replanteo el X si y solo si p y si y solo si p se encuentra dentro de ciertos valores.

Gracias.

JAPC

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Aug 23, 2019, 7:08:50 PM8/23/19
to La enfermedad
Sentido del actuar.
¿Desde donde fundamentar el sentido y para qué del actuar clínico?
Este ejemplo es uno muy ilustrador de un probablemente mejor "Desde donde":
https://www.google.com/amp/s/www.elconfidencial.com/amp/alma-corazon-vida/2017-12-18/portugal-guerra-drogas_1492720/
Asi, no es que el modelo BPS+S sea insuficiente para introducir al Sujeto en/y su Sinthome a la clínica. Lo que este ejemplo y la Syndemia Global (Obesidad, Desnutrición y Cambio Climático) nos pudiesen mostrar, es lo insuficiente de basar la ciencia médica solo en la enfermedad.
Para terminar este post y regresar con otro acerca de Caudalidad, Ley, Lógica, Verdad y Sentido, sugiero se vea desde mi planteamiento de una ciencia y clínica médica basadas en la salud un otro subproducto del enfoque en solo enfermedad, la llamada:
Medicina preventiva (¡De la enfermedad!).
La visión de una MBS, Medicina basada en la Salud, siguiendo el midelo BPS+S de la salud y la enfermedad, concibo es aplicable a ambos, es mi intención al participar aquí.
He intentado salir y pegar los links de la Causalidad y el anhelo de comprender, desde ella, la aparición de la Lógica, Filosofía, Ciencia y Conepto de Ley, siendo el usufructo de los resultados de su comprensión el objetivo, objetivo anidado en la intención-deseo-anhelo de tener mejores opciones de supervivencia, que para eso nos adaptamos, para eso vamos al médico, supongo.

JAPC

JM Gasulla

unread,
Aug 23, 2019, 7:36:08 PM8/23/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (20)

Graciasa ti JAPC por tu aportación. Hace tiempo que la intuición nos dice que la herencia lamarkiana es compatible con la darwiniana y con la marguliana y que la las esperanzas puestas en algún mecanismo intrínseco de la herencia lamarkiana se podría explicar mediante la epigenética. En esta noticia que traes, siguen vivas las posibilidades de una mejor comprensión sobre cómo es posible que algunos rasgos adquiridos puedan heredarse sin alterar la estructura del ADN, tal como había descrito Lynn Margulis. Por lo demás, te agradezco que propagues el contenido de esta página y me alegro mucho de que te sea sugerente para tu forma de pensar.

Pero yo mantengo el compromiso de abordar el au-sentido en el campo de la sala de espera, de modo que sigo ahí.

En el mensaje (17) probablemente ha quedado un tema pendiente en relación a esa, para mí, sorprendente e inesperada equivalencia que he establecido entre una fórmula de la física o de la química ordinarias con la que explicamos el mundo, y la construcción del concepto de enfermedad. La enfermedad, ahí es nada el atrevimiento, es el equivalente, en medicina y desde el punto de vista semántico, de la fórmula en física o en química, incluso en matemáticas, y esto lo hemos deducido porque, desde el punto de vista semántico, fórmula y enfermedad se sostienen en un idéntico principio de identidad, del que he dado algún apunte más arriba al hablar de Frege. Incluso el concepto de enfermedad, construido mediante signos y síndromes, es decir, elementos y fórmulas intermedias, gozan también de la propiedad conmutativa, según la cual, el orden de los elementos implicados no altera la igualdad final; pero también gozan de la propiedad distributiva, por cuanto un mismo elemento se puede encontrar presente en diversos lugares. Identidad, conmutación y distribución, son las propiedades de las fórmulas clínico-médicas llamadas enfermedades.

Pero la construcción del concepto de enfermedad todavía goza de ciertas propiedades que la hacen equivaler a las formulaciones de la ciencia: propiedad asociativa, por la que los elementos pueden ser agrupados sin que se altere la identidad y elemento neutro, es decir, aquél cuya presencia no modifica el resultado final. Pongamos un ejemplo de elemento neutro valiéndonos de la diabetes: el valor puntual de glucosa en sangre no modifica el diagnóstico de diabetes, una vez establecido como déficit de insulina. 

Quizás esta aclaración sobre las propiedades de los enunciados clínicos sobre la enfermedad sirva para justificar la equivalencia entre estructuras de los distintos lenguajes científicos. Esta afirmación proviene de una cita, repetida hasta casi poder citarla de memoria, de aquellas palabras de Grmek sobre que la enfermedad como tal no existe en la naturaleza, sino que es una construcción teórica. Por otro lado, ya sabemos, podemos recordarlo, que los lenguajes naturales no gozan de las propiedades que acabamos de atribuir a la enfermedad, porque su sentido depende por partes iguales, de la semántica y de la sintaxis.

Estas son, pues, las condiciones que existen en el campo del médico, en el dispositivo de "la puerta del consultorio médico". 

El el campo de la sala de espera, nos encontramos con el reto de tener que construir un sistema de au-sentido similar al científico, pero dentro del lenguaje y del sentido común, y sin salirnos de él. Estamos aquí en el terreno del psicoanálisis y de una lógica que excede a la lógica clásica, incluso a las otras lógicas, puesto que partimos de principios diferentes. Mientras que la lógica que opera en el campo médico responde a los principios aristotélicos de identidad, la lógica que opera en el campo de la sala de espera no responde a ese principio de identidad. Esa lógica responde, es la deducción de Lacan, al principio de no identidad de las cosas consigo mismas y al principio de que "no hay correspondencia sexual", lo que nos mete de lleno en el au-sentido.

Pasaré a explicarlo en otros mensajes.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 24, 2019, 9:16:58 AM8/24/19
to la-enf...@googlegroups.com
Sobre el sentido (21)

Respondo a tu último mensaje JAPC.

De hecho, la medicina no se centra solo en la enfermedad, sino como las hijas de Asclepio-Esculapio representaban, Higia y Panacea (prevención y tratamiento), hermanas a su vez de Telésforo (recuperación de la enfermedad) y Yaso (podría ser muy bien la diosa de los cuidados y de las enfermeras), la medicina también pertenece a las llamadas "ciencias de la salud", que incluyen esas disciplinas de prevención, higiene y cuidados. La medicina es, pues, lo que está representado por el dios Asclepio, mientras que cada uno de sus hijos e hijas representa un aspecto parcial de sus poderes sobre la enfermedad. El médico es, pues, un asclepio que considera también en su labor, los aspectos de higiene y prevención.

Con respecto al enlace que has traído, una noticia sobre un nuevo enfoque del tratamiento no represor de las drogadicciones, bastante antiguo por otra parte, yo lo incluiría en el modelo BPS de Engel. Traducido a la escritura del nudo borromeo, se trataría del cruce entre lo biosocial o lo sociobiológico, dependiendo de la orientación del cruce. Vappereau, en su libro Nudo (editorial Kliné), explica muy pormenorizadamente cómo construir un nudo o un cadenudo. Lo abordaré  a su tiempo. Pero nuevamente repito que es un aspecto parcial del modelo BPS de enfermedad de Engel, lo que probablemente, al desarrollarlo, le plantee preguntas a la estructura. Pero no abordo los aspectos parciales del modelo: tomo la estructura general de la enfermedad y la intento desarrollar. Si tú te ves con el empuje suficiente para desarrollar esos aspectos parciales del modelo BPS, creo que tienes ahí un magnífico proyecto que yo auspiciaría de buen grado.

JM Gasulla

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Aug 25, 2019, 1:51:57 PM8/25/19
to La enfermedad
Doc. Juan Maunel, gracias por la palmada en la espalda, viniendo de tí, es para mi un honor.
Un favor Doc.
Nos convidaste de "Qué es una Ley", y "En el nombre del Padre" y el modo de "Ponderar en valor de verdad/falsedad" con Tarsky, así como de las 4 combinaciones de: Verdadero/Falso y Falseable/Infalseable en tu búsqueda científica de una "Estructura Científica" au-sentido, para mi sin prejuicios no-contratables, dogmas, sentidos establecidos desde creencias natural-culturales, es decir, dogmáticas, no sujetas a contraste "Por que Así ha Sido Siempre y/o por que Yo creo y/o por que Dios quizo-quiere y ~No le rasques~.
Entonces, Juan Manuel, siendo tu labor y trabajo tan extensos como la extensión del Asunto a clarificar, te solicito un favor.
Percibo que La Estructura-Ley-Modelo-Sistema, es por necesidad, hija de la Necesidad-Libido Necesidad, de una Estructura Causal, de entender " La Causaludad" y "Su Estructura Intelegible".
Así entonces, el Sentido sería para mi, desde el " Para Qué" Se requiere, Se Necesita, Es Conveniente (¿Se-Es conveniente?) Tener, Poseer, Cognoscere un discurso adecuado como suficiente y satisfactorio para Poder-Saber Hacer, desde una estructura que contenga todos los aspectos científicos esclarecedores de "La Causalidad de La Enfermedad y, ergo, del cómo es mejor proceder clínicamente, desde lo concerniente a un Modelo-Estructura BPS+S, que incluya todo lo incluible-referente a los aspectos relacionados con los estados Previos-Sintomáticos-Sinthomeáticos y Posteriores a la Enfermedad en un sujeto cualquiera en cualquier tiempo, lugar y modo de la ocurrencia-no ocurrencia del Constructo Enfermedad Humana.
Todo este "Choro-Rollo", denso como compleja es la interrelación de lo BPS+S tanto en Los No-Enfermos como en los Si-Enfermos, me plantea un aspecto que he tratado de proponer como "Medicina Basasa en la Salud-Normotonía".
Si revisamos lo supesto, existe un algo anterior al constructo idiomático-linguístico, y tiene que ver, como bien dices,con esa psicosis autógena, con esa Libido Vital, con "Aquello que me patea a DECIR, y ese "Decir de X o Y o nX o Cualesquier X y/o Y y/o Xp" es, para mi, lo más importante.
Así, nuestra líbido hacia la Salud-Normotonía sería la "Causa de la Angustia" ante lo no-comprendido, lo-no rstructurado, Ergo:
"Lo no pertinente/perteneciente a mi Estructura/La Estructura que conozco/acepto/entiendo/sentidifico sería así, lo no perteneciente a "Mi Estructura Validada de Causalidad".
Doc. Juan Manuel, ¿Acaso no es la búsqueda cientifica, cualquiera, "Una búsqueda de Sentido-Causalidad, incluso cuando lo mejor conocido para ese Sentido es una Estructura demostrativa de la Causalidad, endo u exogenerada, de los fenómenos cualquiera a los que nos enfrentamos, ya desde la curiosidad y/o necesidad y/o deseo/anhelo y/o angustia?
¿Acaso no es un satisfactor o una carencia de satisfactor el "Por qué" y "Para qué" ocurre-surge "La Necesidad"? Incluso en lo Griego El Amor es fruto de la Necesidad y la Necesidad, incluso de una Estructura AuSetido, es fruto de un Deseo-Libidinació-Anhelo.
Así, desde las Duplas/Triadas? Persona(Discurso Idiomático-,Lingüístico)/Mente/Cuerpo o Sinthome/Sintoma/Muerte, se puede ver:
No hay Sentido sin Líbido-Deseo, sin un Ser Libídico, construido desde una estructura comunicacional-relacional lógico-linguístico-idiomática y se puede decir que se manifiesta en 4 Planos/capas/aros/toros anudados, es decir,intercausaldependientes:

El biológico-Real
El PsicoImaginativo
El SocioLingüistico
El Sinthome-Personal que integra las sensaciones,ideas-imágenes y estructura discurso-lingüistica personal y única, de acuerdo a su memoria-registros (Lo validado entendido-asumilado, anydado como cierto-verdadero, incluso como si probablemente cierto/falso incluuda % de probabilidad y/o imposibilidad de ocurrencia/experimentabilidad.
Por esto por mi registrado-asimilado-entendido como mi discurso en mi lenguaje en el lenguaje, pondero la "Mayor Contención, la Mayor estructura, más abarcante, de un modelo de clínica basado en el Si Salud-Normotonía que en el No-Enfermedad.
Doc. Desde lo que entiendo, el modelo BPS+S es Esculapiano " Completo", si considera "Apriori" la Salud normotonía como su base, fundamento, su hacia donde, en vez de "Enfermedad completa o del Hombre Completo".
El vinculo de la Medicina Biosistémica referido al Continuum Salud-Enfermedad, donde apoptosis y Macrófagos y Células Batural Killers actúan Re-Novando la " Normotonía", así como la fiebre como conveniiente para evitar la proliferación del patógeno, así como para promover el crecimiento del bebé, niño y adolecente-puberto, pueden ser integrados a un BPS+S Más Amplio, que incluye, desde su sentido, capacitar desde el inicio de la propedéutica clinico médica, profesionales en "Si Salud-Normotonía" capacitados para entender y actuar en consecuencia de una compleja estructura BPS+S donde, muchas muchas veces, la Autorregulación Normotónica pro-no-prescencia de agentes factores pro-inflamación-nalfunción, ya de Origen B, P, S o Sth y/o sus anudaciones probables desde los Timemas conformantes (¿Existieán Timemas y/o su equivalente funcional idionático-lingüistico ya del tipo B, BP, BPS, BPS+Sth y/u otras combinaciones, capaces de ser base-motivo de diferentes modos de anudación y/o desanydación de cadenudos?) incluso toxico y/o traumatológico y/o hereditable, sea el "Eso que me patea a Hacer Medicuna".
Doc. Juan Manuel, si me perdí,no lo encontré aquí, tu acercamuento planteamiento a Causalidad-Verdad-Lógica, donde la Intención Líbido es hacia la Salud y/o No-Angustia, y por ello así nace la Medicina Cuentífica, por favor, indícame donde.

Gracias por tu pacuencia.

JAPC.

JM Gasulla

unread,
Aug 26, 2019, 6:57:19 PM8/26/19
to La enfermedad
tido lleva a foSobre el sentido (23)

Respuesta a JA Palos Cárdenas.

Un abrazo JAPC. Espero que tu madre esté mejor.

No es fácil seguir tu hilo de pensamiento. Es muy condensado y debo "descomprimir" tu escrito para poder responderte como creo yo que te mereces.

Tu pregunta: "¿Acaso no es la búsqueda cientifica, cualquiera, "Una búsqueda de Sentido-Causalidad, incluso cuando lo mejor conocido para ese Sentido es una Estructura demostrativa de la Causalidad, endo u exogenerada, de los fenómenos cualquiera a los que nos enfrentamos, ya desde la curiosidad y/o necesidad y/o deseo/anhelo y/o angustia? " 

La actividad científica es, efectivamente, una búsqueda del saber en relación a la verdad, esto es, qué sentido es el que se está dispuesto a admitir. Y en ciencia no se está dispuesto a admitir ningún sentido, sino que todo el trabajo de la ciencia, incluida la medicina, es construir un saber desde el ab-sentido. 

Trataba de explicarle esto a una amiga neozelandesa y la palabra que viene de un modo muy adecuado en inglés es "ab-sence", porque con ella denotamos simultáneamente el sentido y la ausencia de sentido, esto es, el sentido como ausente, muy distinto, repito, del sinsentido. La ciencia busca la "fórmula", esto es, aquello que es capaz de transmitir un significado pero sin sentido, lo que expulsa el sentido. He puesto ejemplos de eso. La fórmula E=mc2 es la transmisión de un saber verdadero, por contrastado, pero no transmite ningún sentido. Solamente dice que existe una relación directa entre la energía y la masa. No dice más. Después, cualquiera le puede poner su dosis de imaginación para "entender" la fórmula en el plano de la fantasía, esto es, en el plano del sentido.

Las ciencias más bien buscan eliminar el sentido. ¿Por qué? Pues porque yo, de pequeño, creía en Papá Noel y en los Reyes Magos, que traían juguetes, solamente a los niños buenos. Esa creencia falsa estaba en el lugar de la realidad, pero para mí, esa fantasía imaginaria era tan real como lo tangible que me rodeaba. Entonces, si cuando mi madre me descubrió el terrible secreto, que los Reyes y Papá Noel eran los padres, me invadió una inquietud: ¿cuántas mentiras me estaré creyendo, creyendo que son verdad? ¿Y quién me dirá si algo que pienso, que he pensado con árduo trabajo, es también una mentira? Ahí esta la ciencia, en el lugar de mi madre, en este caso. 

Entonces, presumo que así como mi madre me dijo la verdad sobre mis creencias falsas, no obstante, después de habérmelas inducido, la ciencia hace como mi madre: me proporciona certezas, "fantasías ciertas". Fantasías ciertas, lo que no quiere decir que sean la Verdad. Son verdaderas en la medida en que están corroboradas mediante el experimento, pero no hay manera de saber si eso que tras el experimento he asumido como corroborado, es la verdad o no lo es. Sobre esto se pronunció Popper en su obra principal, "Introducción a la lógica de la ciencia". 

Efectivamente: he escrito por ahí que el sinsentido genera angustia, esta construye un síntoma y, finamente, el referente del síntoma y de la angustia es la muerte. Lo dicen los enfermos de angustia: no entienden lo que les ocurre pero se sienten morir, y ninguna explicación de ningún médico es capaz de calmar este sinsentido tan dramático que es la angustia.

Seguiré más adelante.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 27, 2019, 4:06:00 AM8/27/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (26)

De nuevo aquí, releyendo tu escrito. De nuevo, también, decir que no es fácil "desplegar" tanta condensación. Pensaba dónde se podría encontrar la clave que dé cuenta de nuestras dos formas de comprender las cosas, pero no seguiré por ahí. Creo que ambos tenemos estilos muy diferentes y eso es lo que debe ser respetado, porque si de partida, yo admito que no hay una verdad Absoluta ni un Saber Absoluto, porque todo es una construcción del lenguaje (aquí mi referencia principal es Barbara Cassin. "El efecto sofístico". Fondo de Cultura Económica. 2008), la Verdad es lo que se dice que es verdad (aquí mi referencia es Spinoza), entonces cada cual se monta un discurso según su conveniencia, para comprender cuanto nos rodea. En consecuencia, lo que tu o yo digamos sobre nuestras distintas formas de comprender el mundo, son ciertas y verdaderas, según somos capaces de construir. Cualquier intento de comprensión vale.

¿Cualquier intento de comprensión vale? 

Vuelvo a traer a consideración la bella historia sobre las discusiones entre Feyerabend y Lakatos, ambos íntimos amigos y discípulos de Karl Popper, que en la década de los años 80 y más allá, protagonizaron y "popularizaron" las doctrinas sobre la filosofía de la ciencia. Yo me encontré inclinado de un modo "natural" o "espontáneo" hacia Feyerabend, con sus obras "Tratado contra el método" o "La ciencia en una sociedad libre", y en especial atraído por su idea de un anarquismo epistemológico, que hube de pulir con posterioridad, para encajar mejor mis propios prejuicios. Resumidamente, en su obra "¿Por qué no Platón?", abría el pensamiento hacia un mundo "no aristotélico", esto es, en el que la ontología no fuera la aristotélica. Años después, para mí supuso una alegría conocer la obra de Barbara Cassin y su introducción de la sofística como alternativa a Aristóteles. 

Dadas estas premisas conceptuales, que de tan resumidas se pierde su importancia y cómo nos afecta en lo sucesivo para nuestra comprensión del mundo, llego a la conclusión´, con Feyerabend, de que cualquier hipótesis es válida. Cualquier hipótesis científica es válida quiere decir que cualquier hipótesis, desde la más disparatada hasta la más a priori concienzuda, van a valer lo mismo en el punto de partida de una carrera cuya meta es su aceptación general como teoría.

Cualquier hipótesis es válida, lo que no quiere decir en absoluto, que sea verdadera o asumible por todos. En ciencia, una hipótesis, a veces tan verdadera como la mejor, no tiene éxito y desaparece. Otras, en cambio, acaso "menos verdaderas" o más complejas, tienen éxito. Se construyen a diario miles de hipótesis científicas o mpretendidamente científicas, como explicaciones del mundo. A este respecto, hay una revista médica que me gusta muchísimo: "Medical Hipotheses" <-- (Clic sobre el título para acceder), en la que se publican hipótesis médicas de todo tipo. No se sabe cuál de estas hipótesis será aceptada por la comunidad médica o será verificada por otros autores. Esto es, creo yo, un fruto de aquellas discusiones entre Feyerabend y Lakatos, o un fruto de la tensión, no ya entre platonismo y aristotelismo, sino que sobrepasada la cuestión, entre aristotelismo y sofística.

Entonces, el éxito de una hipótesis sobre el mundo, sea científica o no, pero examinamos las hipótesis científicas, no solo depende del contenido de su verdad para ser aceptada, sino que, por ejemplo, su aceptación general depende de su modo de ser expuesta y la capacidad de los lectores para seguirla.

Y es que hipótesis verdaderas hay a millares. 

Pues ahí estamos, en que nuestras hipótesis, además de ser verdaderas, tienen que tener "gancho", cuidar las formas y los contenidos para poder ser aceptadas.

Un abrazo.

JM Gasulla

JM Gasulla

unread,
Aug 27, 2019, 6:07:09 AM8/27/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (27)

Esto es un ejemplo de lo que considero un disparate tras otro, un charlatán, un discurso absolutamente vacío, sin base en la que soportarse salvo el imaginario, las fantasías, de este hombre. Pero para fantasías ¿por qué las suyas? Las mías también valen.Pero es que se trata de eliminar las fantasías. ¡Dios mío! Para mí, este hombre es un pozo de ejemplos de fantasías, no de hipótesis ni teorías.


JM Gasulla

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Aug 30, 2019, 3:42:49 PM8/30/19
to La enfermedad
Saludes Dr Juan Manuel.
No había entrado, ni leido correos. Mi madre falleció el domingo pasado, Descanse en Paz, fué Increible y Maravilloso su partir.

A la brevedad me pongo al día.

Un Abrazo.

JAPalos

JM Gasulla

unread,
Aug 30, 2019, 6:10:54 PM8/30/19
to La enfermedad
Mis más sinceras condolencias JA. 

Tómate el tiempo necesario. Por respeto a ti no escribiré hasta que tu puedas hacerlo.

Un abrazo.

JM Gasulla

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Sep 2, 2019, 1:22:09 PM9/2/19
to La enfermedad
Gracias, Dr. Juan Manuel.
Aquí estoy, por favor, continúa con tu, para mí, Formidabkl Constructo.

Juan Manuel, tienes razón, ab-sense para pleno significado.
Creo que mi enfoque es desde la búsqueda de un "para qué" de una cuencia médica, y eso es sentido, y solo se logra cuando el modelo que expresa-discursa acerca de la estructura, es lo más cercano a lo demosteable-escalable-conmensurable, y o que tú haz logrado aquí es lo más cercano y claro.
Nuestras diferencias en cuáles hechos, sub-modelos; Hamer, Homotoxicología, Transgeneracional-Epigenético, Bioenergética, etc. son o no son válidos-aceptables, es cuestión de cada quién, de cada hipotesis que queremos demostrar como funcional en la estructura BPS+S. Y eso también se vale.
Por último aqui y desde lo experimentado en mi experiencia, sin gustarme los nudos topológicos (Siempre batallo para las izq-derecha, dextro-levo, adentro-afuera en el espacio), así a mi gusto y parecer ña lóguca fuzzy es más ad-hoc a mi comprender y usar.
Tal vez por mis estudios en Ingeniería de Control y Computación, Teoría de Control, donde todo lo vimos como un sistema representable como la interacción de 5 componentes:
Masa
Resorte
Amirtiguador
Energía-Trabajo
Error
Aplicabke a los circuitos electrico electrónicos, donde:
Masa=Tesistencia
Resorte=Capacitancia
Amirtiguador=Bobina-Inductancia

Doctirazo, me trajiste a mi idea del "Axiogma", un algo que se acepta por necesidad, por que " Ahi está y Asi parece que pasa cuando pasa", donde se vuelve axioma o dogma dependiendo de la voluntad del hipotetizador de someterlo, o no, a prueba de Certeza o Falubilidad/No concordancia con otro dato-hecho cualquiera.

Doc. Infinitas gracias.

¡Dale, Majo!

Que este mundo loco requiere de corduea Ab-Sense al por Mayor.

Un Abrazo.

JM Gasulla

unread,
Sep 7, 2019, 7:36:50 PM9/7/19
to La enfermedad
Sobre el sentido (30)

Querido JAP.

Me alegro de verte por aquí y ruego disculpes mi tardanza en responder, pero he estado unos días "fuera de cobertura", disfrutando de unos días de vacaciones.

Yo no invento apenas nada. Me planteo problemas dentro de la medicina occidental y trato de resolverlos con los medios de que dispongo. Muy pronto, en el ejercicio de la medicina cuando era un joven médico que aprendía como una esponja, absorbiendo todo el conocimiento que tenia a mi alcance para comprender qué es lo que estaba haciendo más allá de repetir protocolos y prescribir tratamientos estándares, me di de lleno con algunos problemas para los que las soluciones estándares eran absolutamente ineficaces y manifiestamente inadecuadas al caso.

Aquello que no era una enfermedad bien definida según los estándares doctrinarios, era un trastorno mental, una neurosis, para cuyo tratamiento habían algunas pastillas, o incluso tratamientos mucho más agresivos. Ningún tratamiento se mostraba efectivo para dar cuenta, por ejemplo, de lo que me contaba una de mis más tempranas pacientes, que sentía el aliento en la nuca de su marido recién muerto. Ninguno de los tratamientos indicados servía para nada ni significaban nada,  y ni mucho menos los posibles diagnósticos aplicables al caso explicaban nada más allá de una clasificación sui géneris. Y, sin embargo, el problema era real. 

Mi inquietud, acaso mi sentido de la responsabilidad y mi ética, me empujaron a tratar de comprender de qué se trataba eso que me inquietaba y que no comprendía. Por otro lado, mi análisis personal me llevó a comprender que la solución a los problemas que yo tenía con mi práctica médica no se situaban en el mismo plano explicativo que las enfermedades llamadas entonces "verdaderas", para diferenciarlas de las enfermedades y, sobre todo, de los enfermos falsos.

Me pareció que el problema iba mucho más allá de una doctrina explicativa, si no que alcanzaba a las mismas raíces sobre las que se asentó el concepto de enfermedad en occidente. Esto me impulsó a dirigir mi atención hacia los llamados "padres" de la medicina, empezando por Hipócrates, siguiendo por Galeno y las grandes doctrinas que fundamentaron el conocimiento de la enfermedad en nuestra cultura greco-cristiana (subrayo lo de "cristiana"; querer ignorar la influencia del conocimiento científico en occidente omitiendo el cristianismo, es querer ignorar lo fundamental)

Muy pocos médicos han leído las obras fundamentales de la medicina y por fundamentales tengo las obras de Hipócrates y Galeno, como mínimo, y han pensado sobre ello. Si se leen y se meditan, uno se entera de cómo se ha construido la ciencia que practica y la puede modificar, ampliar y mejorar. O, incluso, hasta puede empezar la aventura de plantearse un nuevo sistema médico.

Yo sigo la tradición médica que aprendí en la facultad de medicina. No hago ninguna medicina ni ningún sistema médico diferente al de la medicina hipocrática occidental. No hago como Hamer y su nueva medicina germánica, ni como el charlatán de Enric Corbera, que hay que verlo para creerlo, cómo la gente la aplaude, y le da su dinero, sin haber comprendido absolutamente nada, porque, simplemente, no sabe lo que dice.

Pero hago la hipótesis de que es necesario haber integrado los principios y fundamentos de la medicina científica occidental, que goza de un merecido prestigio, para poder modificarla. Y yo no la modifico. Solo abordo un campo que exige otros principios científicos, a partir de lo que he aprendido sobre semántica y, especialmente, sobre el sentido. Así que tampoco hago una ciencia nueva, sino que "aplico" un determinado conocimiento a un campo que no se puede abordar con los mismos métodos y principios que la ciencia racional.

Lo que no quita que en ocasiones sienta cierta inquietud, o un temor inquietante, al explorar un campo absolutamente nuevo e inexplorado en la medicina científica. Sorprendentemente, me veo comparándome con charlatanes como Enric Corbera o con Hamer y seguidores. ¿No seré yo mismo un charlatán como Hamer o Corbera? ¿Por qué no soy un charlatán al mismo nivel que estos charlatanes? ¿En qué me diferencio, más allá de una cuestión de fe o de creencias? ¿Qué argumentos de razón me asisten en contra de otros discursos? ¿De dónde obtengo mi autoridad para hablar de lo que hablo? Estos planteamientos, cuyas respuestas son argumentalmente impecables, verdaderas y falsables, elegantes y congruentes (exigencias de la ciencia), me autorizan a seguir investigando en un campo absolutamente novedoso y muy fructífero. 

Yo te deseo éxito en tu empresa de construir un sistema médico nuevo, si es eso lo que deseas. Yo te cuento lo mío.


JM Gasulla

J. Antonio P. Cárdenas

unread,
Jun 20, 2020, 9:59:12 AM6/20/20
to la-enf...@googlegroups.com
Saludos Doc. Juan Manuel.

Espero te encuentres muy bien.
Doc. Juan Manuel, duisculpa lo directo, más, ¿Tienes algún otro desarrollo sobre tu Concepto, Enorme, del "Timema"?
Y, por otro lado, creo que este par de artículos pueden ser muy útiles:



https://www.researchgate.net/publication/321634447_A_more_general_general_proof_theory

En el primero, de Basios, la necesidad de una Ciencia Abierta abierta a lo Científico y cuidadosa de evitar lo dogmático cerrado (Todos iniciamos y sostenemos desde un "Axiogma"), más con una Dirección Humana Completa aún entendiendo la Incomopletud y /o Eterna Potencialidad Humanas, es, para mí, tu logro en la ciencia médica con el BPS+S.
El segundo supongo puede ser un otro acercamiento para la más que ardua postulación, desde la topología, dl BPS+S.

Doc. Juan Manuel, el Dr. Besios colabora con un par de Instituciones que creo podrían ser o estar muy interesadas en tu BPS+S.


Y el :

Institute for Art and Ideas.

Doctorazo, estas tres instituciones pueden ser "El Trampolín" para que tu Opera Magna, el BPS+S llegue al lugar donde sea escuchada y mejor ponderada.

En lo personal, pronto publicaré la 2a parte de "La Nueva Piedra Roseta". He sido honrado con más y más experiencias y ahora tengo dos ventajas aparte de esto último, una es tu ejemplo y nivel y otra haber podido corregir casi al 100% mi issue de la escucha.

Doc. Juan Manuel, me sigo decantando por una modelo de Medicina Basado en la Salud, con todos los recursos necesarios para atender holísticamente el "Estado Enfermedad" de la Persona Global, BPS+S, Más enfocado en la restauración óptima probable de la Normotonía (NMG de R. Hamer) o estado de Saud dependiente del desarrollo y potencialidad "Tempobiológico", siendo el Tiempo y su afectación sobre el ADN y RNA una base biofísica de estandarización de la naturalidad del tipo de normotonía esperado, "Tempobiologia" como lo sería aplicable a la escalera del/de lis:
Obstetra, neonatólogo, pediatra, médico general, especialista, gerontólogía y tanatología.

Aqui estoy Doc Juan Manuel, ojalá te interesen la Galileo Conission y el Mind Mapping, así como el IAI.

Estoy en la Galileo y el 24 de junio hay una interacción en vivo, 2 hrs, participa el Dr. Besios.

Doc. La consciencia y tus: "El Síntome" y el "Timema" son tres lados del mismo triángulo.

Muéstrame cómo desde ahí subes más y más arriba la BPS+S.

Te mando un fuerte abrazo!






Doc. Juan Manuel, espero te encuentres muy bien.



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a un tema del grupo "La enfermedad" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este tema, visita https://groups.google.com/d/topic/la-enfermedad/kvObolMty4c/unsubscribe.
Para cancelar la suscripción a este grupo y a todos sus temas, envía un correo electrónico a la-enfermeda...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/la-enfermedad/55015898-62db-4c29-ae6a-e8bf554877a9%40googlegroups.com.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages