2. ESPAÑA-SAHARA-MARRUECOS
- EUROPA PRESS: Sáhara-El embajador español en Rabat afirma que la solución
del
conflicto del Sáhara acelerará la integración del Magreb
3. ESPAÑA-MARRUECOS
- EUROPA SUR: "España y Marruecos quieren reforzar su amistad". El portavoz
de
Exteriores marroquí dice que esta etapa de colaboración no tiene precedentes
=========================================================
SÁHARA-INFO: http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/
=========================================================
1. RASD-ESPAÑA
http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=23523
El Polisario reclama de Zapatero una "actitud muy activa"
Elsemanaldigital.com
Abdelaziz ha insistido en la necesidad de que ZP adopte una actitud muy
activa
en el conflicto del Sahara para lograr una paz duradera basada en la
autodeterminación del pueblo saharaui.
27 de noviembre. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,
ha
recibido en la sede del PSOE, en calidad de secretario general del Frente
Polisario, a Mohamed Abdelaziz, puesto que España no reconoce la República
Árabe
Saharaui Democrática (RASD), y durante la reunión ratificó su "voluntad y
disponibilidad más absoluta" de buscar soluciones para el conflicto del
Sahara
dentro del seno de la ONU.
En este sentido, cabe recordar que poco después de asumir el poder,
Rodríguez
Zapatero mostró su interés en que se superase la segunda versión del plan
Baker
--rechazado por Marruecos, y que establecía la creación de una autonomía en
el
Sahara Occidental--, y se mostró partidario de posponer el referendo de
autodeterminación cuatro o cinco años, algo que no fue del agrado del Frente
Polisario que, hasta ese momento, había depositado su confianza en la
postura de
apoyo que siempre habían mantenido los gobiernos españoles.
La secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Trinidad Jiménez, que
estuvo presente en la reunión celebrada en Ferraz, reiteró que el jefe del
Ejecutivo ha dado garantías al líder del Frente Polisario de que España
estará
permanentemente apoyando la búsqueda de una solución al conflicto -sin
mencionar
si apoyan o no el plan Baker, alegando "discreción"--, y aunque reconoció
que
España es un actor fundamental en el proceso de negociación entre Marruecos
y el
Frente Polisario, subrayó que son las partes quienes realmente deben definir
un
acuerdo.
Mohamed Abdelaziz, por su parte, ha subrayado el carácter "serio, franco y
sincero" de la reunión, la primera que celebra con el presidente del
Gobierno, y
aseguró que en ella ha reclamado a Rodríguez Zapatero una actitud "mucho más
activa" en este proceso, destacando la "importancia" de haber acordado la
celebración de encuentros "de manera periódica" entre representantes del
Frente
Polisario y del Gobierno español.
"Hemos aprovechado el encuentro para insistir en la necesidad de que el
Gobierno
de España adopte una actitud muy activa en el estado actual de las cosas, y
que
tenga una contribución eficaz para el logro de una paz duradera en el Sahara
Occidental, sobre la base del respeto del derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación", concluyó Abdelaziz.
------------------>
http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1276238518.html
JIMÉNEZ PIDE UN DIÁLOGO "SIN CONDICIONES PREESTABLECIDAS"
El Polisario reclama a Zapatero una actitud "mucho más activa" en el
conflicto
del Sahara
El presidente del Gobierno se ha reunido este viernes con el secretario
general
del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, que le ha pedido que se comprometa
más
en la resolución del conflicto y en la que ambos mandatarios han acordado
mantener reuniones periódicas.Trinidad Jiménez que informó de la reunión,
abogó
por establecer un diálogo con Marruecos "sin condiciones preestablecidas".
L D (Agencias) El Gobierno socialista al poco tiempo de llegar al poder dio
un
inesperado giro a la posición española en el conflicto del Sahara,
situándose
más próximo a las tesis marroquíes que a lo defendido por el Frente
Polisario.
Zapatero pedía entonces que se superase la segunda versión del plan Baker,
rechazada por Marruecos, que establecía la creación de una autonomía en el
Sahara Occidental, y posponía el referéndum de autodeterminación cuatro o
cinco
años. El presidente español proponía una solución aceptada por "todas las
partes". Después llegaron las rectificaciones y declaraciones
contradictorias,
que han difuminado el papel de España al no existir un posicionamiento claro
en
un sentido u otro. En la reunión con Mohamed Abdelaziz, secretario general
del
Frente Polisario, este viernes, Zapatero ha expresado su "voluntad y
disponibilidad más absoluta" para contribuir a la búsqueda de una solución
al
conflicto del Sahara Occidental "en el marco de la ONU".
La secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Trinidad Jiménez,
también
presente en la reunión celebrada en la sede socialista, tras resaltar la
importancia de la "discreción" en todo proceso de negociación, reiteró que
el
jefe del Ejecutivo ha dado garantías al líder del Frente Polisario de que
España
estará permanentemente apoyando a las partes en la búsqueda de una solución
al
conflicto, aunque subrayó que no es España quien debe definir un acuerdo.
Jiménez destacó la "actitud absolutamente constructiva" del Frente Polisario
para buscar un acuerdo que permita alcanzar una solución al conflicto del
Sahara
"en un plazo no muy largo" y que respete las resoluciones acordadas en
Naciones
Unidas, aunque no especificó si el Ejecutivo considera ahora válido el plan
Baker. Posteriormente, Jiménez explicó en una charla con los periodistas que
el
Frente Polisario es consciente de la necesidad de establecer un diálogo con
Marruecos sin condiciones preestablecidas y, aunque reconoció que España es
una
actor fundamental en ese proceso, insistió en que son las partes las que
tendrán
que definir soluciones.
Mohamed Abdelaziz subrayó el carácter "serio, franco y sincero" de la
reunión,
la primera que celebra con el presidente del Gobierno, en la que reclamó a
Rodríguez Zapatero una actitud "mucho más activa" en este proceso y destacó
la
"importancia" de haber acordado la celebración de encuentros "de manera
periódica" entre representantes del Frente Polisario y del Gobierno español.
---------------->
http://www.estrelladigital.es/articulo.asp?sec=esp&fech=27/11/2004&name=polisari\
o
Zapatero manifiesta a Abdelaziz su "voluntad" de solucionar el conflicto
saharaui "en el marco de la ONU"
El secretario general del Frente Polisario reclama al Gobierno
español una actitud "mucho más activa" en este proceso
Estrella Digital/Efe
Madrid
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó ayer al
secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, su "voluntad y
disponibilidad más absoluta" para contribuir a la búsqueda de una solución
al
conflicto del Sahara Occidental "en el marco de la ONU".
Así lo expresó ayer Trinidad Jiménez, secretaria de Política Internacional
socialista, tras asistir al encuentro que, durante hora y media Rodríguez
Zapatero y Abdelaziz mantuvieron en la sede del PSOE en Madrid.
Mohamed Abdelaziz subrayó el carácter "serio, franco y sincero" de la
reunión,
la primera que celebra con el presidente del Gobierno, en la que reclamó a
Rodríguez Zapatero una actitud "mucho más activa" en este proceso y destacó
la
"importancia" de haber acordado la celebración de encuentros "de manera
periódica" entre representantes del Frente Polisario y del Gobierno español.
Por su parte, Trinidad Jiménez destacó la "actitud absolutamente
constructiva"
del Frente Polisario para buscar un acuerdo que permita alcanzar una
solución al
conflicto del Sahara "en un plazo no muy largo" y que respete las
resoluciones
acordadas en Naciones Unidas.
"España no tiene una única solución, no tiene la llave de la solución, pero
sí
desde luego vamos a expresar nuestra permanente colaboración, nuestra
permanente
disponibilidad, y vamos a favorecer la llegada y la conclusión de una
solución
para que el pueblo saharaui vea satisfechos sus deseos y sus vindicaciones
legítimas", manifestó Jiménez.
El secretario general del Frente Polisario señaló que el presidente del
Ejecutivo le trasladó el "interés permanente" del Gobierno español en este
proceso y su disponibilidad para contribuir a la búsqueda de un acuerdo
entre
las partes.
"Hemos aprovechado el encuentro para insistir en la necesidad de que el
Gobierno
de España adopte una actitud muy activa en el estado actual de las cosas, y
que
tenga una contribución eficaz para el logro de una paz duradera en el Sahara
Occidental, sobre la base del respeto del derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación", afirmó Abdelaziz.
Posteriormente, Jiménez explicó en una charla con los periodistas que el
Frente
Polisario es consciente de la necesidad de establecer un diálogo con
Marruecos
sin condiciones preestablecidas y, aunque reconoció que España es una actor
fundamental en ese proceso, insistió en que son las partes las que tendrán
que
definir soluciones.
Tras resaltar la importancia de la "discreción" en todo proceso de
negociación,
reiteró que el jefe del Ejecutivo ha dado garantías al líder del Frente
Polisario de que España estará permanentemente apoyando a las partes en la
búsqueda de una solución al conflicto, aunque subrayó que no es España quien
debe definir un acuerdo.
--------------------->
http://www.larazon.es/noticias/noti_nac23420.htm
ZP promete al Polisario ayuda «absoluta» en la búsqueda de un acuerdo para
el
Sahara
El régimen de Mohamed VI ha acogido con enorme malestar la reunión del
presidente con Abdelaziz
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibió ayer por
la
mañana al líder del movimiento independentista saharaui, Mohamed Abdelaziz,
en
la sede madrileña del PSOE en Ferraz. El «gesto» ha caído como un jarro de
agua
fría en el Reino de Marruecos. El Régimen de Mohamed VI ha acogido con
enorme
sorpresa y malestar, la reunión de Madrid, máxime cuando la promesa del jefe
del
Ejecutivo al Frente Polisario se produce poco después de la firma en Argel
del
«acuerdo del siglo» por Repsol, por un valor que ronda los tres mil millones
de
euros.
Zapatero se reunió ayer con el líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz
Pedro Canales
Madrid- La elección del lugar del encuentro, hecha a último momento y sin
previo
anuncio, estuvo determinada para tratar de disminuir el previsible enfado de
la
monarquía alaui ante el encuentro. Rodríguez Zapatero quiso, de esta manera,
poner de manifiesto que el Gobierno de España no reconoce a la República
Árabe
Saharaui Democrática (RASD), de la que es presidente Mohamed Abdelaziz, y
por lo
tanto, le acogió en su calidad de secretario general del Polisario en la
sede
del PSOE. Por ello, el régimen de Mohamed VI ha acogido con enorme sorpresa
y
malestar, la reunión de Madrid, ya que ésta echa por tierra su estrategia
diplomática de los últimos meses de intentar hacer creer a la comunidad
internacional que el conflicto del Sahara es bilateral entre Marruecos y
Argelia, país que alberga 150.000 refugiados saharauis, al estado mayor del
Polisario y a su ejército de liberación.
«Ambos mandatarios -Zapatero y Abdelaziz- mostraron su voluntad de que se
llegue a un acuerdo en el marco de las Naciones Unidas para resolver el
conflicto», declaró poco después la secretaria de Relaciones Internacionales
del
PSOE, Trinidad Jiménez, que también asistió a la entrevista. Zapatero
comunicó
al líder del Polisario su deseo de mantener un «permanente contacto y
diálogo»,
así como «la disponibilidad absoluta» del Gobierno, «para lograr un gran
acuerdo
en el marco de Naciones Unidas, que finalmente conduzca a una solución para
el
pueblo saharaui, respetando lo acordado dentro de la ONU». La sorpresa de
Marruecos ante la decisión de Zapatero de recibir al dirigente saharaui en
Madrid, ha venido siendo tema de la Prensa marroquí de los últimos días, que
no
ha dejado de vincular este «gesto político» con el supercontrato que acaba
de
firmar en Argel la petrolera española Repsol con el gobierno de Abdelaziz
Buteflika, por un valor que ronda los tres mil millones de euros.
La presencia de las grandes sociedades españolas, particularmente del sector
energético, en Argelia se remonta a varios años, pero es la primera vez que
una
empresa española desbanca a las multinacionales norteamericanas, francesas y
británicas, en la disputa por un contrato de prospección y explotación del
petróleo argelino de tal envergadura. Según los expertos argelinos «se trata
del
mayor contrato firmado por Argelia con una empresa extranjera», lo que ha
suscitado sospechas por parte marroquí acerca del «precio político» a pagar
por
el mismo.
Las declaraciones de la responsable de exteriores del PSOE, Trinidad
Jiménez,
al término del encuentro, de que la solución al problema del Sahara «debe
encontrarse en las Naciones Unidas» y de que tiene que satisfacer «a las dos
partes en conflicto, Marruecos y el Frente Polisario», han caído como un
jarro
de agua fría en el régimen alaui que esperaba que el nuevo gobierno español
terminase por alinearse con la posición de Francia, que respalda la
«solución
política» preconizada por Marruecos y que consiste en una concesión de
autonomía
regional «en el marco de la soberanía marroquí del territorio».
--------------------->
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/26/espana/1101454586.html
Zapatero transmite al Polisario su 'disponibilidad absoluta' para solucionar
el
conflicto del Sáhara
Abdelaziz pide al Gobierno español un papel 'más activo' en el intento de
buscar
una paz duradera
ELMUNDO.ES | AGENCIAS
MADRID.- El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, ha
pedido al presidente del Gobierno un papel "más activo" de España en la
búsqueda
de un acuerdo para el Sáhara. Zapatero le ha transmitido su "voluntad y
disponibilidad más absoluta" para contribuir a la búsqueda de una solución
al
conflicto, pero siempre "en el marco de la ONU".
El encuentro, que se prolongó durante más tiempo del previsto, pese a que el
presidente era esperado en Moncloa para presidir la reunión del Consejo de
Ministros, se ha producido en Ferraz y no en Moncloa porque España no
reconoce
la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Tanto el propio Abdelaziz como la secretaria de Relaciones Internacionales
del
PSOE, Trinidad Jiménez, destacaron tras el encuentro la importancia de esta
primera reunión "al máximo nivel" entre el Gobierno español y el Frente
Polisario.
Ambas partes celebraron la sinceridad de la reunión y Abdelaziz se
congratuló
especialmente de la oportunidad de trasladar personalmente al presidente
español
el punto de vista del pueblo saharaui ante el proceso abierto para decidir
su
futuro.
'Un papel más activo'
Abdelaziz se mostró muy claro al explicar que, en su opinión, España debe
adoptar una actitud "muy activa" en el intento de lograr una paz duradera en
la
zona "sobre la base del respeto del derecho del pueblo saharaui a su
autodeterminación".
El presidente le trasladó, según aseguró Jiménez, la "voluntad y
disponibilidad
más absoluta" del Gobierno a trabajar para lograr ese acuerdo, al que debe
llegarse, insistió, en el marco de Naciones Unidas y que debe satisfacer a
ambas
partes.
Según se desprende de las palabras de Jiménez, Rodríguez Zapatero dejó clara
a
Abdelaziz su disponibilidad a trabajar, pero precisando que España no tiene
la
llave para resolver el conflicto, y que el acuerdo debe ser diseñado por
Marruecos y el Frente Polisario.
Por el momento, tanto el PSOE como el Gobierno han acordado con el Frente
Polisario mantener un contacto continuo y reuniones personales periódicas
para
trabajar por ese acuerdo, en unos términos que Jiménez no quiso desvelar
para
preservar la buena marcha de las conversaciones.
Antes del encuentro, Abdelaziz recordó el "gran apoyo" que tiene "la causa
saharaui" entre los ciudadanos españoles y afirmó que en los últimos meses
ha
habido un "diálogo permanente" entre el Polisario y el Gobierno español.
El plan Baker
La reunión entre Abdelaziz y Zapatero se enmarca en los esfuerzos del
Gobierno
español por encontrar una solución que sea aceptable para todas las partes,
en
el marco de las directrices de la ONU y en línea con el último 'Plan Baker'
respaldado por el Consejo de Seguridad en 2003.
Este plan fue apoyado por el Frente Polisario y por Argelia, y rechazado por
Marruecos, porque prevé un periodo de autonomía transitoria de la ex colonia
española y, al cabo de un máximo de cinco años, un referéndum de
autodeterminación en el Sáhara Occidental.
Los movimientos diplomáticos sobre el Sáhara se envenenaron en las últimas
semanas a raíz de las negociaciones previas a la resolución 1570 del Consejo
de
Seguridad de la ONU, por la que se prorrogó seis meses el mandato de la
Misión
de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), hasta el 30
de
abril de 2005.
Esta resolución volvió a respaldar -aunque implícitamente- el Plan Baker,
pero
se trató de un texto muy técnico, de mera prórroga de la misión de MINURSO,
y no
amplió, como deseaba el Gobierno español, el mandato del enviado especial de
la
ONU para el Sáhara, Álvaro de Soto, para que tratara de negociar con las
partes
y hacer ajustes al 'Plan Baker'.
---------------->
http://www.la-opinion.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=23562&pIdSeccion=6
Zapatero apoyará al Frente Polisario para resolver el conflicto en el Sahara
SERVICIOS
Enviar esta página »
Imprimir esta página »
Contacte con nosotros »
Anterior Volver Siguiente
MULTIMEDIA
Imágenes
Abdelaziz pidió a España una política más activa en el marco de la ONU
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, expresó ayer al
secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, su "voluntad y
disponibilidad más absoluta" para contribuir a la búsqueda de una solución
al
conflicto del Sahara Occidental "en el marco de la ONU". Abdelaziz, por su
parte, exigió a España una política más activa para resolver del conflicto.
Así lo expresó ayer Trinidad Jiménez, secretaria socialista de Política
Internacional, tras asistir al encuentro que, durante hora y media,
Rodríguez
Zapatero y Abdelaziz mantuvieron en la sede del PSOE en Madrid.
Mohamed Abdelaziz subrayó el carácter "serio, franco y sincero" de la
reunión,
la primera que celebra con el presidente del Gobierno, en la que reclamó a
Rodríguez Zapatero una actitud "mucho más activa" en este proceso y destacó
la
"importancia" del acuerdo de encuentros periódicos entre representantes del
Frente Polisario y del Gobierno español.
Por su parte, Jiménez destacó la "actitud absolutamente constructiva" del
Frente
Polisario para buscar un acuerdo que permita alcanzar una solución al
conflicto
del Sahara "en un plazo no muy largo" y que respete las resoluciones
acordadas
en Naciones Unidas. "España va a favorecer la llegada de una solución para
que
el pueblo saharaui vea satisfechos sus deseos y sus reivindicaciones
legítimas".
Abdelaziz señaló que "hemos aprovechado para insistir en la necesidad de que
el
Gobierno de España adopte una actitud muy activa en el estado actual de las
cosas, y que tenga una contribución eficaz para el logro de una paz duradera
en
el Sahara Occidental, sobre la base del respeto del derecho del pueblo
saharaui
a la autodeterminación.
Marruecos no estuvo en contra del encuentro
El gobierno marroquí no está en contra de la reunión que mantuvo ayer el
presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, con el líder
del
Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, según comentaron fuentes cercanas al
gobierno de Rabat. Dichas fuentes señalan que "el líder separatista (así
califican al jefe del Polisario en Marruecos) fue recibido en la sede del
PSOE,
y no en La Moncloa, con lo que así no se le reconoce como jefe de Estado".
Añaden que "España expresó su voluntad de desempeñar un papel activo en la
búsqueda de una solución al conflicto del Sahara, por lo que tiene que
celebrar
reuniones con las partes implicadas para escuchar todas las opiniones y
acercar
posturas". Por otra parte, algunos periódicos marroquíes se limitaron a
informar
de la reunión sin comentarios o análisis, incluso hasta la prensa más
cercana al
poder.
----------------->
http://www.diariovasco.com/pg041127/prensa/noticias/Politica/200411/27/DVA-POL-2\
66.html
El Frente Polisario reclama a Zapatero un papel más activo en el conflicto
del
Sahara
MARTA SUÁREZ. COLPISA / MADRID
ImprimirEnviar
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, aprovechó
ayer su
primera reunión con José Luis Rodríguez Zapatero para pedirle que trabaje
por la
paz del Sáhara occidental de forma «mucho más activa»". El presidente del
Gobierno, que se comprometió a «favorecer» un acuerdo amparado por la ONU
que
satisfaga a las partes implicadas, evitó recibir al líder de los saharauis
en el
Palacio de La Moncloa y le citó en la sede del PSOE para no exaltar los
ánimos
de Marruecos en plena recuperación de las relaciones bilaterales con el país
vecino.
Ningún presidente se ha reunido con el líder saharaui en la sede del
Gobierno.
Zapatero tampoco, pero sí ha mantenido un encuentro oficial con él en
España.
Adolfo Suárez se reunió con el Polisario fuera del país, y Felipe González
se
vio con sus dirigentes en España, pero de forma «extraoficial». Fuentes del
Frente Polisario alabaron que Zapatero le haya recibido en España, aunque
sea en
la sede del PSOE.
El encuentro se prolongó más de lo previsto, por lo que el presidente del
Gobierno llegó tarde al Consejo de Ministros, y sirvió para forjar una
confianza
que parecía imposible cuando el mandatario español dio a entender el pasado
julio en Argel que había que enterrar el plan Baker.
Una propuesta de la ONU aceptada por Argelia y el Frente Polisario que
contemplaba un período de autonomía transitoria para la antigua colonia
española
tras el cual se celebraría un referéndum de autodeterminación. Marruecos ha
bloqueado esta posible salida al conflicto porque considera el Sáhara parte
del
reino «desde tiempos inmemoriales».
La postura del presidente, posteriormente matizada, enfadó al representante
de
los saharauis, que acusó al Gobierno de «no estar a la altura» de sus
responsabilidades históricas por haber adoptado una posición favorable a las
aspiraciones de Marruecos.
La entrevista de ayer, no obstante, se desarrolló en un clima «enormemente
cordial» y abrió la puerta a futuros encuentros periódicos entre el Gobierno
y
el Polisario.
----------------->
http://www.diariodenavarra.es/actualidad/noticia.asp?not=2004112701574389&dia=20\
041127&seccion=nacional
El Frente Polisario pide a Zapatero un papel más activo en el conflicto del
Sáhara
El encuentro con Abdelaziz tuvo lugar en la sede del PSOE
Sábado, 27 de noviembre.
COLPISA. MADRID.
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, aprovechó
ayer su
primera reunión con José Luis Rodríguez Zapatero para pedirle que trabaje
por la
paz del Sáhara occidental de forma «mucho más activa». El presidente del
Gobierno, que se comprometió a «favorecer» un acuerdo amparado por la ONU
que
satisfaga a las partes implicadas, evitó recibir al líder de los saharauis
en la
Moncloa.
«España no tiene la llave ni puede predeterminar el acuerdo entre Marruecos
y el
Polisario con amparo de la ONU», dijo Zapatero
La principal reivindicación del líder polisario es que el Ejecutivo español
«adopte una actitud muy activa» para lograr una paz duradera con respeto al
derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Esta, junto con la
celebración del referéndum que podría dar la independencia al Sáhara
occidental,
es la principal exigencia del Frente Polisario en la negociación.
El presidente del Gobierno, que recibió a Abdelaziz en la sede del PSOE y no
en
Moncloa para no molestar a Marruecos, se mostró partidario de que Marruecos
y el
Frente Polisario alcancen un acuerdo definitivo en un plazo «no muy largo»
que
cuente con el amparo de la ONU, pero advirtió a Abdelaziz que España no debe
fijar los términos ni las condiciones de esa solución.
Aclaró que por su implicación histórica, sentimental y de amistad con el
Sáhara
occidental, intentará «facilitar» ese pacto, pero que España «no tiene la
llave»
ni puede predeterminar el acuerdo.
El encuentro se prolongó más de lo previsto y sirvió para forjar una
confianza
que parecía imposible cuando el Zapatero dio a entender el pasado julio en
Argel
que había que enterrar el Plan Baker.
Una propuesta de la ONU aceptada por Argelia y el Polisario que contemplaba
un
período de autonomía transitoria para la antigua colonia española tras el
cual
se celebraría un referéndum de autodeterminación. Marruecos ha bloqueado
esta
posible salida al conflicto porque considera el Sáhara parte del reino
«desde
tiempos inmemoriales».
La postura del presidente, posteriormente matizada, enfadó al representante
de
los saharauis, que acusó al Gobierno de «no estar a la altura» de sus
responsabilidades históricas por haber adoptado una posición favorable a las
aspiraciones de Marruecos, que además respalda Francia.
-------------------->
http://www.lasprovincias.es/valencia/pg041127/prensa/noticias/Espana/200411/27/V\
AL-ESP-153.html
Zapatero recibe fuera de la Moncloa al líder del Frente Polisario
MARTA SUÁREZ/ MADRID
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, aprovechó
ayer su
primera reunión con José Luis Rodríguez Zapatero para pedirle que trabaje
por la
paz del Sahara occidental de forma "mucho más activa". El presidente del
Gobierno, que se comprometió a "favorecer" un acuerdo amparado por la ONU
que
satisfaga a las partes implicadas, evitó recibir al líder de los saharauis
en el
Palacio de la Moncloa y le citó en la sede del PSOE para no exaltar los
ánimos
de Marruecos en plena recuperación de las relaciones bilaterales con el país
vecino.
Ningún presidente se ha reunido con el líder saharaui en la sede del
Gobierno.
Rodríguez Zapatero tampoco, pero sí ha mantenido un encuentro oficial con él
en
España. Adolfo Suárez se reunió con el Polisario fuera del país, y Felipe
González se vio con sus dirigentes en España, pero de forma "extraoficial".
Fuentes del Frente Polisario alabaron que Zapatero le haya recibido en
España,
aunque sea en la sede del PSOE.
El encuentro se prolongó más de lo previsto, por lo que el presidente del
Gobierno llegó tarde al Consejo de Ministros, y sirvió para forjar una
confianza
que parecía imposible cuando el mandatario español dio a entender el
pasadojulio
en Argel que había que enterrar el plan Baker .
Una propuesta de la ONU aceptada por Argelia y el Frente Polisario que
contemplaba un período de autonomía transitoria para la antigua colonia
española
tras el cual se celebraría un referéndum de autodeterminación. Marruecos ha
bloqueado esta posible salida al conflicto porque considera el Sahara parte
del
reino "desde tiempos inmemoriales". La postura del presidente,
posteriormente
matizada, enfadó al representante de los saharauis, que acusó al Gobierno de
"no
estar a la altura".
<------------------------->
2. ESPAÑA-SAHARA-MARRUECOS
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20041126204903&tabID=1&ch=\
69
Sáhara-El embajador español en Rabat afirma que la solución del conflicto
del
Sáhara acelerará la integración del Magreb
MADRID, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -
El embajador de España en Rabat, Luis Planas Pichades, afirmó hoy que la
solución "justa y definitiva" de la cuestión del Sáhara Occidental "pasa por
una
solución política negociada entre las partes en conflicto" y agregó que la
solución al problema ayudará a acelerar la integración del Magreb.
En una ponencia presentada hoy en Algeciras titulada 'Una nueva visión de
las
relaciones hispano-marroquíes', en el marco del noveno encuentro de
periodistas
del Estrecho de Gibraltar, coorganizado del 25 al 28 de noviembre por el
Sindicato Nacional de la prensa marroquí (SNPM) y la Asociación española de
periodistas de Algeciras, el diplomático español indicó que la regulación de
la
cuestión del Sáhara contribuirá a la aceleración de la integración y al
desarrollo de los países del Magreb, según informó la agencia oficial
marroquí
MAP.
Refiriéndose a las relaciones hispano-marroquíes, Planas Pichades aludió a
la
próxima visita oficial a Marruecos del Rey Don Juan Carlos y de su esposa,
la
Reina Doña Sofía, la primera desde la subida al trono del Rey Mohammed VI.
Según
el embajador, este viaje se inscribe en el marco del clima favorable que
caracteriza las relaciones bilaterales basadas sobre los principios de la
alianza, de la cooperación y del acercamiento entre ambas naciones.
En este sentido, el diplomático expresó la "firme voluntad" que impulsa a
los
dos países a superar todo aquello que puede afectar a las "relaciones
privilegiadas" entre las dos partes, y estimó que su desarrollo exige
actualmente la adopción de un acercamiento basado en "la alianza recíproca y
la
cooperación".
La MAP subraya que este reencuentro entre España y Marruecos se produce en
un
momento en que el Reino alauí negocia un cambio y una transición democrática
y
cuando España asume "un nuevo acercamiento en las relaciones entre los dos
Reinos con el objetivo de superar las diferencias y las crisis coyunturales
del
pasado".
Planas Pichades destacó además la importancia del papel de los medios de
comunicación marroquies y españoles en la presentación de la imagen real de
las
relaciones de los dos países y en el acercamiento de sus puntos de vista de
cara
a instaurar una mejor alianza.
Resaltó además que las relaciones de los dos países viven actualmente una
"dinámica exponencial" en todo los ámbitos, ocupando Marruecos el primer
lugar
en términos de inversión española en el extranjero, a través de 900 empresas
que
operan en diferentes sectores económicos y financieros, mientras que el
volumen
de ayudas de España a Marruecos alcanzó los 17 millones de euros en el año
en
curso, informó la MAP.
El embajador español instó al refuerzo de la comunicación y de la
cooperación
entre los componentes de la sociedad civil de los dos países, al intercambio
de
expertos y de experiencias en todos los niveles y al desarrollo de las
relaciones económicas, a través de la promoción de inversiones españolas en
Marruecos y el apoyo al acceso de los productos marroquìes a los mercados
españoles.
<------------------>
3. ESPAÑA-MARRUECOS
http://www.europasur.com/europasur/articulo.asp?idart=611073&idcat=1401
"España y Marruecos quieren reforzar su amistad"
El portavoz de Exteriores marroquí dice que esta etapa de colaboración no
tiene
precedentes
A. PÉREZ GIRÓN
san roque. Mohamed Maa El Ainin, director de comunicación y portavoz del
Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, abordó ayer las relaciones
entre
su país y España, en el contexto de las nuevas iniciativas. El que fuera
cónsul
en Algeciras intervino en el IX Congreso de Periodistas del Estrecho, y se
refirió a los importantes encuentros a escala nacional y regional entre
ambas
naciones, "que demuestran la voluntad inquebrantable de ambos gobiernos de
reforzar aún más los lazos de amistad".
En este sentido, afirmó que la actual etapa no tenía precedentes, y que ésta
se
vería incrementada con la visita a Marruecos de los Reyes de España.
Entre los logros, el representante marroquí se refirió a la colaboración
antiterrorista y contra la emigración ilegal. También abordó la estrecha
colaboración en el plano cultural a través de la oficina de Cooperación
Permanente con el Norte de Marruecos, añadiendo que, gracias a la
metodología
establecida por los dos Estados, "no sólo se puede reaccionar con anticipo
contra la crisis, para hacerlas abortar antes que broten, sino aprovechar
todo
el potencial de cooperación". En el contexto de la colaboración en
cuestiones
internacionales y regionales, el diplomático marroquí señaló que
"reconocemos
que España no ha escatimado esfuerzos para apoyar a Marruecos en sus
aspiraciones en el marco de sus relaciones con Europa", destacando el
impulso
positivo dado por la última presidencia española del Consejo de la UE.
En la colaboración internacional, Maa El Ainin resaltó las maniobras navales
conjuntas, así como la participación en la pacificación de Haití, bajo
mandato
de la ONU. En esa línea se refirió a la postura del actual Gobierno español
de
buscar el desbloqueo de la actual situación en el Sáhara Occidental,
"apostando,
con el apoyo de otros países, por una solución negociada".
2. RASD-ESPAÑA-MARRUECOS
- SPS (26-XI-2004): "España sigue siendo responsable de culminar la
descolonización" del Sáhara Occidental, afirma Mohamed Abdelaziz [TRADUCCIÓN
ÍNTEGRA DE LA ENTREVISTA CONCEDIDA A "EL WATAN"]
3. ESPAÑA-SÁHARA-MARRUECOS-MAURITANIA
- FUERTEVENTURA DIGITAL: JORGE PÉREZ CREE QUE CANARIAS DEBE RENOVAR SU
ESTRATEGIA DE RELACIONES CON EL ENTORNO CONTINENTAL AFRICANO
4. RASD-MEXICO-MARRUECOS
- SPS (26-XI-2004): La RASD felicita a México por su "firme" posición ante
el
derecho del pueblo Saharaui a la autodeterminación
5. MARRUECOS-USA-INTEGRISMO
- EFE: Miles de personas se manifiestan en Rabat contra el Foro Porvenir
6. ESPAÑA-USA-MARRUECOS
- LA RAZÓN: Gustavo de Arístegui: «EE UU ha fortalecido su alianza con Rabat
por
la torpeza de ZP»
7. RASD-AUSTRALIA
- SPS (25-XI-2004): El Partido del Trabajo australiano pide a su Gobierno
Federal que reconozca a la RASD
=========================================================
SÁHARA-INFO: http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/
=========================================================
1. RASD-ESPAÑA
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20041128122920&tabID=1&ch=\
69
Mohamed Abdelaziz asegura que su encuentro con Zapatero acaba con el
"inmovilismo" de la UE hacia el Sáhara
MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -
El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RADS), Mohamed
Abdelaziz, aseguró en una entrevista con el diario argelino 'El Khabar' que
su
encuentro del viernes con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, acabó con el "inmovilismo" de la UE hacia el Sáhara.
"Nuestro encuentro con Zapatero acaba con el inmovilismo de la posición
europea", aseguró Abdelaziz, para el que esta reunión supuso el comienzo de
una
nueva etapa en la posición europea frente al problema del Sáhara Occidental,
en
la que, según dijo, ya no se escucha a una sola parte, en alusión a
Marruecos.
El presidente Abdelaziz insiste en la entrevista en que Zapatero no ofreció
ningún plan o idea para el arreglo del conflicto, pero subrayó la
importancia de
la reunión, dado el papel histórico que desempeña España en el asunto.
"Para mí, esta reunión tiene una importancia especial, sobre todo porque se
caracterizó por la franqueza y nos ha permitido expresar el punto de vista
del
Frente Polisario al Gobierno español sobre la evolución de la situación",
afirmó.
Sin embargo, "Zapatero confirmó que el Gobierno español no tiene ningún plan
y
que no prepara ningún plan que indique que la solución debe ser encontrada
por
las partes del conflicto que son claramente Marruecos y el Frente Polisario,
por
aplicación de las resoluciones de la ONU", añadió.
Insistió en que para el Gobierno español son éstas las dos partes del
conflicto
y consideró que en el futuro se podrá ver si "las razones de la ambigüedad
de la
posición española existen aún".
---------------->
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=152708
ACTOS DE LA XXX CONFERENCIA EUROPEA DE APOYO AL PUEBLO AFRICANO
Unas 500 personas respaldan en Zaragoza la causa saharaui
Hoy, a las 12.30, interviene en el Auditorio el líder del Frente Polisario
EL PERIODICO 28/11/2004
Unas 500 personas se concentraron ayer en la plaza de España de Zaragoza
para
respaldar la causa del pueblo saharaui y pedir un cambio de actitud de
Marruecos
en el conflicto. El acto se enmarcó dentro de la XXX Conferencia Europea de
Apoyo al Pueblo Saharaui.
Según explicó el delegado del pueblo saharaui en Aragón, Alí Mojtar, el acto
se
desarrolló en "un ambiente agradable" y contó con varias intervenciones de
personalidades que "mostraron su manifestación de apoyo a la causa
saharaui".
Además, durante la concentración, en la que ondearon numerosas banderas
saharauis, hubo varias actuaciones musicales que amenizaron el acto y dieron
un
gran colorido a la fiesta.
El conflicto de la población saharaui surgió en 1975, cuando Marruecos ocupó
una
parte del Sáhara occidental, reclamando su anexión como territorio marroquí.
El
conflicto "sigue pendiente de una solución pacífica", declaró Mojtar.
La ONU desarrolló un plan de paz por el que los saharauis podrían celebrar
un
referéndum para determinar su futuro, pero "Marruecos se mantiene
intransigente,
en contra de cualquier solución que no le sea muy favorable", lamentó
Mojtar.
De igual modo, esperó que el Gobierno español "haga que la cosa avance con
mayor
rapidez" y reclamó el "apoyo total de las instituciones, de las asociaciones
y
del pueblo en general", con el fin de que "Marruecos sienta que está
obligado a
aceptar una solución", concluyó.
Entre los actos previstos para hoy destaca la intervención del presidente
del
Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, a las 12.30 horas, en el Auditorio de
Zaragoza.
------------------>
http://www.canariasahora.com/portada/editar_noticia.asp?idnoticia=54430&idtemage\
neral=3
TRAS LA REUNIÓN DE ABDELAZIZ CON ZAPATERO
El Polisario se ciñe al 'Plan Baker' para solucionar el problema del Sáhara
El delegado en Madrid del Frente Polisario, Abdullah Arabi, reclamó tras la
entrevista que celebró su secretario general, Mohammed Abdelaziz, con el
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que "para que haya
algún
avance es necesario que Marruecos acepte sin restricciones el Plan Baker".
ACN. Madrid
"Nosotros valoramos la interlocución de Zapatero, pero lo que no sabemos es
cómo
se va a compatibilizar eso con los retoques que también se dice que se
quieren
aplicar en el Plan Baker II", agregó Arabi.
Por otra parte, el presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones
Solidarias con el Sáhara, José Taboada, se mostró decepcionado con la
intención
del Gobierno de "restar carácter de Estado" a la reunión al celebrarse en
Ferraz
y no en el Palacio de La Moncloa, así como por el hecho de que no se
produjese
una comparecencia conjunta de ambos
"Pensábamos que iba a ser la primera reunión con luz y taquígrafos de todo
un
presidente del Gobierno con el máximo representante del pueblo saharaui",
dijo
Taboada, "porque, extraoficialmente, otros presidentes del Gobierno ya se
habían
reunido con él en otras ocasiones".
"En fin, ojalá que sea para bien, pero estamos un poco decepcionados por las
expectativas que se habían creado", agregó Taboada, "lo ideal sería que que
el
Gobierno aprovechara las buenas relaciones que tiene con sus amigos
marroquíes
para que de una vez se aplique la legalidad", agregó.
En una línea algo más irónica, la presidenta de la Asociación de Amigos del
Sáhara de Madrid, Carmen Díaz Llanos, manifestó que "si Zapatero quería
recibir
a Abdelaziz en Ferraz, tuvo bastante tiempo de hacerlo cuando aún no era
presidente del Gobierno".
------------->
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=234780&pIdSeccion=52
Diplomacia débil
Zapatero no quiere abrir otro frente en política exterior, de modo que por
miedo
a una reacción de Marruecos recibió a Mohamed Abdelaziz en la sede del
Partido
Socialista, en la calle Ferraz, y no en la Moncloa como habría sido el deseo
de
quien se considera jefe del Gobierno de la República Árabe Saharaui
Democrática.
La información del encuentro, con una fría alusión al «marco de las Naciones
Unidas» y a un acuerdo que «satisfaga los deseos e intereses de las partes»,
sin
citar siquiera la necesidad de referéndum, la dio Trinidad Jiménez, portavoz
del
PSOE para estas cosas, y no Moratinos, claro, que no está el ministro para
hacerse notar en estos momentos con otra metedura de pata.
Al secretario general del Frente Polisario no le ha debido gustar nada, pero
nada de nada, ese trato tan despectivo con la causa saharaui, pues esperaban
más, mucho más, de un Gobierno de izquierdas en España. No entienden por qué
los
socialistas les dan la espalda y se entregan sin más a las tesis francesas.
Sobre todo porque, dicen, los españoles no han conseguido nada con sus
zalameras
muestras de afecto a la monarquía marroquí. Ni han logrado un
pronunciamiento
que alivie tensión en Ceuta y Melilla, ni han mejorado la seguridad de las
fronteras contra la inmigración ilegal. Ni siquiera han logrado avances
significativos en cooperación económica, añaden, puesto que Francia vigila
cualquier concesión en ese aspecto. Y ya con más insidia, producto del
rencor,
deslizan la especie de que los servicios secretos marroquíes siguen teniendo
mucho que ver con el terrorismo islámico y que no colaboran todo lo que
podrían
con la Policía española. Se ve que a ellos, a los saharauis, tampoco les
vino
bien el cambio provocado por el 11-M.
Tienen algo de razón, puesto que el Gobierno marroquí no ha correspondido
como
se merece aquel precipitado viaje de Zapatero a Rabat, emprendido al día
siguiente de tomar posesión en la Moncloa, viaje en el que se prodigaron
abrazos
espectaculares con los que el presidente español intentaba demostrar que él
no
era como Aznar, tan adusto y tan grave. Pero más allá de los gestos, hubo un
claro cambio de postura de Madrid sobre el conflicto del Sahara y, sin
embargo,
no se conoce ninguna contrapartida real de Marruecos, que desde entonces no
ha
pasado de las buenas palabras. Las pateras siguen llegando, desde luego,
pero
eso sólo es una anécdota que probablemente no tiene fácil remedio. Son otros
los
capítulos de relación en los que deberíamos haber obtenido mejores
resultados.
Zapatero gobierna desde hace menos de un año, nueve meses mal contados, pero
los
observadores internacionales hablan ya de una importante caída de la
posición
española como país influyente en el mundo. En parte es el efecto de una mala
relación con Estados Unidos, en cierto modo irremediable si era propósito
electoral abandonar Irak, pero no solamente es por eso. Algo de ingenuidad e
infantilismo aflora en la política exterior española, cuyos movimientos
parecen
obedecer a criterios de un izquierdismo de salón, con gestos más propios de
dirigentes de partidos radicales que de hombres de Estado. El incidente de
Moratinos en la visita de Chávez o el desmedido apoyo a Castro en la Unión
Europea son típicos ejemplos, pero no los únicos. España se comporta como si
quisiera ser líder tercermundista y eso, en lugar de darle prestigio, le
resta
presencia entre los grandes y la debilita a ojos de los menos poderosos.
Marruecos parece haberse dado cuenta de esa debilidad y trata de sacar
partido
de ello obteniendo su baza a cambio de nada. Por ahora lo está logrando.
---------------------->
http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7B050AB245-BAF6-43CB-81DD-536052A\
A3D1E%7D&language=ES
Pide líder saharaui a Madrid activismo en salida al conflicto
Madrid, 27 nov (PL) El líder del Frente POLISARIO saharaui, Mohamed
Abdelaziz,
pidió al Gobierno socialista un mayor activismo en la búsqueda de una
solución
al conflicto, en una entrevista con el presidente, José Luis Rodríguez
Zapatero.
Tras el encuentro la víspera, Abdelaziz anunció el acuerdo de "continuar el
diálogo y mantener encuentros periódicos". Las diferencias básicas persisten
ya
que el POLISARIO pide que se aplique el Plan Baker sin alteraciones.
Dicho plan, avalado por Naciones Unidas, prevé un referendo independentista
lo
antes posible al que se opone el gobierno de Marruecos.
Rodríguez Zapatero insistió, sin embargo, en la necesidad de seguir
negociando
para que un programa de cinco años de autonomía previos a un referéndum de
autodeterminación pueda ser llevado a la práctica, venciendo la oposición
absoluta que hoy manifiesta Marruecos.
"El presidente Zapatero ha expresado su voluntad y su disponibilidad
permanente
para lograr un acuerdo en el marco de la ONU y procurando siempre que se
satisfagan los deseos de las partes", manifestó, al término de la reunión,
la
secretaria de Política Internacional del PSOE, Trinidad Jiménez.
La funcionaria señaló que "España no tiene una solución única. No es España
la
que definirá la solución final y los términos del acuerdo pero, por razones
históricas, sí tiene esa disponibilidad para facilitar" el diálogo entre las
partes.
La dirigente socialista agradeció, además, "la actitud constructiva del
POLISARIO para llegar a un acuerdo", e incluso expresó la esperanza de que
ese
resultado pueda alcanzarse "en un plazo breve".
Abdelaziz destacó que el encuentro había tenido dos características
esenciales:
"Seriedad y sinceridad", aún cuando él no se había refrenado a la hora de
"explicar el punto de vista saharaui sobre la reciente evolución de los
acontecimientos en el Sahara".
El POLISARIO llegó a denunciar cambios de la neutralidad tradicional de
Madrid
hacia posiciones cercanas a Marruecos y Francia, derivados de la idea de
que,
para aplicar el plan Baker, es preciso que las partes lleguen a un acuerdo
que
implicaría "retoques" al plan de la ONU.
Sobre ese aspecto en la Asamblea General de la ONU, la delegación saharaui
exigió al ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, que España
trabajara
para que el plan Baker se aplique tal cual, o que, en otro caso, se
abstuviera
de intervenir diplomáticamente en el conflicto.
fg/Lma
-------------->
http://www.spsrasd.info/sps-s271104.html
Continúa la Conferencia Internacional de Coordinación del Apoyo al Pueblo
Saharaui en Zaragoza
Zaragoza (España), 27/11/2004 (SPS) La 30ª Conferencia de Coordinación del
Apoyo al Pueblo Saharaui continúa sus trabajos al nivel de las comisiones
por
segundo día consecutivo en Zaragoza, ha podido comprobar SPS.
Más de mil delegados venidos de las diferentes regiones de Europa, África,
EE UU
e Hispanoamérica se han desplazado a España para coordinar su apoyo a la
lucha
del pueblo saharaui por su autodeterminación y su independencia, repartidos
en
talleres como acción política, solidaridad sindical, recursos naturales,
Derechos Humanos y zonas ocupadas, ayuda humanitaria o jóvenes, mujeres y
juristas.
Desde su apertura el viernes bajo el lema "Derecho a la autodeterminación
del
pueblo saharaui, por un papel más activo de Europa en el marco de las
Naciones
Unidas", con la presencia del Presidente de la República Saharaui, Mohamed
Abdelaziz, la Conferencia de Zaragoza cuenta con la intervención del senador
belga Pierre Galland, Presidente de la Coordinación, y de varios otros
oradores,
entre los cuales está Mehrez Lamari, Presidente del Comité Nacional Argelino
de
Apoyo al Pueblo Saharaui (CNAPS).
Al comienzo del acto, el Presidente de la República Saharaui subrayó que ya
era
hora de que la comunidad internacional designase claramente a "la parte que
obstaculiza claramente el arreglo pacífico" del conflicto del Sáhara
Occidental,
e impide la puesta en práctica del Plan Baker, que cuenta con el consenso
internacional.
Por su parte, el Presidente de la Coordinadora Europea de Solidaridad con el
pueblo Saharaui que preside también la Conferencia, Pierre Galland, afirmó
en su
intervención que las asociaciones y organizaciones europeas de solidaridad
con
el pueblo saharaui seguirán incansablemente sus acciones hasta que el
derecho de
este pueblo a la autodeterminación y la independencia haya sido reconocido y
aplicado. (SPS)
010/SRG/000 271839 NOV. 04 SPS
-------------------->
El Polisario quiere que Zapatero juegue un papel más activo en el conflicto
del
Sáhara
El presidente del Gobierno recibe fuera de La Moncloa a Mohamed Abdelaziz
para
evitar contrariar a Marruecos.
Madrid, 26 nov. (COLPISA, Marta Suárez).
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, aprovechó
este
viernes su primera reunión con José Luis Rodríguez Zapatero para pedirle que
trabaje por la paz del Sáhara occidental de forma "mucho más activa". El
presidente del Gobierno, que se comprometió a "favorecer" un acuerdo
amparado
por la ONU que satisfaga a las partes implicadas, evitó recibir al líder de
los
saharauis en el Palacio de La Moncloa y le citó en la sede del PSOE para no
exaltar los ánimos de Marruecos en plena recuperación de las relaciones
bilaterales con el país vecino.
Ningún presidente se ha reunido con el líder saharaui en la sede del
Gobierno.
Rodríguez Zapatero tampoco, pero sí ha mantenido un encuentro oficial con él
en
España. Adolfo Suárez se reunió con el Polisario fuera del país, y Felipe
González se vio con sus dirigentes en España, pero de forma "extraoficial".
Fuentes del Frente Polisario alabaron que Rodríguez Zapatero le haya
recibido en
España, aunque sea en la sede del PSOE.
El encuentro se prolongó más de lo previsto, por lo que el presidente del
Gobierno llegó tarde al Consejo de Ministros, y sirvió para forjar una
confianza
que parecía imposible cuando el mandatario español dio a entender el pasado
julio en Argel que había que enterrar el 'plan Baker'.
Una propuesta de la ONU aceptada por Argelia y el Frente Polisario que
contemplaba un período de autonomía transitoria para la antigua colonia
española
tras el cual se celebraría un referéndum de autodeterminación. Marruecos ha
bloqueado esta posible salida al conflicto porque considera el Sáhara parte
del
reino "desde tiempos inmemoriales".
La postura del presidente, posteriormente matizada, enfadó al representante
de
los saharauis, que acusó al Gobierno de "no estar a la altura" de sus
responsabilidades históricas por haber adoptado una posición favorable a las
aspiraciones de Marruecos, que además respalda Francia.
La entrevista de hoy, no obstante, se desarrolló en un clima "enormemente
cordial" y abrió la puerta a futuros encuentros periódicos entre el Gobierno
y
el Frente Polisario que refuercen unas relaciones que, a ojos de Abdelaziz,
deberían ser "privilegiadas". A pesar de encontrarse en la sede del PSOE, el
líder de la República Árabe Saharaui Democrática se mostró satisfecho por el
encuentro y recalcó que la reunión la mantuvo con el presidente del
Ejecutivo
español, no con el secretario general de los socialistas.
La principal reivindicación del líder polisario es que el Ejecutivo español
"adopte una actitud muy activa" para lograr una paz duradera con respeto al
derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Esta, junto con la
celebración del referéndum que podría dar la independencia al Sáhara
occidental,
es la principal exigencia del Frente Polisario en la negociación.
España no tiene la llave
El presidente del Gobierno se mostró partidario de que Marruecos y el Frente
Polisario alcancen un acuerdo definitivo en un plazo "no muy largo" que
cuente
con el amparo de la ONU, pero advirtió a Abdelaziz que España no debe fijar
los
términos ni las condiciones de esa solución. Aclaró que por su implicación
histórica, sentimental y de amistad con el Sáhara occidental, intentará
"facilitar" ese pacto, pero que España "no tiene la llave" ni puede
predeterminar el acuerdo.
Rodríguez Zapatero aseguró que no perderá su interés por este conflicto,
pero
recordó al representante de los saharauis que para resolverlo tanto ellos
como
Marruecos deben sentarse a hablar sin posiciones preestablecidas y con la
voluntad de ceder en algún aspecto.
Tras la hora y media de encuentro, Abdelaziz destacó la "franqueza" de la
conversación y expresó su "gratitud" al pueblo español por su compromiso con
la
causa saharaui.
------------------>
http://www.afrol.com/es/articulos/14784
Abdelaziz pide a Zapatero una mayor implicación por la paz en Sáhara
afrol News, 26 de Noviembre - El Secretario General del Frente Polisario,
Mohamed Abdelaziz, mantuvo el viernes su primera reunión con el Presidente
del
Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en un ambiente "cosntructivo
y
cordial", según fuentes de la presidencia española. Durante el encuentro,
Abdelaziz insistió en una mayor implicación de España para buscar una
solución
al conflicto saharaui.
La entrevista entre ambos dirigentes, que tuvo lugar durante un hora y media
en
la mañana del viernes, se desarrolló en sede del Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) en Madrid y no en la sede del gobierno, dado que el gobierno
español no reconoce oficialmente a la República Árabe Saharaui Democrática.
Según informa hoy el Servicio de Prensa Saharaui, el encuentro fue
calificado de
"constructiva" y "cordial", desarrollándose esta "toma de contacto" en
presencia
del representante saharaui en Madrid, Brahim Ghali, y de la secretaria de
Relaciones Internacionales del PSOE, Trinidad Jiménez.
Al término de la entrevista, que se prolongó más de lo previsto, Mohamed
Abdelaziz declaró a la prensa que había "insistido ante Rodríguez Zapatero
por
que el Gobierno español se implique más eficazmente en la búsqueda de una
paz
duradera en el Sáhara Occidental, basada en el derecho a la
autodeterminación
del pueblo saharaui".
Abdelaziz, que se desplazó a Madrid acompañado de una importante delegación
saharaui que comprendía a varios ministros, visitará diversas regiones de
España
(Alicante, Castilla y León, Málaga y Murcia) donde se organizarán diversas
manifestaciones por las asociaciones españolas de solidaridad con el pueblo
saharaui, han señalado las mismas fuentes.
Por staff writer
© afrol News
---------------------------->
http://www.azcentral.com/spanish/global/articles/global_82015.html
España: Zapatero promete buscar acuerdo en Sahara occidental
The Associated Press
11/26/2004
MADRID - El presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero
prometió el viernes impulsar un acuerdo a través de las Naciones Unidas para
solucionar un conflicto de varias décadas entre los rebeldes del Sahara
Occidental y Marruecos, que anexó el territorio, un vasto desierto luego que
España se retiró en 1975.
Rodríguez Zapatero formuló la promesa en una reunión en Madrid con Mohamed
Abdelaziz, líder del rebelde Frente Polisario. Los rebeldes han librado una
guerra con Marruecos desde la anexión y continúan presionando por obtener la
independencia del pueblo saharaui.
"España no posee la única solución ni tiene la clave para la solución", dijo
Trinidad Jiménez, vocera de relaciones exteriores del Partido Socialista,
luego
de la reunión.
Empero, añadió que su agrupación tratará de impulsar una solución que
satisfaga
los deseos del pueblo saharaui así como "sus legítimas demandas".
Los planes para un referéndum sobre la independencia de Sahara Occidental,
que
sería organizado por la ONU, han sido postergados en varias ocasiones.
Marruecos
mantiene su reclamo sobre la soberanía del territorio y se ha negado de
manera
reiterada al referéndum, ofreciendo en cambio la autonomía regional.
El gobierno socialista español, que asumió funciones en abril, tiene entre
sus
prioridades resolver la disputa en el Sahara Occidental y mejorar las
relaciones
con sus vecinos del sur.
Jiménez dijo que Rodríguez Zapatero y Abdelaziz acordaron que es imperativo
realizar negociaciones directas entre el Frente Polisario y Marruecos, algo
que
hasta ahora no ha ocurrido.
Abdelaziz dijo que la reunión "había sido muy útil pues nos permitió
explicar
directamente el punto de vista saharaui".
Rodríguez Zapatero se reunió con Abdelaziz en la sede del Partido
Socialista, no
en su residencia oficial del Palacio de la Moncloa, en una indicación de que
el
líder polisario no fue recibido como jefe de estado ya que España no
reconoce
oficialmente al Frente Polisario.
Decenas de miles de saharauis viven en el Sahara Occidental, en tanto otros
200.000 continúan en campamentos de refugiados en áreas desérticas del
suroeste
de Argelia.
-------------------->
http://www.efe.es/nacional/detallenoticia.asp?opcion=1&id=7323911
Zapatero expresó Abdelaziz deseo contribuir acuerdo en marco ONU
Madrid, 26 nov (EFE).- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero,
expresó hoy al secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz,
su
"voluntad y disponibilidad más absoluta" para contribuir a la búsqueda de
una
solución al conflicto del Sahara Occidental "en el marco de la ONU".
Así lo expresó hoy Trinidad Jiménez, secretaria de Política Internacional
--------------->
http://www.reuters.es/locales/c_newsArticle.jsp;:41a733c4:7722e2fc463eedc?type=t\
opNews&localeKey=es_ES&storyID=6928911
El Frente Polisario pide a España más implicación en el Sáhara
Fri November 26, 2004 2:19 PM GMT+01:00
MADRID (Reuters) - El líder del movimiento de independencia del Sáhara
Occidental pidió el viernes en su primera reunión con un presidente del
Gobierno
español en una década que España desempeñe un mayor papel en la resolución
del
conflicto con Marruecos.
"Creemos que España, el Gobierno español, tiene elementos y atributos como
para
que pueda desempeñar este papel de manera mucho más activa", dijo el
presidente
del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, a la prensa.
La reunión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el
líder del autoproclamado Gobierno en el exilio se celebró en la sede del
PSOE en
Madrid puesto que España no reconoce a Abdelaziz, cuyo movimiento persigue
la
independencia de Marruecos, como jefe de Estado.
Sin embargo, Abdelaziz dijo que Zapatero habló en nombre del Gobierno
español.
"El señor presidente nos ha reiterado el interés permanente del Gobierno de
España y también ha reiterado la disponibilidad de mantener la comunicación
y
seguir en este esfuerzo de consulta, de reflexión y de búsqueda", añadió
Abdelaziz.
La República Democrática Árabe Saharaui (SADR), proclamada por primera vez
un
Estado independiente en 1976 por el Polisario, fue reconocida por Sudáfrica
en
septiembre. Nigeria y Argelia también mantienen lazos diplomáticos.
La visita de Abdelaziz a España, antigua potencia colonial, se produce siete
meses después de que el Gobierno socialista haya impulsado el tema y enviado
responsables oficiales, entre ellos el ministro de Exteriores Miguel Ángel
Moratinos, en viajes de mediación.
Marruecos y Mauritania invadieron el Sáhara Occidental, rico en fosfatos y
pesca, poco después de que España se retirara del territorio en 1975,
obligando
al éxodo del pueblo saharui a la vecina Argelia, donde viven aún unos
150.000
refugiados.
La guerra entre el Frente Polisario, apoyado por Argelia, y Marruecos
continuó
hasta que se produjo un alto el fuego mediado por la ONU en 1991. La ONU ha
estado intentando resolver la disputa desde que su enviado especial, James
Baker, abandonó el cargo en junio.
Baker redactó un plan para que el Sáhara Occidental se convirtiera en una
región
semiautónoma de Marruecos en un plazo de entre cuatro o cinco años, seguido
por
un referéndum de independencia. Rabat rechazó el plan pero el Polisario y
Argel
querían aplicarlo.
España dice que está comprometida con el borrador del plan pero reconoce que
no
es aceptable para Marruecos.
------------->
http://www.spsrasd.info/sps-s261104.html#2
El Presidente Mohamed Abdelaziz invita a que España tenga "un papel más
activo "
en la solución del conflicto del Sáhara Occidental
Madrid, 26/11/2004 (SPS) El Presidente de la República Saharaui, Mohamed
Abdelaziz, deseó el viernes en Madrid que España desempeñe "un papel más
activo
" en la solución del conflicto del Sáhara Occidental, sobre la base del
"respeto
del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación", insistiendo en la
gratitud de su pueblo a los distintos pueblos españoles por su "comprensión,
solidaridad y apoyo", informó el viernes la agencia de prensa argelina APS.
"Deseamos que España, que está calificada desde todos los puntos de vista,
desempeñe un papel más activo y ejerza una influencia mayor en la solución
del
problema del Sáhara Occidental, sobre la base del respeto del derecho del
pueblo
saharaui a la autodeterminación", declaró Mohamed Abdelaziz al término de la
prolongada entrevista que mantuvo el viernes por la mañana en Madrid con el
Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
El Jefe del Estado saharaui indicó además que había reiterado al jefe del
Ejecutivo español la "voluntad" del Frente Polisario, del pueblo saharaui y
de
su Gobierno de mantener "relaciones privilegiadas" con España, "antigua
potencia
colonial en el Sáhara Occidental, cuya responsabilidad hacia el pueblo
saharaui
permanecerá hasta éste pueda ejercer su derecho a la autodeterminación",
afirmó.
Señaló que el encuentro, que se desarrolló "en un clima de sinceridad", fue
ocasión para que el Frente Polisario y el Gobierno saharaui expresaran
"claramente" su punto de vista al Gobierno español sobre la situación actual
y
los últimos pasos del conflicto del Sáhara Occidental.
Mohamed Abdelaziz precisó que las dos partes acordaron continuar su diálogo
y
sus conversaciones, señalando que la RASD toma nota del hecho de que durante
estos seis últimos meses han tenido lugar varios encuentros entre miembros
de
los Gobiernos saharaui y español.
Añadió que había transmitido el agradecimiento y la gratitud del pueblo
saharaui
a los pueblos españoles por su "comprensión, solidaridad y apoyo a la lucha
de
los saharauis por el derecho a la autodeterminación".
Por su parte, la secretaria de Relaciones Internacionales del Partido
Socialista
Obrero Español (PSOE), Trinidad Jiménez, que asistió a este encuentro de los
dos
Jefes de Estado, subrayó el carácter "muy cordial y sincero" de las
entrevistas
entre Rodríguez Zapatero y Mohamed Abdelaziz, señalando la actitud
"absolutamente constructiva" de la dirección saharaui que busca promover la
paz
en toda la región.
Por otra parte, Trinidad Jiménez precisó que el Gobierno español y el Frente
Polisario han convenido mantener "contactos y un diálogo permanente",
insistiendo en el "profundo afecto" que los une, y formulando "la esperanza
de
que, en un plazo que no sea demasiado largo, se pueda encontrar una
solución" al
conflicto del Sáhara Occidental. (SPS)
060/090/700 261822 NOV. 04 SPS
------------------>
http://www.spsrasd.info/sps-s261104.html#3
Entrevista cara a cara en Madrid entre el Presidente Mohamed Abdelaziz y el
Presidente del Gobierno español
Madrid, 26/11/2004 (SPS) El Presidente de la República Saharaui, Mohamed
Abdelaziz, se entrevistó el viernes por la mañana en la sede del PSOE en
Madrid
con el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero,
durante
hora y media, según se ha sabido de fuente próxima a la delegación
presidencial.
Calificada de "constructiva" y "cordial" esta "toma de contacto" que se
desarrolló en presencia del representante saharaui en la capital española
Brahim
Ghali, y de la secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Trinidad
Jiménez, es la primera entre ambos Jefes de Estado desde la llegada al poder
en
España del PSOE.
"He insistido ante Rodríguez Zapatero por que el Gobierno español se
implique
más eficazmente en la búsqueda de una paz duradera en el Sáhara Occidental,
basada en el derecho a la autodeterminación" del pueblo saharaui, declaró a
la
prensa Mohamed Abdelaziz al término de la entrevista.
El Jefe del Estado saharaui, que se desplazó acompañado por una importante
delegación saharaui que comprendía a varios ministros, visitará diversas
regiones de España (Alicante, Castilla y León, Málaga y Murcia) donde se
organizarán diversas manifestaciones por las asociaciones españolas de
solidaridad con el pueblo saharaui, ha señalado la misma fuente.
En el programa del Presidente Abdelaziz están previstos igualmente distintos
encuentros con el Presidente del Partido Popular (PP) español, Mariano
Rajoy, y
con el coordinador de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares.
Llegado el jueves por la tarde a Madrid para una visita de varios días, el
Presidente de la República Saharaui deberá dirigirse a continuación a
Zaragoza
para asistir a la apertura de las sesiones de trabajo de la 30 Conferencia
Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO). (SPS)
060/090/100 261519 NOV. 04 SPS
------------------>
http://www.spsrasd.info/sps-s261104.html#5
Apertura de la 30 Conferencia de la EUCOCO en Zaragoza
Zaragoza, 26/11/2004 (SPS) Las sesiones de trabajo de la 30 Conferencia
Europea
de Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO) comenzaron al final de la tarde del
viernes
en el Palacio de Congresos de Zaragoza con la participación de unos 600
delegados de Europa así como parlamentarios y personalidades venidos de
diferentes regiones del mundo.
Bajo el lema "Derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, por un
papel
más activo de Europa en el marco de las Naciones Unidas", esta Conferencia,
que
se desarrollará durante los días 26, 27 y 28 de noviembre, está señalada por
la
participación excepcional del Presidente de la República Saharaui, Mohamed
Abdelaziz, que acababa de entrevistarse esa misma mañana en Madrid con el
Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.
En sus palabras con este motivo, el Presidente de la República Saharaui ha
puesto el énfasis en que ya era hora de que la comunidad internacional
designara
claramente a "la parte que obstaculiza la solución pacífica" del conflicto
del
Sáhara Occidental, a través de la puesta en práctica del Plan Baker que
recibe
el consenso internacional.
Ha reclamado igualmente que España y todos los países que apoyan en derecho
del
pueblo saharaui a la autodeterminación presionen a Marruecos con el fin de
que
acepte la solución pacífica del conflicto, por el bien de todos los pueblos
de
la región.
Por su parte, el presidente de la Coordinadora Europea de Solidaridad con el
Pueblo Saharaui (Task Force) y presidente de la Conferencia, Pierre Galand.
Galand afirmó en su intervención que las asociaciones y organizaciones
europeas
de solidaridad con el pueblo saharaui continuarán incansablemente sus
actividades hasta que sea reconocido y aplicado el derecho de ese pueblo a
la
autodeterminación y a la independencia.
Es de señalar que a esta ceremonia han asistido representantes de todas las
instituciones de la Comunidad Autónoma de Aragón cuya capital es Zaragoza,
así
como de otras regiones autónomas de España y de todos los partidos
políticos,
además de parlamentarios del mundo entero, entre ellos el senador del
Partido
Republicano estadounidense Joseph Pitts.
Una importante delegación del Consejo de la Nación argelino, el embajador de
Argelia en Madrid, Abdelmadjid Fasla, y representantes del Comité Nacional
Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CNASPS), entre ellos el
presidente del mismo, Mahrez Lamari, estaban presentes también en la
apertura
de la Conferencia. (SPS)
060/090/700 262329 NOV. 04 SPS
--------------->
http://www.spsrasd.info/sps-s251104.html#2
Apertura este viernes en Zaragoza de la 30 edición de la EUCOCO
Zaragoza, 25/11/2004 (SPS) La 30 Conferencia Europea de Apoyo al Pueblo
Saharaui (EUCOCO) se desarrollará los próximos días 26, 27 y 28 de noviembre
en
Zaragoza, con la presencia de unos 500 delegados de Europa y distintos
parlamentarios y personalidades de diferentes regiones del mundo, que este
año
será realzada por la presencia del Presidente de la República Saharaui,
Mohamed
Abdelaziz.
Este encuentro, "el más importante organizado nunca por el número de
participantes y su grado de representatividad", subrayan los organizadores,
se
desarrollará bajo el lema "Derecho de autodeterminación del pueblo saharaui,
por
un papel más activo de Europa en el marco de las Naciones Unidas", informa
la
agencia de prensa argelina APS.
Esta conferencia estará centrada especialmente sobre el programa de acciones
que
será puesto en marcha durante 2005 por las distintas organizaciones y
colectivos
europeos solidarios con el pueblo saharaui.
Contará igualmente con las intervenciones del ministro consejero de la
Presidencia y delegado para Europa, Mohamed Sidati, el Presidente de la
Coordinadora Europea de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Task Force),
Pierre
Galand, y con Carmelo Ramírez, presidente del FEDISSAH (Federación Estatal
de
Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui), que reúne a centenares de
municipios de las distintas regiones de España que apoyan la causa saharaui.
Parlamentarios de todo el mundo participan también en esta conferencia,
entre
ellos el Senador republicano de Estados Unidos Joseph Pitts, mientras que
todos
los partidos políticos españoles han expresado su apoyo a la conferencia en
la
que tomarán parte decenas de delegados, indica la misma fuente. (SPS)
060/090/700 251614 NOV. 04 SPS
---------------->
http://www.spsrasd.info/sps-s251104.html#3
Se espera hoy en Madrid la llegada del Presidente de la República Saharaui
Madrid, 25/11/2004 (SPS) Se espera al final del día de hoy en Madrid al
Presidente de la República Saharaui, Mohamed Abdelaziz, para una visita
durante
la cual se entrevistará con el Presidente del Gobierno español, José Luis
Rodríguez Zapatero.
El encuentro entre Mohamed Abdelaziz y Rodríguez Zapatero está previsto para
el
viernes por la tarde, indica la representación saharaui en la capital
española.
Este encuentro, el primero entre ambos Jefes de Estado, se inscribe en el
marco
de "la voluntad del Gobierno español de resolver el problema del Sáhara"
Occidental, indicó la agencia de prensa española EFE el pasado 12 de
noviembre.
La solución del conflicto del Sáhara Occidental es considerada por el
Ejecutivo
español como "vital para los intereses de España y para avanzar en la
integración del Magreb", subraya la agencia mencionada.
El Gobierno español está "activamente implicado" en la búsqueda de una
solución
conforme a la legalidad internacional y en la cual las Naciones Unidas
representan un papel fundamental, afirma la fuente oficial citada por EFE.
"Concretamente, el Gobierno apoya la resolución 1541 del Consejo de
Seguridad de
la ONU, aprobada el pasado abril, que reitera el apoyo al Plan Baker y pone
el
acento sobre la necesidad de un acuerdo entre las partes", precisa la
agencia
española. (SPS)
060/090/000 251622 Nov. 04 SPS
<---------------------->
2. RASD-ESPAÑA-MARRUECOS
http://www.spsrasd.info/sps-s261104.html#4
"España sigue siendo responsable de culminar la descolonización" del Sáhara
Occidental, afirma Mohamed Abdelaziz
Argel, 26/11/04 (SPS) El Presidente de la República Saharaui, Mohamed
Abdelaziz, afirmó en una entrevista concedida al diario argelino El Watan
publicada en la edición del viernes, que "según los estatutos de la ONU,
España
sigue siendo responsable de culminar la descolonización del Sáhara
Occidental",
abordando además otros asuntos relativos al conflicto del Sáhara.
He aquí el texto completo de la entrevista :
-Mohamed Abdelaziz, Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática,
¿España es deudora?
- Dos importantes acontecimientos esperan a los responsables del Frente
Polisario en tierra ibérica a partir de hoy, jueves 25 de noviembre 2004. El
primero, a partir de este jueves, será la Conferencia Internacional de
Solidaridad. Reunirá durante tres días a los amigos y simpatizantes de la
causa
saharaui. El segundo será el encuentro entre José Luis Rodríguez Zapatero,
Presidente del Gobierno español, y Mohamed Abdelaziz, presidente de la RASD.
- ¿Cómo explica la ausencia de reacción de las Naciones Unidas al rechazo de
los
marroquíes de someterse a la solución Baker?
- Marruecos explota la flexibilidad del Consejo de Seguridad para rechazar
las
resoluciones de la ONU. Es lamentable que ese Consejo no llegara a hacer
respetar sus decisiones mientras estaba a cargo del expediente el que fue
Secretario de Estado norteamericano James Baker. Una personalidad de esa
envergadura, de una capacidad y una ponderación a toda prueba y que se
empeñó
durante siete años en solucionar el conflicto, desgraciadamente tropezó con
la
intransigencia de Marruecos, apoyado por un país que es miembro permanente
del
Consejo de Seguridad. Cuando comprobamos que casos parecidos al del Sáhara
Occidental han sido solucionados por la persuasión, la presión o la
intervención
del Consejo de Seguridad, como en Kuwait o en Timor Oriental por no citar
más
que esos dos casos, cabe preguntarse con justicia por qué esta política
selectiva de la más alta instancia de la ONU que no contribuye en nada a
solucionar este conflicto, alimentado por los apetitos expansionistas de
Rabat.
- Combatientes del Frente Polisario y ciudadanos saharauis se pudren desde
hace
años en las cárceles marroquíes. ¿Qué hay de ellos exactamente?
- En efecto, hasta el presente se pueden contar más de 500 desaparecidos
saharauis cuyas familias siguen sin tener noticias de ellos desde 1975. A
los
prisioneros de guerra saharauis, cifrados por el Ministerio de Defensa en
150
combatientes, se les considera también desaparecidos. Las autoridades
marroquíes
siguen negándose a dar información sobre su suerte. Es la misma tragedia
para
todos los demás desaparecidos. Los presos políticos han pagado también con
sus
vidas o con sus cuerpos esta represión sistemática. Decenas de ellos
murieron en
las tristemente célebres cárceles de Kaláat M'guna, Agdez y el FCCMI en El
Aaiun. Los que pudieron escapar viven aún con las secuelas y las
enfermedades
que contrajeron en esas cárceles y las arrastrarán toda su vida. Los presos
más
recientes, encarcelados por delitos que fueron preparados en todas sus
piezas,
se pudren en condiciones lamentables en la Cárcel Negra de El Aaiun o en
otros
mortuorios semejantes del reino de Marruecos.
- Mientras estuvo en el poder, Driss Basri, antiguo ministro del Interior de
Hasán II, había sido un irreductible de la marroquidad del Sáhara Occidental
hasta el punto de iniciar él mismo la Marcha Verde. Hoy insiste en el
derecho a
la autodeterminación del pueblo saharaui. ¿Qué lectura hace usted de ese
cambio
de posición?
- Las últimas declaraciones del que fue ministro del Interior marroquí Driss
Basri sobre la organización de un referéndum para la autodeterminación del
pueblo saharaui, organizado y supervisado por la ONU, son testimonio de una
visión sabia, constructiva, realista y responsable. Esto es lógico y normal
porque está de acuerdo con la legalidad internacional. En ese sentido se
mantuvieron encuentros al más alto nivel entre responsables saharauis y
marroquíes, incluyendo al difunto Hasán II y al actual rey de Marruecos. Lo
que
es sorprendente, incluso escandaloso, es la ligereza con la que el Gobierno
de
Marruecos reniega de sus compromisos contraídos con la doctrina de la ONU en
materia de descolonización y con los acuerdos y planes de solución que firmó
solemnemente. Semejante desenvoltura sólo engendra desestabilización y abre
la
perspectiva a lo imprevisible.
- Este viernes será usted recibido por José Luis Rodríguez Zapatero,
Presidente
del Gobierno español. ¿Qué puede esperarse?
- Debo recordar que España es la antigua potencia colonizadora del Sáhara
Occidental. Según los estatutos de la ONU, sigue siendo responsable de
culminar
la colonización del territorio. Por esa deuda histórica, España es deudora
ante
el pueblo saharaui. La causa saharaui recibe un gran apoyo de la sociedad
civil
española y de los distintos pueblos de España. Mantenemos un diálogo
permanente
con el Gobierno español.
En los últimos meses, hemos recibido a miembros del Gobierno español, y
varios
ministros saharauis se han entrevistado con altos responsables españoles en
Nueva York y en Madrid. Para coronar todo esto, tenemos una entrevista el
viernes por la mañana en La Moncloa con el Presidente del Gobierno español,
José
Luis Rodríguez Zapatero.
Djabali A. (SPS)
060/090/700 261946 NOV. 04 SPS
<------------------------------------>
3. ESPAÑA-SÁHARA-MARRUECOS-MAURITANIA
http://www.fuerteventuradigital.com/noticias/NoticiasCanarias/2004/11/27/174507.\
asp
JORGE PÉREZ CREE QUE CANARIAS DEBE RENOVAR SU ESTRATEGIA DE RELACIONES CON
EL
ENTORNO CONTINENTAL AFRICANO
El economista Jorge Pérez Artiles, coordinador del área internacional de la
Fundación Canaria para el Desarrollo Social (FUNDESCAN) y especialista en
políticas de cooperación para el desarrollo, asegura que "Canarias está
abocada
a renovar de manera distinta, su papel en sus relaciones económicas y
políticas
internacionales, y trabajar por la configuración de un espacio regional
compartido con países del entorno continental africano como Cabo Verde,
Guinea
Bissau, Gambia, Senegal, Mauritania, Sáhara Occidental y Marruecos".
Pérez, que participó en la jornada sectorial denominada "Medios de
comunicación
y la cooperación al co-desarrollo" que tuvo lugar en el Hotel de Santa
Brígida,
con la participación de diez periodistas canarios y del África Occidental,
asegura que "la construcción de un espacio regional, con una visión
estratégica
de largo plazo, requiere de la participación de todos los actores
institucionales, económicos y de la sociedad civil de cada uno de los
países,
para lo cual deben crearse los mecanismos adecuados de comunicación e
intercambio". El especialista es de la opinión de que los medios de
comunicación
pueden ayudar como instrumentos en la construcción de dicho espacio
regional.
Artiles se muestra preocupado por la creación "de arquetipos, imágenes y
prejuicios que van deformando términos, conceptos y paradigmas, al gusto de
las
opiniones más oficiales", que perjudican sensiblemente el entendimiento de
los
ciudadanos de las problemáticas de los países del sur o de las relaciones
Norte-Sur.
"La vinculación de los medios de comunicación con las relaciones de
cooperación
y políticas de desarrollo entre Canarias y África, y el papel que podrían
jugar
en el establecimiento de instrumentos de comunicación horizontal, no
mediatizados, podría mejorar el trabajo en una agenda al co-desarrollo",
comenta
Pérez Artiles.
Los temas que se abordaron oy en la jornada impulsada por FUNDESCAN y
Presidencia del Gobierno de Canarias, van desde el análisis del significado
mediático de las relaciones internacionales, pasando por los aspectos
tecnológicos y las NTIC, hasta las estructuras de trabajo, y como no, la tan
presente y tantas veces cuestionada relación medios-poder.
La jornada de trabajo, que fué inaugurada por Luis Padilla, director general
de
Relaciones con África del Gobierno de Canarias, abordó igualmente la lucha
contra la xenofobia y el racismo desde los medios. Diez periodistas de Cabo
Verde, Canarias, Senegal, Sáhara, Marruecos y Mauritania, participaron en la
iniciativa que contó también con la presencia de Raúl Martínez Corcuera,
director del Observatorio de la Diversidad en España y especialista en el
estudio de la representación de las minorías en los medios de comunicación.
Jorge Pérez asegura que "históricamente, las relaciones entre Canarias y su
plataforma continental africana han atravesado por distintos momentos de
aproximación y distanciamiento. En el contexto actual, más
internacionalizado y
globalizado, Canarias debe renovar inevitablemente su manera de relacionarse
con
sus vecinos, o lo que es lo mismo, la interdependencia entre los procesos de
desarrollo de los países de su entorno territorial, parangonada por el
fenómeno
de la inmigración versus desarrollo".
<----------------------->
4. RASD-MEXICO-MARRUECOS
http://www.spsrasd.info/sps-s261104.html
La RASD felicita a México por su "firme" posición ante el derecho del pueblo
saharaui a la autodeterminación
México, 26/11/04 (SPS) El ministro consejero delegado en México, Ahmed Mulay
Ali, se ha declarado satisfecho por "la firme posición" ante el derecho del
pueblo saharaui
a la autodeterminación que ha expresado el Gobierno mexicano en un
comunicado
emitido el jueves tras la visita a México del rey de Marruecos, Mohamed VI,
informa un comunicado de la embajada saharaui en México, una copia del cual
ha
recibido SPS.
"La embajada en México de la República Árabe Saharaui Democrática felicita
al
Gobierno mexicano por la firme posición expresada en el comunicado conjunto
[entre México y Marruecos, NDLR] emitido hoy [jueves] tras la visita del rey
de
Marruecos" a México, indica el comunicado.
Ahmed Mulay Ali ha afirmado sin embargo que "la solución negociada y
definitiva"
que menciona el comunicado conjunto, "no puede ser alcanzada más que a
través
del Plan de Paz (Plan Baker II- NDLR) y las resoluciones del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, basándose en el derecho del pueblo
saharaui" a
la autodeterminación y a la independencia.
El comunicado mexicano-marroquí ha afirmado el apoyo de México "a los
esfuerzos
desplegados en el marco de la ONU, especialmente los realizados por el
Secretario General, con el fin de llegar a una solución política negociada y
definitiva", del conflicto del Sáhara Occidental.
Como se recordará, el Gobierno mexicano siempre ha apoyado los esfuerzos de
la
ONU para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental y "siempre ha
colaborado
activamente para que prevalezcan los principios contenidos en la Carta de
las
Naciones Unidas y del Derecho Internacional", subrayó el ministro de Asuntos
Exteriores de México, Luis Ernesto Derbez Bautista, en un mensaje dirigido a
su
homólogo saharaui, Mohamed Salem Uld Salek, el pasado mes de mayo.(SPS)
060/090/000 261338 NOV. 04 SPS
<-------------------------->
5. MARRUECOS-USA-INTEGRISMO
http://www.efe.es/includesasp/noticias.asp?opcion=6&id=7331520
Miles de personas se manifiestan en Rabat contra el Foro Porvenir
Rabat, 28 nov (EFE).- Más de 40.000 personas, en su mayoría simpatizantes de
la
asociación integrista marroquí "Adl Ua Ihsán", (Justicia y Caridad),
participaron hoy en Rabat en una manifestación contra la celebración en
Marruecos, el 11 de diciembre, del llamado "Foro del Porvenir".
Dicha manifestación fue convocada por la "Célula Marroquí contra el Foro del
Porvenir" (CMCFA) y por el "Grupo de Acción de Apoyo a Irak y Palestina"
(GASIP).
El objetivo de la convocatoria de esta manifestación era protestar por la
celebración en Marruecos del llamado "Foro del Porvenir", que se enmarca en
una
iniciativa estadounidense para introducir reformas democráticas en los
países
árabes y musulmanes, así como denunciar la política de Israel y la
"ocupación
estadounidense" de Irak.
Las primeras filas de la manifestación fueron ocupadas por los dirigentes de
las
dos asociaciones, militantes de grupos izquierdistas, además de militantes
del
partido islamista Justicia y Desarrollo (PJD), que es la tercera fuerza
parlamentaria de Marruecos y primer partido de la oposición.
Tras ellos, los simpatizantes de Adl Ua Ihsán, procedentes de diferentes
zonas
del país, ocuparon los dos tercios del espacio de la manifestación en el
centro
de Rabat, y levantaron pancartas que indicaban su ciudad de procedencia.
Los manifestantes portaban pancartas que indicaban su pertenencia a esta
asociación semiclandestina, cuyo líder, el jeque Abdesalam Yasín, pasó más
de
diez años en situación de arresto domiciliario antes de ser liberado en mayo
de
2.000.
Los manifestantes islamistas se manifestaron por las grandes avenidas de
Rabat
en dos filas separadas, una para las mujeres y otra para los hombres.
En pleno centro de Rabat, cerca del sede del Parlamento marroquí, los
manifestantes de Adl Ua Ihsán quemaron una bandera de Estados Unidos, ante
las
cámara de los medios de televisión que cubrían la marcha.
La mayoría de las pancartas que se exhibieron en esta manifestación
reproducían
retratos del líder palestino Ahmed Yasín, asesinado por Isreal, fotos de la
mezquita "Al Aqsa" (en Jerusalén este) y versículos del Corán.
Un versículo del libro sagrado de los musulmanes que se repitió de manera
frecuentes fue uno que critica a las religiones juedeocristianas y otro que
invita los musulmanes a seguir el camino de "Adl Ua Ihsán" (justicia y
caridad),
en el que se inspiró la asociación integrista de Abdesalam Yasín.
Los manifestantes de esa asociación gritaron eslóganes contra la ocupación
de
Irak por parte de Estados Unidos, denunciaron sus ataques contra la cuidad
iraquí de Faluya, y exhibieron caricaturas del presidente estadounidense,
George
Bush.
El estado de Israel fue también denunciado por los manifestantes por su
política
contra los palestinos, además de los gobiernos árabes, acusados de
"complicidad".
A pesar de la participación en esta manifestación de grupos de la izquierda
marroquí, la manifestación se caracterizó por la masiva presencia de los
integristas, que gritaron frases contra los judíos.
Varias organizaciones de izquierda y de derechos humanos habían criticado a
los
integristas por su "agresión verbal contra los judíos" y consideraron en
comunicados publicados por la prensa que ésa era una forma de "racismo".
El "Foro del Porvenir", que se enmarca en el proyecto estadounidense del
"Gran
Oriente Medio", reunirá el 11 de diciembre en Rabat a los ministros de
Asuntos
Exteriores y de Finanzas del G8 (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido,
Francia,
Alemania, Italia, Japón y Rusia) y de más de veinte países de Oriente Medio,
del
norte de Africa.
Los partidos marroquíes que participan en el Gobierno, liderados por la
Unión
Socialista de Fuerzas Populares y el Partido nacionalista Istiqlal, no
criticaron la organización del foro en Marruecos aunque expresaron su
rechazo
contra la presencia de Israel. EFE
hm/jam
<---------------------->
6. ESPAÑA-USA-MARRUECOS
http://www.larazon.es/noticias/noti_int23574.htm
Gustavo de Arístegui: «EE UU ha fortalecido su alianza con Rabat por la
torpeza
de ZP»
(...)
-¿Está aprovechando Rabat que nuestras relaciones con EE UU están
deterioradas
para fortalecer su alianza estratégica con Washington?
-Sin lugar a duda y esto es un hecho muy preocupante. Por razones
geoestratégicas y el cierre del Estrecho, Washington tenía en España un fiel
amigo y aliado en el sur de Europa y norte de África. Ahora, la torpeza del
Gobierno socialista ha hecho que Washington esté cerrando a marchas
forzadas, su
alianza geoestratégica en el Estrecho con Rabat, en perjuicio claro de
España.
Además, EE UU es consciente de que la primera víctima del integrismo, por
encima
de Occidente, son los Estados moderados árabes que tienen una evolución
política
hacia democracias como Marruecos, Jordania, Qatar, Egipto y Bahrein. Hay que
recordar aquí la frase del ex presidente Aznar en FAES, sobre por qué
algunos se
empeñan en subrayar las diferencias con Washington, en lugar de potenciar
las
alianzas de democracias consolidadas, como España y EE UU, contra los
riesgos
terroristas globales.
(...)
<---------------->
7. RASD-AUSTRALIA
http://www.spsrasd.info/sps-s251104.html
El Partido del Trabajo australiano pide a su Gobierno Federal que reconozca
a la
RASD
Melburne, 25/11/04 (SPS) La Rama de Victoria del Partido del Trabajo
australiano ha aprobado una moción de apoyo al pueblo saharaui durante su
conferencia que se desarrolló el pasado sábado en Melburne, pidiendo en ella
a
su Gobierno Federal que reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática
(RASD), informa una fuente próxima a la representación saharaui en
Australia.
Aprobada por unanimidad por los asistentes a la conferencia, esta moción
"pide
el Gobierno Federal australiano que reconozca a la República Saharaui
(RASD),
Estado miembro de forma oficial de la Unión Africana (UA) y reconocida por
más
de 70 países a través del mundo", señalando "con gran satisfacción el
reconocimiento de la RASD por Sudáfrica y el establecimiento de relaciones
diplomáticas con ella el pasado mes de septiembre", precisa la moción.
Además, el texto exhorta "al Gobierno Federal australiano a que proporcione
toda
la ayuda necesaria a la ONU en sus esfuerzos por organizar un referéndum
libre y
justo para el pueblo del Sáhara occidental", declarando "su pleno apoyo al
derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia", y
lamentando "enérgicamente los múltiples rechazos que han impedido al pueblo
saharaui ejercer sus inalienables derechos a través de un referéndum bajo
los
auspicios de la ONU, que ha fracasado hasta el momento en imponer sus
resoluciones relativas al conflicto a causa de "las obstrucciones y
maniobras de
Marruecos", indica la mencionada moción.
Por otra parte, el partido australiano ha expresado "su preocupación por las
violaciones de los Derechos Humanos en las zonas ocupadas por Marruecos del
Sáhara Occidental", pidiendo por otra parte a su Gobierno que "proporcione
la
asistencia humanitaria para los refugiados saharauis que viven en
campamentos
improvisados en las condiciones más duras", añade el texto.
La moción reclama finalmente de "la ONU y la comunidad internacional que
hagan
presión sobre Marruecos para que acepte y aplique el último plan de paz de
la
ONU para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental son más
retrasos". (SPS)
060/090/000 251359 NOV. 04 SPS
2. RASD-ESPAÑA
- ICAL: El secretario general del Frente Polisario invitará al presidente de
la
Junta de Castilla y León a viajar al Sahara
- CANARIAS AHORA: Mohamed Abdelaziz, POR Rafael Morales
- CANARIAS AHORA: CRITICA LOS ACUERDOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO. El delegado
del
Polisario en las Islas pide al Gobierno canario un compromiso activo
- EL PERIÓDICO DE ARAGÓN: CLAUSURA DE LAS JORNADAS CELEBRADAS EN ZARAGOZA
El referéndum, única salida para el Sáhara
3. SAHARA-ESPAÑA-MEDIOS
- ANIA/EUROSUR: Nuevo programa en Radio Guiniguada -Sahara desde Canarias-
4. MARRUECOS-PERÚ
- EFE: Empresarios de Perú y Marruecos firman acuerdo de cooperación
5. MARRUECOS-INTEGRISMO
- COLPISA: Más de 50.000 personas se manifiestan en Rabat contra las
reformas
propuestas por EEUU
=========================================================
SÁHARA-INFO: http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/
=========================================================
1. SAHARA-USA
http://www.canariasahora.com/portada/editar_noticia.asp?idnoticia=54460&idtemage\
neral=4
SEGÚN EL CONGRESISTA DE EEUU JOSEPH PITTS
El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Abdelaziz.
Los acuerdos que tienen por objeto el Sáhara Occidental no son legales
El congresista estadounidense por Pensilvania Joseph Pitts manifestó este
sábado
en Zaragoza que cualquier acuerdo comercial con las autoridades de Marruecos
para la explotación de las riquezas del Sáhara Occidental que lleven a cabo
empresas o los poderes públicos de Canarias "sería ilegal", según las
resoluciones de la ONU.
ACN. Zaragoza
"Hay que recordarles que sería algo completamente ilegal", manifestó Pitts
al
ser interpelado sobre los proyectos de inversiones en África del Gobierno de
Canarias y de algunos sectores del empresariado canario.
Pitts, que forma parte del Partido Republicano, participó este fin de semana
en
Zaragoza en la XXX Conferencia Internacional en Solidaridad con el Pueblo
Saharaui.
En esta misma línea, Pitts dijo que la delimitación formal de fronteras
marítimas en torno a Canarias no debe incluir el sur del paralelo 27º 40',
la
frontera entre el reino vecino y el antiguo territorio bajo dominación
española,
ya que "podría legitimar la presencia de Marruecos allí".
En su intervención ante el plenario de la conferencia, Pitts también recordó
la
respuesta parlamentaria escrita que este año recibió del máximo
representante de
Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Zoellick, quien señaló que el
Tratado de Libre Comercio recientemente firmado entre su país y Marruecos
"no
afecta al Sáhara Occidental" sino solamente "a sus fronteras
internacionalmente
reconocidas".
"Ejemplo de democracia"
El miembro de la Cámara de Representantes por el Estado de Pennsilvania, que
ha
viajado más de una vez a los campos de refugiados de Tinduf, también
insistió en
su discurso en que "los saharauis son un ejemplo de democracia en el Magreb"
y
que hace ya más de doce años "que depusieron las armas voluntariamente para
conseguir sus fines".
Asimismo recordó que Marruecos reconoció el derecho a la autodeterminación
del
Sáhara Occidental en los acuerdos firmados en 1991 y demandó "más
implicación de
la ONU" en la resolución del conflicto. "El pueblo saharaui tiene derecho a
vivir en paz sobre su propia tierra y a decidir su destino", dijo.
<------------->
2. RASD-ESPAÑA
http://www.icalnews.com/FichaNoticia.cfm?id=60431
El secretario general del Frente Polisario invitará al presidente de la
Junta a
viajar al Sahara
ICAL
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, invitará
mañana
al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, a realizar una visita al
Sahara
en el encuentro que ambos políticos mantendrán a las 12.00 horas en la sede
de
la Presidencia del Gobierno regional en Valladolid, según informó el
representante del Frente Polisario en la Comunidad, Mohamed Tammy.
-------------->
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=152858
CLAUSURA DE LAS JORNADAS CELEBRADAS EN ZARAGOZA
El referéndum, única salida para el Sáhara
Los comités de apoyo subrayan la necesidad de facilitar más información
EL PERIODICO 29/11/2004
Exigir la celebración de un referendum por la autodeterminación del Sahara y
diseñar campañas de información y comunicación del problema que lleguen a
más
gente. Estas son, en opinión de los más de 400 delegados de los Comités de
Apoyo
al Pueblo Saharaui reunidos este fin de semana en Zaragoza, los ejes de las
políticas que se deben llevar a cabo para acabar con el conflicto.
Ayer, en la clausura de las jornadas, se focalizaron las conclusiones a las
que
se han llegado después de tres días de charlas, conferencias y debates. En
primer lugar, los delegados creen imprescindible seguir exigiendo que se
autorice la celebración de un referéndum de autodeterminación a través de la
aplicación inmediata del Plan de Paz de la Organización de las Naciones
Unidas
(ONU). Asimismo, se muestran partidarios de ejercer las presiones necesarias
sobre Marruecos.
Paralelamente, los expertos han subrayado la necesidad de poner en marcha
estrategias de información y comunicación para divulgar la causa saharaui y
extenderla al mayor número de países posibles.
En tercer lugar, los delegados han concluido con la necesidad de seguir
desarrollando de forma constante políticas de solidaridad multiforme y
multidimensional eficaces.
En las jornadas han participado este fin de semana más de 400 delegados de
quince países que apoyan la causa saharaui. El presidente y secretario
general
del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, no pudo ayer acudir al acto de
clausura
en el que se esperaba su asistencia. No obstante, se espera hoy que lo
reciba el
secretario de las Cortes de Aragón, dentro de la ronda de contactos que ha
iniciado y que ya ha incluido la visita al presidente de la comunidad
autónoma,
Marcelino Iglesias.
----------->
http://www.canariasahora.com/opinion/editar_opinion.asp?idopinion=3004
Mohamed Abdelaziz
POR
Rafael Morales
Todavía falta información como para extraer conclusiones sobre la visita de
Mohamed Abdelaziz, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática
(RASD),
al presidente Rodríguez Zapatero. Lo que sea, sonará. Pero sí merece algún
comentario una entrevista concedida por Abdelaziz recientemente, la
publicada
por El Mundo el día 14 este mes y realizada por Ali Lmrabet. Otra entrevista
de
interés apareció en el periódico marroquí Al Bidaoui el pasado día 2. Sin
embargo, el diario censuró al dirigente saharaui, dando a conocer a sus
lectores
el contenido de cuatro de las siete preguntas que respondió. Las otras tres
simplemente no fueron publicadas. Puede leerse la entrevista completa, cosa
que
recomiendo, en la página saharaui www.arso.org.
Abdelaziz reconoce al periodista marroquí Ali Lmrabet la preocupación del
Frente
Polisario por la posición diplomática de Madrid que considera "equívoca y
oscura. Un día Exteriores asegura que apoya el Plan Baker II y al día
siguiente
dice lo contrario. Una semana declaran que el Plan Baker es el camino y la
otra
apuntan la necesidad de añadir ajustes. No acepto ningún ajuste ni arreglo
que
pueda alterar el contenido" de un plan que contempla, como se sabe, un
período
de autonomía de cinco años para los territorios ocupados que culminaría con
el
referéndum de autodeterminación. Abdelaziz asegura que aceptará los
resultados
de la consulta, pero en la práctica no nos movemos porque Marruecos rechaza
precisamente la culminación democrática del proceso, es decir, la consulta
misma, lo único que concede sentido al derecho de autodeterminación
reconocido
mil veces por la ONU.
En realidad sí nos movemos pero en la dirección equivocada. Abdelaziz señala
que
"si Hassan II no hubiera muerto en 1999, el conflicto se hubiera resuelto.
El
difunto rey y su ministro del Interior, Driss Basri, sabían lo que hacían".
Esta
inesperada opinión de Abdelaziz sobre Hassan II tiene cierto sentido aunque
sorprenda mucho. Hassan II aplazaba una y otra vez el referéndum hasta el
día de
nunca jamás, pero el principio de celebrarlo no se cuestionaba formalmente y
formaba parte aparente del consenso internacional. "Y ese consenso ya no
existe
hoy -dice el dirigente de la RASD- por culpa de Mohamed VI. Es por eso que
muchos saharauis quieren volver a las armas". ¿Cuando adoptó Marruecos esa
actitud de ruptura? Según Abdelaziz, "el Gobierno marroquí envió el pasado
mes
de abril una carta al secretario general de Naciones Unidas reivindicando
este
nuevo planteamiento. Son los marroquíes los que han roto el consenso".
A la pregunta de Lmrabet sobre la posibilidad de una salida al conflicto que
no
sea el referéndum de autodeterminación, Abdelaziz responde de esta manera:
"No
hay otra solución ni puede haberla. Lo que pedimos es que los saharauis
digan lo
que quieren hacer con su futuro. Si quieren ser marroquíes, el Frente
Polisario
está dispuesto a aceptarlo". Si reconocemos la existencia de un retroceso
político en la actual actitud marroquí con respecto al Sáhara Occidental,
como
estima Abdelaziz, entonces la esperanza de Kofi Annan y la propuesta
española de
aceptar el Plan Baker II y poner "de acuerdo a las partes" suena a hueco, a
cáscara vacía, a ilusión vana.
La llamada comunidad internacional tendría que reconocer de una vez que
Marruecos y la RASD no se pondrán de acuerdo en la clave democrática.
Cultivar
el desencuentro sin fecha fija favorece a Marruecos, porque Rabat ocupa los
territorios ajenos mientras la buena nueva retrasa su llegada hasta la
eternidad. La ONU sólo dispone de una salida justa y democrática bajo mi
punto
de vista: la de obligar a las partes a cumplir con el Plan Baker II. Es
perfectamente posible si así lo decide el Consejo de Seguridad. ¿Muy
complicado?
Al menos se trata de un camino a recorrer. Porque esperar a que Mohamed VI
acepte la consulta democrática sí que parece una miserable pérdida de tiempo
a
estas alturas del drama.
rafaelmorales@c...
----------->
http://www.canariasahora.com/portada/editar_noticia.asp?idnoticia=54461&idtemage\
neral=3
CRITICA LOS ACUERDOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO
El delegado del Polisario en las Islas pide al Gobierno canario un
compromiso
activo
El delegado del Frente Polisario en Canarias, Luchaa Mohammed, manifestó
este
domingo en Zaragoza, tras la XXX Conferencia Europea de Solidaridad con el
Pueblo Saharaui, que el Gobierno de Canarias "debe convertirse en un
estandarte
de la legalidad internacional en el Magreb" y que su condición de Región
Ultraperiférica de la UE "no le da derecho a atropellarla, sino todo lo
contrario".
ACN. Zaragoza
En este sentido, Luchaa Mohammed criticó con dureza los proyectos
empresariales
en el Sáhara Occidental que instituciones como la Cámara de Comercio quieren
llevar a cabo mediante acuerdos con las autoridades marroquíes por su
carácter
"ilegal", así como "que se intente confundir a la opinión pública, olvidando
los
dictámenes de la ONU sobre la explotación de lo recursos naturales del
territorio".
En esta misma línea, y en relación con la posibilidad de que se empleen
fondos
europeos para acometer dichos proyectos, Mohammed subrayó que "ese dinero no
debe servir para apuntalar la ocupación marroquí", así como que "Francia no
debería arrastrar a toda la Unión Europea en su respaldo ciego a Marruecos".
El delegado saharaui también criticó el escaso control por Marruecos de la
inmigración procedente de las costas bajo su control, algo que "no ha
cambiado,
por mucho que se diga otra cosa, y que Marruecos va a seguir utilizando como
instrumento de presión".
"La sociedad y la clase política canaria deberían seguir manteniendo sus
posiciones de siempre en el conflicto", dijo. En este sentido, Mohammed
cargó
especialmente contra el presidente del PP en Canarias, José Manuel Soria,
pero
quiso diferenciar su postura de la de este mismo partido en el ámbito
nacional.
"Lo que hizo el PP nunca fue suficiente, pero hay que admitir que se opuso a
los
intentos de legimitación de la ocupación que hizo Marruecos en la ONU, y eso
le
costó una crisis diplomática", señaló en relación al Gobierno de José María
Aznar.
<---------------------->
3. SAHARA-ESPAÑA-MEDIOS
http://ania.eurosur.org/noticia.php3?id=11547
Nuevo programa en Radio Guiniguada -Sahara desde Canarias-
Recibido de Poemario por un Sahara Libre
el 28/11/2004 23.02
Se trata de un nuevo programa dedicado al pueblo saharaui, además de
Poemario
por un Sahara Libre, que se emite en Radio Guiniguada de Las Palmas. Se
llama
-Sahara desde Canarias- y se emite los viernes a las siete de la tarde en
horario peninsular, seis de la tarde en Canarias.
Este programa lo conducen tres personas: dos canarios, Pino y Antonio y un
saharaui, Bachir Ahmed.
Radio Guiniguada emite en el 105.9 de la FM.
También podéis seguir sus emisiones en directo a través de Internet en la
página: www.radioguiniguada.com
-Sahara desde Canarias- es un programa informativo cultural. En él se dedica
gran parte de la emisión a actualidades sobre el conflicto del Sahara
Occidental, con un rincón para entrevistas con la comunidad española que
estuvo
viviendo en el Sahara hasta la ocupación en el año 75.
Las emisiones de -Sahara desde Canarias- y -Poemario por un Sahara Libre- se
escuchan en las zonas ocupadas del Sahara Occidental gracias a la cercanía
con
las islas, y probablemente no están sentando muy bien a los ocupantes
marroquíes.
Más Información:
Correo-e: POEMARIOSAHARA@t...
POEMARIO POR UN SAHARA LIBRE
Radio Guiniguada 105.9 FM. Canarias
Jueves de 17 a 18h (hora canaria)
Escuchalo en Internet: www.radioguiniguada.com
descargas: www.profesionalespcm.org/sonoro/RadioGuiniguada.html
Bahia M.H.Awah y Conx
<---------------->
4. MARRUECOS-PERÚ
http://www.efe.es/includesasp/noticias.asp?opcion=6&id=7337586
Empresarios de Perú y Marruecos firman acuerdo de cooperación
Lima, 29 nov (EFE).- Empresarios de Perú y de Marruecos firmarán mañana un
acuerdo de cooperación, en el contexto de la visita oficial a este país
andino
del Rey marroquí, Mohamed VI, que llegará a Lima en las próximas horas.
El convenio será suscrito por el presidente de la Confederación de
Instituciones
Empresariales Privadas (CONFIEP), el mayor gremio de los empresarios
peruanos,
Leopoldo Scheelje, y la vicepresidenta de la Confederación General de
Empresas
de Marruecos, Saida Karim Lamrani.
El acto de firma del acuerdo formará parte de un encuentro empresarial al
que
asistirán los ministros de la Producción de Perú, Alfonso Velásquez, y de
Industria y Comercio marroquí, Saleheddine Mezouar, que se celebrará en la
sede
de la Cámara de Comercio de Lima, que preside Graciela Fernández-Baca.
También asistirán representantes del ministerio de Relaciones Exteriores, de
la
Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prompex) y del organismo
promotor
de inversiones Pro Inversión, ambos estatales.
La actividad oficial del Rey Mohamed VI se iniciará mañana, martes, con una
reunión de trabajo con el presidente de Perú, Alejandro Toledo, en el
palacio de
Gobierno, y posteriormente visitará la Municipalidad de Lima y el Congreso.
EFE
laa/omg
<---------------------->
5. MARRUECOS-INTEGRISMO
http://www.colpisa.com/motor/motor.php?seccion=48&id_noticia=116387&fecha_tema=
Más de 50.000 personas se manifiestan en Rabat contra las reformas
propuestas
por EEUU
-El dirigente integrista Mustafá Ramid advierte que "no queremos que nuestro
país sea la sede de ninguna gran superchería americana".
Rabat, 28 nov. (COLPISA, Paco Soto).
Los islamistas marroquíes volvieron a demostrar que son la fuerza política
con
mayor capacidad de movilización social en el país norteafricano. Unas 50.000
personas salieron este domingo a las calles de Rabat para expresar su
oposición
al 'Foro por el porvenir', que Estados Unidos organizará el 11 de diciembre
para
impulsar reformas políticas y socioeconómicas en Oriente Próximo y el norte
de
África. La inmensa mayoría de los manifestantes eran militantes y
simpatizantes
islamistas del movimiento Al Adl Wal Ihassane (Justicia y Espiritualidad)
del
jeque Abdessalam Yassine -tolerado pero no legalizado- y del Partido de la
Justicia y el Desarrollo (PJD) -tercera fuerza parlamentaria.
La manifestación, que estaba organizada por la Célula Marroquí contra el
Foro
por el Porvenir (CMCFA) y diversos colectivos solidarios con Irak y
Palestina,
denunció también la "ocupación" de ambos países por Estados Unidos e Israel.
A
la cabeza de la marcha se situaron unas mil personas seguidoras de grupos de
la
izquierda radical y movimientos sociales de carácter laico, que corearon
consignas contra el Foro, el acuerdo de libre cambio firmado por Rabat y
Washington que entrará en vigor el 1 de enero de 2005, la política de
Estados
Unidos en el mundo árabe y a favor de la causa palestina y en contra de la
guerra en Irak. Algunos manifestantes llevaban retratos del fallecido Yaser
Arafat y del 'Che' Guevara, banderas rojas con el martillo y la hoz y
enseñas
palestinas e iraquíes. "Hemos querido expresar nuestra solidaridad a dos
pueblos
que están sufriendo mucho, el palestino y el iraquí, por culpa de la
política
imperialista, militarista y racista de Estados Unidos y de su aliado
israelí",
declaró a Colpisa uno de los responsables de la manifestación.
Eficaz orden
El resto de la marcha, aproximadamente un kilómetro de longitud, estaba
compuesto por islamistas, hombres, mujeres con la cabeza cubierta con un
velo y
niños, en su mayoría de origen social humilde. Los manifestantes, que
también
llevaban banderas de Irak y Palestina y centenares de retratos del líder
espiritual del Hamás palestino asesinado por Israel, Ahmed Yasine,
desfilaron en
perfecta sintonía, encuadrados por un eficaz servicio de orden y bajo la
atenta
vigilancia de numerosos policías uniformados y de paisano.
"Israel asesina inocentes", "Palestina musulmana; ninguna negociación; no
hay
paz con soluciones derrotistas", "Faluya resiste y los regímenes árabes
especulan" y "Dios es grande", fueron algunas de las consignas que gritaron
los
manifestantes islamistas. Algunos llevaban ataúdes de cartón que fueron
quemados
para escenificar "la muerte de la ONU" y de "los derechos humanos por parte
de
los regímenes árabes", según explicaron varios jóvenes que asistían al acto
de
protesta.
En declaraciones a Colpisa, el dirigente del PJD Mustafá Ramid -líder de la
corriente más radical del partido-, expresó "su satisfacción, porque la
mayoría
de los manifestantes han respondido a nuestros llamamientos y eslóganes", y
aseguró que "vamos a seguir protestando, porque no queremos que nuestro país
sea
la sede de ninguna gran superchería americana como el Foro por el Porvenir".
Por
su parte, Abdelhamid Amine, portavoz de la laica Asociación Marroquí de
Derechos
Humanos (AMDH), consideró que "si los islamistas han sido mayoría, es porque
los
demócratas les estamos dejando el terreno en todos los aspectos, y también
en la
oposición al Foro de Washington y en la solidaridad con Palestina e Irak".
1. SÁHARA-TERRITORIOS OCUPADOS-EXPOLIO DE RIQUEZAS NATURALES
- AFROL: Total abandona sus actividades en Sáhara Occidental
2. RASD-ESPAÑA
- EFE/EL MUNDO: El secretario del Frente Polisario reclama una participación
'clara' de España en el conflicto del Sáhara
- EUROPA PRESS: Rajoy se reunió el lunes con Abdelaziz y expresó el apoyo
del PP
al 'Plan Baker' para el Sáhara
- EUROPA PRESS: Abdelaziz pide que España se involucre en dar solución al
Sáhara
y dice que "es responsable" de situación actual
- REBELIÓN: Zapatero opta por ser discreto con el Sáhara
- LIBERTAD DIGITAL: El problema Moratinos, POR Jorge Vilches
- EUROPA PRESS: Moratinos pide al PP un consenso "de Estado" y dice que su
política está dando resultados, como en el caso de Cuba
- EL DIARIO MONTAÑÉS: CNC / Nuevo órgano de dirección
3. RASD-AUSTRALIA
- EUROPA PRESS: El Senado australiano insta al Gobierno a que estableza
relaciones diplomáticas con la República Saharaui
4. MARRUECOS-ESPAÑAÇ
- CINCO DÍAS: El Gobierno marroquí liberaliza su agricultura. Marruecos
busca
empresarios agrícolas españoles para sus tierras
=========================================================
SÁHARA-INFO: http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/
=========================================================
1. SÁHARA-TERRITORIOS OCUPADOS-EXPOLIO DE RIQUEZAS NATURALES
http://www.afrol.com/es/articulos/14820
Total abandona sus actividades en Sáhara Occidental
afrol News, 1 de Diciembre - La petrolera francesa Total, que mantenía un
contrato con Marruecos para evaluar los recursos petrolíferos en las costas
de
Sáhara Occidental ha decidido retirarse del territorio, según ha confirmado
oficialmente la empresa gala. Se convierte así en la tercera petrolera que
abandona la zona en el último año, dada la presión internacional ante la
ilegalidad de la explotación de recursos en el territorio.
Total se ha visto sometida a una fuerte presión desde que acordó un contrato
con
Marruecos en 2001, aunque la versión ofrecida por Total sobre su retirada es
que
no existen petróleo ni hidrocarburos en la zona.
"No hay petróleo ni hidrocarburos que puedan extraerse en la zona", ha
declarado
la portavoz de Total, Patricia Marie, a la publicación noruega
Verdensmagasinet
X. Hace dos semanas que expiró el contrato que Total mantenía con Marruecos,
aunque todo indicaba que dicho contrato se renovaría.
Con su retirada, Total se convierte en la tercera empresa que abandona
Sáhara
Occidental en el último año, algo que los movimientos de solidaridad con
Sáhara
ven relacionado con la presión a la que se han visto sometidas estas
empresas
recientemente. Tras la retirada de Total, la única petrolera que queda
presente
en el territorio es la norteamericana Kerr-McGee.
La ONU mantiene, mientras tanto, que cualquier explotación real de los
recursos
petrolíferos de Sáhara Occidental por parte de Marruecos sería ilegal según
el
derecho internacional, ya que Rabat no tiene el poder administrativo del
territorio. Este argumento ha sido utilizado por los movimientos
internacionales
de solidaridad con el pueblo saharaui para lanzar en los últimos años una
campaña contra las petroleras presentes en el territorio.
En el caso de Noruega, dicha campaña hizo que la compañía de exploración
sísmica
noruega TGS-NOPEC se retirase el año pasado del territorio tras la presión a
la
que se vio sometida. La compañía había firmado un acuerdo con el estado
marroquí
y las petroleras Kerr McGee y Total para realizar un examen sísmico de
búsqueda
de petróleo en las costas de Sáhara Occidental.
En opinión de Ronny Hansen, del Comité Noruego de Apoyo al Sáhara
Occidental, la
versión ofrecida por Total es una mentira. "Es completamente imposible que
la
empresa mantenga que hay o no recursos petrolíferos partiendo del material
del
que ahora dispone. Si hay o no petróleo, sólo se puede confirmar mediante la
perforación. De este modo, o Total ha realizado perforaciones ilegales, en
la
clandestinidad, o ha llegado a conclusiones sin base alguna".
Por su parte, el Frente Polisario ha dado a conocer su satisfacción ante la
retirada de Total, "poniendo fin a su contrato ilegal con el gobierno de
Marruecos para explorar los recursos petrolíferos en las costas del
territorio
de la República Saharaui" e invitando a Kerr McGee, la única compañía
petrolera
restante en Sáhara Occidental, a que cese sus operaciones inmediatamente.
Por staff writer
© afrol News
<------------->
2. RASD-ESPAÑA
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/01/solidaridad/1101923285.html
APELA A LA RESPONSABILIDAD DE NUESTRO PAÍS
El secretario del Frente Polisario reclama una participación 'clara' de
España
en el conflicto del Sáhara
EFE
MÁLAGA.- El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, ha
pedido la participación "clara de España para que el pueblo saharaui consiga
su
independencia", ya que a su juicio es un país que tiene los medios
"necesarios y
suficientes" para resolver el conflicto del Sáhara.
Desde el Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social, en Málaga, ha
recordado que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, le
garantizó
que "no escatimará esfuerzo alguno para que la solución al conflicto se haga
dentro de las resoluciones de Naciones Unidas".
Abdelaziz ha advertido que España "es responsable de lo que está pasando y
de lo
que pueda pasar" en la zona, aunque ha admitido que los saharauis "tienen el
calor, la simpatía y la solidaridad de todos los pueblos de España".
El Frente Polisario, ha recordado, aceptó en junio de 2003 el 'Plan Baker',
diseñado por el entonces enviado especial de la ONU para el Sáhara
occidental y
ex secretario de Estado de EEUU, James Baker.
El plan prevé un referéndum de autodeterminación después de un periodo
transitorio de cinco años de amplia autonomía de esa región bajo la
soberanía
marroquí.
"Hace trece años que estamos pendientes de la celebración del referéndum",
ha
resaltado Abdelaziz, quien ha responsabilizado "única y exclusivamente" al
Gobierno marroquí de este retraso.
Esta votación se ha pospuesto por la "obstinada y deliberada voluntad de
Marruecos en impedir la aplicación de las resoluciones de la ONU en lo
relativo
a la autodeterminación", según el dirigente del Frente Polisario.
Además, ha calificado el encuentro celebrado hace unos días con Zapatero de
"muy
importante", en el que, según ha afirmado, se mantuvo un "diálogo profundo"
sobre el problema.
Abdelaziz se ha reunido también con Mariano Rajoy, y lo hará con
representantes
de distintas comunidades autónomas para transmitirles la "alarmante
situación"
derivada de la "intransigencia y la obstinación marroquí".
-------------->
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20041201203842&tabID=1&ch=\
66
Rajoy se reunió el lunes con Abdelaziz y expresó el apoyo del PP al 'Plan
Baker'
para el Sáhara
MADRID, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -
El presidente del PP, Mariano Rajoy, se reunió el lunes con el secretario
general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, al que expresó el apoyo de
su
partido al llamado 'Plan Baker II' para resolver el contencioso del Sáhara
Occidental, según informó la agencia saharaui SPS.
Fuentes del PP consultadas por Europa Press confirmaron la reunión y
señalaron
que el Polisario está muy agradecido al PP por su apoyo a los saharauis
tanto
desde el Gobierno como desde la oposición y de manera coherente.
Según SPS, el encuentro entre Abdelaziz y Rajoy "ha sido ocasión para que
las
dos partes discutan las últimas novedades del asunto del Sáhara Occidental y
sobre la cooperación entre el Frente Polisario y el Partido Popular
español".
La agencia saharaui precisa que Rajoy apuntó que "la postura de su partido
es
clara y se resume en el apoyo al 'Plan para la autodeterminación del pueblo
saharaui', Plan Baker, que fue adoptado por unanimidad en el Consejo de
Seguridad", en la resolución 1495, de julio de 2003.
Abdelaziz agradeció a su anfitrión "la postura clara de su partido respecto
al
derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui". La reunión se enmarca
en la
visita a España del líder del Frente Polisario, que incluyó el pasado
viernes un
encuentro con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Además, distintos cargos públicos y organizaciones de solidaridad han
organizado
visitas a diversas regiones de España (Alicante, Castilla y León, Málaga o
Murcia), donde se han previsto manifestaciones de apoyo al pueblo saharaui,
así
como contactos con los responsables de distintos partidos políticos
españoles.
Así, Abdelaziz efectuó el sábado una visita a Petrel (Alicante) y fue
invitado a
una cena de honor ofrecida por el alcalde de Alicante, José Antonio Hidalgo.
Se
encontró igualmente con el presidente del Parlamento aragonés, Francisco
Pina.
------------->
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20041201152050&tabID=1&ch=\
66
Abdelaziz pide que España se involucre en dar solución al Sáhara y dice que
"es
responsable" de situación actual
MALAGA, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -
El presidente de la República Arabe Saharaui Democrática (RADS) y secretario
general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, pidió hoy que España "se
involucre" en la tarea de alcanzar una solución al problema del Sáhara
Occidental, ya que este país "es responsable de la situación actual que
atraviesa y de lo que pueda pasar en el futuro".
Abdelaziz, que asistió hoy en Málaga al Foro de Autoridades Locales por la
Inclusión Social, consideró que "para nadie es un misterio la relación de
España
con el norte de Africa y con el Sáhara", al tiempo que destacó que "dispone
de
los medios necesarios para llegar a una solución, como país respetado en la
Unión Europea".
Por este motivo, insistió en la necesidad de que el Estado español "se
involucre
en el asunto para que los saharauis gocen del legítimo derecho de su
autodeterminación".
Calificó de "muy importante" el encuentro que mantuvo el pasado viernes con
el
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el que, según
dijo, se
produjo "un diálogo profundo" sobre la problemática del Sáhara.
Así, resaltó que Zapatero "insistió en el hecho de que España no escatimará
esfuerzos para alcanzar una situación de acuerdo con Naciones Unidas".
El presidente de la RASD denunció también la actitud de "intransigencia" del
Gobierno de Marruecos, que, según dijo, está "cargada de amenazas" a los
saharauis, algo que consideró "un atentado flagrante contra la credibilidad
de
la ONU".
Abdelaziz se encuentra de visita en España para reunirse con representantes
de
distintos organismos públicos, partidos políticos y agentes sociales, con el
fin
de "trasladar a todos los sitios nuestra problemática y hacer un llamamiento
para que todo el país se involucre de manera clara en que Marruecos acepte
una
solución".
Por último, sentenció que en los contactos que ha mantenido hasta ahora en
territorio español "nos han expresado su apoyo" y dijo que "el calor y la
simpatía con la que nos han acogido es el reflejo de la solidaridad de los
pueblos de España a nuestra causa".
-------------->
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8306
Zapatero opta por ser discreto con el Sáhara
M.L. González
Rebelión
Después de casi 30 años, el conflicto del Sáhara Occidental sigue sin
resolverse. La ilegal invasión por parte de Marruecos de la que era, en
1975,colonia española (con el altísimo precio pagado en muertes,
persecusiones y
exilio) no ha podido o, más bien, no ha querido ser abordado por la
comunidad
internacional y, lo que es más grave, por España, que tiene una
responsabilidad
histórica como ex-potencia administradora del Territorio. Mientras tanto,
cientos de miles de saharauis sobreviven, como pueden, en pleno desierto
argelino y otros muchos lo hacen en las zonas ocupadas, siendo el blanco de
la
discriminación, el desempleo, los juicios sumarios o las torturas , que
caracterizaron, antes, el régimen de Hassan II y, ahora, el de Mohamed VI .
Las
denuncias reiteradas ante el Tribunal de Derechos Humanos de Ginebra no han
servido de nada. La razón reconocida a ese pueblo por la legalidad
internacional, tampoco.
Este es el marco en el que, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, se
reunió, el pasado 26 de noviembre, con su homólogo saharaui, Mohamed
Abdelaziz,
en la que fue la primera entrevista que mantuvieran ambos jefes de gobierno.
El clima era de máxima expectación debido, sin duda, al enorme interés
mostrado,
públicamente, por el Gobierno socialista pero, también a su ambigüedad
frente a
la cuestión del Sáhara Occidental.
Cabe destacar aquí que, pese a la petición formulada en ese sentido por el
máximo representante del Polisario, el ejecutivo español no se comprometió,
"de
forma más activa", a poner fin al conflicto. Lejos de eso, tanto Rodríguez
Zapatero como la secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Trinidad
Jiménez, manifestaron que, aunque existe una plena disponibilidad para
favorecer
que se llegue a ella, "España no tiene la llave de la solución". Sin
embargo,
justo después, Jiménez afirmaba que este país " (...) era un actor
fundamental
en el proceso" y apuntaba que "la discreción" era muy importante, en unas
negociaciones en las que su Gobierno siempre iba a respaldar a las partes
(refiriéndose a Marruecos y al Sáhara) para lograr el acercamiento de sus
posturas.
Un tono neutral para unas declaraciones titubeantes, que no sorprenden por
cuanto perfilan un panorama similar al dibujado por el propio presidente y
por
los diplomáticos españoles, en sus idas y venidas entre Tinduf y Rabat que,
indiscutiblemente, han protagonizado la agenda socialista, en materia de
política exterior.
Así, Zapatero, en su primer viaje oficial a Marruecos, en abril, ya afirmó
que
iba a hacer que la diplomacia española se empleara a fondo para lograr el
fin
del conflicto, en base a un acuerdo entre las partes. Sin embargo entonces
(como
ahora), el recién elegido presidente evitó mencionar el plan Baker y la
autodeterminación del pueblo saharaui contemplado en él, como solución
óptima de
este contencioso. Algo inconcebible si tenemos en cuenta que este plan
(aceptado
y firmado por el Frente Polisario y por Marruecos, en 2003) es el resultado
de
años de ardua de negociación y de cesiones que siempre venían del mismo
bando,
el de los saharauis y que siempre habían sido boicoteadas desde el otro, el
de
los marroquíes, con la connivencia de Francia y de la UE y la falta de
acción
del sistema internacional, representado por la ONU.
Dicho plan establece un período de autonomía, de cinco años, para el
territorio
del Sáhara Occidental tras el cual se celebraría un referéndum de
autodeterminación, en base al censo de 1994 que, a priori, beneficia al
reino
alahuita. Hay que señalar, que este proyecto de solución del enfrentamiento
territorial entre el Sáhara y Marruecos ha sido aprobado por unanimidad en
el
Consejo de Seguridad de la ONU, todas las veces en que se ha debatido el
tema en
el seno del órgano de Naciones Unidas. Por citar las últimas, este año han
sido
dos las resoluciones unánimes que avalan el citado plan: la 1541 (2004), de
29
de abril y la 1570 (2004), de 31 de octubre.
Poco tiempo más tarde (principios de mayo), en un nuevo pronunciamiento
sobre
esta cuestión y aunque sin afirmar nada con rotundidad, Rodríguez Zapatero
declaraba, en París, estar "dispuesto a alcanzar un gran acuerdo entre las
partes" y a trabajar al lado de Francia en esta vía. Ni que decir tiene que
,
también en esa visita se hacía referencia al "marco de la ONU " pero,
nuevamente, se obviaba hacer mención alguna del plan elaborado por el
ex-secretario de Estado norteamericano, James Baker. El líder socialista
(que
parecía pasar por alto el hecho de que el país galo ha sido históricamente
el
principal valedor de Marruecos) fue un poco más lejos y puso una fecha. Era
posible, decía entonces, lograr un acuerdo en seis meses (noviembre).
Mientras tanto, los representantes de la monarquía marroquí (a través del
Ministerio de Asuntos Exteriores con su número uno al frente, Mohamed
Benaissa)
hicieron públicos, en las mismas fechas, comunicados en los que aventuraban
"los
riesgos del plan para los intereses de Marruecos y para la seguridad
regional".
Desde entonces, el Gobierno del país magrebí ha seguido afirmando que sólo
va a
aceptar una solución que "respete la soberanía (se entiende, sobre el
Sáhara) y
la integridad del territorio de Marruecos", una postura que desde el primer
dictamen del Tribunal de La Haya, en 1975 (*) no ha hecho más que violar la
legalidad internacional.
Por su parte, la dirigencia saharaui, que se vio obligada a enfrentar, en
junio,
la dimisión del propio autor del plan, James Baker, como enviado personal a
la
zona, del secretario general de Naciones Unidas ( precisamente por las
obstrucciones de Marruecos a cumplir sus compromisos), expresaba su
preocupación
por la ausencia de un posicionamiento claro por parte de España y, respondía
defendiendo, de forma tajante, la validez del plan de Paz o plan Baker
(2003).
Tan es así que su líder, Mohamed Abdelaziz, secretario general del Frente
Polisario y presidente de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD),
afirmaba que el referéndum de autodeterminación era "irreversible" y que
constituía "la mejor solución para resolver pacíficamente el conflicto".
En el otro escenario de esta especie de juego a tres bandas, los hechos
seguían
su curso sin que Zapatero propiciara la definición firme de la apuesta
española.
Por ejemplo, no se entiende muy bien que dijera en su día, en Argelia (país
que
acoge, desde el reconocimiento de su soberanía, a los más de trescientos mil
saharauis, que viven en los campamentos de refugiados de Tinduf) que "no hay
que
estar sometido a lo que representa un plan, en un momento dado, ni hay que
desacartarlo". De hecho, cabría preguntarse cuándo conviene no someterse o,
por
el contrario, cuándo no hay que descartarlo.
Igualmente confusas resultaron las afirmaciones que hiciera, en agosto,
Bernardino León, secretario de Estado del Ministerio de Exteriores cuando
declaraba, en Tinduf, que el plan "necesitaría ajustes". Dichas
declaraciones se
dieron de forma paralela a las del canciller, Miguel Angel Moratinos que,
después de manifestar que el plan Baker era "inviable en las circusntancias
actuales del Magreb", proponía, desde Maruecos, un matiz: debía ser el
representante especial, Alvaro de Soto (tras la eventual ampliación de su
mandato) el que hiciera esos ajustes.
Pero, además de todo esto, el número dos de la diplomacia española decía (en
la
misma visita a los campamentos de refugiados) que el ejecutivo de España "se
compromete a hacer cuanto sea necesario para llegar a una solución justa, a
una
solución permanente que permita la libre determinación del pueblo saharaui,
a
través de un referéndum de autodeterminación, de acuerdo con las
resoluciones de
la ONU". Con ello y aunque nunca hubo una mención explícita (ver RASD. TV,
en
www.arso.org), el secretario de Estado de Asuntos Exteriores venía a decir
que
el Gobierno se alineaba con el plan Baker.
En definitiva, no se afirma pero, tampoco se niega nada y, llegado el caso,
había guardada una carta más: España podía abstenerse en la IV Comisión de
Descolonización de la ONU, en octubre, cuando se tratara el tema del Sáhara
Occidental . Y eso fue, justamente, lo que se hizo (los réditos de semejante
actuación están aún por verse)
Entre tanto, el tiempo siguió su devenir inexorable y los seis meses que el
presidente español pronosticaba, en mayo, como límite para un posible
acuerdo,
se cumplieron ya, sin que su objetivo se vea siquiera cercano
Sin duda, la suerte del pueblo saharaui, que se levanta cada día, desde un
destierro injustificable y cruel, con la templanza única que surge de la
adversidad, es una de las cuentas pendientes de ese mundo mejor posible en
el
que algunos creemos.
España podría haber empezado a cambiar esa suerte pero, para ello, José Luis
Rodríguez Zapatero debió aprovechar la entrevista con el presidente
Abdelaziz
para decantarse, sin ambages y con una voluntad real y efectiva, a favor de
la
legalidad internacional vigente.
Sólo cabe una esperanza, y es que la "discreción" por la que parece haber
optado
el Gobierno español, ese "actor fundamental" del conflicto, sirva para
encontrar
la llave de su solución definitiva.
Treinta años, son demasiados para ciertas cosas y la experiencia me dice que
el
tiempo no se para.
(*) El dictamen del Tribunal de La Haya (CIJ, Sahara Occidental. Opinión
Consultiva,1975) es crucial por el encuadre que hace de la cuestión del
Sahara
Occidental. Según este dictamen, no se había aportado al Tribunal prueba
alguna
de que la soberanía del Sáhara estuviera vinculada a Marruecos o a
Mauritania
(los dos países entre los que España repartió el territorio) y, por tanto,
la
solución del conflicto pasaba por "la aplicación de la resolución 1514 (XV)
de
la Asamblea General respecto a la descolonización del Sahara Occidental,
particularmente, del principio de autodeterminación, a través de la libre y
genuina expresión de la voluntad de las poblaciones del Territorio". Todos
los
pronunciamientos posteriores de la ONU, en los que se basa la legalidad
internacional, parten del espíritu de este dictamen.
------------>
http://www.libertaddigital.com/opiniones/opi_desa_21850.html
El problema Moratinos
Jorge Vilches
(...)
Los desaciertos continúan. Moratinos ha hecho que el gobierno español
rompiera
su política tradicional con el Sahara, y cediera ante las reclamaciones de
Marruecos, advirtiendo en un curso de verano que era preciso llevarse bien
con
la monarquía alauí para evitar otro 11-M. Meses después regalaba los oídos
al
Frente Polisario diciendo lo contrario, y logrando la protesta marroquí. En
la
negociación europea del nuevo Tratado, Moratinos ha permitido que España
perdiera representación y fondos de ayuda, sin contraprestación de ningún
tipo.
A la muerte de Arafat, gran amigo suyo, la nota que él escribió en nombre
del
gobierno español fue la más condescendiente de toda Europa con el líder
palestino, obviando su relación con el terrorismo y consiguiendo la protesta
de
Israel.
Si todo esto es una cadena de despropósitos evidentes, al menos un ministro
de
Asuntos Exteriores debería ser el modelo de la cautela, de la diplomacia.
Pero
carece completamente de esas buenas maneras, tan adecuadas en un político.
Mientras el Rey intentaba arreglar el entuerto con Bush, Moratinos decía que
EEUU y España habían apoyado el golpe de Estado en Venezuela -ese mismo que
Felipe González calificó de autogolpe de Chávez; así, a lo Fujimori-, sin
que
haya podido demostrarlo. Poco después, Moratinos rompía el consenso europeo
en
torno a Cuba, invitando a Zaldívar a estrechar los lazos con el otro tirano
caribeño, y utilizando la falsa liberación de presos políticos.
El problema Moratinos es la continuación de una política fracasada y unas
formas
equivocadas, que dejan a España a la deriva en el nuevo orden internacional
que
se está fraguando. Desatinos y soberbia es una mala combinación para
cualquier
política exterior. Por esto, Moratinos no debe dimitir; Zapatero debe
esperar a
que amaine, y destituirle con cualquier excusa -la paridad de género
ministerial, por ejemplo-, para evitar más sonrojos internacionales.
----------->
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20041201201000&tabID=1&ch=\
66
Moratinos pide al PP un consenso "de Estado" y dice que su política está
dando
resultados, como en el caso de Cuba
El PP acusa al Gobierno de tener una orientación "marxista" propia de los 70
y
de tener como referentes a Chávez y a Castro
MADRID, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Angel Moratinos,
defendió hoy las orientaciones de su política exterior, por considerar que
está
dando "resultados efectivos" y pidió al PP y al resto de grupos políticos
"pasar
página" y hacer una "política de Estado" en asuntos como la lucha contra el
terrorismo, Gibraltar, Oriente Próximo, el Sáhara Occidental o las
relaciones
con Iberoamérica.
El ministro puso como ejemplos de estos "resultados" la aprobación de la
Constitución europea, el enfoque "global y pragmático" en la negociación
sobre
Gibraltar, el haber "recuperado las relaciones con Marruecos" o el
"compromiso
activo" para resolver el contencioso del Sáhara Occidental, pero ante todo,
la
política con Cuba. "Se me dijo que nuestra política no daba resultados. Creo
que
todos nos tenemos que felicitar por esos resultados y que hoy el señor
(Raúl)
Rivero y todos los disidentes liberados pueden gozar de libertad y eso se
debe
también a la política de este Gobierno".
"Hagamos esa política de Estado, el ciudadano español nos la está pidiendo,
nos
la está reclamando. Hagamos entre todos esa política de Estado", fue la
conclusión final de Moratinos al responder a una interpelación del PP,
defendida
por el diputado Gustavo de Arístegui.
(...)
----------------->
http://www.eldiariomontanes.es/pg041201/prensa/noticias/Cantabria/200412/01/DMO-\
REG-013.html
CNC / Nuevo órgano de dirección
El Comité Nacional del Conceju Nacionaliegu Cántabru (CNC), surgido del
último
congreso, está integrado por Antonio Rodríguez del Valle, Sergio Huerta
Fernández, Gonzalo Barredo Molinuelo, Nel Horga González, Luis Huerta
Torrellas,
Víctor Ortiz Cagigas, Félix Portilla Fernández, Javier Ruiz Salcines, Raúl
Huerta Fernández y Diego San Gabriel López. El congreso aprobó resoluciones
sobre el conflicto del Sahara y en apoyo a la Mesa de Sindicatos
Asamblearios de
Cantabria. El órgano de dirección se constituirá en una próxima
convocatoria, en
la que se elegirá a los cargos del partidos y los responsables sectoriales,
entre los que se encuentra el portavoz nacional, el secretario de
Organización,
el del Comité Nacional y el de Financiación y Cuentas. Se designarán a los
responsables de área.
<---------------->
3. RASD-AUSTRALIA
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20041201040300&tabID=1&ch=\
69
El Senado australiano insta al Gobierno a que estableza relaciones
diplomáticas
con la República Saharaui
SYDNEY, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -
El Senado australiano adoptó recientemente una moción en la que insta a su
Gobierno a que "establezca relaciones diplomáticas con la República Árabe
Saharaui Democrática" (RASD), siguiendo el ejemplo de Sudáfrica, informó
este
martes la agencia Sahara Press Service (SPS).
En la moción, los senadores australianos recordaron el ejemplo que
representa
Sudáfrica, que ha "reconocido plenamente y establecido relaciones
diplomáticas
con la República Saharaui el 15 de Septiembre de 2004".
Además, subrayan que "la RASD es miembro de pleno derecho de la Unión
Africana"
y está "reconocida por más de 70 países". Asimismo, consideran que el
Ejecutivo
australiano debe "proporcionar su pleno apoyo a la organización de un
referéndum
de autodeterminación libre y justo para el pueblo" de esta república, para
contribuir a la culminación del proceso de descolonización del continente
africano.
Por otra parte, siempre según SPS, los senadores han pedido al Gobierno que
haga
todo "lo posible para persuadir a Marruecos de que acepte el último Plan de
Paz
de la ONU", el Plan Baker II.
Por último, la moción exige al Ejecutivo australiano que "proporcione ayuda
humanitaria a los refugiados saharauis", que sufren de una falta "urgente"
de
alimentos y medicamentos.
<---------------->
4. ESPAÑA-MARRUECOS
El Gobierno marroquí liberaliza su agricultura
Marruecos busca empresarios agrícolas españoles para sus tierras
Por Joaquim Clemente
Cinco Días
30/11/04
El Gobierno de Marruecos está presentando en Madrid, Murcia, Sevilla y
Valencia
el plan de liberalización de su agricultura. Igual que hizo con las
telecomunicaciones o la industria, el Gobierno marroquí ha decidido ceder a
manos privadas el cultivo de las tierras que son de su propiedad y que hasta
ahora gestiona directamente. Se trata, según explica el director de la
Sociedad
Estatal para el Desarrollo Agrícola (Sodea), Ahmed Hajjaji, de 'un paso más
en
el proceso de liberalización económica del país'.
El Gobierno del país norteafricano ha sacado a concurso público e
internacional
el cultivo de un total de 56.500 hectáreas situadas a lo largo y ancho de
todo
el país. En total se trata de 205 parcelas que van de las 50 hectáreas la
más
pequeña a las 2.000 las más grandes. La media es de 250 hectáreas. '
Cualquier
proyecto, venga de donde venga, tendrá las mismas posibilidades, no hay
cuotas
ni para los agricultores marroquíes ni para los extranjeros', señala
Hajjaji.
De hecho, los criterios sobre los que se basará la adjudicación no hacen
mención a la procedencia del candidato. Se valorarán la profesionalidad del
agricultor, con un baremo de 15 puntos; el plan financiero, 20 puntos; la
creación de empleo, 20 puntos, y finalmente el nivel y el ritmo de
inversión,
con un máximo de 45 puntos. Los proyectos que mejor puntuación tengan se
llevarán los terrenos sobre los que hayan optado.
Será en régimen de alquiler, ya que la legislación marroquí actual impide
que
un extranjero compre terrenos agrícolas, 'algo que va a cambiar, puesto que
el
Gobierno está preparando un real decreto para autorizarlo', asegura Hajjaji.
Los periodos de alquiler serán de 17 años para aquellos terrenos que se
dediquen a cosechas anuales y de 40 años para aquellos que se destinen a
proyectos de arboricultura y agroindustriales. Los precios, que dependen de
varios factores, oscilarán entre los 200 y los 5.000 dirhams por hectárea,
lo
que en números redondos supone entre 20 y 500 euros por hectárea. 'Es un
precio
sensiblemente inferior a los alquileres que se están pagando en el sector
privado', asegura el director de Sodea. La estimación es que la rebaja es de
un
20%.
El 40% de los terrenos cuenta con estructura de regadío mediante acequias y
pantanos, y todos tienen cultivos en la actualidad, pero el adjudicatario no
está obligado a mantenerlos. Con una sola excepción: una pequeña zona
dedicada
a la producción de uva que se deberá mantener, ya que el Gobierno considera
estratégico mantener la producción de vino.
La explotación se realizará en régimen de alquiler porque la actual
legislación
marroquí impide la venta a extranjeros de terrenos agrícolas, algo que va a
cambiar.
Hajjaji ha presentado el proyecto en varios países europeos, entre ellos
Francia e Italia. 'Donde más interés hemos visto es en España, incluso más
que
en Francia, pese a nuestras relaciones históricas', explica. No en vano
agricultores españoles ya tienen explotaciones en marcha en el país, como es
el
caso de la producción citrícola. 'No se trata de competir, sino de
complementar
la agricultura española', señala el dirigente marroquí, con una ventaja
añadida, a partir del 1 de enero de 2005 entra en vigor el acuerdo de libre
comercio entre Marruecos y Estados Unidos, con lo que las producciones de
este
país podrán exportarse sin aranceles.
1. SAHARA-TERRITORIOS OCUPADOS-EXPOLIO DE RIQUEZAS NATURALES
- EL SEMANAL DIGITAL: Éxito de los saharauis contra la explotación ilegal de
petróleo
- SPS (1-XII-2004): La RASD saluda la decisión de TotalFinaElf de abandonar
la
prospección petrolífera en los territorios ocupados
2. RASD-ESPAÑA
- EUROPA PRESS: Representante saharaui acusa a Marruecos de "traficar con
terrorismo" y "exportar inmigración ilegal y drogas a Europa"
- EFE/CANARIAS AHORA: ASEGURA QUE NUESTRO PAÍS TIENE LOS MEDIOS SUFICIENTES
Abdelaziz reclama una postura "clara" de España en el conflicto del Sáhara
- SPS (1-XII-2004): El Presidente de la República Saharaui invita a España a
que
asuma el papel de defensor de la aplicación del Plan Baker
- SPS (1-XII-2004): Castilla y León reafirma su apoyo a los derechos del
pueblo
saharaui a la autodeterminación y a la independencia
- SPS: Andalucía reafirma "el compromiso indefectible de todos los Andaluces
para con la lucha del pueblo saharaui"
3. SAHARA-MARRUECOS-PERÚ-CHILE
- MAP: Chile a favor solucion politica cuestion Sahara (Embajador)
- EFE: Chile y Marruecos suscribieron acuerdos de cooperación
- EFE: Rey Mohamed VI en Chile, punto final de una gira Latinoamericana
- MAP (1-XII-2004): discurso que SM el rey Mohammed VI ha pronunciado hoy
martes
en el Palacio del gobierno en Lima
4. SAHARA-MARRUECOS-MENTIRAS DEL MAJZÉN
- MAP (1-XII-2004): El peligro de la presencia de bandas armadas en la
region
del gran Sahara, puede convertirse en foco terrorismo internacional
(Responsable) [CON NOTA]
5. ESPAÑA-MARRUECOS-RELACIONES "ESTUPENDAS"
- EL SEMANAL DIGITAL: El consulado de Nador envía una guía de dudosa
oportunidad
6. RASD-MÉXICO-MARRUECOS
- LA JORNADA (26-XI-2004): Marruecos busca consolidar la integración del
Sahara
Occidental a su reino, dice embajador saharaui/ En riesgo, el alto al fuego
en
el norte de Africa, advierte embajador saharaui/ Confía en que el gobierno
mexicano no acceda a la pretensión del rey Mohamed VI
- Entrevista concedida por Ahmed Mulay para ABC Radio y Federico La Mont
(2-XI-2004): Guerra si Minurso abandona el Sahara: Ahmed Mulay Ali.
7. RASD-SANIDAD
- SPS: El ministerio de Sanidad saharaui organiza en Smara una conferencia
de
movilización contra el Sida
8. SAHARA-LIBIA
- ABC: Entrevista a Saif al-Islam Gadafi
=========================================================
SÁHARA-INFO: http://es.groups.yahoo.com/group/sahara-info/
=========================================================
1. SAHARA-TERRITORIOS OCUPADOS-EXPOLIO DE RIQUEZAS NATURALES
http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=23729
Éxito de los saharauis contra la explotación ilegal de petróleo
Elsemanaldigital.com
La intensa campaña de presión sobre las compañías de explotación petrolífera
y
gasista vuelve a dar resultado, impidiendo que Marruecos autorice
extracciones
en territorio que no es suyo.
2 de diciembre. El ministro de Asuntos Exteriores de la RASD (República
Árabe
Saharaui Democrática), Bir Lehlou, ha celebrado la decisión de la compañía
petrolífera francesa Total-Fina-Elf de finalizar sus actuaciones en el
Sáhara
Occidental, que había iniciado como consecuencia de un contrato ilegal
firmado
con el Gobierno marroquí, el cual carece de título jurídico para otorgar
esas
concesiones. El dictamen de Naciones Unidas de 29 de enero de 2002 dejó
claro
que la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental por
Marruecos
-y, por tanto, también su cesión a terceros- es contraria al Derecho
Internacional.
En los últimos meses había arreciado una campaña internacional de presiones
sobre Total-Fina-Elf que finalmente ha tenido éxito, pues para las compañías
que
realizan las prospecciones es muy alto el riesgo de exponerse a la nulidad
de
inversiones muy notables.
El Frente Polisario ha urgido a la única empresa prospectora que aún opera
en el
Sáhara Occidental, la norteamericana Kerr-McGee, a seguir idéntico camino,
pues
la pertinacia en su labor económica puede acabar pasándole factura. Sería
muy
difícil para estas empresas alegar buena fe, cuando todas y cada una de las
resoluciones y sentencias que afectan al conflicto determinan que Marruecos
no
tiene la soberanía sobre el territorio que ocupa, y ni siquiera puede
ostentar
el título de potencia administradora. Todos los contratos que celebre en
ejercicio de derechos soberanos (como es la explotación de yacimientos
petrolíferos) son nulos de raíz.
El citado dictamen del consejero legal de la ONU Hans Correll de 29 de enero
de
2002 asegura que si la exploración y la explotación de los recursos
petrolíferos
en el territorio tuviese lugar "sin tener en cuenta los intereses y la
voluntad
del pueblo del Sáhara Occidental [como es el caso], se realizarían con
violación
de los principios del derecho internacional aplicables a las actividades
sobre
fuentes minerales en territorios sin autogobierno".
La actuación de Kerr-McGee y Total-Fina-Elf contravenía pues esos
principios, y
según parece al menos esta última ha reflexionado mejor sobre los posibles
costes futuros de esa intromisión.
---------->
http://www.spsrasd.info/sps-s011204.html#2
El Presidente Buteflika afirma que el Plan Baker es "una salida definitiva"
para
el conflicto del Sáhara Occidental
Bir Lehlu, 01/12/04 (SPS) El ministerio saharaui de Asuntos Exteriores
expresó
el lunes su contento por "la decisión tomada por TotaFinaElf de poner
término" a
sus actividades de prospección y exploración petrolífera en los territorios
ocupados del Sáhara Occidental, invitando en la misma ocasión a la compañía
norteamericana Kerr McGee a hacer lo mismo, para ponerse de acuerdo con la
legalidad internacional.
En un comunicado de prensa publicado el lunes, el Frente Polisario y el
Gobierno
saharaui han dado la bienvenida a "la decisión tomada por TotaFinaElf de
poner
término a su presencia en el Sáhara Occidental con su retirada del contrato
ilegal firmado con el Gobierno de Marruecos para hacer prospecciones
offshore en
busca de petróleo en el territorio de la República Saharaui".
Según el comunicado, las compañías internacionales deben "evitar caer en los
intentos marroquíes de implicarlas en su ocupación ilegal del Sáhara
Occidental"
y de ninguna manera deben "tratar con el Gobierno marroquí en lo que
respecta al
Sáhara Occidental, ya que ningún país ni organización reconoce la soberanía
de
Marruecos sobre el territorio".
"El asesor legal de la ONU, Hans Corell, reafirmó el 29 de enero 2002 que la
presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental carece de base legal y que si
la
exploración o explotación de los recursos petrolíferos del territorio se
produjera, menospreciando los intereses y deseos del pueblo saharaui, se
incurriría en violación de los principios del Derecho Internacional
aplicables a
las actividades de explotación de los recursos minerales en territorios no
autónomos", insiste el texto.
A este respecto, el comunicado invita a la empresa estadounidense Kerr
McGee,
"la única empresa petrolífera que aún opera ilegalmente en el Sáhara
Occidental,
a poner término a sus operaciones inmediatamente", dado que "los EEUU no
reconocen la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental".
Más aún, tras la firma del Acuerdo de Libre Cambio realizada el pasado julio
con
Marruecos, la Administración norteamericana precisó claramente por medio de
su
representante pare el Comercio, Robert B. Zoellick, en carta dirigida el 20
de
julio 2004 al congresista Joseph R. Pitts, que dicho acuerdo "se refiere al
comercio y la inversión en el territorio de Marruecos tal como es reconocido
internacionalmente, y no incluye el Sáhara Occidental", añade el comunicado.
Finalmente, el Frente Polisario y la RASD "aprovechan esta ocasión para
agradecer a nuestros amigos de todo el mundo su apoyo permanente contra las
actividades ilegales de exploración de petróleo y del gas" en los
territorios
ocupados de la RASD. (SPS)
060/090/100 011441 DIC. 04 SPS
<------------->
2. RASD-ESPAÑA
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20041202184725&tabID=1&ch=\
66
Representante saharaui acusa a Marruecos de "traficar con terrorismo" y
"exportar inmigración ilegal y drogas a Europa"
CARTAGENA (MURCIA), 2 Dic. (EUROPA PRESS) -
El presidente de la República Árabe Democrática del Sáhara y secretario
general
del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, acusó hoy a Marruecos de "traficar
con
terrorismo", además de "exportar inmigración clandestina y droga a Europa",
en
una rueda de prensa celebrada en Cartagena, tras mantener un encuentro con
autoridades locales y regionales de la Región de Murcia.
Abdelaziz no llegó más allá en su afirmación respecto a la relación entre
Marruecos y el terrorismo internacional, pero utilizó esa afirmación como un
ingrediente más de condena a la conducta del país magrebí respecto de la
población del Sáhara y sus derechos.
Tampoco ocultó su pretensión de que España se constituya en país clave en la
defensa de los derechos del Sáhara como entidad independiente.
Por eso hizo un llamamiento al pueblo español sobre el papel que debe jugar
España. "Como potencia responsable debe hacer esfuerzos para que Marruecos
entre
en razón y celebre un referendum", aseveró. Como ejemplo de lo que debe
hacer
España citó el papel de Portugal en la independencia de Timor Oriental
respecto
a Indonesia.
Ofreció, asimismo, garantías de que el pueblo saharaui está a favor de la
"construcción de un país moderno en el que prime la igualdad de sexos", para
alejar el fantasma del islamismo radical. También se mostró a favor de la
economía de mercado y de que el español sea la segunda lengua oficial.
Por todo eso, consideró "flagrante" que Marruecos mantenga su rechazo al
referendum y sólo acepte el reconocimiento de su soberanía sobre el
territorio y
aseguró que el Sahara está dispuesto a seguir luchando.
Abdelaziz se entrevistó con el presidente del Gobierno murciano, Ramón Luis
Valcárcel, y con el presidente de la Asamblea Regional, Francisco Celdrán.
Visitó posteriormente a la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, y aun
tendrá
tiempo para visitar la ciudad antes de ser agasajado en una cena oficial del
Ayuntamiento.
El dirigente saharaui concluirá de esta forma su visita a España, en la que
ha
mantenido entrevistas con el presidente del Gobierno español, José Luis
Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy, entre otros altos
cargos.
------------->
http://www.canariasahora.com/portada/editar_noticia.asp?idnoticia=54665&idtemage\
neral=3
ASEGURA QUE NUESTRO PAÍS TIENE LOS MEDIOS SUFICIENTES
Abdelaziz reclama una postura "clara"
de España en el conflicto del Sáhara
El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, reclamó este
miércoles la participación "clara" de España "para que el pueblo saharaui
consiga su independencia", ya que a su juicio es un país que tiene los
medios
"necesarios y suficientes" para resolver el conflicto del Sáhara.
EFE. Málaga
Tras participar en Málaga en la apertura del Foro de Autoridades Locales
para la
Inclusión Social, recordó en rueda de prensa que el presidente español, José
Luis Rodríguez Zapatero, le garantizó que "no escatimará esfuerzo alguno
para
que la solución al conflicto del Sáhara se haga dentro de las resoluciones
de
Naciones Unidas".
Abdelaziz advirtió de que España "es responsable de lo que está pasando y de
lo
que pueda pasar" en la zona, si bien admitió que los saharauis "tienen el
calor,
la simpatía y la solidaridad de todos los pueblos de España".
Recordó en rueda de prensa que el Frente Polisario aceptó en junio de 2003
el
Plan Baker, diseñado por el entonces enviado especial de la ONU para el
Sáhara
Occidental y ex secretario de Estado de EEUU, James Baker.
El plan prevé un referéndum de autodeterminación en el Sáhara después de un
periodo transitorio de cinco años de amplia autonomía de esa región bajo la
soberanía marroquí.
"Hace trece años que estamos pendientes de la celebración del referéndum en
el
Sáhara", resaltó Abdelaziz, que responsabilizó "única y exclusivamente" al
Gobierno de Marruecos de este retraso.
Esta votación se ha pospuesto por la "obstinada y deliberada voluntad de
Marruecos en impedir la aplicación de las resoluciones de la ONU en lo
relativo
a la autodeterminación del Sáhara", según el secretario general del Frente
Polisario.
Afirmó que el encuentro celebrado hace unos días con Zapatero fue "muy
importante" y que mantuvo un "diálogo profundo" sobre el problema del Sáhara
Occidental.
También destacó que el Foro de Autoridades Locales es una "preciosa ocasión
para
hacer llegar la difícil situación de los saharauis", ya que se trata de un
encuentro "de relevancia" que brinda una "valiosa oportunidad de exponer las
preocupaciones sobre el Sahara".
Abdelaziz se reunió con el presidente nacional del PP, Mariano Rajoy, y
también
lo hará con representantes de distintas comunidades autónomas para
transmitirles
la "alarmante situación" derivada de la "intransigencia y la obstinación
marroquí", señaló Abdelaziz, que hizo un llamamiento para que
"mancomunadamente"
se hagan los esfuerzos destinados a que Marruecos acepte el plan.
El Plan Baker fue aceptado por el Frente Polisario y Argelia, así como por
el
Consejo de Seguridad de la ONU, si bien fue rechazado por Marruecos, y Baker
dimitió como enviado especial de Naciones Unidas en la zona tras siete años
trabajando en la resolución del conflicto.
El nuevo enviado especial de la ONU para el Sáhara, Álvaro de Soto, dijo el
pasado junio que el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan,
considera
que el Plan Baker "es todavía una solución óptima", a pesar de la oposición
marroquí a dicha propuesta.
------------>
http://www.spsrasd.info/sps-s011204.html
El Presidente de la República Saharaui invita a España a que asuma el papel
de
defensor de la aplicación del Plan Baker
Madrid, 01/12/2004 (SPS) El Presidente de la República Saharaui, Mohamed
Abdelaziz, invitó el martes a España a que defienda la legalidad
internacional
en el Sáhara Occidental, concretada en el Plan Baker que prevé un referéndum
de
autodeterminación, informa la agencia de prensa argelina APS.
"España debe asumir sus responsabilidades y desplegar esfuerzos urgentes y
efectivos en la defensa", del Plan Baker II, declaró Mohamed Abdelaziz en
Valladolid, donde mantuvo una entrevista con el Presidente del Gobierno de
la
Comunidad Autónoma de Castilla y León, Juan Vicente Herrera.
Mohamed Abdelaziz indicó que durante sus entrevistas con el Presidente del
Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Presidente del Partido
Popular (PP, actualmente en la oposición) Mariano Rajoy, la necesidad de que
España asuma el papel de defensor de la aplicación del Plan Baker.
A este respecto, el Presidente Mohamed Abdelaziz recordó que el Plan,
aprobado
por unanimidad en 2003 en las Naciones Unidas, representa "una solución de
compromiso que implica concesiones tanto de la parte marroquí como de la
saharaui", y que ha sido aceptada por el Frente Polisario con el objetivo de
instaurar la paz.
Como única respuesta, el Gobierno marroquí ha optado por la negativa a la
propuesta de Baker, y "más grave aún, dijo Mohamed Abdelaziz, rechazó el
pasado
abril de manera categórica y definitiva la organización de un referéndum de
autodeterminación para el pueblo saharaui", arguyendo que toda solución debe
incluir "el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara
Occidental".
"Es una postura extremadamente peligrosa y de consecuencias nefastas",
previno a
sus oyentes.
Llegada el jueves por la tarde a Madrid, la delegación presidencial asistió
el
viernes por la tarde a la sesión de apertura de la Conferencia Internacional
de
Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO), tras una entrevista cara a cara de una
hora y
media calificada de "constructiva" y "cordial" entre el Presidente Mohamed
Abdelaziz y el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez
Zapatero, el
viernes por la mañana en Madrid.
En el programa de la delegación se incluyen visitas a las distintas regiones
españolas (Alicante, Castilla y León, Málaga o Murcia) en las que varias
manifestaciones de apoyo a la causa saharaui serán organizadas por las
asociaciones españolas de solidaridad con el pueblo saharaui, así como
distintos
contactos con los responsables de los partidos políticos españoles.
En ese contexto, el presidente de la República Saharaui efectuó el sábado
una
visita a Petrel (provincia de Alicante), donde recibió una calurosa acogida
de
la población y de las autoridades de la Diputación provincial, antes de ser
invitado de honor en una cena que le ofreció el alcalde de Alicante, José
Antonio Hidalgo, en la que participaron unas treinta personalidades
políticas,
además de José Valera, Presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo
Saharaui
de Alicante.
El Jefe del Estado Saharaui se entrevistó igualmente con el presidente del
Parlamento de Aragón, Francisco Pina, acompañado por su adjunta Ana
Fernández,
tras la clausura de las sesiones de la EUCOCO el pasado domingo.
El Sr. Pina recordó en esa ocasión que el parlamento de Aragón adoptó ya una
declaración institucional de apoyo a la autodeterminación del pueblo
saharaui
mediante la aplicación del Plan Baker. (SPS)
060/090/700 010810 DIC. 04 SPS
------------->
http://www.spsrasd.info/sps-s011204.html#3
Castilla y León reafirma su apoyo a los derechos del pueblo saharaui a la
autodeterminación y a la independencia
Valladolid, 01/12/04 (SPS) El Presidente de la comunidad autónoma de
Castilla
y León, José Vicente Herrera, reafirmó el martes la postura de la región y
de
su partido, el PP, favorable al derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación y a la independencia, durante la recepción que se le dio
al
Presidente de la República Saharaui, Mohamed Abdelaziz, en la sede en
Valladolid
del Gobierno autonómico.
El señor José Vicente Herrera, rodeado de algunos de sus colaboradores entre
los
cuales estaba la consejera Rosa Valdeón así como el senador Ignacio Cosido,
insistió en reafirmar "la postura de su región y de su partido, el Partido
Popular español, favorable a los derechos del pueblo saharaui a decidir
libremente su destino, conforme a la legalidad internacional", indica a SPS
una
fuente próxima a la delegación presidencial saharaui.
Por otra parte, el Sr. Herrera subrayó que la ayuda y la solidaridad de su
región "en favor de los saharauis continuará en todos los campos", poniendo
el
acento sobre el lado sanitario y la promoción de la lengua española en los
campamentos de refugiados saharauis.
Posteriormente, durante una cena ofrecida en su honor el martes por la noche
por
los responsables de las Asociaciones de Solidaridad de las distintas
provincias
de Castilla y León así como responsables de la administración autónoma, el
Presidente de la República Saharaui insistió en "agradecer al pueblo de
Castilla
y León su solidaridad con la justa lucha del pueblo saharaui, alabando la
perseverancia y el compromiso a toda prueba que mostrado, desde hace
numerosos
años, los amigos de la causa saharaui en esta región", indicó la misma
fuente.
Al término de esta visita, el presidente Mohamed Abdelaziz ofreció una rueda
de
prensa, en la que participaron todos los medios informativos de Castilla y
León.
(SPS)
060/090/100 011650 DIC. 04 SPS
------------>
http://www.spsrasd.info/sps-s021204.html#2
Andalucía reafirma "el compromiso indefectible de todos los Andaluces para
con
la lucha del pueblo saharaui"
Málaga, 02/12/2004 (SPS) Tanto las autoridades como la sociedad civil
andaluza
reafirmaron el miércoles" el compromiso indefectible de todos los Andaluces
para
con la lucha del pueblo saharaui", en palabras del Presidente de la
Asociación
de Amigos del Pueblo Saharaui de Málaga, Francisco Guerrero, durante una
cena
que fue organizada por la sociedad malagueña en honor del Presidente de la
República Saharaui, Mohamed Abdelaziz.
Al hacer uso de la palabra en nombre de los andaluces que se solidarizan con
el
pueblo saharaui ante más de 400 invitados, personalidades locales y
representantes de Sevilla, Almería, Granada, Córdoba, Jaén, Huelva, Cádiz y
Málaga, que representaban a distintas asociaciones y organizaciones,
periodistas, hombres de negocios y otras personalidades, Francisco Guerrero
"agradeció al Presidente Abdelaziz su visita, reafirmando el compromiso
indefectible de todos los Andaluces para con la lucha del pueblo saharaui
por
recobrar sus derechos a la independencia y la libertad", informa una fuente
próxima a la delegación presidencial.
Guerrero enumeró los campos en los cuales durante numerosos años, las
asociaciones andaluzas han venido aportando al pueblo saharaui su asistencia
y
solidaridad, y reiteró que "la cooperación andaluza con la RASD continuará
sin
fallos en todos los campos, y allí donde sea necesario", añade la misma
fuente.
Por otra parte, durante su visita a Málaga, que se enmarca entre las visitas
que
lo han llevado a distintas ciudades españolas, el Presidente de la República
Saharaui ha sido invitado por las autoridades locales para intervenir en la
apertura del "Forum por las autoridades locales de Porto Alegre", que se
desarrolla el 1, 2 y 3 de diciembre en Málaga.
Tras haber expresado su "gratitud y reconocimiento al pueblo andaluz por su
apoyo a la legítima lucha del pueblo saharaui", el Presidente mohamed
Abdelaziz
abordó la actual situación en el Sáhara Occidental y las perspectivas de
solución del conflicto, así como los esfuerzos desplegados por el Gobierno
saharaui en el contexto de "la edificación de un Estado saharaui basado
sobre la
democracia, la libertad, la tolerancia y los Derechos Humanos", que será
capaz
de afrontar los desafíos y las aspiraciones a la independencia del pueblo
saharaui, insistió.
Sin embargo, Mohamed Abdelaziz lamentó la irresponsable actitud del Gobierno
marroquí, que "oponiéndose firme y abiertamente a toda solución que no
garantice
su ocupación ilegal del Sáhara Occidental", ha cerrado todas las vías que
pueden
conducir a una salida justa y pacífica del conflicto, "en completo desafío
de la
legalidad y de la voluntad de la comunidad internacional", fueron sus
palabras.
El Jefe del Estado insistió además en "el enorme papel" que pueden
desempeñar
las autoridades locales, a través del mundo, para contribuir a solucionar
los
problemas políticos, económicos y sociales que la Humanidad vive desde hace
decenios.
"Las autoridades locales, en sus intentos de construir un mundo mejor, deben
luchar de forma absoluta por consagrar los principios de la libertad, la
autodeterminación y la libre expresión, y materializarlos sobre el terreno
contribuyendo a la solución de casos similares al del Sáhara Occidental",
insistió Mohamed Abdelaziz.
"El establecimiento de la justicia en el Sáhara Occidental sobre la base de
la
legalidad y de la autodeterminación es posible y factible, como es posible
también edificar un futuro mejor" para las generaciones venideras, si la
comunidad internacional decide finalmente hacer que se respete el Derecho y
que
prevalezcan los principios de la Carta de la ONU, añadió el Jefe del Estado
saharaui.
Por otra parte, Mohamed Abdelaziz se reunió con el Presidente de la
Diputación
provincial, Salvador Pendón, y con el alcalde de Málaga, Francisco de la
Torre,
que "le han reiterado su apoyo a los derechos nacionales del pueblo saharaui
a
la autodeterminación y la independencia", según se ha indicado. (SPS)
060/090/000 021321 DIC. 04 SPS
<----------------------------->
3. SAHARA-MARRUECOS-PERÚ-CHILE
http://www.map.co.ma/mapesp/noti_portada/chile2.htm
Chile a favor solucion politica cuestion Sahara (Embajador)
Rabat, 2 dic.- Chile apoya los esfuerzos de las Naciones Unidas para
encontrar una solucion politica a la cuestion del Sahara, que sea aceptable
por
todas las partes, subrayo el embajador chileno en Rabat, Alejandro Carvajal
Tamayo.
"Ya que el expediente del Sahara esta entre las manos de las Naciones
Unidas,
Chile, con escano en el Consejo de seguridad desde hace tres anos como
miembro
no permanente, apoya toda solucion politica a esta cuestion", afirmo
Carvajal en
una entrevista otorgada a la MAP la vispera de la visita oficial de SM el
Rey
Mohammed VI en este pais.
Chile, dijo el diplomatico obra para ayudar las partes a lograr una solucion
politica mutuamente aceptada por las partes concernidas por este conflicto
que
dura desde hace mucho tiempo, recordando que su pais "preconiza el arreglo
de
los conflictos por via pacifica".
Asimismo, el diplomatico chileno indico que su pais respalda toda gestion
para el saneamiento de las relaciones entre Marruecos y Argelia a traves el
dialogo para facilitar una solucion a la cuestion del Sahara
En este contexto, Carvajal considera que es necesario que "las dos partes se
entrevisten para hablar " de sus diferendos.
El conflicto sobre el Sahara opone Marruecos al movimiento "separatista" del
Polisario, que con el apoyo de Argelia, reivindica la soberania de esta
antigua
colonia, que fue "recuperada" por Marruecos en virtud de los acuerdos de
Madrid,
firmados en 1975.
Chile figura entre los paises latinoamericanos que nunca reconocieron la
pretendida "RASD" (Republica arabe Sahraui democratica) como es el caso de
Brasil, Argentina, Guatemala y Uruguay.
Ocho otros paises del subcontinente americano retiraron su reconocimiento a
la
fantasmagorica republica durante los ultimos cinco anos. Se trata del
Ecuador,
Costa Rica,Salvador, Nicaragua, Paraguay, Colombia, Republica dominicana y
Honduras.
------------->
http://www.efe.es/includesasp/noticias.asp?opcion=6&id=7354379
Chile y Marruecos suscribieron acuerdos de cooperación
Santiago de Chile, 2 dic (EFE).- Chile y Marruecos suscribieron hoy acuerdos
de
cooperación en las áreas agrícolas, sanitaria, pesquera y cultural, y
acordaron
fortalecer sus relaciones comerciales, en el marco de una visita oficial que
el
rey marroquí Mohammed VI realiza a este país suramericano.
"Aunque tenemos un nivel de intercambio comercial modesto con Marruecos,
espero
que con la visita del rey y un número importante de empresarios de ese país
podamos incrementarlo y abordar más temas en común", dijo el presidente
chileno,
Ricardo Lagos, tras recibir a Mohammed VI.
En una reunión de más de una hora en el palacio de La Moneda, Lagos y el
monarca
analizaron los temas de la relación bilateral y asuntos de política
internacional.
El presidente chileno destacó la visita de Mohammed VI y resaltó que
Marruecos
es un país que ha sabido combinar distintas creencias religiosas.
"Es un país abierto donde conviven el mundo musulmán y el mundo cristiano.
Tiene
una comunidad judía muy importante. En este mundo donde a veces hay tantas
intransigencias de uno y otro lado creo que Marruecos es un ejemplo de cómo
se
puede convivir adecuadamente", subrayó.
La visita del monarca, iniciada este miércoles y que concluye mañana,
viernes,
es la primera de un rey de Marruecos a Chile y tiene como finalidad
fortalecer
las relaciones bilaterales de amistad y cooperación entre ambas naciones.
Según trascendió, en la reunión Lagos y Mohammed VI coincidieron en la
importancia de que Palestina se constituya como Estado y valoraron las
elecciones del próximo 9 de enero, cuando se elija al sucesor del fallecido
presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat.
En la ceremonia, los ministros de Agricultura de Chile, Jaime Campos, y su
par
de Marruecos, Mohand Laenser, suscribieron dos acuerdos agrícolas, uno de
carácter sanitario y un "Memorandum de Entendimiento en materia de
Cooperación
Agrícola y Forestal".
El canciller chileno, Ignacio Walker, y su homólogo Mohamed Benaissa
firmaron un
convenio marco sobre cultura.
El rey se reunió este jueves con los presidentes del Senado, Hernán Larraín,
y
de la Cámara de Diputados, Pablo Lorenzini, así como con el titular de la
Corte
Suprema, Marcos Libedinsky.
También fue declarado "Huésped ilustre" de Santiago, cuyo alcalde, Joaquín
Lavín, le entregó las llaves de la ciudad.
Marruecos comenzó este año un acercamiento con Chile al aportar hace unos
meses
350.000 dólares para la construcción de una mezquita en la ciudad de Coquimb
o,
395 kilómetros al norte de Santiago.
El aporte incluye la construcción de un centro cultural islámico.
El rey de Marruecos estará en la capital chilena hasta el viernes para luego
viajar a Argentina, última etapa de su gira por Latinoamérica. EFE
pg/ns/cw
------------->
http://www.efe.es/includesasp/noticias.asp?opcion=6&id=7349514
Rey Mohamed VI en Chile, punto final de una gira Latinoamericana
Santiago de Chile, 1 dic (EFE).- El rey Mohamed VI de Marruecos inició hoy
una
visita oficial a Chile, punto final de una gira latinoamericana que le llevó
también a México, Argentina y Brasil.
El monarca llegó en compañía de una amplia delegación ministerial, que
incluye a
los titulares de Asuntos Exteriores, Finanzas, Comercio y Turismo, además de
una
representación del sector empresarial marroquí.
El rey Mohamed VI espera concretar en Chile acuerdos de cooperación,
fortalecer
las relaciones bilaterales y tratar asuntos relacionados con el Sahara
Occidental.
Marruecos ha comenzado desde los años 80 a desarrollar sus relaciones con
países
de América Latina y multiplicado la representación diplomática en varios
países
de la región.
La gira latinoamericana de Mohamed Ben Al Hasan, conocido también como
"Majetski", por su afición a las motos de agua, es la primera de un monarca
marroquí. EFE
mc/omg/af
------------>
http://www.map.co.ma/mapesp/noti_portada/perudiscu.htm
Este es el discurso que SM el rey Mohammed VI ha pronunciado hoy martes en
el
Palacio del gobierno en Lima
Este es el discurso que SM el rey Mohammed VI ha pronunciado hoy martes en
el
Palacio del gobierno en Lima, al termino de la ceremonia de firma de tres
acuerdos de cooperacion entre Marruecos y Peru
(...)
Sobre la base de tales presupuestos, quiero afirmar,a proposito del
conflicto que tiene lugar en torno a las "provincias del sur" de Marruecos,
que
mi pais "esta dispuesto a cooperar" con las Naciones Unidas, con todas las
partes concernidas y con los paises vecinos, "garantizando" el "legitimo
derecho" del Reino de Marruecos a "preservar" la "integridad de su
soberania"
y realizando a todos los habitantes de estas "provincias", la
administracion,
autonomia y democracia de sus asuntos regionales, en el seno de nuestra
"unidad
nacional y territorial", lo que contribuira a edificar la Union maghrebi.
Marruecos ha asumido siempre el "compromiso" de obrar dentro de la legalidad
internacional y seguir la via del dialogo y de la negocicacion para alcanzar
un
arreglo pacifico justo y equitativo a los conflictos que amenazan la paz y
la
seguridad en el mundo, no solo en su region sino en todo el globo.
<-------------------------------------->
4. SAHARA-MARRUECOS-MENTIRAS DEL MAJZÉN
http://www.map.co.ma/mapesp/noti_portada/pjd.htm
El peligro de la presencia de bandas armadas en la region del gran Sahara,
puede
convertirse en foco terrorismo internacional (Responsable)
Rabat, 1 dic.- "el peligro que representa la presencia de bandas armadas en
la
region, ya muy sensible, del gran Sahara, que segun los observadores y
estrategas, corre el riesgo de convertirse en un foco potencial del
terrorismo
internacional y una seria amenaza, no solo para los paises del Maghreb, sino
para Europa y en especial para Espana", subrayo el presidente del Consejo
provincial de Nador.
Mohamed Boujida que participa, del 1 al 3 del corriente en el "foro de
gobernacion y pobreza en el mundo" invitado por el consejo provincial y
municipal de Malaga y organizado por las dos instancias elegidas de esta
ciudad
llamo la atencion de los asistentes sobre "esta amenaza tan evidente en esta
region que se ha convertido actualmente el feudo de los traficantes de toda
clase, principalmente de traficantes de armas y de pasadores de inmigrantes
clandestinos".
Boujida senalo que no entiende los motivos que incitan a algunos grupusculos
reclacitrantes a apoyar al Polisario y a seguir creyendo en "esta maquina de
desestabilizacion del Maghreb, este 'instrumento represivo' 'manipulado por
Argelia' para intentar debilitar Marruecos y atentar contra su 'integridad
territorial'".
En su intervencion Boujida ha subrayado "los 'avances' llevdos a cabo por
Marruecos en lo que se refiere a los derechos humanos, a las libertades
publicas
y a la libertad de prensa, especialmente desde que la accesion al trono de
SM el
Rey Mohammed VI y que son 'reconocidos y aplaudidos' por las diferentes
instancias y organismos internacionales".
Al expresar su "asombro" ante la "obstinacion" de algunos medios espanoles
que
continuan apoyando las tesis de los "separatistas" del Polisario, cerrando
los
ojos ante la "violacion de los derechos humanos mas elementales" en los
campamentos de Tinduf, Boujida ha senalado las diferentes facetas de
exacciones
a los que esta sometida la poblacion secuestrada en estos campamentos de la
humillacion, donde las organizaciones humanitarias internacionales jamas
tuvieron acceso nisiquiera "para hacer censo a la poblacion, supervisar la
distribuicion de las ayudas humanitarias o informarse de la situacion de los
prisioneros marroquies, desaparecidos o opuestos saharauis detenidos en
condiciones trajicas".
Ante una asistencia consternida por estas revelaciones, el presidente del
Consejo provincial de Nador ha precisado que, "en los campamentos de Tinduf
donde el Polisario ha proclmado, hace treinta anos el nacimiento de su
republica
saharaui, no hay 'ni tribunales', 'ni jueces', 'ni abogados' ni instancias
de
recurso y que de este hecho, el destino de las victimas de la represion y de
las personas sospechosas de estar o de poder convertirse algun dia
opositores,
depende de la voluntad de los servicios de informacion militares argelinos
que
detienen un poder absoluto".
Boujida ha puesto de relieve los "horrores" cometidos por el Polisario en
las
celdas de Tinduf donde estan "amontonados" desde cerca de treinta anos los
prisioneros marroquies que sobreviven en unas condicicones de vida inhumanas
y
desagradables y estan sometidos a "trabajos forzados" y utilizados como mano
de
obra en diferentes proyectos siempre financiados por ONG y organismos
internacionales"
Al levantar el informe de la encuesta realizada por la fundacion 'France
Liberté' Boujida ha exprsado su amargura y desgusto ante los testiminios
reltados por esta ONG, "'amigo incondicional' del Polisario pero que ha
tenido
el valor de ir al lugar y confrontar sus propias convicciones con lo que
pasa
sobre el terreno, donde se ha chocado con la amarga realidad que otras
partes
rechazan ver. El resultado de esta encuesta se encuentra en un informe
'abrumador' de 53 paginas donde cada testimonio, cada frase, cada palabra
refleja el 'horror' en sus mas inmaginable dimensiones y la ausencia total
de
cualquier sentimiento humano..".
El presidente del Consejo provincial de Nador apenas contenia su emocion al
subrayar que "los testimonios proporcionados por los encuestadores de la
fundacion estan en el limite de lo suportable. Escenas apenas inmaginables,
de
la pura barbarie y de crueldad, a veces si ninguna motivo, ni razon que
pueda
justificar este canibalismo de lo mas primitivo".
Boujida ha destacado en este orden de ideas que "el caso de los prisioneros
no
puede dejarnos indiferentes, cuando estamos aqui hablando de la buena
gobernacion, de la transparencia y de la democracia".
Para Boujida, "la represion no es la unica obra del Polisario. Sus
'diabolicas'
actuaciones son tambien eficaces en el 'desvio' de las ayudas humanitarias
internacionales destinadas a la poblacon civil de los campamentos de Tinduf
para
ser vendidas en el mercado negro de los paises limitrofes. Si el Polisario
mantiene el impreciso sobre el numero de 'secuestrados' en los campamentos,
es
justamente para enganar a la opinion publica internacional, esencialmente en
espana, susceptibles de otorgarle la ayuda alimentaria y el apoyo logistico.
En este sentido, Boujida expreso su consternacion ante la 'manipulacion' tan
bien orquestrada por el Polisario que reclamando mas ayuda humanitaria para
hacer frente a la falta de productos alimenticios en los campamentos, no
vacila
en organizar maniobras militares que necesitan importantes cantidades de
dinero
que hubieran podido servir para mejorar la situacion de los "secuestrados".
En la aula, la emocion era maxima cuando Boujida evoco otra "herida no menos
tragica, la del "destrozo de las familias obligadas a separarse de sus
hijos,
arrancados a sus padres a una edad muy temprana para ser 'deportados', para
una
supuesta educacion, en Cuba.
A su llegada a este pais, los ninos estan privados de su pasaporte y los
hermanos y hermanas separados antes de su envio a la "Isla de la Juventud"
donde
se encuentran en campamentos de barracas especificos.
Levantando un documento relativo al caso de la "deportacion" de la senorita
Saadani Maalainine, victima de esta dolorosa experiencia y cuyo padre ha
desparecido hasta hoy en los campamentos de Tinduf durante su deportacion,
el
responsable provincial de Nador destaco que la "'deportacion' de estos ninos
es
utilizada por el Polisario como medio de presion con el objeto de retener a
los
padres en los campamentos de Tinduf. A su regreso, despues de un cierto
periodo
de ausencia que puede durar hasta mas de diez anos, el choque es terrible.
Los
'deportados' no reconocen a sus padres. Pierden todas las costumbres y
tradiciones de la sociedad sahraui".
La presencia de la delegacion marroqui integrada por los presidentes de los
consejos de las provincias y municipios de Nador (norte) y Tan Tan (Al sur),
respectivamente Mohamed Boujida y Ali Mazliki, interviene en un nueva era en
las
relaciones entre Marruecos y Espana y coincide con la camapana histérica
llevada
a cabo por los adversarios de la "integridad territorial" de Marruecos para
hacer presion sobre el gobierno de Zapatero con el objetivo de llevarle a
alinearse con las tesis de los "separatistas" del Polisario.
********El conflicto sobre "la denominada 'Sahara Occidental'" ex. colonia
espanola, opone Marruecos al Frente Polisario, este ultimo apoyado por
Argelia,
reivindica la soberania de esta antigua colonia, que fue "recuperada" por
Marruecos en vertud de los acuerdos de Madrid, firmados con Espana y
Mauritania
en 1975.*********
[NOTA: LA MAP HA DECIDIDO INCLUIR SISTEMÁTICAMENTE ESTE PÁRRAFO EN TODAS SUS
NOTICIAS SOBRE EL SÁHARA, A SABIENDAS DE LA FALSEDAD DE SU CONTENIDO]
<------------------------------------------>
5. ESPAÑA-MARRUECOS-RELACIONES "ESTUPENDAS"
http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=23712
El consulado de Nador envía una guía de dudosa oportunidad
Elsemanaldigital.com
Hay que ser vigilante en el material que se utiliza en las relaciones
exteriores. Con toda su buena voluntad nuestro consulado difunde el
expansionismo marroquí sobre Vélez de la Gomera.
2 de diciembre. Se acerca el 6 de diciembre, y muchas embajadas y consulados
españoles en todo el mundo celebran actos y recepciones conmemorativas.
Así lo va a hacer también el cónsul de España en Nador, Juan José Santos
Aguado,
un hombre muy querido y apreciado no sólo por los varios centenares de
españoles
residentes en su zona, sino también por los mismos rifeños: cuando el
terremoto
de Alhucemas de febrero de este año, puso mucho de su parte para posibilitar
la
correcta llegada de la ayuda española a los damnificados.
El próximo sábado, con motivo de la fiesta de la Constitución, en el
Instituto
Español de Alhucemas Melchor de Jovellanos tendrá lugar una recepción
ofrecida
por el cónsul y su esposa. A las personas que acudirán al acto les ha
llegado,
junto a la correspondiente invitación, una pequeña guía turística de
Alhucemas
(Al Hoceima) para allanarles la estancia, con indicación de hoteles,
restaurantes y lugares de visita. E incluso de divertimento, con indicación
de
dónde disfrutar de "chicas de reputación dudosa, que utilizan el camping
adjunto
para sus escarceos amorosos".
Pero lo que ha sorprendido de verdad a muchos es que esa misma guía,
marroquí
aunque redactada en español, se refiera por ejemplo al Peñón de Vélez de la
Gomera, el istmo rocoso situado a 22 millas de Alhucemas, como "todavía
perteneciente a España". Con su mejor buena voluntad de facilitar las cosas
a
sus invitados, el consulado no ha podido escoger peor la ayuda. Hay que
estar
más atentos, pues la guarnición militar que ocupa dicho peñón lleva en él
desde
1508, y su territorio es de soberanía española desde 1564. Resulta algo
chusco
que nuestras autoridades diplomáticas difundan un material, por
intrascendente
que resulte, donde parezca ponerse fecha de caducidad a esa soberanía. Es un
desatino.
<----------------------->
6. RASD-MÉXICO-MARRUECOS
El periódico nacional la Jornada
México D.F. Viernes 26 de noviembre de 2004
Marruecos busca consolidar la integración del Sahara Occidental a su reino,
dice
embajador saharaui
En riesgo, el alto al fuego en el norte de Africa, advierte embajador
saharaui
Confía en que el gobierno mexicano no acceda a la pretensión del rey Mohamed
VI
BLANCHE PETRICH
El rey de Marruecos, Mohamed VI, viaja por todo el mundo para promover su
pretensión de consolidar la integración definitiva del territorio ocupado de
Sahara Occidental a su reino; una aspiración sobre la cual el ex mediador de
la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y hombre cercano al clan Bush,
James
Baker, advirtió en entrevista con la televisora PBS, de Estados Unidos, que
"jamás obtendrá legitimidad internacional". Recientemente, el monarca
marroquí
estuvo en México, uno de los 72 países que reconocen y tienen relaciones
diplomáticas con la República Arabe Saharaui Democrática (RASD).
El embajador de la RASD, Ahmed Mulay Alí, expresó su esperanza de que México
sepa honrar los principios que inspiraron esta relación.
"Hace 25 años el gobierno mexicano tuvo la visión para entender la necesidad
de
autodeterminación del pueblo del Sahara. Ahora le pedimos que, en nombre de
la
legalidad internacional, no acceda a la intención de Marruecos, que está en
campaña para lograr que terceros países desconozcan lo que ya se reconoció
en la
ONU y que está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Esperamos que
México sea capaz de demostrarle a Mohamed VI que la filosofía medieval ya no
sirve para solucionar conflictos del siglo XXI."
Por décadas, el diferendo marroquí-saharaui se ha desarrollado ante los ojos
del
mundo como "de baja intensidad". Pero puede dejar de serlo.
"Las cosas podrían explotar en el norte de Africa", expresa en entrevista
con La
Jornada. El diplomático previene: "Si el estancamiento del proceso de paz se
mantiene más tiempo y Marruecos sigue postergando indefinidamente la
realización
de un referéndum para que la población decida si se integra a Marruecos o
accede
a su plena soberanía, el alto al fuego corre riesgo de perder vigencia."
-¿Qué puede suceder?
-Dentro del Frente Polisario la gente cada vez piensa más en las armas. Hay
opiniones críticas en el ejército que ven con decepción el rol de la ONU y
que
consideran que las fuerzas de paz del MINURSO se han convertido en aliadas
de
los marroquíes. Son opiniones que consideran que las tropas de la ONU deben
marcharse. Si el plan de paz naufraga de manera definitiva, el alto al fuego
dejará de tener sentido.
La última colonia de Africa
El derecho de cerca de un millón de saharauies nómadas dispersos en el norte
de
Africa para tener un Estado propio, suscita la solidaridad de algunos países
pero, por lo general, la situación es muy poco conocida para el resto de la
opinión pública mundial. Desde que España puso fin al régimen colonial y se
retiró firmando un pacto tripartita que permitió a Mauritania y Marruecos la
ocupación militar del territorio de Sahara en 1975, la resistencia de esta
población, representada en el Frente Polisario (Frente Popular para la
Liberación de Saquia el Hamra y Río de Oro), combatió a las nuevas fuerzas
de
ocupación. Mauritania renunció a sus pretensiones coloniales, pero Marruecos
mantiene su ocupación militar, a pesar de que la Corte Internacional de
Justicia
determinó, en un fallo de 1975, que no tiene derechos jurídicos para ejercer
soberanía sobre ese territorio.
En 1991, con el entonces secretario general de la ONU, Javier Pérez de
Cuéllar,
se acordó un alto al fuego que aún se mantiene. En 1997, Kofi Annan nombró
representante personal para la cuestión saharaui a James Baker -el
diplomático
de mano de hierro y guante de terciopelo en la administración de George Bush
padre-, quien dedicó siete años a esta cuestión. En ese periodo generó tres
acuerdos de paz diferentes. Todos preveían la realización de un referéndum
para
que los saharauies decidieran su futuro. Los tres proyectos fueron abortados
por
el reino de Marruecos. Ahora el peruano Alvaro de Soto es el nuevo mediador
de
la ONU, y Rabat pretende cambiar los principios del plan de paz, con el
respaldo
abierto de Francia y señales de aliento de España.
-¿Qué posibilidades ve usted de que el rey retome el hilo de una solución
pacífica?
-Ninguna. Después de 13 años de negociaciones y reajustes del plan de paz
entre
Marruecos y la República del Sahara sólo faltaba la realización del
referéndum.
En 1998, Hassan II, padre del actual rey, reconoció esta necesidad y aseguró
que
si la mayoría optaba por la independencia sería el primero en reconocer al
nuevo
gobierno. Pero su hijo desconoció ese avance. Ha regresado al discurso de
los
años 80, cuando se hablaba del "Marruecos Saharaui", algo que nadie más
reconoce
en el mundo. Este desconocimiento flagrante del derecho universal puede
provocar
que nuevamente suenen las armas en el Sahara.
Un rey que quiso ser como Juan Carlos
Al subir al trono, a la muerte de su padre, Mohamed VI, de 41 años, declaró
que
quería ser como el rey Juan Carlos de la transición en España, modernizar la
institución monárquica y democratizar su país. Pero no lo logró. "No pudo
dejar
de ser un rey feudal y absolutista".
Según la constitución marroquí, Amir Al Muminine, o sea Mohamed VI, es
"representante supremo de la nación, símbolo de su unidad, garante de la
perennidad y de la continuidad del Estado". Es además "protector de los
derechos
y libertades de los ciudadanos, grupos sociales y colectividades" y
Comendador
de los creyentes. Ejerce la presidencia del Consejo de Ulemas (máxima
autoridad
islámica), y además de comandar al ejército emite todos los decretos, nombra
a
todos los ministros y jueces. Por si fuera poco, es considerado descendiente
directo de Mahoma, el profeta.
"Aunque parezca, no es el rey quien gobierna con mano dura a los marroquíes
-asegura el embajador Mulay-, sino una red de seguridad, la Majzen, un
equivalente de la Gestapo".
Recientemente, el rey fue duramente criticado por Dris Basri, quien fuera
gran
visir de Hassan II, muerto en 1999. En una entrevista con el diario español
La
Razón, el hombre que fue artífice de la "marcha verde" que pobló de colonos
marroquíes la ex colonia española en los años 70, calificó como "una
desviación
peligrosa y malsana" la nueva vía que Mohamed VI pretende para el Sahara
Occidental.
-¿De qué legitimidad internacional goza el gobierno de la RASD?
-Gozamos de un amplio reconocimiento mundial. Como república tenemos
relaciones
y embajadas en 72 países, cuatro de ellos latinoamericanos (Cuba, Venezuela,
Panamá y México). Nuestro gobierno fue electo para ejercer la
vicepresidencia de
la Organización de Unidad Africana. En su más reciente asamblea, el
Parlamento
Centroamericano hizo un llamado a la comunidad internacional exhortándola a
no
olvidar al único país árabe hispanoparlante, e instando a aplicar las
resoluciones del Consejo de Seguridad y los principios de la ONU para lograr
la
autodeterminación de este pueblo. Todas las resoluciones de Naciones Unidas
reconocen nuestro derecho a la autodeterminación.
"Estados Unidos y España tienen relaciones con el Frente Polisario. Hay gran
expectativa sobre la reunión que el próximo día 26 sostendrán en Madrid
nuestro
presidente, Mohamed Abdelaziz, y el jefe de gobierno José Luis Rodríguez
Zapatero."
Por otra parte, Mulay es crítico de la postura francesa, a la que califica
de
"doble cara", ya que por un lado apoya formalmente las resoluciones del
Consejo
de Seguridad pero "bajo la mesa" alienta las violaciones de Rabat a los
acuerdos
firmados. "Una república del Sahara con plena autonomía puede ser la puerta
para
los intereses latinos en el Magreb. Pero Francia no quiere competencia en
una
zona que considera exclusiva para los intereses del franco y la
francofonía."
-¿Qué obstaculiza la realización del referéndum, si ha sido autorizado por
resoluciones del Consejo de Seguridad?
-El censo de los que tendrán derecho a votar ha sido motivo de muchos
forcejeos.
Finalmente se impuso un censo antiguo, de 1975, el momento en que España
abandonó el territorio, que sólo registra cerca de 90 mil votantes
saharauies,
aunque se estima que suman casi un millón, muchos de ellos errantes en los
desiertos de Mali, Mauritania, además de los refugiados en campamentos en
Argelia. Nosotros incluso accedimos a que también votaran los colonos
marroquíes
residentes en la franja, que suman más de 150 mil. A pesar de esta ventaja,
Marruecos se retiró definitivamente de esta vía de solución. Se sabe que
esta
población emigrada ya no desea volver al empobrecido Marruecos ni someterse
a su
régimen autoritario. Es evidente que estos marroquíes votarán por el sí a la
autodeterminación. Si no, ¿por qué el rey no quiere enfrentar el riesgo de
perder en las urnas?
------------>
Entrevista concedida por Ahmed Mulay para ABC Radio y Federico La Mont
(2-XI-2004)
Guerra si Minurso abandona el Sahara: Ahmed Mulay Ali
*Rabat aún aplica filosofía de reyes mediaevales
*Marruecos contra la Unidad Africana y CdS
*Hassan II alentó la vía del referéndum
Federico La Mont
Con una larga tradición de lucha contra la opresión colonialista de España
franquista y Marruecos enarbolada por el extinto dirigente del Movimiento
Nacional de Liberación Saharauí (MLS) Mohamed Sidi Brahim y secundado en el
nuevo milenio por Mohamed Abdelaziz los saharauis rehuyen cualquier anexión
por
lo que desde mayo de 1973 a través del Frente Popular para la Liberación de
Saguia el Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO) aseguren un lugar en el
Concierto de las Naciones. De ahí que desde la Resolución 1514 del 14 de
diciembre de 1960 hasta el Memorando Saharaui sobre el tema del Sahara y la
designación del Secretario General de ONU Kofi Annan del ex secretario de
Estado
James Baker para concretar el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso)
ofrezca
oportunidades para erigirse como nación plenamente soberana. En entrevista
con
Organización Editorial Mexicana (OEM) el Ministro Consejero Encargado de
Negocios Ahmed Mulay Ali Hamadi advirtió que un posible retiro de la misión
de
Naciones Unidas para el referéndum del Sahara Occidental Minurso, no solo
significaría la guerra sino consagrar la filosofía de los reyes medievales
de
Rabat en esa región.
Reconocimiento
¿A qué atribuye las tres décadas de sometimiento?
-El origen se remonta a 1975 cuando el dictador Francisco Franco enfrentaba
un
momento crítico en tránsito hacia la monarquía, en tanto Marruecos es
conocido
por su política expansionista al presentar al Sahara como Marroquí así como
la
mitad de Argelia e Islas Canarias.
¿Por qué esa visión?
-Porque en la Casa Real de Rabat aún aplican una filosofía de reyes
medievales
que al no entender a un pueblo listo para su independencia preparó en
septiembre
de 1975 una invasión hacia el Sahara para lo cual se acercó a Mauritania y
España vía acuerdo tripartita del 14 de noviembre considerado como un día
negro.
¿Qué implicó ese acuerdo tripartita?
-La repartición del pueblo saharaui en dos pedazos, uno para Mauritania y el
otro Marruecos.
¿Cómo enfrentaron el acuerdo tripartita?
-Nunca contaron con la resistencia, dignidad y amor a la libertad del pueblo
saharaui.
Negociación
¿Qué hay respecto al quehacer de la misión de Naciones Unidas para el
referéndum
del Sahara Occidental (Minurso)?
-En la carta de Naciones Unidas existe un principio universal, el Derecho de
los
Pueblos a la Autodeterminación e Independencia en un principio ignorado por
Marruecos, a lo cual dio marcha atrás cuando 76 países del mundo
reconocieron a
la República Árabe Saharauí Democrática -la última Sudáfrica. Posteriormente
ante el desgaste de su ejército a la resistencia del Frente POLISARIO aceptó
el
referéndum para ubicarse en una situación de paz.
¿Qué sucedió con el cese al fuego?
-En 1991 se estableció el cese al fuego pero desde entonces Marruecos
maniobra
una y otra vez e incluso se ubica en contra de la resolución del Consejo de
Seguridad, Comisión 24 de la descolonización y Unidad Africana (UA) de la
cual
somos vicepresidente.
¿Considera que los dos últimos secretarios africanos de ONU Boutros Boutros
Ghali y Kofi Annan tienen interés de resolver el conflicto árabe-saharauí?
-Resulta contradictorio que Naciones Unidas y el penúltimo secretario
general
identificado con la región no resolviera en tiempo y forma el conflicto de
la
República Áraba Saharauí, solo Annan quien llevó a James Baker a la firma
del
acuerdo de Houston, lo cual en un principio alentó progreso de Marruecos
posteriormente sólo reflejó su acostumbrado obtruccionismo.
Organismos internacionales
¿La República Árabe Saharauí Democrática está satisfecha con las
resoluciones de
ONU, Consejo de Seguridad y Unidad Africana relativas a la ocupación de su
territorio?
-Desde 1936 todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas,
Parlamento Europeo y otros organismos internacionales plantearon
autodeterminación del Sahara español considerado hasta 1975 como provincia
número 51 de la dictadura franquista. Lamentablemente no persiste una
presión
sistematizada contra Marruecos para así asegurar la estabilidad en el norte
de
África necesaria para marroquíes como saharauies independientes.
¿Qué es la legalidad internacional?
-Quizá tenga diferentes interpretaciones, por ejemplo cuando Irak invade
militarmente a Kuwait, la Comunidad internacional reaccionó para salvar a
los
pobres kuwaitíes, sin embargo no sucedió lo mismo cuando el invasor marroquí
ocupó el Sahara Occidental.
¿Ofreció alguna posibilidad la muerte del Rey Hassan II y ascenso de su hijo
Mohamed VI para solucionar la ocupación?
-Debemos recordar que Hassan II invadió el Sahara apoyado por militares
franceses, pues les resultaba inadmisible aceptar un estado de habla hispana
en
el norte de África al convertirse en una puerta de entrada al mundo árabe.
¿Cuál fue el legado del Rey Hassan II?
-Antes de su muerte reconoció la inviabilidad de una victoria militar, así
como
apagar la resistencia nacionalista saharauí por lo que aceptó el referéndum.
¿Cree que con el ascenso de Mohamed VI se aleja la perspectiva de autonomía
saharauí?
-Con el ascenso de un joven e inexperto en política, el poder de decisiones
lo
asumió Mahsen, algo así como la GESTAPO de Rabat. En toda la sociedad
marroquí
sólo se escuchan siete familias que ostentan el 86 por ciento de la riqueza
nacional y el resto gobernado por esa organización férrea con 50 mil hombres
solamente dedicados al control de la zona ocupada saharauí.
¿Qué hay respecto al avance de la misión de Naciones Unidas para el
Referéndum
del Sahara Occidental?
-Se trata de la delegación de Naciones Unidas asentada en el Sahara con los
cascos azules que cada tres o seis meses regresa al Consejo de Seguridad
para
debatir el tema y señalar a Marruecos como contribuir para la paz. De
abandonar
Minurso el Sahara significará la guerra.
Contexto
¿Cómo describe la actual situación del pueblo saharauí?
-Sin apego a su tierra dejaría de existir con una situación similar al muro
de
Berlín que cubre 2 mil 500 kilómetros. Existe una zona ocupada y otra
liberada
en campos de refugiados y porción de tierra prestada por Argelia con más de
220
mil personas entre mujeres, niños y ancianos. Otra parte en la zona ocupada
bajo
yugo colonial donde se asienta mi familia a la cual no veo desde los últimos
30
años.
¿Qué acción esperan de la comunidad internacional?
-Recapacitar y una nueva campaña que obligue al rey de Marruecos a aceptar
la
Carta de Naciones Unidas, Resolución del Consejo de Seguridad y razón para
entender la independencia del pueblo Saharaui dentro de la vía pacífica es
decir
debate, negociación y leyes no así la vía armada conocida por el Frente
POLISARIO.
¿Cuál es la lucha del Movimiento POLISARIO?
-El Movimiento Independencia Saharaui formado por todas las tendencias
políticas
inmersos en la lucha por la independencia.
<-------------->
7. RASD-SANIDAD
http://www.spsrasd.info/sps-s021204.html
El ministerio de Sanidad saharaui organiza en Smara una conferencia de
movilización contra el Sida
Smara, 02/12/2004 (SPS) El ministerio de Sanidad Pública organizó el
miércoles
en la wilaya de Smara, con motivo de la jornada internacional de lucha
contra
el Sida, una conferencia de sensibilización que fue presidida por el
ministro
de Sanidad, Bellahi Sid, con la presencia también del wali (gobernador) de
Smara, Bucharaya Beyun, y de algunos dirigentes y responsables saharauis, ha
comprobado SPS.
En sus palabras ante los asistentes, en las que dio una idea de los
esfuerzos
desplegados
por las autoridades africanas e internacionales para luchar contra el Sida y
prevenir sus daños, el Sr. ministro expuso los peligros de este fenómeno,
invitando "a la juventud a estar vigilante y mantenerse unido a nuestra
religión
islámica y a nuestras tradiciones y cultura, que excluyen toda relación
sexual
fuera del matrimonio", insistió.
La conferencia contó con intervenciones de especialistas saharauis y
extranjeros, que durante sus intervenciones subrayaron los peligros de este
fenómeno para el individuo y la sociedad, así como la importancia de la
prevención como mejor medio de lucha contra el Sida.
Junto al cuerpo médico que asistía a este encuentro, participaron en la
jornada
varias organizaciones e instancias internacionales, especialmente el Alto
Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Media
Luna
Roja Argelina, la Cruz Roja española y algunas ONG saharauis como la Unión
Nacional de la Mujer y la Unión de la Juventud Saharaui. (SPS)
020/090/000 021209 DEC. 04 SPS
<-------------->
8. SAHARA-LIBIA
http://www.abc.es/abc/pg041202/prensa/noticias/Internacional/Oriente_Medio/20041\
2/02/NAC-INT-057.asp
«Las decisiones adoptadas por Libia están siendo recompensadas»
AIMAN ZOUBIR/
MADRID. Amable y accesible. Así se mostró Saif al-Islam Gadafi, hijo del
presidente libio, que respondió a las preguntas de ABC con motivo de la
presentación en Madrid de una exposición de sus cuadros y del arte libio.
(...)
-¿Vaticina una pronta solución para el conflicto del Sahara?
-Libia creó el Polisario y la pregunta que me hago ahora y a la que no tengo
respuesta es si interesa en la actualidad un mundo árabe unido y cohesionado
o,
por el contrario, hay que perpetuar la división creando nuevos estados.
------------->
http://www.larazon.es/noticias/noti_int24370.htm
Seif el Islam Gadafi / Hijo menor del líder libio Muamar Gadafi
Pedro Canales
Madrid- Es la cara sonriente de un régimen demonizado por Occidente durante
tres
decenios, y que acaba de abandonar el denominado por Estados Unidos «Eje del
mal». Políglota, formado en universidades británicas, vestido a la última
moda,
este joven libio, que hoy inaugura en el Jardín Botánico de Madrid una
exposición con varias de sus pinturas, es el presunto «delfín» de la
Yamahiría
Árabe Popular y Socialista. Defiende la herencia familiar y los fundamentos
de
la Revolución del Libro Verde. Pero se muestra sutilmente materialista,
pragmático y dispuesto a que Libia abrace los valores de la libertad y la
democracia, «si la oferta es golosa», como afirma a LA RAZÓN al justificar
por
qué Trípoli ha renunciado a sus armas de destrucción masiva.
- La Fundación Gadafi, que usted preside, ha mediado en la liberación de 300
soldados marroquíes detenidos por el Frente Polisario en Tinduf desde hacía
30
años. ¿Por qué aceptó esa mediación?
- Cada vez que recibimos una solicitud para intervenir en un asunto, la
estudiamos y luego nos ponemos en movimiento. Eso no es nuevo, ya lo hicimos
en
Filipinas donde el Gobierno alemán nos pidió mediar en la liberación de un
grupo
de occidentales, entre ellos alemanes, secuestrados por guerrilleros. Y
tuvimos
éxito.
- ¿Este gesto hacia los soldados marroquíes es un intento de Libia de ayudar
a superar la crisis del Sahara?
- Nuestro objetivo es apagar todos los fuegos existentes en África,
pacificar
los conflictos. Ya hemos lo hemos logrado en varios de ellos. Sin embargo,
también tratamos de llegar a la construcción de una Unión Africana en la que
estén representados todos sus pueblos, siguiendo el ejemplo de lo que hoy
día es
la Unión Europea. Y eso no será posible si no se superan conflictos como el
del
Sahara.
- ¿Cree que hay voluntad política en el Magreb de resolver el problema del
Sahara Occidental?
- Hasta el momento sí. Y creo que por dos cuestiones: Muamar Gadafi es el
líder más veterano en la region, por lo tanto se le respeta y aprecia, y
como
no- sotros no hemos creado el conflicto se acepta bien nuestra gestión.