COMPARTO NOTA SOBRE LOS EVENTOS DE NY

2 views
Skip to first unread message

olenka ochoa

unread,
Mar 29, 2015, 5:28:21 AM3/29/15
to fe...@googlegroups.com, bufe...@gruposyahoo.com.ar, Magdalena Garcia, myriam alejandra rappa gudiño
CSW/BEIJING + 20 : EN BUSQUEDA DE LOS PASOS PERDIDOS
 
Si se tomaba Nueva York se ganaba la guerra. Eso lo sabían patriotas y británicos. Por ello, se formó  una pequeña y selecta red de espionaje, que le reportaba directo a George Washington. La “agente 355”, una misteriosa mujer compartió la clandestinidad y el heroísmo con sus cinco colegas varones,  en el legendario “Culper Spy Ring”. Con el triunfo independista, inflamados de orgullo, y los trajines de la nueva nación, concluyendo el siglo XVIII, la historia cubrió con un manto de olvido a esta agente y a tantas otras mujeres americanas que apostaron por la liberar a su pueblo del yugo imperial.
En los albores del siglo XX, NY nuevamente fue escenario de gestas libertarias. Esta vez sus calles se poblaron de mujeres que marchaban desafiantes para exigir por un trabajo y salario digno, por acceder al sufragio. Pioneras en la lucha por ser ciudadanas de primera.
Este 08 de marzo en NY, en el día internacional de la mujer, un gentío de mujeres de todas las razas y  edades se aglomeraba desde el mediodía frente a la sede de la ONU, preparándose para la marcha central. Carteles, pancartas, insignias se distribuían sin cesar.  Las activistas piden por la libertad de alguna lideresa detenida, otras por el cese de la guerra en sus países, otro grupo rememoran a las víctimas de los conflictos pasados y presentes, por allá se levanta una cartel exigiendo que en los medios aparezca la voz de las mujeres, y no sus cuerpos. Allí, en esta pre-concentración en la tradicional D.H. Plaza,  inaugura la actividad Ban Ki Moon (Secretario General de ONU), y cede la palabra a N.A. Al-Nasser ( mandamás de ONU AOC),  Leymah R. Gbowee (premio Nobel), el actor Paul Bettany, su colega  AnnaLynne McCord, la esposa del alcalde anfitrión y otras personalidades. De inmediato se inicia la marcha que recorre las calles de Manhattan, en un ambiente calmo, con la simpatía de los transeúntes y con el resguardo de la Municipalidad de NY. El esfuerzo de sostener banderolas y entonar lemas y canticos, nos hacen soportable el frío inclemente. Formamos el escalón latinoamericano, y nos unimos a las colegas de la red MIRA de México, lanzando consignas por la igualdad, pero también portamos una  pancarta recordando a los “43 de Ayotzinapa”. Latinoamérica también está  representada por entusiastas líderes jóvenes, dirigentas indígenas, mujeres de base, y activistas de ONGs.  La marcha se encamina hacia el emblemático Times Square, que recibe a la muchedumbre, con el colorido de siempre, pero en esta ocasión, con imágenes y mensajes alusivos al “Women Day”, en pantalla gigante. Con la marcha también conmemoramos los 20 años de Beijing, aquella histórica cumbre que reunió en China a más de 30 mil mujeres en 1995, en una cita convocada por Naciones Unidas.  Por la noche de ese frenético domingo 08, en una reunión más íntima y llena de recuerdos, en la sede de la red Huairou, festejamos el 20 aniversario de su fundación, fue justamente en China en medio del trajín de la  Conferencia, que se forja esta organización tomando el nombre de la ciudad, cercana a Beijing, que acogió al contingente del movimiento de mujeres. 
Este Marzo, Calentando motores días antes del inicio de la 59 Sesión de la ONU-CSW ( Comisión de Estatus de la Mujer), el Secretario General de la ONU, publicaba su informe de balance de Beijing +20. En éste sostenía que pasado veinte años, se muestran avances en  leyes contra la violencia, más acceso a la educación primaria, mayor apertura en el mercado laboral, y la mortalidad materna ha disminuido en un 45 %. Pero con todo, la violencia persiste y toma formas más perversas. Hay inequidades en términos de toma de decisiones en sector público y privado. La inversión es insuficiente. El extremismo, los conflictos, las crisis económicas, el cambio climático, ponen en grave riesgo la vida de mujeres y niñas.  Asimismo, con motivo de la CSW, ONU Mujer estuvo lanzado la iniciativa por un “Planeta 50-50, en el 2030”. En una circular, se pronunciaba en el sentido de señalar que en 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, fueron 189 gobiernos que adoptaron la Declaración y Plataforma de Beijing, pero que a 20 años los compromisos han sido parciales.
El lunes 09 de marzo arrancaba la  59 sesión de la CSW en la sede ONU, con más de 8000 representantes registradas para este encuentro. Ese día al finalizar la tarde, se aglomeraba la gente en las afueras del auditorio del Baruch College. Pugnando por ingresar al estreno oficial del documental “INDIA DAUGHTER”.  Este filme  repasa el espantoso caso (ocurrido el 2012), de la violación grupal de una joven hindú en un bus, y su posterior fallecimiento producto de las graves heridas. El filme ha levantado polvareda en la India, las autoridades se resisten a su difusión, mientras que algunas  activistas critican que no se haya preservado la identidad de la víctima, y que se diera cabida a los aberrantes testimonios de  agresores y sus abogados, que en buena cuenta culpan a la víctima. Más allá de la polémica, la obra de Leslie Ubwin es contundente y conmovedora. Conmueve ver el amor de los padres de Joyti (la joven vejada que murió días después)  y las movilizaciones callejeras con la presencia de chicos y chicas reclamando justicia y derechos para las mujeres. El filme golpea conciencias, al escuchar los argumentos de agresores y su defensa, que justifican los hechos.  En nuestro fuero interno,  creemos que muchos otros (en todo el planeta) piensan igual, pero no se atreven a decirlo, porque es “políticamente” incorrecto.  Este avant premier, organizado por VitalVoices y Plan Internacional, contó con la presencia estelar de Meryl Streep, que abrió la velada con un sentido discurso. Estuvieron también otras estrellas comprometidas con la situación de las mujeres de India, como Freida Pinto, Marcia Cross y Cris Martin (líder de Cold Play).
Con motivo de la 59 Sesión de la CSW, la presencia latinoamericana se hacía sentir, con un estupendo documento el “Informe Regional de la Sociedad Civil Beijing+20 de América Latina y el Caribe”, preparado y presentado por el Colectivo de ONGs vinculados a la CSW, bajo la batuta de la incansable Mabel Bianco. En un proceso permanente  de dialogo y consulta se logró arribar con este reporte donde se perfila la situación actual y se traza la acción a futuro. Educación, salud, pobreza, conflictos armados, poder, la niña, medios de comunicación, mecanismos institucionales,  economía,  y medio ambiente son las esferas de preocupación.
En este Informe se confirma el aumento de la desigualdad en nuestra  región. Donde se ha instalado un modelo económico que trajo de la mano el desmantelamiento del Estado y sus servicios básicos, y una exclusión galopante de amplios sectores, en especial jóvenes, afrodescendientes y comunidades indígenas. Unido a ello, la  pobreza golpea principalmente a los hogares de jefatura femenina con una cifra elocuente que se obtiene de CEPAL: 43% de hogares indigentes y 38% de hogares pobres en la región están a cargo de una mujer. Mientras que las mujeres indígenas, se empobrecen con las restricciones al acceso al territorio. En Perú, la  escolaridad general de niñas/os es aproximadamente del  93%, pero en la Amazonía baja hasta el 60%. Se está dando un incremento de mujeres que viven con VIH, en el Caribe esta cifra asciende a 53%. La violencia del feminicidio y las agresiones sexuales van en aumento en la región. En el caso de la violencia sexual,  las tasas de denuncias son muy bajas, y al Perú, se le consigna en un triste primer lugar en Sudamérica. Sólo Colombia y Chile tienen leyes que la tipifican como crimen de guerra y delitos de lesa humanidad en el contexto de conflictos armados. Respecto a equilibrio entre vida familiar y vida laboral, se indica que a la semana los hombres en promedio destinan al trabajo remunerado  47 horas remuneradas y dan  9,3 horas a tareas de cuidado, y las mujeres dedican al trabajo remunerado 37,8 horas y otras 27,4 a tareas vinculadas al cuidado y ámbito familiar. En torno al tema de medios de comunicación, es notoria el poco acceso de las mujeres a la generación de contenidos, abundan más la difusión de mensajes estereotipados y sexistas, predominan roles de subordinación. Como dice el informe las mujeres y sus cuerpos “siguen siendo arcilla modelable” que se adaptan a los ideales de belleza y referentes étnicos hegemónicos. El abordaje de la violencia en los medios es otro dolor de cabeza, y un reto urgente, pues muchas veces vulneran los derechos humanos de las víctimas.  El analfabetismo digital sigue siendo un serio obstáculo para las mujeres, en tanto limita seriamente sus oportunidades. La presencia de actividades extractivas que ingresan progresivamente a  territorios indígenas, traen además mafias, militarización, tráfico,  abusos contra la población femenina. El matrimonio precoz es otro problema persistente, en Trinidad y Tobago, por razones religiosas, se permite el matrimonio de niñas de 12 años (musulmana), 14 años (hindú) y  16 años  (para la religión Orisha). Por otro, está pendiente resolver los casos de abusos realizados por sacerdotes católicos y de otras religiones, que suelen tener la protección de sus superiores.
Si bien las mujeres son un sector en especial riesgo durante los tiempos de guerra, y actoras claves en las iniciativas ciudadanas de paz, es común que no se las convoque para los espacios oficiales en los procesos de pacificación y  reconstrucción, como se dice en el Informe  “es indignante que no nos incluyan en los diálogos de La Habana, nosotras somos las que aguantamos el peso de la guerra” (Florence Thomas, 2013).
Para la agenda post-2015, en el Informe Regional se resaltan problemas  como : la trata con fines de explotación sexual, el narcotráfico, la delincuencia organizada, la corrupción a nivel gubernamental,  así como la debilidad de mecanismos de rendición de cuentas, de justicia y combate a la impunidad.
Con todo, en el balance de 20 años, el Informe confirma avances en la región respecto a la igualdad y los derechos de las mujeres.  En Brasil, se canalizó presupuestos significativos para la Secretaría de Políticas para las Mujeres, mientras que se incrementa las  líneas de crédito para las mujeres de áreas rurales, y se da preferencia de titularidad femenina en el programa de financiamiento inmobiliario “Mi casa, mi Vida”. Ecuador en su nueva Constitución reconoce el trabajo no remunerado de cuidado como una labor productiva, la obligación del Estado de dar las  condiciones para atender las necesidades de cuidado humano,  e impulsar la  “corresponsabilidad
y reciprocidad” de hombres y mujeres. Uruguay por su parte ha legislado, extendiendo  la licencia
por maternidad ( 14 semanas para trabajadoras del sector privado), licencia paternal (10 días) y medio horario laboral (contando desde el fin de la licencia maternal hasta los seis meses del niño/a).  Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Paraguay muestran avances importantes en cuanto a enfoques innovadores presupuestales, como los denominados “Presupuestos con perspectiva de Género” y “Presupuestos Etiquetados”.  México desde el 2008 oficializa el Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género. Bolivia, Argentina, y Venezuela han adoptado leyes de protección contra la “violencia de segunda generación” donde se tipifican  las figuras jurídicas de “violencia simbólica y violencia mediática”.  Otro tanto, es la normativa y políticas públicas adoptadas por Uruguay, Ecuador, Venezuela y Argentina, que incorporan la  “vulneración de derechos por razones de género en los medios”.
 
La 59 Sesión de la CSW no estuvo exenta de tensiones. Se criticó duramente que el primer día de la Sesión se proponga adoptar una declaración oficial, sin el debate y la consulta necesaria. También se exigía cambios de metodología y procedimientos en el formato de la CSW, para permitir más participación de la sociedad civil en los eventos oficiales, y mayor debate durante estos. Por otro, se opinaba respecto a una suerte de débil liderazgo de ONU MUJER de este proceso y para la incidencia al interior de ONU. El colectivo de ONG latino-caribeño se pronunciaba “Venimos a la CSW a exigir cuentas a nuestros gobiernos de los compromisos que han hecho para garantizar la igualdad de género”. Insistieron en que se debe mejorar el papel de la sociedad civil en la CSW, que ésta a su vez tenga un rol más activo en el seguimiento de la implementación de los nuevos “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Recordaron además que fue el movimiento de mujeres, el que luchó por la Declaración y Plataforma de Beijing, para crear la ONU Mujer, y por los avances en sus respectivos países a favor de los derechos de las mujeres y las niñas.
El ambiente también se enrareció por un hecho externo. Hillary Clinton, que participaba entusiasta en los eventos de la CSW, de repente tuvo que enfrentar una tormenta. Se destapó  un escándalo mediático. El motivo fue la denuncia del uso de su cuenta privada de correo electrónico para sus comunicaciones oficiales, en el tiempo que fue Secretaria de Estado (2009-2013). Clinton tuvo que dar una conferencia de prensa, ésta se produjo en la sede de Naciones Unidas, tratando de explicar, pidiendo disculpas y asumiendo que no fue lo más indicado. Al destape se le quiso comparar con el caso de Nixon, algo así como un “HillaryGate” pero no llegó a cuajar. Pero de inmediato, surgió otra agitación, en esta oportunidad con unos hallazgos sobre las donaciones a la Fundación Clinton, algunas de las que provenían de Gobiernos, polémicos y de los que algunos son reacios a reconocer y proteger los derechos de la mujeres. Es evidente que a Hillary le llueven y le van llover más “misiles” a medida que se va perfilando su posible candidatura presidencial. Estos destapes sin duda le quitaron el impulso a Hillary este marzo en medio de la CSW, pero es bueno reconocer que ella fue una de las personalidades que apoyaron la Conferencia de Beijing allá en 1995, y su empuje auspicio buena parte de los logros establecidos en dicha cumbre mundial.
Otro suceso proveniente del mundo de los medios también exacerbo los ánimos. De México llegaron las noticias de la salida de la prestigiosa periodista Carmen Aristegui, del dial de la MVS.  Una vergüenza más para ese país a nivel internacional.  Aristegui, periodista sagaz, integra y comprometida con la agenda de su país, era removida, mientras que se mantienen “estrellas”  que denigran a la gente, insultan la inteligencia, gracias al apoyo de los poderosos, de las mafias que no quieren que nada cambie. Sin embargo, lo que se inició como una jugada maestra de sacar a un “alfil” problemático, puede acabar en jaque mate al Rey. Las protestas no se hicieron esperar, en una sociedad movilizada por los 43 jóvenes normalistas desaparecidos.  De inmediato desde NY, con la red mexicana MIRA nos unimos a un pronunciamiento de diversos grupos en México, en solidaridad con Aristegui.
Durante la 59 Sesión, el tema de las Ciudades y las demandas de las mujeres  también estuvieron presentes. Participamos en el panel “The City We Need” ( La ciudad que necesitamos) organizado por ONU Habitat, ONU Mujer  y la red Huairou. En este panel se debatió y acogió esta Campaña que se instala en el proceso hacia la Cumbre de Habitat III  y que fuera uno de los temas más potentes del pasado Foro Urbano de Medellín.  Esta Campaña está vinculada a la nueva agenda urbana y se le quiere acercar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al reto de promover espacios públicos en las ciudades, integradores e inclusivos. Nosotros como FEMUM-ALC insistimos en que pensar y proponer “La ciudad que necesitamos”, pasa por reflexionar sobre “La sociedad que queremos” y por “el Gobierno por el que votamos”.  Por otra parte, ONU Habitat  nos convoca para la primera reunión del grupo técnico de apoyo a la iniciativa SAFER-CITIES (CIUDADES SEGURAS),  que pretende reforzar esa campaña que fue lanzada oficialmente a nivel global en India hace unos 4 años. Estos eventos nos permiten poner sobre la palestra como activistas de la gobernanza municipal, la urgencia de debatir y resaltar que las mujeres ( de toda edad y condición social) deben ser actores claves en la toma de decisiones sobre la ciudad, que las autoridades deben recoger sus necesidades, intereses y demandas cuando se habla de infraestructura, de transporte, de espacios públicos y de seguridad. Coincidentemente, nos enteramos que el alcalde de NY, Bill de Blasio (de orígenes latinos) es un convencido de la importancia de invertir en la primera infancia, en mejorar los servicios de educación pública, en incrementar las oportunidades de financiamiento de estudios a los jóvenes, medidos que de paso impactan favorablemente en la comunidad latina. Al parecer también habría mejorado la sensación de seguridad (en una ciudad en alerta permanente por el temor a atentados terroristas).
Van culminando los eventos de la 59 Sesión de la CSW, no hemos tomado NY, tampoco hemos ganado la guerra por la igualdad, a veinte años de Beijing el balance no es contundente, para recuperar energías y seguir en la lucha, tenemos que ir en búsqueda de los pasos perdidos, reencontrar la senda que nos legaron tantas valiosas mujeres que optaron por cambiar el orden de las cosas.
 
Olenka Ochoa Berreteaga
FEMUM ALC/ MIRA
HUAIROU COMMISSION
Marzo, 2015. 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages