La presidenta de la entidad -Invercaria-, Laura Gómiz, presiona a su director de promoción, Cristóbal Cantos, para que predate informes e infle su rentabilidad. -Ni las rebajas acaban con los 18 meses consecutivos de desplome del comercio - Chaves co

8 views
Skip to first unread message

Fernando Candorcio

unread,
Mar 5, 2012, 7:27:00 AM3/5/12
to Fernando Arenas Alvarez, inversores-en-...@googlegroups.com, aa...@ono.com, Juan Carlos Grisolia, Juan Carlos Grisolia, Manuel Cabrera Leo, el guardabosques, José María Muñoz, yolanda martinez, Atrapado, desplumado, Cuarentañero, tar...@alpa-mk.com, Jose Antonio Amador, Maite Aguado Mesa, jar...@bankinter.es, Juan Carlos Bello Lavado, lu...@bosquesnaturales.com, barrioa...@gmail.com, Chemi Pinteño, cocran, Ricardo.No...@es.ey.com, directo...@upm.es, David Funes Molina, Damnificada Bosques Naturales, gaspar.l...@diputado.congreso.es, Programa Diario De, jjec...@yahoo.es, mpilar....@tecnocom.es, Roberto Fdez.-Rosillo, Jose Fernandez, Fernando Laguna, Felipe Ii, joseluis gonzález, gp...@diputado.congreso.es, antonio gomez, ines...@hotmail.com, zapar...@hotmail.com, felix...@hotmail.com, esther....@antena3tv.es, inf.s...@rtve.es, José Carlos Arenillas, KEOPS, jfri...@corfri.com, JOSE ACOSTA DELGADO, transferen...@juntaextremadura.net, lan...@telecinco.es, José Joaquín Fabuel de Mora, Agust ín Pinteñ o, osan...@hotmail.com, Perez Perez, Patricio Mateos Quesada, ramaverde, Jean François Quéralt, Enrique Pablo Rayon Alvarez, subdirecto...@upm.es, accio...@tecnocom.es, aco...@telefonica.net, belen...@upm.es, Pacoti ( Fco. Vázquez ), vlc...@secot.org, ANTONIO VELA N, xdsl, Ana M, yosimesiento estafadoporbnsa, MOTTA, a3ant...@hotmail.com, man...@geo.ucm.es, nava...@hotmail.com
  • La presidenta de la entidad -Invercaria-, Laura Gómiz, presiona a su director de promoción, Cristóbal Cantos, para que predate informes e infle su rentabilidad.
     
     
    La Juez Alaya. | EFE
    INVESTIGACIÓN DEL SEGUNDO FONDO DE REPTILES

    La juez Alaya recibe la prueba clave en el escándalo de Invercaria

    05 MAR 2012 | L. Aranzábal.

    Empleados de la empresa eran presionados para falsificar informes a la hora de conceder créditos. 

    Indigno y delito moral, por Josep María Francàs 

    El consejero de Empleo andaluz dice que la Junta "investiga en profundidad"

  • Continúan los escándalos en la Junta de Andalucía y sus empresas públicas periféricas. La juez Alaya, que investiga el segundo fondo de reptiles en la empresa pública Invercaria(dependiente de la consejería de Economía, Ciencia e Innovación de la Junta presidida por Griñán) ha recibido como prueba del caso la trascripción de unas conversaciones en las que la presidenta de la entidad, Laura Gómiz, presiona a su director de promoción, Cristóbal Cantos, para que predate informes e infle su rentabilidad.

    Según denunció el PP andaluz a principios del mes de febrero, esta sociedad es la depositaria del segundo fondo de reptiles que se añadiría al de los ERE. Según la trascripión de las conversaciones a las que ha tenido acceso LA GACETA, Cristóbal Cantos recibió presiones para realizar informes que justificasen inversiones pasadas, aun incluso con datos inexistentes o falsos.

    Al funcionario, según se desprende de esas pruebas, le resultaba muy difícil negarse, por la fuerte presión que soportaba. “No puedo hacer un plan de negocio diciendo que esto sale un 15% de rentabilidad. No puedo. Eso saldrá lo que salga, Laura. Y si sale negativo, sale negativo”, le dice en un momento dado Cantos, quien tiene que arreglárselas una y otra vez para hacer pasar por rentables proyectos que no lo son.

    Laura Gómiz, por su parte, incrimina sin pensárselo a toda la Junta andaluza (“todos los que están por encima mío saben qué es es lo que hay en Invercaria”, llega a decirle a su subordinado, para que este se relaje).

    A medida que aumentan las presiones y los casos de corrupción van saliendo en la Prensa, el funcionario va poniéndose más nervioso y la presidenta pierde la paciencia, tratando una y otra vez de desbaratar los códigos morales que puedan quedarle intactos a Cantos. Hay un momento en que le dice, ante la tozudez de Cantos, que se niega a falsear la fecha de un informe: “¡No! ¡Y dale con la fecha! ¡No le pongas fecha!”.

    Las conversaciones revelan una especie de conflicto interior del director de promoción, que afea una y otra vez a su jefa que le esté haciendo falsificar informes y fechas, a lo que Gómiz le responde siempre tranquilizándolo, con expresiones como “no te preocupes” o “esto no deja rastro”.

    Cristóbal Cantos, no obstante, trata de negarse siempre que puede a falsificar documentos, hasta que es despedido el 29 de junio de 2011, reconociéndose la improcedencia por la empresa. Inmediatamente, Cantos emprendió acciones que derivaron en julio de 2011 en demanda laboral contra Invercaria solicitando la nulidad del despido por vulneración de derechos fundamentales. En la vista del 18 de noviembre se resolvió a instancias del ministerio fiscal que el ya ex director de promoción de Invercaria tendría que ampliar la demanda contra Laura Gómiz, como autora material de la violación de derechos fundamentales, lo cual pudiera ser constitutivo de delito.

    Por diversos motivos, la vista del 20 de enero de 2012 tuvo que ser interrumpida y pospuesta, después de haberse propuesto y aportado la prueba, por lo que el letrado de Invercaria, del Bufete Garrigues, ya había leído parte de la transcripción de las conversaciones grabadas. Por dicho motivo, en febrero Garrigues solicita la aportación anticipada de la prueba con tiempo suficiente para preparar la defensa de las demandadas, Invercaria y Laura Gómiz. La prueba se aportó al Juzgado de lo Social el día 13 de febrero, dándosele traslado a las demandadas.

    Frente a esta demora, para evitar interrumpir la acción de la justicia señalada por el ministerio fiscal, el mismo 13 de febrero Cantos puso la prueba a disposición del Juzgado de instrucción número 6 de Sevilla.




  • Una pareja y sus cuatrillizos pasean hoy por la Gran Vía bilbaína ante un comercio con grandes descuentos. EFE
    EL COMERCIO CUENTA CON 606.000 ESTABLECIMIENTOS

    Ni las rebajas acaban con los 18 meses consecutivos de desplome del comercio

    05 MAR 2012 | M. Cupeiro

    España es el segundo país de la UE donde más han caído las ventas. La patronal del sector teme por la supervivencia del 25% de los pequeños establecimientos.

  • Ni los descuentos del 70% han roto el maleficio. “Febrero está siendo tan malo que hay días en los que te deprimes”, comenta Mercedes Zayas, que abrió en diciembre una tienda de moda íntima en un pueblo de Madrid. Las rebajas de invierno acaban de finalizar y los vendedores ya han dado cuenta de que la temporada ha sido mala. En Madrid hablan de un descenso de las ventas del 0,6%, en Valladolid de una bajada del 7,5%, en León dicen que no cumplen las expectativas, aunque Cataluña se desmarca y calcula un alza del 0,2%. “El optimismo con que partíamos [esperaban un aumento de las ventas del 5%] no se ha cumplido”, afirma el presidente de laConfederación Española de Comercio (CEC), Manuel García Izquierdo, quien se daría por contento con haber alcanzado las cifras del pasado año. “Salvo en las dos primeras semanas, no se ha vendido nada en rebajas”, resume García Izquierdo.

    Las tiendas dan por hecho que el primer semestre del año será negativo, lo que complica una mala situación que temen traiga consigo la desaparición del 25% de los pequeños comercios. Los comerciantes no levantan cabeza desde junio de 2010, el último mes en que vieron crecer sus ventas. El descenso es tal que coloca a España como el segundo país de la UE donde más cayeron las ventas del comercio el pasado año, un 5,3%, sólo superado por Portugal, donde la bajada fue del 8,8%. Un retroceso aún más evidente si se compara con la caída del 0,4% del conjunto de los países de la zona euro o la subida del 0,3% de los 27, según cifras de la oficina de estadística de la UE, Eurostat.

    El propio secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, daba cuenta de la situación al señalar que las ventas del comercio minorista han caído un 18% en los últimos cuatro años.

    A pesar de todo, Zayas, la nueva empresaria, no se arrepiente de su decisión: “Era una parada de 48 años, ya no me llamaban ni para entrevistas de trabajo”. Como ella, muchos tendrán a partir de junio mucho más fácil desafiar los malos datos gracias a la autolicencia exprés.

    El Gobierno ha decidido sustituir cualquier licencia de actividad e instalación por el control a posteriori, de forma que bastará para abrir una tienda de forma legal con firmar una declaración responsable, contar con un informe técnico y liquidar las tasas requeridas. Los comerciantes reconocen que esta medida no hará que crezcan “como setas” las tiendas, pero sí que los empujará cuando se reactive la economía.

    Animan, a pesar de todo, a crear negocios. García Izquierdo asegura que “el mercado siempre existe lo que hay que poner sobre la mesa son ideas nuevas y atractivas”. Los comerciantes creen que es un buen momento porque hay mayores facilidades, y no sólo por los menores trámites burocráticos. “Ha sido mucho más fácil abrir”, explica el vicepresidente de la Confederación de Comercio de Madrid (Cocem), Hilario Alfaro, quien inauguró el pasado noviembre su sexta tienda de moda multimarca en la capital. “Hay locales a menor precio que están mejor situados e incluso encuentras a los mejores vendedores”, resume Alfaro, que ha abierto en plena calle Serrano de Madrid. Algunos estudios hablan de una bajada de hasta el 50% en los precios de algunos locales.

    También Sandra Armas, que acaba de abrir una franquicia de la cadena de heladerías Smöoy en La Coruña, cree que este es buen momento para lanzarse, sólo hay que “buscar algo diferente”.





  •  
     
    El ex ministro saca beneficio al pluriempleo. / EFE

    Chaves cobrará durante un año más de 137.000 euros al regresar a la docencia

    02 MAR 2012 | S. Sanz

    Percibirá el sueldo de diputado, la pensión por ex ministro y las dietas como profesor. No hay todavía renuncia pública a nada.

  • Manuel Chaves se convirtió el pasado miércoles en protagonista del Día de Andalucía al confirmar que tiene previsto regresar a la docencia el próximo septiembre. Coincidiendo con el inicio del nuevo curso académico, el ex vicepresidente tercero del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero y ex ministro de Política Territorial se reintegrará en el departamento de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba (UCO). No obstante, tal dedicación no empezará siendo exclusiva, según aseguró el propio Chaves, cuya intención es la de compaginar el puesto de profesor con su escaño en el Congreso de los Diputados, obtenido por Cádiz el pasado 20-N. 

    Sin embargo, detrás de este retorno progresivo a las aulas parece existir un perfecto y calculado manejo de los tiempos, que repercutirá en su beneficio. Así la cosas, como pluriempleado y reciente ex miembro del Gobierno de la Nación, Chaves podrá embolsarse a lo largo de un año más de137.000 euros.

    CompatiblesSi no renuncia a alguna de las tres vías de ingresos que tendrán sus bolsillos –y hasta ahora no ha descartado públicamente ninguna–, cobrará una indemnización por su condición de ex ministro, un sueldo por su tarea parlamentaria como diputado nacional del PSOE y otra remuneración, en dietas, por ejercer la enseñanza universitaria.

    Se da, además, la circunstancia de que todo ello es perfectamente compatible desde un punto de vista legal y tampoco hay indicios de que el actual Gobierno vaya a modificar la normativa al respecto a corto plazo.  

  • TEMAS RELACIONADOS: PolíticaManuel Chaves




  • DESVIABA DINERO DE SUBVENCIONES

    La trama del 'fondo de reptiles' salpica al gerente de Turismo Andaluz

    02 MAR 2012 | Segundo Sanz

    Sotero Martín es también secretario general del PSOE de Cazalla.

  • Las irregularidades relativas a la concesión de ayudas públicas, dentro del denominado fondo de reptiles, pieza que también se investiga dentro de la trama de los ERE, van alcanzado al segundo nivel del organigrama de la “corrupción socialista” en Andalucía, según denunció ayer el PP. Ejemplo de ello es la implicación –la última que sale la luz– del actual gerente de Turismo Andaluz (empresa pública de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte) Sotero Marín Barrero, que también ejerce de secretario general del PSOE en la localidad de Cazalla de la Sierra (Sevilla). 

    Los populares aportaron documentación que revela cómo Martín Barrero figura en al menos cinco de las empresas del ex alcalde de esta localidad, Ángel Rodríguez de la Borbolla, hermano del ex presidente de la Junta de Andalucía José María Rodríguez de la Borbolla y uno de los empresarios investigados ahora por la juez Mercedes Alaya sobre el uso de la famosa partida presupuestaria 31L de los fondos autonómicos. Ángel Rodríguez prestó declaración recientemente ante los investigadores de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y evidenció que las subvenciones se concedían “sin transparencia alguna, sin papeles y de manera arbitraria”.

    El portavoz del PP de la provincia de Sevilla, Eloy Carmona, explicó cómo empresas de la “trama del corcho” de la Sierra Norte obtuvieron hasta 12 millones de euros en subvenciones públicas “que no sirvieron” para crear puestos de trabajo. En este negocio se encontraban el ex alcalde de Cazalla y Sotero Martín, quien aparece como administrador solidario, consejero o apoderado en al menos cinco empresas de Ángel Rodríguez de la Borbolla: Cataworld, Nelken Furniture, Enoworld, Electron Service Line y Corchos de Cazalla.

    “Conocedor”Hasta tal punto Sotero Martín estaba al tanto de estas sospechosas actividades, subrayó Carmona, que en calidad de administrador solidario de la entidad Enoworld solicitó a la dirección general de Trabajo y Seguridad Social de la Junta de Andalucía una ayuda de 1,2 millones concedida a esta entidad, pero que acabó siendo ingresada en la cuenta de otra firma, Cortansa, sociedad donde el secretario general del PSOE de Cazalla y ex interventor interino de este ayuntamiento no ostenta ningún cargo. Una desviación de dinero que, tal y como destacaron los populares, tuvo lugar por parte de un dirigente del PSOE, que llegó incluso a presentar en un acto público en Cazalla al candidato de los socialistas en las pasadas elecciones y actual alcalde, Carmelo Conde.

    Preguntados los populares sobre si tales actuaciones llevan a pensar que hay una trama de financiación irregular del PSOE sevillano, contestaron que será la Justicia la que decida sobre este asunto y precise la tipificación penal.

    Asimismo, la diputada provincial del PP Virginia Pérez avanzó que iba a poner en conocimiento de los abogados de la formación estos hechos para que estudiaran si le daban traslado a la juez Alaya de cara a una posible citación judicial de Sotero Martín. “Conforme vamos bajando escalones, no sólo encontramos reyes y reinas en este tablero de ajedrez, sino también alfiles y peones”implicados en las irregularidades, agregaron los populares. Con todo ello, Carmona recordó que, junto a Sotero Martín, ya se ha cuestionado el papel del diputado nacional José Antonio Viera, dos viceconsejeros, dos directores generales, dos directores de Recursos Humanos y una directora de área de la Diputación, así como ex alcaldes del PSOE. 






:
  La subida del desempleo en febrero ha sido superior a la

  experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro
 
  aumentó en 68.260 personas  
  • Paro
    112.269 PARADOS MÁS EN FEBRERO
 
  • El paro sube el 2,44% y suma ya más de 4.700.000 desempleados

    02 MAR 2012 | Agencias

    El paro ha aumentado por séptimo mes consecutivo y ha sumado en febrero 112.269 personas, el total de desempleados se sitúa en 4.712.098. Además, en un año, el paro ha aumentado en más de 400.000 personas, el 9,6%. 
    ● Toxo: "El dato es tremendamente negativo" 
    ● El PSOE acusa al Gobierno de la ineficacia de las medidas tomadas

  • El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar febrero en más de 4,7 millones de personas, tras subir en el mes en 112.269 desempleados, con un aumento porcentual del 2,4% respecto a enero, informó este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

    En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.712.098 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en febrero en 412.835 personas, un 9,6% más.

    La subida del desempleo en febrero ha sido superior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro aumentó en 68.260 personas, y es además el segundo repunte más elevado en un mes de febrero de toda la serie histórica tras el de 2009 (+154.058 desempleados).

    La subida de febrero es la séptima consecutiva tras las de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, cuando 51.185, 95.817, 134.182, 59.536, 1.897 y 177.470 personas más se sumaron a las listas de parados.

    La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado que los datos del paro de febrero justifican que el Gobierno haya aprobado la reforma laboral, que califica de "completa y equilibrada".

    SUBE MAS EL PARO ENTRE LOS HOMBRES Y EN LOS SERVICIOS.

    Según los datos de Empleo, el paro subió en febrero en ambos sexos, aunque más entre los hombres, con 64.871 nuevos parados (+2,8%), frente a un incremento del desempleo femenino de 47.398 mujeres (+2,05%), situándose el total de mujeres en paro en 2.358.834 y el de varones, en 2.353.264.

    En términos interanuales, el paro femenino aumentó en 194.183 mujeres (+8,9%), mientras que el de varones se incrementó en 218.652 (+10,2%).

    Por sectores, el paro subió en febrero en todos ellos, especialmente en los servicios, con 59.230 desempleados más (+2,1%). En el colectivo sin empleo anterior creció en 15.895 parados (+4,1%), en la construcción se registraron 15.656 parados más (+2%), en la agricultura subió en 11.219 desempleados (+7,3%), y en la industria aumentó en 10.269 desempleados (+1,9%).

    SUBIDAS EN 15 COMUNIDADES.

    La subida del paro se nota también entre la población extranjera, que en febrero experimentó un incremento del 2,3% en su cifra de parados, con 14.559 desempleados más. En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el año 655.587 desempleados, con un aumento de 24.221 parados (+3,8%) respecto a febrero de 2011.

    Por edades, la subida del desempleo en febrero se concentró en los mayores de 25 años, con 87.384 nuevos parados (+2,1%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo se incrementó en 24.885 personas, un 5,2% más, con lo que ya superan el medio millón de parados.

    En febrero, el paro aumentó en 15 comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 36.404 desempleados más, y Madrid (14.909). Los únicos descensos los registraron Baleares y Extremadura, con 575 y 548 parados menos, respectivamente.

    LA MENOR CIFRA DE CONTRATOS DESDE AGOSTO DE 2009.

    En cuanto a la contratación, en febrero se registraron en el Inem un total de 959.230 contratos, un 5,1% menos que en febrero de 2011.

    Se trata de la menor cifra de contratos desde agosto de 2009, cuando se efectuaron 944.823 contratos.

    Del total de contratos registrados en febrero, 74.494 eran indefinidos, cifra equivalente al 7,77% del total y un 21% inferior a la del mismo mes de 2011.

    En febrero se hicieron 4.883 contratos de carácter formativo y hubo otros 879.853 contratos de carácter temporal, de los que el 28,9% fueron de obra y servicio y el 27,07%, eventuales por circunstancias de la produción.

  • TEMAS RELACIONADOS: Clavesparo



El déficit cerró 2011 en el 8,51% del PIB, una desviación de 25.000 millones

  • Hacienda revela los datos finales del conjunto de las administraciones
  • La mayor parte del desvío se ha dado en las comunidades autónomas
  • Bruselas también ha urgido a España a presentar las cuentas de 2012
Enviar
RTVE.es 27.02.2012 - 18:26h

El déficit público del conjunto de las Administraciones Públicas cerró el 2011 en el 8,51% del Producto Interior Bruto de España, según ha anunciado este lunes el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

Nada más llegar al poder el PP anunció una desviación de al menos dos puntos sobre las cifras del anterior Ejecutivo, en funciones hasta diez antes de acabar ese año y que estimaba que cerraría con un déficit del 6%. Cada punto adicional supone unos 10.000 millones de euros.

La mayor parte de la desviación corresponde a las comunidades autónomas, gobernadas en su mayor parte por el PP, y sobre las que recae la mayor parte del gasto social por la distribución de competencias. El objetivo inicial para estas administraciones era del 1,3% y cerraron casi en el 3%. La Administración del Estado, por si sola, tenía un objetivo del 4,8% y cerró en el 5,1%.

Es decir, siempre en proporción al PIB, la desviación de las CC.AA. fue del 1,64%, por el 0,3% del Estado. Por su parte, las administraciones locales se desviaron un 0,08% sobre el objetivo previsto del 0,3%. Y la seguridad social, cuyos datos definitivos ya se anunciaron, se desvió casi un 0,5% y cerró con un déficit del 0,06% frente al superávit previsto del 0,4%.

Como consecuencia de ese desfase, que Montoro cifró incialmente en el 8%, el Gobierno aprobó el 30 de diciembre un primer paquete de medidas de recorte del gasto público.

La Comisión Europea había urgido en las últimas semanas al Gobierno español a informar del cierre definitivo del déficit en 2011, así como a elaborar los presupuestos para 2012, la que considera como principal decisión económica del año, que el anterior Ejecutivo dejó sin hacer y cuya presentación ha sido retrasada por el actual hasta después de las elecciones andaluzas a finales de marzo.

Sin esos datos, Bruselas se niega a una posible revisión del objetivo de déficit para 2012 , fijado en el 4,4%. Preguntado por las próximas medidas y una posible revisión de ese límite, Montoro se ha negado en repetidas ocasiones a avanzar nada.

"El término flexibilidad está prohibido. España no necesita relajar, sino recocer dónde está", y lo importante es elaborar "medidas creíbles" y volver a la estabilidad presupuestaria, "como exige nuestra pertenencia al club del euro" y como primer paso para salir de la crisis.

Numerosos expertos y la oposición en bloque han instado a revisar ese objetivo porque demasiada austeridad puede agudizar la crisis económica, como se ha visto en Grecia.


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Fernando Candorcio <fernando...@elencantospain.com>

Fecha: 24 de febrero de 2012 15:20

Lo que hay en España, -qué es- , ¿crisis o corrupción institucional? ¿Qué?

Y. ¿Puede este país aguantar el nivel de corrupción institucional existente en este país? ¿Si o No? 

¿No será entonces -EL PROBLEMA- SÓLO una CUESTIÓN de DECENCIA INSTITUCIONAL? ¿Si o No?


La ex directora de la CAM reclama ante el juez una indemnización de 10 millones de euros




  • 'Villa PSOE' destapó buena parte de los intereses de Blanco en Galicia.
    En la órbita de Blanco

    La constructora de 'Villa PSOE', imputada por fraude fiscal

    24 FEB 2012 | Javier Sedano.

    Una juez de Vigo investiga una trama de facturas falsas que ha defraudado 50 millones de euros en el IVA. La Gaceta publicó la relación entre la urbanización de la isla de Arosa y el 'caso Campeón'.

  • El clan gallego. Así se conocía hasta no hace mucho al grupo de políticos –y empresarios– que, bajo la batuta y la influencia directa de José Blanco, conformaban un entramado de influjo y poder, tendente a ocupar los hilos públicos y económicos en todo el territorio gallego. Ahí se acomodaban, entre otros, Emilio Pérez Touriño, secretario general del PSdeG y ex presidente de la Xunta; la diputada y ex portavoz socialista en el Senado, Carmela Silva, o Elena Espinosa.

    En el ámbito empresarial, se movían en las tareas de despacho y adjudicaciones desde Carlos de la Peña, hombre de confianza en Galicia del ex titular de Fomento, ex alcalde de Baiona, y que en la actualidad compagina su participación en 16 empresas con un cargo de alto directivo en Adif, hasta algunos de los nombres que han aparecido referenciados en el caso Campeón: una especie de telaraña de sociedades e intereses particulares con el único objetivo de lograr ayudas públicas a cambio “de favores”, como declaró el empresario farmacéutico Dorribo hace unos días ante el Supremo.

    Los rastros dejados en el camino han sido tan claros y las pruebas tan evidentes que no sólo la juez Estela San José en Lugo –instructora de la operación Campeón– se ufana en aclarar tanta esquina oscura en el panorama gallego. La magistrada del Juzgado de Instrucción número 6 de Vigo lleva ya algunos meses investigando una presunta trama de fraude fiscal mediante facturas falsas, que habría permitido a empresas del sector de la construcción defraudar unos 50 millones de euros en el IVA y el Impuesto de Sociedades. La juez ha imputado ya a 40 empresas, aunque el número puede seguir creciendo, entre las que se encuentran importantes adjudicatarias de obra pública, a la cabeza de las cuales se situaría Movex Vial, la constructora y promotora del Residencial Illa de Arousa –conocida como Villa PSOE– y beneficiaria de buena parte de las adjudicaciones de Fomento cuando José Blanco se encontraba al frente del ministerio.

    El presidente de la compañía, Javier Carrera, amigo de Blanco y en la senda socialista gallega, comparecía hace unos meses ante la magistrada para aclarar su participación en la trama de fraude. Carrera, según confirma a LA GACETA una de las partes personadas en el caso, aseguró en un principio que todas las facturas emitidas por su compañía eran válidas, una afirmación que poco tiempo después invalidó al reconocer que, efectivamente, algunas de las obras se hacían sin la correspondiente factura. Corría el mes de noviembre del pasado año. El mismo día de la declaración, el responsable de Movex Vial depositaba en el juzgado 350.000 euros en concepto de fianza y para garantizar todo tipo de responsabilidades. Aun así, la imputación sigue en pie y podría depositar más dinero.

    La decisión de Carrera, que en su círculo más cercano asegura que “ya está todo arreglado”, revela el temor a una investigación que ha salpicado ya a cerca de 250 compañías –entre las que se encuentran entidades bancarias– y cuyo epicentro es la carpintería Las Cinco Jotas, núcleo de un grupo familiar de empresas desde el que se emitían facturas falsas, por servicios no prestados, o que se cobraban varias veces por la misma obra.

    Adjudicaciones
    Hasta ahora, la titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Vigo se ha centrado en el trienio 2005 a 2007. Ayer mismo, según pudo averiguar este periódico, la magistrada comunicó a la Agencia Tributaria que comenzase a investigar los ejercicios fiscales de 2009 y 2010, en los que con toda seguridad, aseguran, se encontraran nuevos delitos y “aumentados”.

    Durante el tiempo en que José Blanco fue titular de Fomento, Movex Vial consiguió adjudicaciones públicas del Ministerio y del Ayuntamiento de Vigo que, de forma individual o en UTE, ascendieron a más de 60 millones de euros. Sólo la partida proporcionada por Blanco superaba los 34 millones. El alcalde de Vigo, que en esos años era el socialista Abel Caballero, también encomendó a Carrera buena parte del Plan E ejecutado por el Ayuntamiento. Una maniobra que no sólo incorporaba tintes económicos sino que se ajustaba a las premisas políticas diseñadas en las “amenas” reuniones del clan.

    Villa PSOE se convirtió, como quedó constancia en algunas de las querellas, en un entramado que utilizó a personas de responsabilidad para utilizar su jerarquía pública en fraude de ley, recalificando unos terrenos donde no se podía edificar y donde, además, se hicieron concesiones de suelo que antes eran patrimonio del ayuntamiento. La Xunta de Pérez Touriño y el ayuntamiento socialista de la isla de Arosa facilitaron la labor.

    Entre los beneficiarios se encontraba Blanco, que llegó a adquirir un ático, “manifiestamente ilegal”, de 150 metros cuadrados a 20 metros del mar. Otros hombres fuertes del PSOE como Gaspar Zarrías, Jacinto Varela o Ventura Pérez Maiño también encontraron acomodo en la construcción de Cabodeiro. “Fueron el pago por haber colaborado en la adjudicación de obra pública a las empresas participantes”, confirman fuentes cercanas a la operación.

    LA GACETA ya publicó en noviembre del pasado año la posible conexión entre Villa PSOE y la operación Campeón, fundamentada en el establecimiento de “un mismo aparato de captación consolidado por el PSOE en Galicia y que en su día desembocó en el Residencial de la isla de Arosa”.

    La conexión entre los dos casos

    El alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, se refirió ayer a la posible conexión entre el ‘caso Villa PSOE’ y la ‘operación Campeón’ al mencionar las maniobras pretéritas del alcalde de la isla de Arosa. “Manuel Vázquez tiembla porque teme que el fiscal vincule las dos operaciones”. “Este caso le va a costar su carrera política y algún problema judicial grave”, aseguró Durán, que no olvida aquellos años de irregularidades.



  • Jesús Terciado, presidente de Cepyme

    Cobrar el paro es "casi inasumible para España", según la CEOE

    24 FEB 2012 | Agencias

    El representante de los pequeños y medianos empresarios señala que en 2011 se dedicaron 30.000 millones al subsidio, por los 7.000 millones de antes de la crisis.

  • El presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE, Jesús Terciado, ha asegurado este viernes que el gasto que hace España en protección por desempleo "es, en estos momentos, casi inasumible" y ha apostado por introducir cambios en el modelo.

    Terciado, en declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press, ha señalado que el año pasado se dedicaron 30.000 millones a pagar prestaciones a los desempleados, cifra que en 2007 era cuatro veces inferior (unos 7.000 millones de euros). Afirma que hay que cambiar la prestación por desempleo

    "Hay que hacer lo posible para que esa situación cambie. Está habiendo propuestas, desde perder la prestación por rechazar una oferta, hasta modularlo a una tercera oferta de trabajo. Pero hay que hacer algo porque el coste es prácticamente inasumible, al igual que en sanidad y en servicios sociales. Tenemos que hacerlo sostenible y hacerlo sostenible no es ingresar más sino gastar menos", ha precisado.

    Terciado ha recordado que las declaraciones del presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, sobre aceptar trabajos en Laponia eran a título personal y no representan la opinión de la CEOE, y ha explicado que lo que están intentando los empresarios es enviar mensajes a la sociedad, a los partidos políticos y a los sindicatos para "reaccionar".

    "Lo que tenemos estamos seguros de que no vale. Hay que cambiar la prestación por desempleo. Tenemos en el mercado laboral muchos elementos que estamos seguros de que pueden mejorar la situación, y no debemos cerrarnos, porque en esos debates puede haber soluciones", ha dicho.

    Respecto a la reforma laboral, Terciado ha indicado que permitirá crear empleo con un menor crecimiento de la economía, de tal manera que si antes se generaban puestos de trabajo a partir de un crecimiento del PIB de más del 2%, con la nueva legislación bastará que la economía crezca algo menos del 1% o en torno al 1%.



NUEVO MECANISMO DE LIQUIDEZ

El Gobierno aplicará una quita a los proveedores del sector público

El mecanismo para adelantar facturas pendientes a proveedores de la Administración no cubrirá el importe total de la deuda.

M. LLAMAS/C.JORDÁ 2012-02-23

Hacienda y Economía están ultimando el nuevo mecanismo de financiación para garantizar el pago de facturas pendientes a proveedores que acumulan las administraciones públicas. El nuevo mecanismo, que previsiblemente será aprobado este viernes en Consejo de Ministros, contempla la creación de una línea de liquidez a través de un "consorcio bancario" formado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y diferentes entidades crediticias, según anunció el miércoles el ministro de Hacienda,Cristóbal Montoro.

La idea consiste en adelantar el pago de "todas las facturas" que, especialmente CCAA y ayuntamientos, adeudan a sus proveedores mediante un "procedimiento ágil", con el objetivo de saldarlas en los próximos meses, aclaró el ministro. Según fuentes empresariales consultadas por Libre Mercado, el volumen total de deuda pública con el sector privado oscila entre los 30.000 y los 35.000 millones de euros, y los retrasos en el cobro están hundiendo la viabilidad de numerosas compañías, pymes y autónomos.

Pero cobrar antes también tiene un precio. Aunque todavía se están ultimando los detalles de dicho mecanismo, el adelanto de los pagos no cubrirá los intereses de demora -próximos al 8%- y, además, los gastos de gestión correrán a cargo del proveedor. De hecho, el Gobierno baraja aplicar una quita sobre el principal de la deuda, de forma que las empresas no cobrarían el importe total de la factura. Es decir, los interesados en saldar cuanto antes sus cuentas con el sector público podrán acudir a las entidades financieras a redescontar su deuda, aceptando un descuento sobre el principal. De ahí, precisamente, que el Gobierno, "en ningún caso", contemple aportar los 30.000 millones de euros de deuda con proveedores que han barajado algunos medios, según estas mismas fuentes.

A principios de febrero, el Ejecutivo decidió dotar hasta un máximo de 15.000 millones de euros una línea del ICO, dividida en dos tramos, para que las CCAA afronten los pagos pendientes con proveedores y financien sus vencimientos de deuda. En el segundo tramo, el ICO realizará directamente los pagos a los proveedores a través de una entidad financiera. Estos préstamos a las CCAA tendrán un vencimiento único de 11 meses y el tipo de interés será el de referencia ICO más 175 puntos básicos. El mecanismo que ultima ahora el Gobierno clarifica y complementa el pago a proveedores de CCAA y ayuntamientos mediante un "consorcio bancario",  pero no cubrirá el total de la deuda.

Un caso típico: las empresas de limpieza y basuras

Las empresas de limpieza viaria y recogida de basuras es uno de los ejemplos típicos de empresas que están afectadas por la morosidad de la administración. Se trata de un sector dominado por grandes compañías que arrastran una situación que ha llegado a ser límite.

Estas compañías trabajan con contratos, normalmente a largo plazo, principalmente con ayuntamientos: actualmente ofrecen sus servicios a unas 6.500 entidades municipales en España yemplean a unos 125.000 operarios, después de que la reducción del importe de los acuerdos con muchas grandes corporaciones haya significado ya una primera ola de despidos que ha afectado, principalmente, a todos los miembros eventuales de sus plantillas, que trabajaban en turnos de fin de semana, en campañas especiales del año (otoño, navidad...) y en sustituciones.

La deuda que soportan estas compañías en este momento ronda los 3.100 millones de euros, lo que las convierte en uno de los más afectados por la morosidad, junto con construcción y farmacia. No es de extrañar, por tanto, que la situación de las empresas sea límite, según fuentes del propio sector. Tanto que, de no solucionarse el problema a corto o medio plazo, se podría iniciar una ola de suspensiones de pago y un ajuste de plantillas que algunas fuentes no dudan en calificar como "brutal".

No es de extrañar, por tanto, que la mera aparición de la noticia de un plan de pago haya supuesto "un gran alivio" dentro del sector, tal y como nos cuenta Francisco Jardón, presidente de la patronal que agrupa a estas empresas, ASELIP.

Así, Jardón afirma que han visto las informaciones sobre este plan "con muchas esperanzas, dado que la situación del sector del saneamiento urbano es muy grave, peor que nunca". No obstante, la prudencia se impone: "En cualquier caso, hasta que se conozca la letra pequeña del plan tenemos que expresar grandes reservas".

No es para menos ya que, según se articule el plan, las empresas podrían enfrentarse a un difícil dilema: lograr la imprescindible liquidez pero a cambio de situar a la compañía en una situación contable muy complicada.


FUNCAS prevé que la economía española se contraerá un 1,7% en 2012

Supone siete décimas más de lo estimado por Bruselas. Y augura que el déficit alcanzará el 5,8%

EFE Madrid 23/02/2012 11:46 Actualizado: 23/02/2012 12:48

La Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS) prevé que la economía española caiga el 1,7 % en 2012, siete décimas más de la estimación hecha este mismo jueves por la Comisión Europea (CE), al tiempo que augura una tasa de paro del 24,2%.

Según el último informe económico de FUNCAS, el hundimiento de todos los componentes de la demanda nacional en el cuarto trimestre de 2011 influirá negativamente en el PIB, cuya evolución también empeora por el gran ajuste fiscal requerido para este año y por el endurecimiento de las condiciones financieras para las familias y empresas.

No obstante, la Fundación de Cajas de Ahorros prevé que a finales de año puedan aflorar algunos efectos positivos, por lo que augura un leve crecimiento económico del 0,2% para 2013, aunque la tasa de paro empeoraría hasta el 24,5 %, el máximo alcanzado en 1996. En estos momentos, la tasa de desempleo se encuentra en el 22,8%. Un total de 5,3 millones de personas terminaron 2011 sin trabajo.

Para 2012 los analistas prevén una destrucción de puestos de trabajo cercana a los 580.000 empleos y de 130.000 para 2013.

El déficit en 2012 alcanzará el 5,8% 

FUNCAS también augura que el déficit del conjunto de las administraciones se sitúe en el 5,8 % del PIB, frente al 4,4 %, objetivo de Bruselas. Esta mañana, el comisario europeo de Asuntos Económicos ha asegurado que el Ejecutivo comuntario sólo se planteará cambiar su exigente objetivo de déficit para España tras conocer los presupuestos, que se presentarán a finales de marzo una vez se celebren las elecciones asturianas y andaluzas.

Para alcanzar el 4,4% de déficit impuesto por Bruselas hará falta un recorte de 41.000 millones

Las cajas alertan además de la "extraordinaria" debilidad de los fundamentos que sustentan la demanda nacional, que hace que la economía sea muy vulnerable ante cualquier recrudecimiento de la crisis de la deuda soberana o ajuste en las cuentas públicas.

El informe cifra en 41.000 millones de euros el ajuste necesario para reducir el déficit público de un 8,2% del PIB en 2011 hasta el 4,4 % comprometido para este año y avisa de que este ajuste tendría unos efectos muy negativos en el potencial de crecimiento de la economía.

A este efecto adverso se unirían los mayores ratios de capital exigidos por la autoridad bancaria europea y las severas exigencias en materia de provisiones de pérdidas introducidas en la reforma financiera española.

FUNCAS ha recortado la previsión de crecimiento para el consumo de los hogares en 2012 hasta una caída del 1,9% y para 2013 sigue esperando una tasa negativa del 0,4%.

Las inversiones en construcción caerán el 8,6 % y las de bienes de equipo abandonarán la "tímida" senda alcista de los dos últimos años y disminuirán el 5,6% este año y el 0,3% el que viene. Por otra parte, la contribución del sector exterior al PIB será de 2 puntos en 2012 y de 1,5 puntos en 2013, ya que las exportaciones moderarán su crecimiento y las importaciones seguirán cayendo.




BALANCE 2011 | Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

El mercado hipotecario vive su año más aciago de la crisis y se derrumba un 32,6%

Campaña publicitaria para comercializar hipotecas de un banco. | Diego Sinova

Campaña publicitaria para comercializar hipotecas de un banco. | Diego Sinova

  • Se registran tan sólo 409.337 nuevas firmas de préstamos sobre vivienda
  • Este negativo porcentaje supone una fuerte aceleración respecto a 2010 (-7%)
  • El importe medio de los préstamos se sitúa en 111.950 euros, un 4,3% menos
  • Asturias (-42,7%) y La Rioja (-45,6%), regiones que sufren el mayor desplome

ELMUNDO.es | Europa Press | Madrid

Actualizado jueves 23/02/2012 09:06 horas

La concesión de hipotecas sobre vivienda cierra su año más negro que se recuerda y el peor desde que estalló la crisis. Con pleno de caídas en 2011, 12 meses a la baja -en total, la estadística acumula 20 seguidos de bajadas-, la firma de préstamos hipotecarios se derrumbó hasta un 32,6%, a apenas 409.337 operaciones, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este negativo porcentaje supone una fuerte aceleración respecto al descenso registrado en 2010, que fue del 7%. El retroceso experimentado en 2011 se suma al registrado en los cuatro años anteriores y es el más pronunciado desde que estalló la crisis. En concreto, en 2009 fue del 22%, en 2008 fue del 32% y en 2007, del 6,7%.

Y al mismo ritmo que cae en número de firmas, también mengua el importe medio de los créditos constituidos sobre viviendas, que se situó en 2011 en 111.950 euros, un 4,3% menos que en 2010. En este sentido, el capital prestado bajó un 35,5% en el conjunto del ejercicio, hasta los 45.825 millones de euros.

Concretamente, en diciembre, el número de hipotecas constituidas sobre vivienda descendió un 37,2% respecto a igual mes de 2010, hasta sumar 24.610, la segunda cifra más baja tras la de octubre (22.193) de toda la serie histórica, iniciada en 2003.

Con este retroceso interanual, la estadística encadena 20 meses de caídas consecutivas

Con el retroceso interanual del último mes de 2011, las viviendas hipotecadas encadenaron 20 meses de caídas consecutivas. El descenso de diciembre fue algo más acusado que el de noviembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron más de un 35,8%.

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante 2011 se constituyeron 653.824 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas -409.337-), cifra que supone un descenso del 32% respecto a 2010.

Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios en 2011 al aglutinar el 44,2% del total. Tras las cajas, los bancos (42,1%) y otras entidades financieras (13,7%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 39,7% del total, los bancos el 46,2% y otras entidades, el 14,1%.

Menos modificaciones en las condiciones

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió el año pasado a 339.640, con un descenso del 25,1% sobre 2010. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones bajó un 29,4% en 2011.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 283.927 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una caída anual del 23,6%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 16.440, un 31,1% menos que en 2010. Además, un total de 39.273 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 31,9% respecto a 2010.

Los tipos de interés, detrás del 37,7% de los cambios en los préstamos

De las 339.640 hipotecas que cambiaron sus condiciones en 2011, el 37,7% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo significativamente después del cambio de condiciones desde el 4,6% hasta el 2,8% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euribor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo fue el de los Otros tipos de interés. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos subió 0,11 puntos en las hipotecas a tipo fijo y bajó 0,45 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en 2011 se cancelaron registralmente un total de 473.417 hipotecas, lo que supone un descenso anual del 12,2%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas disminuyeron un 11,1%, mientras que las canceladas sobre fincas urbanas bajaron un 12,3% y las canceladas sobre viviendas, un 12,9%.

Caída nacional generalizada

Todas las comunidades presentaron variaciones interanuales negativas en la constitución de hipotecas, especialmente Asturias (-42,7%) y La Rioja (-45,6%). Navarra registró el mayor importe hipotecado, con 196.140 euros, así como el incremento interanual más elevado en el importe medio hipotecado (11,1%). Le siguió Murcia, con un avance del 5,7%. El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en 2011 en La Rioja (2.627) y Baleares (2.146).

Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Comunidad Valenciana (1.725) y Murcia (1.614), mientras que La Rioja y Comunidad Valenciana fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 1.538 y 1.526, respectivamente.

La crisis dispara las diferencias entre ricos y pobres en España

Un informe de Cáritas indica que hay 580.000 hogares sin ingresos (34% más que en 2007)

Las ejecuciones hipotecarias se han cuadruplicado

El fantasma que recorre Europa con el nombre de crisis, recesión o deuda está causando más desastres en España que en el resto de la UE. Las últimas cifras son dolorosas, pero duelen más, si cabe, cuando se comparan con los vecinos. Un ejemplo es el crecimiento descontrolado de la tasa de pobreza, la más alta de la UE-21, solo superada por Rumanía y Letonia. Frente a un promedio de 16% en la UE-21, la tasa española supone un valor cinco puntos más alto el año pasado (sobre 2007), duplicando los valores de Holanda (10,3%) y muy superior a Francia y los países nórdicos (13%).

También se ha disparado en estos cinco años la distancia entre ricos y pobres. Tomando como referencia los países de mayor renta de la Unión, el crecimiento de la desigualdad en España más que duplica el de Francia, triplica el de Alemania y es casi cinco veces mayor que el de la media de la UE-15. En cifras, resulta que la renta correspondiente al 20% más rico de la población española y al 20% más pobre pasó de un valor de 5,3 en 2007 a otro de 6,9 al término de 2010. Es el mayor incremento de desigualdad de los 27 Estados de la UE.

El crecimiento de la desigualdad en España 
es casi cinco veces 
mayor que el de la 
media de la UE-15

Esta dualización, con riesgo para la cohesión social, es la constatación más preocupante del último informe de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada), entregado hoy a los medios de comunicación por el secretario general de Caritas, Sebastián Mora. Se titula Exclusión y Desarrollo Social en España. Análisis y Perspectivas 2012, y ofrece conclusiones irrefutables, por muy desalentadoras que parezcan. “La pobreza es más extensa, más intensa y más crónica”, dijo Mora.

En España, los pobres son más pobres desde que empezó la crisis, con una disminución en el umbral de pobreza que pasó de 8.000 euros (2009) a 7.800 (2010). La renta media ha descendido en un 4%, pero si se compara la evolución de la renta por persona con la del índice de precios, la caída está cerca del 9%.

Un indicador muy representativo es la pérdida de bienestar en los hogares. El 30% llega mal a fin de mes y reduce por debajo de lo soportable su gasto en calefacción o en consumo de carne, por ejemplo. El 41% expresa su incapacidad para hacer frente a gastos imprevistos. Y —lo que es mucho peor— el 3,3% no recibe ingreso alguno, ni del trabajo, ni de prestaciones por desempleo o de la Seguridad Social. Es un 34% más que al comienzo de la crisis. A finales de 2011 este problema afectaba a 580.000 hogares.

El 30% llega mal a fin de mes
y reduce por debajo de lo 
soportable su gasto en calefacción

Un indicador que ilustra la evolución de la crisis es el número de sentencias de ejecuciones hipotecarias: en 2010 fueron casi 100.000 y multiplicaron por cuatro las registrados en 2007.

La pobreza también va por barrios, como suele decirse, con una marcada concentración en el suroeste peninsular y en Canarias. La comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza, Extremadura, supera a Navarra —la región con menor incidencia de este problema— en más de treinta puntos porcentuales (38,2% y 7,3%, respectivamente). Contrastan también las tasas del País Vasco (11,6%) y Asturias (12,3%) con las de aquellas comunidades con los niveles de pobreza más altos, que, además de Extremadura, son Canarias (31,1%), Andalucía (30,1%) y Murcia (29,2%).

Esta es apenas una radiografía del Estado de bienestar español, cuyo gasto social, en términos de PIB o calculado per cápita, desvela el largo trecho que queda para acercarse a los niveles medios de la UE en inversión de recursos que favorezcan la igualdad de los españoles. Según el informe presentado por Cáritas, el gasto social en España está 15 puntos por debajo del de la mayoría de los países del euro con mayor nivel de renta (25 puntos de distancia con respecto al indicador de Alemania). El economista Vicenç Navarro ha calculado que para alcanzar esos niveles España debería aumentar su gasto social cada año en 75.000 millones de euros.


  • Rajoy y Monti unen fuerzas para reclamar a Europa medidas de crecimiento

    23 FEB 2012 | Agencias

    El presidente del Gobierno español y el primer ministro italiano van a dejar claro su compromiso con la consolidación fiscal y los ajustes, pero son conscientes de la necesidad de asegurar el flujo de financiación y de liquidez dentro de sus economías.

  • El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, viaja a Roma para entrevistarse con el primer ministro italiano, Marino Monti, con el objetivo de unir sus fuerzas para reclamar a la UE medidas a favor del crecimiento y el empleo.

    Rajoy y Monti se reúnen por vez primera el mismo día en el que laComisión Europea hace públicas sus nuevas previsiones de crecimiento para los socios europeos, unas proyecciones que servirán de base para elaborar los Presupuestos Generales del Estado y que, según ha avanzado el ministro de Economía, Luis de Guindos, serán más pesimistas que las anteriores.

    Además, van a reclamar a las autoridades europeas iniciativas que promuevan el crecimiento.

    Rajoy y Monti son dos de los firmantes de la carta que doce socios comunitarios han enviado a los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión, Jose Manuel Durao Barroso, para impulsar iniciativas que eviten el actual estancamiento económico.

    Proponen, por ejemplo, desarrollar aún más el mercado único en el sector servicios y en el de la energía, o crear un auténtico mercado digital europeo para 2015.


El 21 de febrero de 2012 18:21, Fernando Candorcio <fernando...@elencantospain.com> escribió:



                                   ESTO ES CULPA DE LOS LHEMAN BROTHERS

 

 

 


 

Expertos encargados por la unión europea para  estudiar las causas que han llevado a Grecia a la presente situación económica; Reportan:
 

- Falsearon su contabilidad para entrar en el euro y luego siguieron falseando su realidad, hasta que la cosa estalló. - Había jubilaciones masivas a los 50 años


 

- Había 50 conductores por cada coche oficial, de promedio

-Había 45 jardineros para una maceta con 4 arbustos en el hospital  Evangelismos.

- Tiene la población ficticia más alta del mundo de personas de 110 años porque no se dan de baja los muertos y se cobra su pensión.

- La unión europea ha detectado que hay familias que cobran 4 y 5 pensiones que no les corresponden

- Hay pensiones que se siguen cobrando con muertos que murieron en 1953, hace 48 años.

- 40.000 señoritas reciben una pensión vi-ta-li-cia de 1.000 euros mensuales por el mero hecho de ser hijas solteras de funcionarios fallecidos y que le cuesta a las arcas del Estado 550 millones de euros al año. Ahora sólo la cobrarán hasta que cumplan 18 años.

- Los marcapasos en los hospitales griegos se adquirían a un precio 400 veces superior al que pagan los hospitales británicos.

- En Grecia son  numerosos los trabajadores que se han beneficiado de jubilaciones anticipadas fijadas en 50 años en el caso de las mujeres y 55 años (Esta ley fue aprobada por el gobierno socialista de 1978) en el caso de los hombres- por pertenecer a alguna de las 600 categorías laborales consideradas especialmente extenuantes, y entre las que se incluyen los peluqueros (por aquello de que los tintes que utilizan pueden resultar nocivos), músicos de instrumentos de viento (soplar una flauta es agotador) o presentadores de televisión (se supone que los micrófonos provocan daños en la salud).

- Hay miles de chollos, ministerios e institutos inservibles, de los que comen un montón de griegos. Como ejemplo el Instituto para la Protección del Lago Kopais, un lago que se secó en 1930. (1763 griegos son empleados para la protección del lago)

- El fraude fiscal es masivo, más del 25% de los griegos no paga un duro en renta de personas fisicas, pero 0, ni descuento ni pago.

- Por otro lado el peso del sector público en la economía es aplastante- Tienen cerca de un millón de funcionarios para 4 millones de griegos de población activa. Ellos hacen como que trabajan y el estado hace como que les paga.

- El salario medio de los empleados de los ferrocarriles públicos griegos supera los 66.000 euros al año. Y esto incluye a limpiadores y otros trabajadores de baja cualificación. El metro de Atenas (casi gratis) recauda unos 90 millones de euros en tickets cada doce meses, mientras que el coste total de esta empresa pública es superior a los 500 millones

- Los franceses reciben de media como pensión un 51% de su último salario, los alemanes un 40%, los norteamericanos un 41% y los japoneses un 34%. Mientras, los jubilados griegos se embolsaban un 96% del total de lo que cobraban trabajando

- En la última década, se han creado más de 300 nuevas empresas públicas

- Grecia tiene cuatro veces más profesores que Finlandia, el país que mejor nota sacó en el último Informe PISA, pero esa  superpoblación de docentes sólo le ha servido para estar entre los países  europeos con peor nivel en casi todas las pruebas educativas.

 

 



De Leopoldo Domínguez Godínez


















Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages