Ojo con el ‘glifosato’

84 views
Skip to first unread message

Jaime Garcilazo Cornejo

unread,
May 27, 2012, 8:02:26 PM5/27/12
to agronegoc...@googlegroups.com, Westreicher Herrera Viviana
Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico.
Enviado por: Janet Cotter, unidad científica de Greenpeace en Exeter en Reino Unido. , 21/05/2012, 17:49 h | (303) veces leída
Janet Cotter trabaja en la unidad científica de Greenpeace en Exeter (Reino Unido). Durante esta semana está asistiendo al Congreso de Riesgos a la Salud Pública y al Medioambiente en Madrid, para hablar acerca de un informe científico que detalla las implicaciones al medioambiente y a la salud humana por el uso del glifosato (un ingrediente activo del herbicida Roundup) junto con los cultivos transgénicos tolerantes al herbicida “Roundup Ready” .

Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico. Cotter nos lo explica: "El uso de glifosato en cultivos como la soja, el maíz y el algodón se ha incrementado dramáticamente desde que se introdujeron variedades transgénicas tolerantes a herbicida en el Norte y en el Sur de América, donde predominan. Si este tipo de cultivos se diera en Europa, entonces el uso del glifosato tendría un crecimiento similar".

Frecuentemente, se promociona al glifosato como un herbicida seguro, sin embargo hay muchas evidencias científicas que cuestionan la seguridad del mismo. Concretamente, es preocupante el incremento e intensidad del uso del glifosato en asociación con el uso de los cultivos transgénicos Roundup Ready.

"En estas conferencias, los ponentes que vienen de Argentina nos cuentan el impacto de la introducción de la soja transgénica Roundup Ready. Describen como, la soja Roundup Ready, se ha expandido en enormes campos de monocultivo a costa de los bosques, ya que el rocíado del herbicida no permite que la masa forestal se restablezca pero, sin embargo, no daña a la soja. Esta es una razón por la que la soja  Roundup Ready incrementa la deforestación. Los agricultores, sin embargo, tienen  un problema, ya que tienen que aplicar más y más herbicida y fórmulas más fuertes para controlar las “malas hierbas” que se han hecho resistentes al  Roundup Ready."
La pulverización del herbicida es común en Argentina, y en la conferencia, los ponentes describen también su preocupación por la salud de las comunidades locales que podrían estar afectadas.

"Lo que más asusta, es que gran parte de la soja transgénica se vende en Europa como agrocombustible o como pienso para animales. Por esto, es tan importante el etiquetado de productos derivados de animales y de agrocombustibles. Los alimentos sí se etiquetan en Europa, pero seguimos haciendo campaña para que se etiqueten otros usos de los cultivos transgénicos".

Por esto Janet, junto a Greenpeace, seguirá luchando contra los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas para que sean prohibidos en Europa. Ya que no cumplen ningún papel en la agricultura ecológica, que es el camino correcto.
Janet Cotter, unidad científica de Greenpeace en Exeter en Reino Unido.
Traducción: Mónica Parrilla

Luis Enrique lescano salazar

unread,
May 27, 2012, 10:52:30 PM5/27/12
to jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
EStimado Jaime,no sé si eres agrónomo o agricultor,pero quiero alcanzarte algunos comentarios:
Es facil suponer,por cuestión de conceptos, que el cultivo transgenico R-R por ser TOLERANTE(ojo,tolerante,no inmune),tendría una limitacion en su fisiología o Rendimiento si no hay un uso correcto que implica dosis,número de aplicaciones etc.Por lo tanto que no se entienda que el uso del glifosato es al albedrío del agricultor,por lo tanto NO debe existir abuso,porque se afecta el Rendimiento.
Por otro lado existen los denominados herbicidas residuales que son los que mas se usan en el control de malezas,así tenemos que en el caso del maíz por ejemplo,se usa ametrinas,atrazinas,entre otros ingredientes activos,que se aplican directamente al suelo y tienen un fuerte efecto"residual" y son los que actualmente contaminan,suelo y agua que tarde o temprano llegan a los animales y humanos siendo un gran riesgo para la salud.
Bueno,precisamente el uso del glifosato,en estos tipos de cultivos transgenicos,tiende a eliminar a los otros y muy peligrosos herbicidas que se acumulan en el suelo y que algunos agricultores inclusive,han experimentado,como cultivos posteriores al maiz,son afectados por el efecto residual de los herbicidas utilizados.
El glifosato,actúa sobre células vivas y se inactiva en el suelo.Debemos comprender tambien que por ser un agroquímico tiene sus riesgosy efectos,nadie defiende al glifosato,pero las cosas deben ser claras: Ayudan este tipo de transgenicos a la agricultura o a los agricultores?
La respuesta es sí,por tal razón en el mundo se incrementan las áreas con estos cultivos
Esto en lo referente al control químico,porque existen otros medios de control de malezas,pero que lamentablemente cada vez son mas limitadas sus acciones y a la vez mas costosos(mano de obra)
Estos poco sesudos comentarios de GREENPEACE,ignoran el real drama  de la contaminación de los suelos y es fácil entender de que el argumento de siempre es METER MIEDO o atacar a Monsanto,aunque el glifosato,ahora es un génerico producido por varios laboratorios.
LELS







Date: Mon, 28 May 2012 01:02:26 +0100
From: jgarc...@yahoo.es
Subject: [GA] Ojo con el ‘glifosato’
To: agronegoc...@googlegroups.com; agronegoc...@googlegroups.com
CC: viv...@agronegocios.pe
--
-----------------------------
Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,000 personas suscritas.
 
Para enviar un email a todo el grupo:
agronegoc...@googlegroups.com
 
Para suscribirse, enviar un email vacío a:
agronegociosen...@googlegroups.com
con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
 
Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
agronegociosenp...@googlegroups.com
 
Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
Solicitala a: mino...@agronegocios.pe
 
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------

Santiago PS

unread,
May 28, 2012, 12:34:09 AM5/28/12
to jgarc...@yahoo.es, Agronegociosen Perú, viv...@agronegocios.pe
Estimados colegas y amigos:

En la audiencia pública sobre los plaguicidas y su influencia en la salud humana convocada por la Diputada Nacional por el bloque Proyecto Sur Cecila Merchán, el Dr. Carrasco expone los resultados del estudio realizado a tal efecto.
 

http://www.youtube.com/watch?v=z2EI9NliNt4 

Tal vez podría ser necesario algo mas que un ojo. 

Les sugiero ver y escuchar la conferencia del Dr. Andrés Carrasco ... y seguir indagando.

Saludos

Santiago



Date: Mon, 28 May 2012 01:02:26 +0100
From: jgarc...@yahoo.es
Subject: [GA] Ojo con el ‘glifosato’
To: agronegoc...@googlegroups.com; agronegoc...@googlegroups.com
CC: viv...@agronegocios.pe

lwdb...@yahoo.com

unread,
May 28, 2012, 2:55:20 PM5/28/12
to Santiago PS, Agronegocios Google Groups, Alexander Grobman, CARLOS QUIROS, Luis Paz, Julio Favre Carranza
Estimados Colisteros

El Dr. Carrasco ha sido desautorizado y criticado por numerosos cientificos y por las más altas autoridades del INTA argentino

Aqui copio algunas de esas críticas

Saludos

Luis

Jose M. Mulet (Head of Cell Growth and Abiotic Stress Laboratory)
Department of Biotechnology (Division of Biochemistry and Molecular Biology), Institute for Plant Molecular and Cell Biology (IBMCP), Politechnic University of Valencia (UPV), Spain
Chem. Res. Toxicol.201124 (5), pp 609–609
DOI: 10.1021/tx200077h
Publication Date (Web): March 23, 2011
Copyright © 2011 American Chemical Society
OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
To the Editor: I would like to focus your attention to some major concerns that I have found while reading the article Glyphosate-based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling, by Paganelli et al. (Chem. Res. Toxicol. (2010),23, 1586−1595).
In the Introduction, the authors report that “There is growing evidence raising concerns of GBH (glyphosate) on people living in areas where herbicides are intensively used. Women exposed during pregnancy to herbicides delivered offspring with congenital malformations, including microcephaly, anencephaly, and cranial malformations (3).” In the printed and in the Web versions, the citation corresponds to a report in Arch. Pediatr. Drug. There is a typo, as the correct abbreviation of the journal is Arch. Pediatr. Urug. This mistake is particularly misleading as it suggests a toxicology journal instead of a local pediatric bulletin written in Spanish. The referred report is a reprint of a study published originally in Pediatria (Asunción), a journal from Paraguay. None of these journals is indexed by ISI, nor has an impact factor value. The main concern is not the typo itself. The point is that this article refers to a study in a single hospital in Paraguay showing a correlation between pesticide use (not herbicides as mentioned by Paganelli et al.) and birth malformations. In the cited study (Benitez et al.), the authors state that the results are preliminary and must be confirmed. Is important to remark that the Benitez et al. study does not include any mention to glyphosate, so does not account for what the authors are stating in the Introduction. I assume that the fact that the reference is written in Spanish may have complicated the reviewing process by your journal. This journal is also wrongly cited in the Discussion referring to increased malformations due to herbicides, which is not the result of the study.
Another concern related to improper citations can be found in the Discussion. The authors relate glyphosate use with Genetic Modified Organisms (GMO), when the fact is that glyphosate is a herbicide frequently used in agriculture or even gardening, so the discussion focused on GMO crops is misleading. The authors also cite two references in Spanish to support this argument, but the references provided do not correspond to any peer-reviewed scientific journal but to political literature related to environmentalism. Clearly, the authors' arguments rely on two references lacking the minimal objectivity required for scientific writing. Supporting the discussion on literature unrelated to scientific standards is unacceptable. Again, I believe that the extensive use of Spanish bibliographic sources may have impaired the reviewing process.
I am aware that overinterpretation of results is a common problem in scientific literature, but the article from Paganelli et al., goes far beyond the limit. The experimental results show that glyphosate is teratogenic when injected in vertebrate embryos, but the authors claim that their results give experimental support to an observed environmental problem due to glyphosate. This claim is based on misused citations or nonpeer-reviewed data. This is a major concern as it provides incorrect information to the reader of your journal and clearly does not correspond to a real problem. I have been unable to find any scientific literature showing a correlation between environmental contamination by glyphosate and teratogeny or birth malformations. Keeping this article in the present form would lead to a lot of confusion to readers of Chem. Res. Toxicol., so I would like to suggest the publication of a correction accounting for the mentioned typo and the extensive misuse of citations in the Introduction and Discussion, supporting conclusions unrelated to experimental results.
 
























































Letter to the Editor Regarding the Article by Paganelli et al.

    David Saltmiras (Toxicology Manager) ,
    Monsanto Company
    James S. Bus (Director External Technology Toxicology and Environmental Research and Consulting) ,
    The Dow Chemical Company
    Terri Spanogle (Toxicologist) ,
    Cheminova
    Judith Hauswirth (Consultant on behalf of United Phosphorus Inc.) ,
    United Phosphorus Inc.
    Abraham Tobia (Government Affairs Manager) ,
    Nufarm Americas Inc.
    Simon Hill (Toxicologist)
    Syngenta Ltd., U.K.
    Chem. Res. Toxicol.201124 (5), pp 607–608
    DOI: 10.1021/tx100452k
    Publication Date (Web): March 21, 2011
    Copyright © 2011 American Chemical Society
    OpenURL
 JOHNS HOPKINS UNIV
    To the Editor: Regarding the recent article by Paganelli et al. (Chem. Res. Toxicol. (2010), 23, 1586−1595) Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling, we write to (a) confirm the high degree of confidence in the substantial toxicological database for glyphosate; (b) discuss the unsubstantiated basis provided by the authors as rationale for this published research; and (c) provide context for the dosing levels evaluated by the authors with respect to human health risk assessment.
    (a) Multiple high quality toxicological studies and expert review panels consistently agree glyphosate is not a teratogen or reproductive toxicant: The GLP studies that Paganelli et al.infer as untrustworthy “industry-funded studies” have been exhaustively reviewed by multiple government scientific regulators, often comprising academic expert scientists and all of which have strongly supported the conclusions put forth in those studies. Glyphosate does not cause adverse reproductive effects in adult animals or birth defects in offspring of these adults exposed to glyphosate, even at very high doses. These conclusions are based on multiple studies in laboratory animals that have been conducted to examine the potential for multigenerational and teratogenic effects. These studies have been repeated by different companies at different laboratories across the globe over the last 30 or more years, with consistent results demonstrating that glyphosate does not pose the concerns raised by the authors. Regulatory authorities and independent experts who have documented this position include WHO/FAO,(1) U.S. EPA,(2) the European Commission,(3) and Williams et al.(4)
    (b) Flawed premise: The authors provide no valid basis, other than an opinion, of an increase in the rate of birth defects in Argentina. The referenced epidemiology paper(5) implied by the authors as justification for implicating glyphosate as a chemical of concern does not mention glyphosate or even distinguish between herbicide, insecticide, molluscicide, rodenticide, or fungicide potential exposures to pregnant women. This small epidemiological study, conducted in Paraguay, investigated associations between proximity or assumed exposure to pesticide use/storage and congenital malformations in neonates. The association between “living near treated fields” (distance and pesticide types unspecified) and congenital malformations was weak, with an odds ratio about six times lower than the reported association between pesticide storage in the home and congenital malformations. There is nothing unusual about the wide variety of birth defects reported in the Paraguay study and it provides no support for the authors’ allegation that they “strikingly resemble the wide spectrum phenotypes resulting from a dysfunctional RA or Shh signaling pathway”.
    The authors cite a number of papers(6-9) suggesting that glyphosate or glyphosate based formulations are a cause for concern regarding endocrine disruption or human reproduction and development. These studies were all based on unvalidated in vitro test systems. Such methods, and some of the specifically referenced literature, have been reviewed by regulatory authorities around the world(3, 4, 10-13) and other expert panels(14) and were consistently deemed inappropriate and irrelevant for human health risk assessment purposes.
    (c) Irrelevant routes of exposure and inappropriately high doses: The research described byPaganelli et al. exposed two-cell frog embryos via direct injections of 360 pg and 500 pg glyphosate acid per cell, bypassing the developing amphibian protective gel coat. Assuming a cell diameter of 1 mm to determine spherical volume, the cellular doses are approximately 690 to 950 μg/L within each treated cell. Frog embryos were also bathed in glyphosate formulation at 1/5000 to 1/3000 dilutions of the glyphosate formulated product (approximately 70000 μg/L to 120000 μg/L glyphosate, respectively). These doses are 9−15 times greater than the acute LC50 value of 7900 μg/L for frog embryos of the same species.(15) Fertilized chicken eggs were also exposed via an unrealistic scenario, by opening a window in the shell and directly dosing 20 μL of 1/3500 and 1/4500 dilutions of the glyphosate formulated product (2.0 and 1.6 μg/chicken embryo). Using a similar chick embryo assay, Kobayashi et al.,(16) found the commonly consumed substance caffeine, to cause malformations in chick embryos.
    A recent pharmacokinetic study in rats,(17) found that a 400 mg/kg oral dose of glyphosate resulted in blood Cmax concentration of 4.6 μg/mL. Assuming linear pharmacokinetic behavior in rats for glyphosate, the dose necessary to produce a blood concentration of 72 μg/mL (as in the “low dose” of 72000 μg/L in the frog embryo culture experiments) in rats would be over 6200 mg/kg body weight (72 μg/mL/4.6 μg/mL × 400 mg/kg body weight = 6261 mg/kg body weight). Thus, the in vitro concentration used by the authors was equivalent to a glyphosate oral dose to rats of 6261 mg/kg body weight. This dose is over an order of magnitude greater than the already high doses of glyphosate shown not to cause developmental or reproductive effects in rats and rabbits (NOAELs), which are used for risk assessment purposes by some regulatory authorities to establish safe human allowable daily intakes (ADIs).
    On the basis of the findings from their report, the authors express their concern for “families living a few meters from where the herbicides are regularly sprayed”. This exposure scenario of concern is similar to that directly evaluated in the Farm Family Study(18) in which spouses were biomonitored for glyphosate exposure during a period of intense spraying of the herbicide only a few yards from their homes. Yet, even with that exposure proximity, the maximum systemic dose to spouses in the Farm Family Exposure Study was 0.04 μg/kg body weight, with more than 95% of the spouse exposures below the limit of detection. The margin of exposure of this human biomonitored−measured dose relative to the rat equivalent dose used in the frog embryo bathing experiments exceeded 150,000,000 (rat equivalent dose of 6,261 mg/kg equals 72 ug/mL in frog embryos; MOE = 6,261,000 ug/kg/[0.04 ug/kg human dose] = 156,525,000). The rat equivalent dose is the appropriate comparator to develop the Margin of Exposure calculation in that mammalian toxicology studies are the primary data sets to assess human exposure risks, and indicates that the frog embryo in vitro doses used in this study were exceedingly unrealistic relative to potential human exposures resulting from the field use of glyphosate.
    In conclusion, the model systems employed by Paganelli et al., in which materials are tested at unrealistically high doses, may offer interesting results that help screen for early tier toxicological effects and perhaps offer some utility in elucidating hypothesized toxicological mechanisms. However, the results from this research cannot be used in isolation to reach the conclusions expressed in the publication. Instead, the type of data in this research paper must be interpreted relative to all other available data on the specific materials under study and with balanced consideration for higher tier apical studies. When all data including the extensive in vivo toxicological database are evaluated together in this manner, the weight of evidence supports the corroborated conclusion of regulatory experts across the globe that glyphosate is not a developmental or reproductive toxicant.

    References


    This article references 18 other publications.
    1. 1.
      WHO/FAO ( 2004) Pesticides Residues in Food, 2004, Report of the Joint Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticide Residues in Food and the Environment and the WHO Core Assessment Group on Pesticide Residues (JMPR), Rome, Italy, 20−29 Sep 2004. FAO Plant Production and Protection Paper 178. World Health Organization and Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy,http://www.fao.org/ag/agp/agpp/Pesticid/JMPR/DOWNLOAD/2004_rep/report2004jmpr.pdf
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    2. 2.
      U.S. EPA ( 1993Reregistration Eligibility Decision (RED) for Glyphosate, U.S. Environmental Protection Agency, Office of Pesticide Programs, EPA 738-R-93-014,http://www.epa.gov/oppsrrd1/REDs/old_reds/glyphosate.pdf
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    3. 3.
      European Commission ( 2002Report for the Active Substance Glyphosate, Directive 6511/VI/99, January 21,http://ec.europa.eu/food/fs/sfp/ph_ps/pro/eva/existing/list1_glyphosate_en.pdf
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    4. 4.
      Williams, G, Kroes, R, and Munro, I. C. ( 2000Safety evaluation and risk assessment of the herbicide Roundup® and its active ingredient, glyphosate, for humans Regul. Toxicol. Pharmacol. 31117– 165
    5. 5.
      Benitez Leite, S., Macchi, M. A., and Acosta, M. ( 2009Malformaciones Congenitas asociadas a agrotoxicos Arch. Pediatr. Drug 80237– 247
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    6. 6.
      Richard, S., Moslemi, S., Sipahutar, H., Benachour, N., and Seralini, G. E. ( 2005)Differential effects of glyphosate and roundup on human placental cells and aromataseEnviron. Health Perspect. 113716– 720
    7. 7.
      Marc, J., Mulner-Lorillon, O., Boulben, S., Hureau, D., Durand, G., and Belle, R. ( 2002)Pesticide Roundup provokes cell division dysfunction at the level of CDK1/cyclin B activation Chem. Res. Toxicol. 15326– 331
    8. 8.
      Benachour, N. and Seralini, G. E. ( 2009Glyphosate formulations induce apoptosis and necrosis in human umbilical, embryonic, and placental cells Chem. Res. Toxicol. 2297105
    9. 9.
      Gasnier, C., Dumont, C., Benachour, N., Clair, E., Chagnon, M. C., and Seralini, G. E. (2009Glyphosate-based herbicides are toxic and endocrine disruptors in human cell linesToxicology 262184– 191
    10. 10.
      Afssa ( 2009) Avis de l’Agence française de sécurité sanitaire des aliments relatif au glyphosate et aux préparations phytopharmaceutiques à base de cette substance active, Afssa − saisine no 2008-SA-0034 − Glyphosate. le 26 mars 2009,http://www.afssa.fr/Documents/DIVE2008sa0034.pdf
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    11. 11.
      Australian Pesticides and Veterinary Medicine Authority, APVMA ( 2010) , Glyphosate is being reviewed in the United States and Canada. Is it still safe to use? 31 Aug, 2010,http://www.apvma.gov.au/news_media/community/2010-13_glyphosate_au.php
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    12. 12.
      Health Canada, Information note: request for a special review of glyphosate herbicides containing polyethoxylated tallowamine, http://www.hc-sc.gc.ca/cps-spc/pubs/pest/_fact-fiche/glyphosate/index-eng.php
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    13. 13.
      U.S. EPA ( 2009) Public comments regarding the Health Effects Division’s (HED’s) human health assessment scoping document in support of registration reiview of 3-Jun-2009. HED’s response to public comments. EPA-HQ-OPP-2009-0361-0041,http://www.regulations.gov/search/Regs/home.html#docketDetail?R=EPA-HQ-OPP-2009-0361
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    14. 14.
      ECETOC Technical Report No. 106, Guidance on Identifying Endocrine Disrupting Effects, Brussels, June 2009.
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    15. 15.
      Edginton, A. N., Sheridan, P. M., Stephenson, G. R., Thompson, D. G., and Boermans, H. J. ( 2004Comparative effects of pH and Vision® herbicide on two life stages of four Anuran amphibian species Environ. Toxicol. Chem. 23 ( 4815– 822
    16. 16.
      Kobayashi, T., Nishida, A., Kurokawa, A., and Fumio, A. ( 1995Cardiovascular malformations induced by caffeine amd Phenobarbital in chick embryos AATEX 317– 27
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
    17. 17.
      Anadóna, A., Martínez-Larranaga, M. R., Martínez, M. A., Castellano, V. J., Martínez, M., Martin, M. T., Nozal, M. J, and Bernal, J. L. ( 2009Toxicokinetics of glyphosate and its metabolite aminomethyl phosphonic acid in rats Toxicol. Lett. 19091– 95
    18. 18.
      Acquavella, J. F., Alexander, B. H., Mandel, J. S., Gustin, C., Baker, B., Chapman, P., and Bleeke, M. ( 2004Glyphosate biomonitoring for farmer-applicators and their families: results from the Farm Family Exposure Study Environ. Health Perspect. 112321326

    Letter to the Editor Regarding the Article by Paganelli et al.














































































































































      Gaston Palma
      Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa
      Chem. Res. Toxicol.201124 (6), pp 775–776
      DOI: 10.1021/tx200086y
      Publication Date (Web): May 31, 2011
      Copyright © 2011 American Chemical Society
      OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
      The article by Paganelli et al. (Chem. Res. Toxicol. (2010), 23, 1586−1595) is seriously flawed in terms of the experimental designs, the lack of clear descriptions of the methods used, the interpretation of the results, and in the extrapolation of the responses observed in the eggs of frogs and chickens to humans. The more egregious errors in the article are discussed below, but the article was also lacking in details of the methods as well as rigorous use of statistical tests, such as regression analysis of the concentration responses.
      In the first part of the study on embryos of Xenopus laevis, exposures to the formulated product (Roundup Classic; 480 g/glyphosate IPA salt/L) at 1/3000; 1/4000; and 1/5000 dilutions were equivalent to 71,158; 88,947; and 118,596 μg a.e./L, respectively. The concentrations are expressed as acid equivalents (a.e.) of glyphosate for comparison to the literature. The concentrations used in the exposures of embryos to the formulated product were large, 9-, 11-, and 15-fold greater than the median, lethal concentrations (LC50s) (7,900 μg a.e./L) for embryos of the same species reported from the literature.(1) Embryos showed a reduction in the development of the neural crest, but no concentration−response to the treatments was reported; data are only shown for one dilution (1/5000) in Figures 1 and 2 and, while there was a concentration−response in RA signaling shown in Figure 4, there was no statistically significant difference between the untreated controls and the embryos exposed to the 1/5000 dilution, in which developmental effects were reported. This calls the proposed mechanism of action into question.
      Given the high concentrations used and the fact that the eggs were not protected by the naturally present jelly coat during the exposures (not specifically described in the methods but presumed from the Figures), these results are an artifact of the totally unrealistic concentrations used in this part of the study and not relevant to exposures experienced in the field. Monitoring data for lentic or slow-moving lotic systems that constitute natural amphibian habitats show very small exposures from the use of glyphosate-based herbicides in agriculture. Concentrations range from a maximum of 40.8 μg a.e./L(2, 3) in amphibian habitats to 8.7 μg a.e./L for in streams.(4) Greater concentrations have been observed in conditions of use in forests, but these are still small. In intentional oversprays of shallow surface waters, concentrations of 162 μg a.e./L were reported(5) and 99th percentile concentrations of 90 μg a.e./L (with spray buffer), 390 μg a.e./L (adjacent to spray swath), and 550 μg a.e./L in directly oversprayed wetlands.(6) All of these values are much smaller than the lowest concentration used in the study by Paganelli et al. and underscore the lack of relevance of the exposures that may occur in the field and to risk assessment for amphibians. That exposures to concentration many times greater than lethal values caused adverse effects is not unexpected, but the extrapolation of this to effects in humans who are exposed to even smaller amounts(7) is irresponsible use of poor science.
      That the effects of glyphosate reported in this study may have been mediated via increased “activity” of retinoic acid is of possible academic interest; however, the relevance of the proposed mechanism must be weighed against the use of unrealistically high concentrations, inappropriate routes of exposure, and the possible effects of pH (see below).
      In the other parts of the study, exposures were via injection into the eggs of X. laevis and chickens. The authors reported that effects on neural development were observed, but that effect was most pronounced at the site of injection. Here, as in other sections of the article, the methods are unclear; in the Experimental Procedures section, it is stated that the eggs of chickens were injected with “20 μL of 1/3500 or 1/4500 dilutions of GBH”, but, in theDiscussion (p 1590), it is stated that the “Embryos were incubated with 1/3500 or 1/4500 dilutions of GBH...”, suggesting emersion; which is correct?
      The method of treatment was not realistic. Injection is not a relevant route of exposure for amphibians or birds in the field, and the data are not useful in risk assessment for amphibians, other wildlife, or humans. Although the estimated concentrations in the eggs were lower than that in the study on embryos (based on volume of the egg and diffusion throughout the egg after injection), there is no information on the movement of the injected material from the site of injection, and the actual exposure in the treated area is unknown. In fact, the pronounced effects only at the site of injection suggest that the responses were to highly localized concentrations. In addition, the effects observed after the injection of glyphosate acid into the eggs of frogs could be explained simply by pH. Nowhere in the article is there any mention of adjustment of the pH of the treatment solutions or even what the pH of these solutions was. The pKas for glyphosate acid are 5.77 ± 0.03 and 2.18 ± 0.02,(8) and others have shown that buffering of the pH to the normal physiological range significantly reduces responses in in vitro assays with cells from the same species of frog.(9) It is not known what the pH of the dilutions of the formulated product were, but the pH of the commercial product is 4.9.(10)
      The suggestion in this article that glyphosate causes teratogenic effects in animals is not consistent with the large number of studies that have been reviewed by regulatory agencies(11-13) and in the literature.(14) The NOEL and LOEL for teratogenicity in rabbits are 1,000,000 and 3,500,000 μg/kg/day, respectively.(11) The NOEL in a three-generation reproduction study in rats was >30,000 μg/kg/day.(11) In birds, no effects on reproduction were observed in mallard ducks or bobwhite quail after exposures to technical glyphosate up to 1,000,000 μg/kg diet.(11) Even when eggs of chickens were treated with a concentration of 5% formulated Roundup on days 0, 6, 12, and 18 days postlaying, there were no effects on hatching success.(15)
      In their discussion, the authors suggest that their observation may explain some of the reported cases of malformations in children born of mothers exposed to herbicides during pregnancy. In support of this, they quote an epidemiological study where exposures to glyphosate were not characterized(16) or are based on anecdotal observations: “(Dr. Hugo Lucero, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco; personal communication)”. In fact, the case-control study in Paraguay(16) only enumerated self-reported association with pesticides (“agrotóxicos”) in general, and it is unclear if glyphosate was even used in the region. The extrapolation of their findings in the eggs of frogs and chickens to humans are not supported by epidemiology studies in the literature,(14) in general, or specifically to neural development in humans.(17)
      In summary, the study reported effects of glyphosate only at unrealistically high concentrations or via unrealistic routes of exposure. The data are inconsistent with the literature, are not suitable or relevant for risk assessment for humans or wildlife, and do not support the extrapolations to human health as stated in the conclusions.

      References


      This article references 17 other publications.
      1. 1.
        Edginton, A. N., Sheridan, P. M., Stephenson, G. R., Thompson, D. G., and Boermans, H. J. ( 2004Comparative effects of pH and Vision herbicide on two life stages of four anuran amphibian species Environ. Toxicol. Chem. 23815– 822
      2. 2.
        Struger, J., Thompson, D., Staznik, B., Martin, P., McDaniel, T., and Marvin, C. ( 2008)Occurrence of glyphosate in surface waters of Southern Ontario Bull. Environ. Contam. Toxicol. 80378– 384
      3. 3.
        Byer, J. D., Struger, J., Klawunn, P., Todd, A., and Sverko, E. ( 2008Low cost monitoring of glyphosate in surface waters using the ELISA method: An evaluation Environ. Sci. Technol. 426052– 6057
      4. 4.
        Battaglin, W. A., Kolpin, D. W., Scribner, E. A., Kuivila, K. M., and Sandstrom, M. W. (2005Glyphosate, other herbicides, and transformation products in midwestern streams, 2002 J. Am. Water. Res. Assoc. 41323– 332
      5. 5.
        Feng, J. C., Thompson, D. G., and Reynolds, P. E. ( 1990Fate of glyphosate in a Canadian forest watershed. 1. Aquatic residues and off-target deposit assessment J. Agric. Food. Chem. 381110– 1118
      6. 6.
        Thompson, D. G., Wojtaszek, B. F., Staznik, B., Chartrand, D. T., and Stephenson, G. R. (2004Chemical and biomonitoring to assess potential acute effects of Vision herbicide on native amphibian larvae in forest wetlands Environ. Toxicol. Chem. 23843– 849
      7. 7.
        Acquavella, J. F., Alexander, B. H., Mandel, J. S., Gustin, C., Baker, B., Chapman, P., and Bleeke, M. ( 2004Glyphosate biomonitoring for farmers and their families: Results from the farm family exposure study Environ. Health Perspect. 112321– 326
      8. 8.
        BCPC ( 2003The e-Pesticide Manual12th ed., British Crop Protection CouncilFarnham, Surrey, UK.
        OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
      9. 9.
        Hedberg, D. and Wallin, M. ( 2010Effects of Roundup and glyphosate formulations on intracellular transport, microtubules and actin filaments in Xenopus laevis melanophoresToxicol. in Vitro 24795– 802
      10. 10.
        Monsanto ( 2002Material Safety Data Sheet Commercial Product, p 8Monsanto Canada,Winnipeg, Canada.
        OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
      11. 11.
        USEPA ( 1993Reregistration Eligibility Decision (RED) Glyphosate, p 291United States Environmental Protection AgencyWashington, DC.
        OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
      12. 12.
        World Health Organization ( 1994Glyphosate, International Program on Chemical Safety,World Health OrganizationGeneva, Switzerland.
        OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
      13. 13.
        World Health Organization ( 2005Glyphosate and AMPA in Drinking-water. Background document for development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality, p 19Wold Health OrganizationGeneva, Switzerland.
        OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
      14. 14.
        Williams, G. M., Kroes, R., and Munro, I. C. ( 2000Safety evaluation and risk assessment of the herbicide Roundup® and its active ingredient, glyphosate, for humans Reg. Toxicol. Pharmacol. 31117– 165
      15. 15.
        Batt, B. D., Black, J. A., and Cowan, W. F. ( 1980The effects of glyphosate herbicide on chicken egg hatchability Can. J. Zool. 581940– 1942
      16. 16.
        Benítez-Leite, S., Macchi, M. L., and Acosta, M. ( 2007Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos Pediatr. (Asunción) 34111– 121
        OpenURL JOHNS HOPKINS UNIV
      17. 17.
        Rull, R. P., Ritz, B., and Shaw, G. M. ( 2006Neural tube defects and maternal residential proximity to agricultural pesticide applications Am. J. Epid. 163743– 753




































































































































































































































































































































































      From: Santiago PS <santiago.pa...@hotmail.es>
      To: jgarc...@yahoo.es; Agronegociosen Perú <agronegoc...@googlegroups.com>
      Cc: viv...@agronegocios.pe
      Sent: Sunday, May 27, 2012 11:34 PM
      Subject: RE: [GA] Ojo con el ‘glifosato’

      pablo ipince

      unread,
      May 28, 2012, 2:56:20 PM5/28/12
      to leles...@hotmail.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe

      Acá en Nueva Zealanda utilizamos glifosato, sea en el punto, para control directo sobre maleza no deseada, o aplicado al campo, previo a la renovación de cultivo.  Y una clara demostración de su inocuidad es que 4 ó 5 días después de su aplicación en una pastura agotada, metemos las vacas a pastorear, previo a la siembra.  Y no hay trazas de glifosato en la leche (la leche es sometida casi a diario a más de 10 analisis distintos).  Es curioso, por un lado del planeta, donde aún la agricultura está en desarrollo, meten miedo y hablan y hablan, pero nada de nada, y en el otro lado del planeta, en una isla, se exportan 16 mil millones de dólares en leche y sus derivados.  Este país de solo 4 millones de personas, alimenta a 100 millones de personas.  Con glifosato?  Ya pues...!!!
       
      Pablo Ipince
       
      Assistant Manager - Kilmore Farm
      Crawford Family Trust Ltd. - Blaclutha, New Zealand


      From: leles...@hotmail.com
      To: jgarc...@yahoo.es; agronegoc...@googlegroups.com
      CC: viv...@agronegocios.pe
      Subject: RE: [GA] Ojo con el ‘glifosato’
      Date: Mon, 28 May 2012 02:52:30 +0000

      Luis Enrique lescano salazar

      unread,
      May 28, 2012, 9:43:01 PM5/28/12
      to vamosde...@hotmail.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
      Hay que diferenciar lo que es una buena información que se basa en lo real, es ética y mueve al mundo...la otra es desinformación,muy interesada y que se basa en la intriga y lo ilógico
      Habría que preguntarse si en esas miles de hectáreas, que son sembrados por transgenicos R-R se  utilizaría los mismos cultivos pero no transgénicos acaso no se utilizarían herbicidas???
      Claro que sí...y que herbicidas ??
      Los herbicidas residuales que son mucho mas estables y toxicos...o creen que no se utilizarían herbicidas??
      Acaso no se estaría contaminando  cada vez mas al mundo como acontece día a día? Donde está la lógica de los ambientalistas y los defensores de los consumidores ??
      No hay duda que la moratoria se basó en la desinformación

      CC: viv...@agronegocios.pe
      Subject: RE: [GA] Ojo con el ‘glifosato’
      Date: Mon, 28 May 2012 13:56:20 -0500

      Fernando Echeandia

      unread,
      May 29, 2012, 10:58:43 AM5/29/12
      to Jaime Garcilazo Cornejo, AGRO NEGOCIOS, Westreicher Herrera Viviana

      Estimados señores, es evidente que Janet Cotter nunca ha trabajado en la selva peruana y no conoce la realidad del que hace agricultura acá. Preguntemos a ella que alternativa nos sugiere para controlar la mala hierba.

       

      Saludos cordiales

       

      Fernando Echeandia Vanderghem

      TARAPOTONEGOCIOS S.A.C.

      --

      lwdb...@yahoo.com

      unread,
      May 29, 2012, 1:58:36 PM5/29/12
      to Fernando Echeandia, Jaime Garcilazo Cornejo, AGRO NEGOCIOS, Westreicher Herrera Viviana
      Estimados:

      Este es el tipo de agricultura que los europeos desean para nosotros:  recoger malezas a mano para "que haya más empleo en el campo", sin herbicidas. Lo lamentable es que aquí en el Perú también hay personas que desean esto para los peruanos del ande. A esa agricultura le llaman "agricultura agroecológica"

      Saludos

      Luis

      PD. Si no pueden ver las figuras, les adjunto un ppt.


      A field of sorghum infested by Witchweed (Striga hermonthica) in Kenya.
      Removing wild rice (Oryza longistaminata) from a rice field in southern Mali.
       


      Weeding women: Weeding is the first cooperative task of the growing season. A work group of the village farming families, called a minga, is formed to tackle the big jobs. The quinoa in this picture is about 1-1/2 months old. The field is at about 10,000 feet high in the Andes.
      Luis De Stefano Beltrán, Ph.D.
      Universidad Peruana Cayetano Heredia
      Av Honorio Delgado 430
      Lima 31, Perú
      E-mail: luis.de...@upch.pe
      Skype: ludes1982
      Twitter: @LuisDeStefano




      From: Fernando Echeandia <feche...@tarapotonegocios.com>
      To: 'Jaime Garcilazo Cornejo' <jgarc...@yahoo.es>; 'AGRO NEGOCIOS' <agronegoc...@googlegroups.com>
      Cc: 'Westreicher Herrera Viviana' <viv...@agronegocios.pe>
      Sent: Tuesday, May 29, 2012 9:58 AM
      Subject: RE: [GA] Ojo con el 'glifosato'
      Agricultura-sin-Herbicidas.pptx

      Ezio Varese

      unread,
      May 29, 2012, 4:18:18 PM5/29/12
      to lwdb...@yahoo.com, Fernando Echeandia, Jaime Garcilazo Cornejo, AGRO NEGOCIOS, Westreicher Herrera Viviana

      Estimado Fernando

       

      Hay diferentes metodos de controlar las malas hierbas de manera natural pero todo dependerá del cultivo, el tipo de manejo, las hierbas malas a controlar, y otros parametros a trabajar, todo esto en el ambito del manejo agroecologico sin el uso de los herbicidas comerciales que conocemos. El otro punto es la eficiencia de estos metodos, definitivamente no van a ser tan efectivos como la aplicación de un glifosfato, pero no dejan residualidad o contaminación u otros aspectos de impacto negativo al medio ambiente.

       

      Muchos saludos

       

      Ezio Varese

      SOLIDARIDAD REC ANDES

      Gerencia del Programa Café y Cacao Perú

      Av. República de Panamá 5866, Miraflores, Lima, Perú.

      Telf: 0051 1  4454242 / 4454298 / Mobil: 0051 995085363 / Rpm: #995085363

      Mial: ezio....@solidaridadnetwork.org

      Skype: evarese 


      De: agronegoc...@googlegroups.com [agronegoc...@googlegroups.com] en nombre de lwdb...@yahoo.com [lwdb...@yahoo.com]
      Enviado el: martes, 29 de mayo de 2012 12:58 p.m.
      Para: Fernando Echeandia; 'Jaime Garcilazo Cornejo'; 'AGRO NEGOCIOS'
      CC: 'Westreicher Herrera Viviana'
      Asunto: [GA] Agricultura sin Herbicidas

      Mario Pinedo

      unread,
      May 29, 2012, 3:58:00 PM5/29/12
      to lwdb...@yahoo.com, Fernando Echeandia, Jaime Garcilazo Cornejo, AGRO NEGOCIOS, Westreicher Herrera Viviana

      Estimado Dr. Destefano, para mi es sorprendente su  defensa cerrada al uso de herbicidas y su rechazo tajante a la agricultura agroecológica. Sencillamente que es mucho mas sano que la contaminación.

      Lei que en 17 de 20 ciudades USA tenían en el agua contaminación de herbicidas. Eso al menos Yo no quiero que ocurra o que siga ocurriendo en el Perú.  Acá en mi región Loreto

      La agricultura es de pequeños productores que nunca usan herbicidas. El 75% de lo que comemos los Iquiteños vienen de esos sistemas y no queremos de ninguna manera que

      los sistemas se vuelvan contaminantes. Sin querer decir que estamos cerrados a la tecnología. Existen muchas formas (tradicionales y muy modernas) para darle mas sostenibilidad

      a nuestros sistemas productivos. Veo que nuestras posiciones sobre desarrollo productivo rural  ocupan extremos. Parece que Usted aspira a las grandes áreas con mega-plantaciones

      abunden en nuestro País. Bueno la controversia de siempre entre dos propuestas divergentes: las grandes inversiones donde importa solamente  la rentabilidad económica y donde obviamente

      ganan mucho dinero  los pocos inversionistas  versus las pequeñas inversiones de los productores.

       

      Saludos Amazonicos

       

       

       

       

      Mario Pinedo

       


      Enviado el: martes, 29 de mayo de 2012 12:59 p.m.
      Para: Fernando Echeandia; 'Jaime Garcilazo Cornejo'; 'AGRO NEGOCIOS'

      CC: 'Westreicher Herrera Viviana'
      Asunto: [GA] Agricultura sin Herbicidas

      Estimados:

       

      Este es el tipo de agricultura que los europeos desean para nosotros:  recoger malezas a mano para "que haya más empleo en el campo", sin herbicidas. Lo lamentable es que aquí en el Perú también hay personas que desean esto para los peruanos del ande. A esa agricultura le llaman "agricultura agroecológica"

       

      Saludos

       

      Luis

       

      PD. Si no pueden ver las figuras, les adjunto un ppt.

       

       

      Imagen quitada por el remitente. A field of sorghum infested by Witchweed (Striga hermonthica) in Kenya.

      Removing wild rice (Oryza longistaminata) from a rice field in southern Mali.

       

       

       

      Imagen quitada por el remitente.

      ~WRD000.jpg
      image001.jpg
      image002.jpg

      Fernando Echeandia

      unread,
      May 29, 2012, 7:00:07 PM5/29/12
      to AGRO NEGOCIOS

      No solo europeos estimado Luis, también hay peruanos, el tema es que si me dicen que tengo que deshierbar a mano 50 has me suena a broma! Por decir lo menos y no faltar el respeto a nadie!

      Saludos también

       

       

      Enviado el: martes, 29 de mayo de 2012 12:59 p.m.
      Para: Fernando Echeandia; 'Jaime Garcilazo Cornejo'; 'AGRO NEGOCIOS'

      Otto Salcedo Torcello

      unread,
      May 29, 2012, 6:18:10 PM5/29/12
      to ezio....@solidaridadnetwork.org, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
      Ezio.

      Estoy de acuerdo de que hay diferentes métodos, pero podrías sugerir tu recomendación técnica a un productor de cualquier cultivo, con 50 o mas hectáreas, que ya toma todas las precauciones para la no proliferación de malezas, es decir un manejo integrado ?

      Com prescindir de la aplicación de herbicidas y lograr un 80 % de control con tu propuesta.

      Atte.

      Augusto (Otto) Salcedo Torcello
          Celu. Perú:  51 990345677
         Skype: ottosalcedotorcello



      From: Ezio....@solidaridadnetwork.org
      To: lwdb...@yahoo.com; feche...@tarapotonegocios.com; jgarc...@yahoo.es; agronegoc...@googlegroups.com
      CC: viv...@agronegocios.pe
      Subject: RE: [GA] Agricultura sin Herbicidas
      Date: Tue, 29 May 2012 20:18:18 +0000

      Estimado Fernando
       
      Hay diferentes metodos de controlar las malas hierbas de manera natural pero todo dependerá del cultivo, el tipo de manejo, las hierbas malas a controlar, y otros parametros a trabajar, todo esto en el ambito del manejo agroecologico sin el uso de los herbicidas comerciales que conocemos. El otro punto es la eficiencia de estos metodos, definitivamente no van a ser tan efectivos como la aplicación de un glifosfato, pero no dejan residualidad o contaminación u otros aspectos de impacto negativo al medio ambiente.
       
      Muchos saludos
      Ezio Varese
      SOLIDARIDAD REC ANDES
      Gerencia del Programa Café y Cacao Perú
      Av. República de Panamá 5866, Miraflores, Lima, Perú.
      Telf: 0051 1  4454242 begin_of_the_skype_highlighting            0051 1  4454242      end_of_the_skype_highlighting / 4454298 / Mobil: 0051 995085363 / Rpm: #995085363
      Mial: ezio....@solidaridadnetwork.org
      Skype: evarese 

      Otto Salcedo Torcello

      unread,
      May 29, 2012, 6:48:37 PM5/29/12
      to mpi...@iiap.org.pe, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
      Mario.
      Creo que los agrónomos que tenemos  responsabilidad sobre grandes superficies vemos el tema diferente  a como lo ven ustedes, que lo hacen en forma más romántica, y lo acabas de mencionar, que en Loreto existen pequeños productores, las ciudades son pequeñas y con baja densidad poblacional, y me alegro de que no usen herbicidas, claro que la situación así lo amerita,y  alcanzan a deshierbar manualmente.

      Pero los que tienen que proveer alimentos para ciudades como Arequipo, 900,000, Trujillo 900,000, Chiclayo 800,000 habitantes, etc. o si quieres Lima, 9.000.000, como vas a deshierbar  manualmente o solo con practicas culturales eliminar la maleza, es descabellado pensar en prescindir del uso de herbicidas.

      Atte


      Augusto (Otto) Salcedo Torcello
          Celu. Perú:  51 990345677
         Skype: ottosalcedotorcello


      Subject: [GA] los herbicidas
      Date: Tue, 29 May 2012 14:58:00 -0500
      image001.jpg
      image002.jpg

      Luis Enrique lescano salazar

      unread,
      May 29, 2012, 10:12:08 PM5/29/12
      to fernado Echeandia, agronegoc...@googlegroups.com
      Por añadidura,
      hombres y mujeres con su bolo de coca para trabajar al limite del esfuerzo humano.
      Habrán,como se dice, zonas y cultivos donde con el rimbombante control de malezas agroecológico se persista afrontando cada vez mayores costos, mano de obra y precisamente con este ultimo rubro, se tenga la consideración humana de lograr mayor bienestar.
      En la Costa,por ejemplo en las amplias zonas de la agroexpotación,se utiliza todo el avance tecnológico que incluye a los herbicidas.




      Quisiera hacer el enfoque ya que el tema comenzó,como siempre,tratando de poner el velo y la sin razón al avance tecnológico que representan los cultivos transgénicos R-R.Se pretendió por enésima vez meter el miedo por el glifosato y que algunos piensan que por ser cultivos tolerantes al glifosato, este puede ser aplicado abusivamente sobre el cultivo,y que esto implicaría un riesgo para el medioambiente y la salud.Es obvio que sobredosis,puede perjudicar al cultivo si consideramos que tolerancia no es inmunidad.
      Faltaría resaltar que son precisamente los herbicidas residuales(los que se aplican al suelo)los mas detrimentales,y que efectivamente con el uso del glifosato,tecnicamente,bien aplicado,se baja enormemente los riesgos  de los herbicidas residualesy permite un control efectivo,bajando costos e incrementando los rendimientos a falta de competencia de malezas.
      Lo cierto es que el avance tecnológico, en Agricultura genera mayor rendimiento,baja costos y debe generar bienestar para el hombre.De esto se trata,de defenderel conocimiento del hombre,no de defender,como se pretende decir,al control químico,al glifosato o a un interes económico personal(?)...el resto es apelar como defensa, a sentimentalismos amazónicos,nacionales o a fobias sin sustento,prueba de ello es que hasta ahora no se ha probado la falta de inocuidad de los transgénicos.

      Son mas de 160 millones de hectáreas de cultivos transgenicos en el mundo........paises como China,la misma Cuba,Bolivia entre otros países afines  a cierto"pensar" ideológico de la mayoría de detractores a este tipo de avance tecnológico,vienen sembrando estos cultivos.
      Es increible como en Ecuador se haya prohibido a los transgenicos,en su parte legal, dentro del considerando de no permitir el ingreso de "armas biologicas" !!!!!. El otro país que ha vetado a esta innovación es Venezuela que no merece mayor comentario y finalmente nuestro PERU.........con una increible moratoria de 10 años
      LELS




      From: feche...@tarapotonegocios.com
      To: agronegoc...@googlegroups.com
      Subject: [GA] RE: Agricultura sin Herbicidas
      Date: Tue, 29 May 2012 18:00:07 -0500

      Alexander Grobman

      unread,
      May 30, 2012, 12:09:05 AM5/30/12
      to Otto Salcedo Torcello, ezio....@solidaridadnetwork.org, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe

      Sobre el Glifosato y los cultivos GM tolerantes al Glifosato.


      Una “Unidad Científica” en Greenpeace se acerca al chiste más gracioso del que tengo noticia. Pregúntenle al fundador de Greenpeace, quien hoy día dice que la organización que él fundó ha perdido el rumbo original y hoy se ha vuelto la madriguera de ambientalistas radicales de mentalidad Talibán y reaccionarios al progreso. Las informaciones de Greenpeace no son confiables y a menudo están cargadas de falsedades.


      Patrick Moore – uno de los fundadores de Greenpeace y principal activista - sintió que el tiempo de la confrontación constante había acabado. Pasó del pesquero de Halibut que lo distinguió en los años de la década de 1970, de la lucha dialéctica y del verde radical al ecologismo realista. Hoy -responsable de la empresa Greenspirit que promociona el uso de la madera- defiende el uso de la energía nuclear, los alimentos transgénicos y las centrales hidroeléctricas y, sí, sigue siendo un gran amante del medio ambiente. Pero entre sus metas está también, por ejemplo, alimentar a los siete mil millones de personas que pueblan el planeta, aunque Greenpeace no le perdone por ello.


      Pasemos ahora a los herbicidas y al glifosato en particular, que es el nuevo frente de batalla de Greenpeace.


      La realidad sobre el uso de herbicidas, no me cansaré de repetirlo una y otra vez, es que se trata del invento más extraordinario del hombre para ayudarle a reducir el arduo trabajo de combatir manualmente a las malezas, que son plantas agresoras y que compiten para el mismo espacio de terreno con las plantas de cultivo. robándoles exposición al sol, al agua y a elementos nutritivos del suelo, además de muchas horas diarias de trabajo que podrían usarse en otros menesteres para asegurar el ingreso económico a las familias de los agricultores. Los agricultores racionales han votado a favor de los herbicidas químicos y de allí su éxito. Los que promueven a la agricultura orgánica como solución, quizás estén felices de contemplar, desde la tranquilidad de sus poltronas en las ciudades, a los pobres agricultores sudar día tras día malgastando su tiempo y energía en el combate manual a las malezas de sol a sol. Los agricultores que creemos en una agricultura moderna  hemos usado y promovido el uso de herbicidas en una gran variedad de cultivos, como maíz, sorgo, arroz, algodón, café, caña de azúcar, frutales, con gran éxito. En una encuesta en la región del Alto Magdalena (Departamento del Huila) en Colombia cuando fui Director General asociado del CIAT, observé que la tecnología más en demanda por los pequeños agricultores fue el uso de herbicidas para aliviarles el trabajo y dejarles tiempo útil para otros trabajos que complementaran sus ingresos.


      El herbicida glifosato en sus varias formulaciones se ha venido usando por más de 30 años. Es un herbicida de amplio espectro, empleado en control de dicotiledóneas, monocotiledóneas, árboles y arbustos que crecen donde no debieran. En el Perú se ha usado ampliamente en el control de malezas en canales de riego. También en control de producción ilegal de coca hasta la aparición de la “Coca Boliviana” que parece ser resistente al glifosato (¿tendrán sus genetistas los cocaleros, así como tienen opositores a los herbicidas?).


      Greenpeace arremete contra el glifosato como estrategia publicitaria para atacar a su objetivo principal que es ir contra los cultivos transgénicos que tienen incorporada tolerancia al glifosato.  A estas horas su estrategia  no le ha valido de nada. Los agricultores han votado con sus bolsillos en forma abrumadora a favor de los cultivos GM tolerantes al glifosato. Hoy en día, Estados Unidos, Argentina, Bolivia y Paraguay ya llegaron al 100% de su área de soya sembrada con variedades transgénicas y Brasil se acerca rápidamente a esa meta. Algo parecido se avanza con maíz y algodón. Muchos genetistas de empresas privadas y de instituciones públicas utilizan bajo licencia el evento transgénico MON 531 de Monsanto para introducir tolerancia a glifosato en sus variedades de algodón o de otros cultivos. 


      Pero el glifosato no es el único herbicida al cual se le ha creado tolerancia. Ya está en uso la doble tolerancia introducida por transgenes adicionales que incluyen al herbicida glufosinato de amonio, bromoxinilo y otros como 2,4-D que les permite degradar a esos herbicidas en sus células y tornarlos inocuos.

      Se ha tratado de cuestionar la inocuidad del glifosato como herbicida per se y no solamente se ha dirigido el ataque a los cultivos transgénicos. De allí esas campañas interesadas que brotan recientemente. Una de ellas se originó en Argentina en el año 2009 contra el glifosato y luego le siguió el 2011 otra agresión mediante la publicación de Greenpeace “Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos. Por qué el mundo debería estar preparado para abandonar el glifosato” en la que pretende demostrar que el glifosato puede tener efectos adversos sobre la salud humana y animal y el ambiente.  Lo curioso es que por más de 20 años se usó el glifosato en Europa y nadie se quejó de él. Solo aparecieron las objeciones cuando aparecieron los cultivos transgénicos que eran tolerantes a glifosato y se expandió el uso de este herbicida. Pero al mismo tiempo se desplazó de su uso a otros herbicidas específicos que dejaban una huella cuestionable y mucho mayor que el glifosato, como el Alaclor, la Atrazina y la Simazina, que aún se usan especialmente en maíz no transgénico.


      La realidad es que no se ha podido probar que el glifosato en las dosis que se aplica sea particularmente nocivo a la salud. Los estudios, por otra parte, que pretendieron mostrar resultados negativos de los cultivos transgénicos hechos en Francia (y según se ha informado financiados por Greenpeace) han sido demostrados por la propia EFSA – la Autoridad Europea de Bioseguridad de Alimentos  -  como de conclusiones falsas hasta en dos oportunidades.  Por ese motivo la Judiciatura francesa ha exigido al Gobierno francés que cese la prohibición al uso de de cultivos transgénicos. Los daños a la salud humana achacados al glifosato rociado sobre cultivos de soya en el Chaco en Argentina en publicaciones varias, especialmente difundidas por Greenpeace no han sido substanciados ni verificados como reales. La utilización de glifosato no ha disminuido por consiguiente en ninguno de esos países.


      En la Unión Europea las importaciones de soya y torta de soya de Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos totalizan anualmente entre 30 y 35 millones de toneladas y no serán reemplazadas. Estas son en su casi totalidad de soya GM y se usan para alimentación animal. La Comisión Europea en un estudio reciente ha señalado que es improbable que los 27 países de la Unión Europea lleguen a reemplazar más del 10% de este déficit de su producción de proteínas vegetales con su propia producción y no hay otras fuentes de soya exportable que no sea transgénica.


      Por otra parte la patente de Monsanto sobre el glifosato expiró el año 2000. Solamente China e India tienen 20 empresas, cada uno, productoras de glifosato y Europa Occidental 21.


      Alexander Grobman



      2012/5/29 Otto Salcedo Torcello <ottos...@hotmail.com>



      --
      Alexander Grobman
      alexande...@gmail.com

      norah espejo

      unread,
      May 30, 2012, 12:39:41 AM5/30/12
      to Fernando Echeandia, AGRO NEGOCIOS
      Estimados,
      Se puede usar metodos naturales, (vease mail del Sr. Ezio Varese) en 50 has con bombas fumigadoras. Cualquier herbicida natural se presenta como un preparados liquidos que Ud. los pone en una bomba y ya esta. Yo los utilizo y gasto mucho menos que lo que el glisofato me costaria. Ademas que quedo con un sentido de tranquilidad y de dignidad frente a mi socia : la naturaleza. Yo creo que la discusion no es, si o no el glisofato, si o no, los europeos quieren esto o lo otro de nosotros. El punto es nos asociamos con la naturaleza para obtener productos de calidad que seran consumidos por nuestra familia, amigos, hijos, hermanos del pais ? creamos una cultura de respeto hacia nosotros mismos? amamos la tierra  al mismo tiempo que hacemos empresa? O solamente queremos ganar mas y que el resto se pudra, pues es la unica manera que definimos empresa?.
       
      La persona que esta en el negocio agricola y que no ha metido sus manos en la tierra, para sembrar, deshierbar o cosechar , la persona que siendo dueño de un negocio agrcicola y que solamente da ordenes y paga a sus empleados nunca entendera la esencia del negocio agricola. Hay que comenzar por hacer el trabajo agricola y desarrollar poco a poco una relacion con nuestra socia: la bella y generosa naturaleza aaquien no es facil de entenderla. 
       
      El año pasado, sacaron una tarjeta , de esas que uno recoge gratis en los cafes... que mostraba una curva estadistica hacia arriba y decia ´un negocio que solamente produce dinero es un negocio pobre...´ De veras esa frase me parecio genial. negocio, empresas, produccion economia, no es acerca de dinero sino acerca de intercambio de valores en el mas amplio sentido de la palabra. De que vale que vendamos nuestra cosecha a buen precio si estamos comprometiendo y envenenando la salud de la tierra y de los consumidopres. Quien gana? sR EMPRESARIO CUAL ES SU CONCEPTO DE DIGNIDAD. tIENEN PRECIO SU DIGNIDAD? De eso se trata. No es un problerma de glisofato o no glisofato. Primero declaremos nuestrtos principios y valores y luego asumamos como adultos las onsecuencias de lo que poner en practica estos principios significa.  
       
      Dejemos a los europeos tranquilos, que ya tienen bastante con los problemas de su euro!!
       
      slds
      Norah Espejo
       
      From: Fernando Echeandia <feche...@tarapotonegocios.com>
      To: 'AGRO NEGOCIOS' <agronegoc...@googlegroups.com>
      Sent: Tuesday, May 29, 2012 6:00 PM
      Subject: [GA] RE: Agricultura sin Herbicidas

      Jorge Checa AS

      unread,
      May 30, 2012, 10:47:26 AM5/30/12
      to Alexander Grobman, Otto Salcedo Torcello, ezio....@solidaridadnetwork.org, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe

      Ver adjunto con noticia en el mismo sentido. Ambientalistas ponderados, pensantes, realistas…

      donald lecarnaque castro

      unread,
      May 30, 2012, 8:44:00 AM5/30/12
      to ottos...@hotmail.com, mpi...@iiap.org.pe, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe

      ESTIMADOS AMIGOS
      LOS PRODUCTORES BANANEROS USAN CERO YERVICIDAS Y PRODUCEN BIEN LAS UTILIDADES VAN DE $ 25,000 ESTA MAS Y DAN
      MUCHO MAS TRAVAJO DE MANO DE HOBRA QUE OTROS, PERO SON PEQUEÑOS PRODUCTORES



                          ATENTAMENTE
                           DONALD





      image001.jpg
      image002.jpg

      JAVIER ZAMUDIO PAREDES

      unread,
      May 30, 2012, 8:45:10 AM5/30/12
      to Otto Salcedo Torcello, AGRONEGOCIOS GROUPS
      CONTROL  DE MALEZAS  EN  AGRICULTURA  MODERNA 
       
      1. DESDE  QUE  APARECIERON  LOS  HERBICIDAS   QUIMICOS  :  2 4 D  ,  ATRAZINAS ,  SIEMPRE  FUERON ALIADOS  EN  LA  AGRICULTURA  Y  DESPUES  LOS  PROPANILES  PARA USO EN  ARROZ  Y  LUEGO  EL  GLIFOSATO  EN  LOS AÑOS  70 
      2.LOS  QUE  SIEMPRE HABLAN  DE AGRICULTURA AGROECOLOGICA SOLO  DEBEN  FIJARSE  EN  LAS  CIFRAS   DE LA FAO   EUE  CUANTAS  TM  DE  ALIMENTOS SE DEJAN  DE COSECHAR POR LA  COMPETENCIA  DE MALEZAS
       
      3. RECOMENDACION  DE  UNA  ESPECIALISTA EUROPEA  TOMEMOLOS CON  PINZAS  :  COMO  LE  DECIMOS  A LOS  PARCELEROS  DE  265,000  DE AROZ DE LA SELVA  PERUANA ,  ASI  MISMO  ALOS  PRODUCTORES  DE MAIZ  AMARILLO DURO  ,  CAFE  ,  CACAO  , PALMA  AFRICANA,  CAÑA DE AZUCAR  ETC.  QUE  AHORA  POR RECOMENDACIONES  DE  EUROPA  SE TIENE  QUE  ELIMINAR  LAS  MALEZAS CON  LA MANO
       
      4. LA AGRICULTURA  MODERNA  SE  REALIZA CON ALTA  EFICIENCIA   Y  MINIMIZANDO  LOS  COSTOS  DE  PRODUCCION ,  EN EL  PERU CADA  VEZ  SERA  ESCASO  LA MANO  DE OBRA  EN  EL SECTOR  RURAL  POR  LA  MIGRACION  DEL  CAMPO  ALA  CIUDAD    Y  ENTONCES  QUIENES  HARAN  LA  DESHIERBA  MANUAL
       
      5.  ASI  MISMO  CADA VEZ  FALTARA ALIMENTOS  PARA ALIMENTAR A MAS  DE  7,000  MILLONES DE  HABITANTES  Y  RECUERDEN  QUE  LA  POBLACION VA EN  AUMENTO  Y  POCO  SE  AVANZA  CON  AUMENTAR LA FRONTERA  AGRICOLA    EN LOS  PAISES  EN  VIA  DE DESARROLLO  ,  ENTONCES  SOLO  NOS  QUEDA  INCREMENTAR  LOS  RENDIMIENTOS Y  LOS  HERBICIDAS  SERAN  BUENOS  ALIADOS  ,  PERO  BAJO  EL CONCEPTO  DE UNA  AGRICULTURA EMPRESARIAL  CONTANDO  CON  ASESORES   DE  CAMPO  PARA DAR  UN  USO  ADECUADO ALOS  HERBICIDAS 
       
       
      ATTE 
       
      JAVIER   ZAMUDIO  PAREDES
      CONSULTOR AGRARIO
      image002.jpg
      image001.jpg

      Oscar delgado

      unread,
      May 30, 2012, 12:40:23 PM5/30/12
      to AGRO NEGOCIOS

      Amigos de la lista:

       

      Por medio de la presente les hago llegar, nuestra invitación a una reunión técnica en el Instituto Rural Valle Grande.

       

      Saludos cordiales,

       

      Oscar Delgado Gamarra

      Sub Gerente DISAC

      989065895 / 831*1931

       

      www.codiagro.com

       

      Invitacion_charla_técnica_Mayo.PNG

      chalo sayan

      unread,
      May 30, 2012, 1:13:56 PM5/30/12
      to donald lecarnaque castro, ottos...@hotmail.com, mpi...@iiap.org.pe, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
      Estimados foristas, alguien ha escuchado hablar del Manejo Integrado para control de malezas? El cual consiste en INTEGRAR control quimico, cultural, etc.?
      Me he topado en el campo con aplicaciones de Glifosato con dias nublados, aguas sin acidificar, suelos secos, como pre emergente!!, etc.
      Los señores que recomiendan el uso de herbicidas tienen el deber de que este sea bien aplicado (dosis,momento,sistema), asi como todos los agroquimicos y evitar que se lleguen a dosis de 3 litros por cilindro cada 2 semanas y si no funciona el agricultor usa el mismo IA con otra marca.
      El BUEN uso de agroquimicos es necesario para una agricultura rentable y productiva asi como es necesario y deber de todos mantener y velar por el cuidado del medio ambiente.
      Se puede, ningún extremo es bueno.
      Convivamos, cuidemos produzcamos.

      Saludos

      Carlos Sayan

      Enviado desde mi BlackBerry de Claro.

      -----Original Message-----
      From: donald lecarnaque castro <donal...@hotmail.com>
      Date: Wed, 30 May 2012 12:44:00
      To: <ottos...@hotmail.com>; <mpi...@iiap.org.pe>; <lwdb...@yahoo.com>; <feche...@tarapotonegocios.com>; <jgarc...@yahoo.es>; <agronegoc...@googlegroups.com>
      Cc: <viv...@agronegocios.pe>
      Subject: RE: [GA] los herbicidas

      ESTIMADOS AMIGOS
      LOS PRODUCTORES BANANEROS USAN CERO YERVICIDAS Y PRODUCEN BIEN LAS UTILIDADES VAN DE $ 25,000 ESTA MAS Y DAN
      MUCHO MAS TRAVAJO DE MANO DE HOBRA QUE OTROS, PERO SON PEQUEÑOS PRODUCTORES

                          ATENTAMENTE
                           DONALD


      ----------------
      From: ottos...@hotmail.com
      To: mpi...@iiap.org.pe; lwdb...@yahoo.com; feche...@tarapotonegocios.com; jgarc...@yahoo.es; agronegoc...@googlegroups.com
      CC: viv...@agronegocios.pe
      Subject: RE: [GA] los herbicidas
      Date: Tue, 29 May 2012 15:48:37 -0700


      Mario.
      Creo que los agrónomos que tenemos  responsabilidad sobre grandes superficies vemos el tema diferente  a como lo ven ustedes, que lo hacen en forma más romántica, y lo acabas de mencionar, que en Loreto existen pequeños productores, las ciudades son pequeñas y con baja densidad poblacional, y me alegro de que no usen herbicidas, claro que la situación así lo amerita,y  alcanzan a deshierbar manualmente.


      Pero los que tienen que proveer alimentos para ciudades como Arequipo, 900,000, Trujillo 900,000, Chiclayo 800,000 habitantes, etc. o si quieres Lima, 9.000.000, como vas a deshierbar  manualmente o solo con practicas culturales eliminar la maleza, es descabellado pensar en prescindir del uso de herbicidas.


      Atte

      Augusto (Otto) Salcedo Torcello
          Celu. Perú:  51 990345677
         Skype: ottosalcedotorcello

      ----------------

      Estimado Dr. Destefano, para mi es sorprendente su  defensa cerrada al uso de herbicidas y su rechazo tajante a la agricultura agroecológica. Sencillamente que es mucho mas sano que la contaminación.
      Lei que en 17 de 20 ciudades USA tenían en el agua contaminación de herbicidas. Eso al menos Yo no quiero que ocurra o que siga ocurriendo en el Perú.  Acá en mi región Loreto
      La agricultura es de pequeños productores que nunca usan herbicidas. El 75% de lo que comemos los Iquiteños vienen de esos sistemas y no queremos de ninguna manera que
      los sistemas se vuelvan contaminantes. Sin querer decir que estamos cerrados a la tecnología. Existen muchas formas (tradicionales y muy modernas) para darle mas sostenibilidad
      a nuestros sistemas productivos. Veo que nuestras posiciones sobre desarrollo productivo rural  ocupan extremos. Parece que Usted aspira a las grandes áreas con mega-plantaciones
      abunden en nuestro País. Bueno la controversia de siempre entre dos propuestas divergentes: las grandes inversiones donde importa solamente  la rentabilidad económica y donde obviamente
      ganan mucho dinero  los pocos inversionistas  versus las pequeñas inversiones de los productores.
       
      Saludos Amazonicos
       
       
       
       
      Mario Pinedo
       


      De: agronegoc...@googlegroups.com [mailto:agronegoc...@googlegroups.com] En nombre de lwdb...@yahoo.com
      Enviado el: martes, 29 de mayo de 2012 12:59 p.m.
      Para: Fernando Echeandia; 'Jaime Garcilazo Cornejo'; 'AGRO NEGOCIOS'
      CC: 'Westreicher Herrera Viviana'
      Asunto: [GA] Agricultura sin Herbicidas
       


      Estimados:

       

      Este es el tipo de agricultura que los europeos desean para nosotros:  recoger malezas a mano para "que haya más empleo en el campo", sin herbicidas. Lo lamentable es que aquí en el Perú también hay personas que desean esto para los peruanos del ande. A esa agricultura le llaman "agricultura agroecológica"

       

      Saludos

       

      Luis

       

      PD. Si no pueden ver las figuras, les adjunto un ppt.

      Imagen quitada por el remitente. A field of sorghum infested by Witchweed (Striga hermonthica) in Kenya.


      Removing wild rice (Oryza longistaminata) from a rice field in southern Mali.

      Imagen quitada por el remitente.

      Weeding women: Weeding is the first cooperative task of the growing season. A work group of the village farming families, called a minga, is formed to tackle the big jobs. The quinoa in this picture is about 1-1/2 months old. The field is at about 10,000 feet high in the Andes.

      Luis De Stefano Beltrán, Ph.D.
      Universidad Peruana Cayetano Heredia
      Av Honorio Delgado 430
      Lima 31, Perú
      E-mail: luis.de...@upch.pe
      Skype: ludes1982
      Twitter: @LuisDeStefano

      ----------------

      From: Fernando Echeandia <feche...@tarapotonegocios.com>
      To: 'Jaime Garcilazo Cornejo' <jgarc...@yahoo.es>; 'AGRO NEGOCIOS' <agronegoc...@googlegroups.com>
      Cc: 'Westreicher Herrera Viviana' <viv...@agronegocios.pe>
      Sent: Tuesday, May 29, 2012 9:58 AM
      Subject: RE: [GA] Ojo con el 'glifosato'
       


      Estimados señores, es evidente que Janet Cotter nunca ha trabajado en la selva peruana y no conoce la realidad del que hace agricultura acá. Preguntemos a ella que alternativa nos sugiere para controlar la mala hierba.

       

      Saludos cordiales

       

      Fernando Echeandia Vanderghem

      TARAPOTONEGOCIOS S.A.C.

       

       

       

      De: agronegoc...@googlegroups.com [mailto:agronegoc...@googlegroups.com] En nombre de Jaime Garcilazo Cornejo
      Enviado el: domingo, 27 de mayo de 2012 07:02 p.m.
      Para: AGRO NEGOCIOS; agronegoc...@googlegroups.com
      CC: Westreicher Herrera Viviana
      Asunto: [GA] Ojo con el 'glifosato'

       

      Ojo con el 'glifosato'

      Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico.


      Enviado por: Janet Cotter, unidad científica de Greenpeace en Exeter en Reino Unido. , 21/05/2012, 17:49 h | (303) veces leída

      Janet Cotter trabaja en la unidad científica de Greenpeace en Exeter (Reino Unido). Durante esta semana está asistiendo al Congreso de Riesgos a la Salud Pública y al Medioambiente en Madrid <http://www.vivosano.org/es_ES/Proyectos/ConferenciasobreRiesgosenSaludP%C3%BAblica.aspx> , para hablar acerca de un informe científico que detalla las implicaciones al medioambiente y a la salud humana por el uso del glifosato (un ingrediente activo del herbicida Roundup) junto con los cultivos transgénicos tolerantes al herbicida <http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/Tolerancia-a-herbicidas-y-cultivos-transgenicos-Por-que-el-mundo-deberia-estar-preparado-para-abandonar-el-glifosato/> "Roundup Ready" .

      Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico. Cotter nos lo explica: "El uso de glifosato en cultivos como la soja, el maíz y el algodón se ha incrementado dramáticamente desde que se introdujeron variedades transgénicas tolerantes a herbicida en el Norte y en el Sur de América, donde predominan. Si este tipo de cultivos se diera en Europa, entonces el uso del glifosato tendría un crecimiento similar".

      Frecuentemente, se promociona al glifosato como un herbicida seguro, sin embargo hay muchas evidencias científicas que cuestionan la seguridad del mismo. Concretamente, es preocupante el incremento e intensidad del uso del glifosato en asociación con el uso de los cultivos transgénicos Roundup Ready.

      "En estas conferencias, los ponentes que vienen de Argentina nos cuentan el impacto de la introducción de la soja transgénica Roundup Ready. Describen como, la soja Roundup Ready, se ha expandido en enormes campos de monocultivo a costa de los bosques, ya que el rocíado del herbicida no permite que la masa forestal se restablezca pero, sin embargo, no daña a la soja. Esta es una razón por la que la soja  Roundup Ready incrementa la deforestación. Los agricultores, sin embargo, tienen  un problema, ya que tienen que aplicar más y más herbicida y fórmulas más fuertes para controlar las "malas hierbas" que se han hecho resistentes al  Roundup Ready."


      La pulverización del herbicida es común en Argentina, y en la conferencia, los ponentes describen también su preocupación por la salud de las comunidades locales que podrían estar afectadas.

      "Lo que más asusta, es que gran parte de la soja transgénica se vende en Europa como agrocombustible o como pienso para animales. Por esto, es tan importante el etiquetado de productos derivados de animales y de agrocombustibles. Los alimentos sí se etiquetan en Europa, pero seguimos haciendo campaña para que se etiqueten otros usos de los cultivos transgénicos".

      Por esto Janet, junto a Greenpeace, seguirá luchando contra los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas para que sean prohibidos en Europa. Ya que no cumplen ningún papel en la agricultura ecológica, que es el camino correcto.


      Janet Cotter, unidad científica de Greenpeace en Exeter en Reino Unido.
      Traducción: Mónica Parrilla

      --
      -----------------------------
      Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,000 personas suscritas.
       
      Para enviar un email a todo el grupo:

      agronegoc...@googlegroups.com <mailto:agronegoc...@googlegroups.com>

       
      Para suscribirse, enviar un email vacío a:

      agronegociosen...@googlegroups.com <mailto:agronegociosen...@googlegroups.com>

      con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
       
      Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a

      agronegociosenp...@googlegroups.com <mailto:agronegociosenp...@googlegroups.com>
       
      Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe <mailto:...@agronegocios.pe>
      Solicitala a: mino...@agronegocios.pe <mailto:mino...@agronegocios.pe>
       
      Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe <http://www.agronegocios.pe>

      norah espejo

      unread,
      May 30, 2012, 1:30:19 PM5/30/12
      to donald lecarnaque castro, ottos...@hotmail.com, mpi...@iiap.org.pe, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
      my god, si los ambientalistas o los agricultores que trabajan organico escriben con tantas faltas de ortografia, creo que me pasare al lado de los malos...! quienes la verdad defienden en buen lenguaje al glisofato (caso mail del sr. grobman).
      N.

      From: donald lecarnaque castro <donal...@hotmail.com>
      ESTIMADOS AMIGOSLOS PRODUCTORES BANANEROS USAN CERO YERVICIDAS Y PRODUCEN BIEN LAS UTILIDADES VAN DE $ 25,000 ESTA MAS Y DAN MUCHO MAS TRAVAJO DE MANO DE HOBRA QUE OTROS, PERO SON PEQUEÑOS PRODUCTORES                    ATENTAMENTE                      DONALD
      Mario.
      Creo que los agrónomos que tenemos  responsabilidad sobre grandes superficies vemos el tema diferente  a como lo ven ustedes, que lo hacen en forma más romántica, y lo acabas de mencionar, que en Loreto existen pequeños productores, las ciudades son pequeñas y con baja densidad poblacional, y me alegro de que no usen herbicidas, claro que la situación así lo amerita,y  alcanzan a deshierbar manualmente.

      Pero los que tienen que proveer alimentos para ciudades como Arequipo, 900,000, Trujillo 900,000, Chiclayo 800,000 habitantes, etc. o si quieres Lima, 9.000.000, como vas a deshierbar  manualmente o solo con practicas culturales eliminar la maleza, es descabellado pensar en prescindir del uso de herbicidas.

      AtteAugusto (Otto) Salcedo Torcello     Celu. Perú:  51 990345677    Skype: ottosalcedotorcello
      image001.jpg
      image002.jpg

      Jose Antonio Muñoz Morocho

      unread,
      May 30, 2012, 1:59:35 PM5/30/12
      to agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe

      En adjunto un interesante artículo aparecido en la página web de Nature, originalmente publicado en Scientific American.

       

      Saludos,

       

      Ing.  José Antonio Muñoz M.

      Cosecha Verde S.A.

       

      De: agronegoc...@googlegroups.com [mailto:agronegoc...@googlegroups.com] En nombre de pablo ipince


      Enviado el: lunes, 28 de mayo de 2012 01:56 p.m.
      Para: leles...@hotmail.com; jgarc...@yahoo.es; agronegoc...@googlegroups.com
      CC: viv...@agronegocios.pe

      Nature-War on Weeds loses ground-May2012.pdf

      pablo ipince

      unread,
      May 30, 2012, 2:38:18 PM5/30/12
      to alexande...@gmail.com, ottos...@hotmail.com, ezio....@solidaridadnetwork.org, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
      Excelente artículo señor Grobman.  Da gusto leer algo interesante de cuando en cuando en este foro.

       

      Gracias,

       

      Pablo Ipince 



      Date: Tue, 29 May 2012 23:09:05 -0500
      Subject: Re: [GA] Agricultura sin Herbicidas
      From: alexande...@gmail.com
      To: ottos...@hotmail.com

      Luis Enrique lescano salazar

      unread,
      May 30, 2012, 3:22:56 PM5/30/12
      to espej...@yahoo.com, donal...@hotmail.com, ottos...@hotmail.com, mpi...@iiap.org.pe, lwdb...@yahoo.com, fernado Echeandia, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
      mas grito al cielo,que los que tienen falta de ortografía,,merecen,aquellos que con buena ortografía,escriben sin el sentido de la ciencia.
      También,pero en menor grado,los que no comprenden la lectura...nadie es defensor del glifosato,solo se alcanza o aclara aspectos técnicos relacionados a su uso.Tampoco hay malos o buenos,bajo la perspectiva semántica....Hay enterados y poco enterados.
      La idea es avanzar en enterarnos cabalmente de los temas.
      Los que producen orgánicos,en buena hora,tendrán que cumplir los requisitos que les exige el mercado,no fertilizarán con sintéticos,no usarán herbicidas etc.etc..porque repito así les pide el mercado.....pero avancemos con los cultivos de Maíz, Algodón,soya entre otros que han incorporado la biotecnología.
      LELS
      image001.jpg
      image002.jpg

      Fernando Alvarado

      unread,
      May 30, 2012, 11:25:35 PM5/30/12
      to leles...@hotmail.com, espej...@yahoo.com, donal...@hotmail.com, ottos...@hotmail.com, mpi...@iiap.org.pe, lwdb...@yahoo.com, feche...@tarapotonegocios.com, jgarc...@yahoo.es, agronegoc...@googlegroups.com, viv...@agronegocios.pe
       
      Estimadas y estimados
       
      Creo que el debate debe ir por el camino señalado por el Sr. Lescano, estamos hablando de sistemas muy diferentes, pero no son los unicos. Veamos.
       
      En el mundo existen mas de 500 millones de unidades agropecuarias, que cultivan en mil quinientos millones de hectareas.
      Alrededor del 10% de ellas son transgenicas, al otro extremo, el 2% de ellas son ecologicas certificadas.
      La ventas de ambas son similares, unos 60 mil millones de dolares al año. Los transgenicos son commodities baratos, los ecologicos si tienen buen precio.
      ¿Que camino deben seguir los productores que estan al medio y representan el 88% del total?
       
      Hay gente que defiende el camino transgenico y quisiera un mundo dominado por Monsanto. Donde los productores le tengan que comprar la semilla y los agrotoxicos a unas cuantas compañias. Tambien verderles su produccion a unos pocos.
      Otros defendemos el camino ecologico, que preserve a los campesinos pequeños (y no los elimine como en el otro camino), nuestra salud y la del planeta.
       
      La evidencia dice que apoyando a los pequeños agricultores podemos duplicar la produccion de alimentos a nivel mundial, sin necesidad de transgenicos ni glifosato.
      El poder economico logra que las politicas agrarias promuevan solo los grandes capitales, a los que requieren miles de hectareas y dejan de lado a los pequeños y medianos.
       
      En el Peru vamos por buen camino, aunque les duelo a varios, pero falta mucho por hacer. Escogimos el camino mas dificil. Pero mas justo.
       
      Atentamente,
       
      Fernando Alvarado de la Fuente
      Centro IDEAS
      biof...@hotmail.com
      fern...@ideas.org.pe
       

       

      Subject: RE: [GA] los herbicidas
      Date: Wed, 30 May 2012 19:22:56 +0000

      lwdb...@yahoo.com

      unread,
      May 31, 2012, 10:09:24 PM5/31/12
      to Agronegocios Google Groups
      Estimados:

      Hay mucha mala leche en el previo mensaje. Hay que estar bien loco para querer que una sola compañía domine una tecnología como si lo hace, por ejemplo, Microsoft con las TICS aunque a nadie eso le preocupe.  Además hay que tener pruebas que documenten que quienes defendemos la tecnología de los OGMs defendemos de manera automática a esa compañía. Llegar a esa conclusión debe estar fundamentada por algun tipo de prueba. Si no se muestran esas pruebas entonces se trata solo de ganas de fastidiar, por no decir otra cosa.

      Tampoco entiendo esa manía de llamar agrotóxicos a los agroquímicos. TODO en este planeta es tóxico dependiendo de la dosis. Hasta el agua tiene un LD50. Las verduras y frutas contienen más de 10,000 compuestos, llamados metabolitos secundarios, que en pruebas de laboratorio (prueba de Ames y otras) han demostrado ser mutagénicas y/o cancerígenos en un 60%.

      Adjunto dos articulos publicados hace 22 años, en una de las revistas MAS prestigiosas del mundo, en los cuales se prueba que si se someten a los productos naturales a las mismas pruebas que se someten a las sintéticas, más del 60% de los compuestos naturales son mutágenicos o carcinogénicos. Esto nos indica que NO es cierto que todo lo natural es per se bueno o inocuo. Todo depende de la dosis. 

      La posición de los ambientalistas linda a veces con la exageración. Si mañana Monsanto u otra compañía desarrollara un cultivo que produjera alergia en millones de individuos y que solo en USA causara la muerte, por shock anafiláctico, de unas 75 a 125 personas los tendriamos en las calles marchando. Sin embargo esa planta ya existe y no es transgénica: se llama maní.  Debemos prohibir el maní?  Deberíamos adoptar el principio precautorio?

      Según el American Academy of Allergy Asthma & Inmunology  


      "..... It is estimated that food allergies cause approximately 150 to 200  fatalities per year, based on data from a five year study of anaphylaxis  in Minnesota from the Mayo Clinic. Fatal food anaphylaxis is most often caused by peanuts (50-62%)  and tree nuts (15-30%)...."

      Es USA 400 personas mueren al año por shock anafiláctico causado por la penicilina. Basados en el principio precautorio debemos prohibirla?  Millones de personas en el mundo son alérgicas a la leche, al huevo, a las fresas, a los mariscos. Debemos prohibirlos?

      Por otro lado, desde 1995 más de 2,500 millones de personas han ingerido productos derivados de la soya, maiz, canola, algodón OGM con 0 (CERO) casos de alergia o intoxicación.  

      Saludos

      Luis

      PD. Los invito a que lean algunos, o los dos PDF que adjunto.







      Dietary-Pesticides-99% All natural.pdf
      Chemical-Carcinogenesis.pdf

      Otto Salcedo Torcello

      unread,
      Jun 1, 2012, 8:54:49 AM6/1/12
      to lwdb...@yahoo.com, agronegoc...@googlegroups.com
      Shock anafiláctico

      Amigos ambientalistas, sería hora de preocuparnos por los alimentos dañinos actualmente  en alto consumo mundial y prohibir pues, toda al Industria camaronera de Ecuador, México y otros, la Industria láctea de los Holandeses incluyendo la eliminación de las vacas Holstein productoras de este dañino producto, prohibir a Chiquita banandes mayor comercializadora de plátanos en el mundo que siga vendiendo este nocivo producto, además de las legumbres,hortalizas,cereales y pescados.

       

      Definición:
      El shock anafiláctico se define como una hipersensibilidad sistémica tipo I que ocurre en individuos con características inmunológicas especiales y que resulta en manifestaciones mucocutáneas, cardiovasculares y respiratorias que pueden poner en riesgo la vida.

      El termino anafilaxia se refiere a aquellas reacciones mediadas por subtipos de los anticuerpos para IgE e IgG. Debe ocurrir una sensibilización previa al alergeno, lo que produce inmunoglobulinas específicas para el antígeno; la exposición posterior al alergeno genera la reacción anafiláctica. Muchos de los cuadros de anafilaxias suceden, sin embargo, sin antecedentes de exposición previa a algún alergeno.

      Las reaccionas anafilactoideas o pseudoanafilacticas generan un cuadro clínico similar pero ellas no están mediadas por el sistema inmunológico; a pesar de ello en el contexto clínico de la urgencia médica el manejo es similar.

      Historia:
      Las reacciones anafilácticas fueron descritas por primera vez en el año 1902 por Portiery Richet cuando trabajaron con perros para la producir anticuerpos contra el veneno de anémonas marinas, este grupo de investigadores ganó el premio Nobel de medicina y fisiología en 1.913 por ser los pioneros en este tipo de investigaciones.

      Epidemiologia:
      El shock anafiláctico no se considera un evento que deba ser reportado a las autoridades de salud, por lo tanto no existen estadísticas nacionales que permitan establecer la incidencia y prevalencia de este cuadro clínico en nuestro país. Esto sumado a la ausencia de claridad del personal de salud para realizar un diagnóstico preciso dificulta la recolección de datos que permitan establecer la frecuencia y severidad de las reacciones anafilácticas; además de ello muchas de los pacientes presentan reacciones menores y nunca consultan a los servicios de salud por lo tanto existe un subregistro importante respecto a la incidencia del shock anafiláctico.
      A pesar de ello, es conocido el hecho de que el tipo de dieta juega un papel importante en el desarrollo del shock anafiláctico, ya que se han introducido nuevas sustancias alergénicas dentro de los hábitos alimenticios de la población, entre ellos el maní y sus derivados.

      Fisiopatología:
      Las reacciones anafilácticas y el shock anafiláctico resultan como consecuencia de la liberación de mediadores inflamatorios (histamina, triptasa, citoquinas), así como de moléculas derivadas del metabolismo del acido araquidónico (prostaglandinas y leucotrienos).

      Las reacciones anafilácticas ocurren después de una nueva exposición a un antígeno para el que un individuo ha producido un anticuerpo especifico IgE.
      Se cree que la histamina es el primer mediador de la cascada inflamatoria en el shock anafiláctico; La mayoría de los signos y síntomas en las reacciones anafilácticas se atribuyen a la unión de la histamina con sus receptores.
      De otro lado, la estimulación de los receptores H1 se asocia con la producción de prurito, rinorrea, taquicardia y bronco espasmo y la estimulación de los receptores H2participa en la aparición de cefalea, edema e hipotensión.
      Como se menciono previamente, existen otros mediadores involucrados de manera importante en la fisiopatología del shock anafiláctico, entre ellos se encuentran los metabolitos del acido araquidónico incluyendo las prostaglandinas, principalmente la prostaglandina D2 y los leucotrienos (C4). La prostaglandina D2 interviene en el desarrollo del bronco espasmo y la vaso dilatación.

      Causas:
      Las reacciones anafilácticas ocurren en personas de todas las edades y tiene diversas causas, de entre las más comunes se encuentran el consumo de alimentos y medicamentos, la utilización de productos como el látex y las reacciones a terapias inmunológicas; sin embargo, en cerca de un tercio de los pacientes que se presentan en shock anafiláctico no es posible establecer la causa o el elemento desencadenante del cuadro.

      Síntomas:
      El shock anafiláctico (alérgico) se desarrolla a los pocos minutos de la exposición de la persona susceptible a un antígeno inhalado o inyectado por vía parenteral. Puede aparecer tras un período más prolongado si se trata de un fármaco que se toma por vía oral o de un alergeno alimenticio. Las picaduras de insectos himenópteros son otra causa frecuente de anafilaxia.

      Los signos y síntomas forman diversas combinaciones que afectan sobre todo a 4 sistemas:
      Cardiovascular: enrojecimiento, palidez o ambos, taquicardia, palpitaciones, hipotensión o colapso circulatorio completo.
      Respiratorio: disnea con o sin sibilancias, cianosis, tos, esputos teñidos de sangre.
      Piel: Urticaria, angioedema o ambos, prurito, eritema.
      Gastrointestinales: Cólicos abdominales, náuseas, vómitos y diarrea en distintas combinaciones.

      Los síntomas pueden aparecer en rápida sucesión llevando a una muerte inminente a menos que se tomen medidas oportunas.

      Diagnostico:
      El diagnóstico del shock anafiláctico en el evento agudo es, sin duda, completamente clínico y se debe iniciar con una historia clínica breve y dirigida ya que el tratamiento debe ser administrado de manera inmediata.
      La historia clínica debe incluir un interrogatorio orientado a identificar episodios previos de atopia o anafilaxia e ingesta de alimentos especiales, nuevos medicamentos y/o picaduras y mordeduras de insectos.
      El diagnostico preciso de shock anafiláctico resulta en ocasiones confuso debido a la variedad de presentaciones clínicas del mismo, además de la existencia de otras condiciones clínicas que se asemejan al cuadro anafiláctico como son los eventos vasovagales, mastocitosis, arritmias cardiacas, envenenamiento por mordedura de serpiente, ataques de pánico y convulsiones.

      La evaluación debe enfocarse hacia la identificación de manifestaciones que pongan en riesgo la vida del paciente, esto incluye la evaluación del estado respiratorio y cardiovascular prestando especial atención a los signos y síntomas que sugieran compromiso de la vía aérea para prevenir el colapso cardiovascular y el paro cardiorespiratorio.

      El tiempo transcurrido una vez el paciente se expone al alergeno también es importante ya que las reacciones anafilácticas usualmente ocurren minutos después de la exposición al agente disparador. En el shock anafiláctico inducido por alimentos puede presentarse un lapso de tiempo de 4 – 6 horas entre la ingesta y la aparición de los síntomas, el cual se atribuye al proceso de digestión del elemento alergénico.

      Las personas con antecedentes de enfermedad asmática pueden estar más expuestas a desarrollar reacciones anafilácticas, sin embargo, el asma no es reconocida como un factor predisponerte del shock anafiláctico, aunque si puede ser un elemento predictor de la severidad del cuadro clínico.

      Diagnostico diferencial:
      Solamente después de que se ha descartado el diagnóstico de shock anafiláctico se deben considerar otras condiciones que pueden asemejarse a la presentación clínica de la anafilaxia, ya que la falla en el reconocimiento y tratamiento apropiado de ésta puede resultar fatal para el paciente.

      Angioedema:
      Existe una presentación clínica que se ha denominado “angioedema familiar”, el cual es hereditario pero difícil de diferenciar de una reacción alérgica temprana de shock anafiláctico, sin embargo, en este tipo de pacientes no se presenta urticaria. El tratamiento consiste en la administración de plasma fresco congelado.

      Episodios de asma casi fatal (estado asmático):
      Pueden simular una reacción anafiláctica debido a su presentación clínica con estridor y sibilancias, sin embargo, las crisis de asma no cursan con urticaria o angioedema.

      Los ataques de pánico:
      Pueden presentarse con estridor como resultado de una aducción forzada de las cuerdas vocales, pero en un ataque de pánico el paciente no muestra angioedema, urticaria, hipoxia o hipotensión

      Tratamiento:
      Asegúrese una vía aérea e instaurar respiración artificial hasta que pueda administrarse oxígeno a presión positiva con mascarilla facial o sonda endotraqueal. Si ello es imposible a causa del edema laríngeo se considerará la conveniencia de practicar una traqueotomía inmediata.

      Una vez se sospecha que el paciente está presentando una reacción anafiláctica es necesario administrar de manera inmediata adrenalina. No existen contraindicaciones absolutas para utilizar adrenalina en el contexto del shock anafiláctico, y la demora en la administración de ella genera complicaciones en el manejo del paciente.

      Este fármaco es la clave del tratamiento de la anafilaxia, debiendo inyectarse 0,1 a 0,5 ml de una solución 1:1.000 por vía subcutánea, reservando la menor de estas dosis para los niños pequeños. Si el paciente está en shock, se inyectarán lentamente 1 a 5 ml de solución al 1:10.000 por vía intravenosa o se administrarán por vía sublingual. Esta dosis puede repetirse, si es necesario, a los 30 minutos.
      Se aplica un torniquete venoso proximal al lugar de la picadura o de la inyección y se deja colocado hasta que la situación del paciente se estabilice. Se localiza una vena adecuada y se instala un catéter intravenoso permanente de gran calibre; si no puede encontrarse una vena, se hará una punción venosa por vía subclavia o yugular interna o se disecará una vena (flebotomía). Se inicia la infusión de Ringer lactato o de suero salino normal.

      Líquidos intravenosos: para combatir la hipotensión debe administrarse suero salino normal o Ringer lactato. Si la hipotensión es intensa se hará una infusión rápida. El retorno de la presión arterial a la normalidad o la elevación de la presión venosa central serán datos en los que se basará el tratamiento.

      Aminofilina: si el bronco espasmo es importante deben administrarse 5,6 mg/kg de aminofilina intravenosa en un período de 20 minutos, a lo que seguirá un goteo intravenoso de mantenimiento con 0,9 mg/kg/hora de aminofilina.

      Vasopresores: si con la administración de líquidos y adrenalina no se consigue controlar el shock, puede ser necesario recurrir a los Vasopresores. En este caso, los fármacos de elección son el levarterenol a dosis de 4 a 8 mg o la dopamina a dosis de 400 mg en 500 ml de solución acuosa de dextrosa al 5%. Es la presión arterial la que debe marcar la velocidad de administración, aunque la velocidad inicial en el caso de dopamina es de 5 a 15 ug/kg/minuto.

      Antihistamínicos: una vez conseguida una respuesta adecuada a las medidas antes mencionada, pueden administrase antihistamínicos orales o parenterales para aliviar los síntomas y evitar su reaparición. Los antihistamínicos no son los fármacos de primera línea. Se administrará difenhidramina, 25 a 50 mg, o hidroxicina 50 a 100 mg por vía oral o intramuscular.

      Corticoides: en los pacientes con bronco espasmo o hipertensión persistentes, se administrará 200 mg de intravenoso de succinato de hidrocortisona, o su equivalente, 5 mg (1 ampolla) de betametasona que se repetirá cada 4 horas en tanto que persista dicha situación.

      En resumen, el medicamento de primera línea en el shock anafiláctico es la administración de adrenalina; existen otros tratamientos pero hasta el momento no se ha demostrado que tengan mayores efectos que la adrenalina en el manejo de los signos y síntomas.

      Nota:
      La adrenalina, también llamada epinefrina en su sustitutivo sintético, es una hormona vaso activa secretada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales. Es una monoamina catecolamina, simpaticomimética derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.

      Seguimiento:
      Los pacientes con episodios anafilácticos graves deben ser ingresados en el hospital, mientras que las formas más leves deben permanecer en observación varias horas antes de dar de alta al enfermo.
      Para prevenir la recidiva, debe administrase un ciclo de varios días de antihistamínicos (difenhidramina, 25 a 50 mg cada 6 horas), o de corticoides (prednisona, 30 a 60 mg al día).

      Reacciones a los contrastes radiológicos:
      En arteriografía, pielografía intravenosa, tomografía computarizada y otras técnicas se utilizan contrastes radiográficos.
      Dichos contrastes pueden provocar tres tipos de reacciones adversas:
      La reacción vasomotora se debe probablemente a la hipertonicidad del contraste. No supone una amenaza vital y no requiere tratamiento. Sus síntomas son enrojecimiento, calor, parestesias, náuseas y un sabor metálico en la boca.

      La reacción generalizada o anafilactoide, aunque no es una verdadera reacción mediada inmunológicamente, se manifiesta de forma similar y su tratamiento es el mismo que el de la anafilaxia. El paciente puede tener urticaria, sibilancias, oclusión de la vía aérea, vasodilatación, hipotensión y taquicardia. La presencia de esta última permite diferenciar la reacción la reacción anafilactoide de una reacción vagal.

      La reacción vagal es consecuencia de una profunda descarga del nervio vago. Sus manifestaciones son: vasodilatación, hipotensión y bradicardia. Su tratamiento consiste en la administración de líquidos intravenosos y atropina a dosis iniciales de 0,6 a 0,8 mg intravenoso, hasta un máximo total de 3 mg. Para determinar el grado de respuesta se monitoriza la frecuencia cardíaca que debe mantenerse por encima de 60 latidos por minuto.

      Dr. Avilio Méndez Flores


      Augusto (Otto) Salcedo Torcello
          Celu. Perú:  51 990345677
         Skype: ottosalcedotorcello



      Date: Thu, 31 May 2012 19:09:24 -0700
      From: lwdb...@yahoo.com
      Subject: [GA] Las sustancias naturales tambien son toxicas
      To: agronegoc...@googlegroups.com

      Fernando Alvarado

      unread,
      Jun 2, 2012, 7:07:38 PM6/2/12
      to ottos...@hotmail.com, lwdb...@yahoo.com, agronegoc...@googlegroups.com
      La verdad sobre el Glifosato
       
      El glufosinato de amonio y el glifosato son utilizados en cultivos transgénicos tolerantes a herbicida, que representan actualmente el 75% de todos los cultivos transgénicos del mundo. Ambos son venenos metabólicos sistémicos que se teme podrían tener una amplia gama de efectos nocivos. Esos temores han sido confirmados. El glufosinato de amonio está asociado con toxicidad neurológica, respiratoria, gastrointestinal y hematológica así como con defectos congénitos en seres humanos y mamíferos. Es tóxico para las mariposas y numerosos insectos benéficos, para las larvas de almejas y ostras, en la Daphnia y ciertos peces de agua dulce, en particular la trucha arco iris. También inhibe el desarrollo de bacterias y hongos beneficiosos del suelo, especialmente los que fijan nitrógeno. 
      El glifosato es la causa más frecuente de reclamos y casos de envenenamiento en el Reino Unido. Se han registrado trastornos de numerosas funciones fisiológicas luego de una exposición a niveles de uso normales. La exposición al glifosato prácticamente duplicó el riesgo de aborto espontáneo, y los hijos de quienes trabajan con glifosato presentaron un elevado índice de trastornos de neurocomportamiento. El glifosato provocó un retraso en el desarrollo del esqueleto fetal en ratas de laboratorio 
      Se sabe que el ADN transgénico puede sobrevivir a la digestión en el intestino y saltar al genoma de células de mamíferos, aumentando la posibilidad de la aparición de cáncer. 
      No se ha podido negar que el alimentar a los animales con maíz transgénico sea inocuo; tampoco se ha podido negar que los humanos que se alimenten con esos animales, o sus derivados, estén libres de riesgos a su salud. 
      Robert Bellé es Doctor en Ciencias, biólogo celular y director de un proyecto del Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad Pierre y Marie Curie, de Francia. En una entrevista realizada por Mónica Almeida, habla sobre los efectos del glifosato 'El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerización'. El profesor Robert Bellé (ahora de 60 años de edad) dirigió entonces este grupo de cinco personas de la Unidad Mar y Salud, en la Estación Biológica de Roscoff (Bretaña), como parte de un proyecto del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) y la Universidad Pierre y Marie Curie. Los resultados del proyecto, que arrancó en 1998, se publicaron en la revista científica internacional Toxicological Sciences (Nº 82), en el 2004. 
      ¿Cuáles fueron los resultados de la investigación? El glifosato formulado, lo que significa el Roundup tal como es vendido, activa lo que se llama el checkpoint (proteínas de control). Cada célula tiene dos checkpoints que se activan solo cuando hay problemas en la división celular. Esta perturbación se debe a que interactúa con el ADN de las células y de esa manera es cómo funcionan los agentes cancerígenos. Una vez activado el checkpoint hay tres posibilidades: la primera es que la célula repare el ADN; la segunda, que haga apoptosis o suicidio celular; y la tercera, que ni se reparen ni se mueran porque el gen que se daña es uno de los que regula el checkpoint y es así como se inicia el proceso del cáncer. Si hay 10.000 células, 9.999 se mueren, pero si hay una que vive y tiene el ADN dañado, que corresponde al gen del checkpoint, y se divide, en media hora ya hay dos, que luego se convierten en 4, 8, 16. Para llegar al cáncer todavía faltan otros cambios, es necesario que una de ellas adquiera la propiedad de escapar del control de un factor externo a la célula. El proceso continúa, el tumor necesitará oxígeno y para eso va a atraer vasos sanguíneos y formar nuevos (angiogénesis) para alimentarse. La última característica es la migración (metástasis) y entonces se formarán tumores en el resto del cuerpo. ¿El glifosato provoca el primer mecanismo que activa el checkpoint y es necesariamente cancerígeno? El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerización. Un cáncer se define cuando hay señales clínicas de la enfermedad, y mientras solo exista una célula que camina hacia ese proceso no se puede hablar de cáncer todavía. Sobre todo nos cuidamos mucho en el plano jurídico porque el fabricante no impugnó nuestros resultados, que son a prueba de impugnación, pero sí cuestionó su interpretación ya que hasta el momento no se ha presentado un cáncer por el glifosato y si lo hay no lo sabemos. Para tener un cáncer tienen que pasar entre 30 y 35 años. El glifosato y otros productos se están usando desde hace mucho menos tiempo, entre 10 y 15 años, por lo que aún es imposible medir los casos. ¿Cuál es la relación con los transgénicos? Casi todos los transgénicos que se producen y venden en el mundo pueden ser categorizados en dos grupos: los que producen un insecticida para el maíz y los que son resistentes al Roundup (que al ser fumigados con el Roundup no mueren). Como esta investigación llega a tener relación con los transgénicos me advirtieron de no difundirla porque la sociedad aún no los acepta y esto podría crear más resistencia. Es grave que se quiera esconder los resultados por defender a los transgénicos. Soy muy prudente, yo he tenido hasta amenazas en mi casa, y me he dicho 'El mundo científico ya conoce los resultados, el gran público los está conociendo y mi trabajo como científico ha terminado; ahora, como ciudadano, es hora de que los poderes públicos tomen la posta'. 
      Extraído de: La "ética" de los pro-transgénicos: una nueva rama de la filosofía (cinco estudios de caso) Autores Silvia Wú Guin y Fernando Alvarado de la Fuente

      ------------------------

       

      Los peligros del glifosato

       

      Veamos lo que el Dr. Jorge Kaczewer refiere en su artículo 'Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana'

       

      "Recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido erróneamente calificado como toxicológicamente benigno", tanto a nivel sanitario como ambiental. Por ende, los herbicidas en base a Glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras). A nivel eco-tóxico-epidemiológico, la situación se ve agravada no sólo porque son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las técnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente.

       

      También porque los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicológicos requeridos oficialmente para el registro y aprobación de este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de prácticas fraudulentas tales como falsificación rutinaria de datos y omisión de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos, falsificación de estudios mediante alteración de anotaciones de registros de laboratorio y manipulación manual de equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Esto significa que la información existente respecto de la concentración residual de glifosato en alimentos y el medio ambiente no sólo podría ser poco confiable, sino que además es sumamente escasa."

       

      Párrafos más adelante continúa con otra descripción "Todo producto pesticida contiene, además del ingrediente "activo", otras sustancias cuya función es facilitar su manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes, engañosamente denominados "inertes", no son especificados en las etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con glifosato, se han identificado muchos ingredientes "inertes". Para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, la mayoría de sus fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante. Por lo tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado son diferentes a las del glifosato solo. La formulación herbicida más utilizada (Round-up) contiene el surfactante polioxietileno-amina (POEA), ácidos orgánicos de Glifosato relacionados, isopropilamina y agua.

       

      La siguiente lista de ingredientes inertes identificados en diferentes fórmulas comerciales en base a glifosato se acompaña con una descripción clásica de sus síntomas de toxicidad aguda. Los efectos de cada sustancia corresponden, en algunos casos, a síntomas constatados en el laboratorio mediante pruebas toxicológicas a altas dosis. La mayoría de síntomas se compiló a partir de informes elaborados por los fabricantes de las diferentes fórmulas.

       

      . Sulfato de amonio: Irritación ocular, náusea, diarrea, reacciones alérgicas respiratorias. Daño ocular irreversible en exposición prolongada.

      . Benzisotiazolona: eccema, irritación dérmica, fotorreacción alérgica en individuos sensibles.

      . 3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritación ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutánea.

      . Isobutano: náusea, depresión del sistema nervioso, disnea.

      . Metil pirrolidinona: Irritación ocular severa. Aborto y bajo peso al nacer en animales de laboratorio.

      · Ácido pelargónico: Irritación ocular y dérmica severas, irritación del tracto respiratorio.

      · Polioxietileno-amina (POEA): Ulceración ocular, lesiones cutáneas (eritema, inflamación, exudación, ulceración), náusea, diarrea.

      . Hidróxido de potasio: Lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutáneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritación severa del tracto respiratorio.

      . Sulfito sódico: Irritación ocular y dérmica severas concomitantes con vómitos y diarrea, alergia cutánea, reacciones alérgicas severas.

      · Ácido sórbico: Irritación cutánea, náusea, vómito, neumonitisquímica, angina, reacciones alérgicas.

      · Isopropilamina: Sustancia extremadamente cáustica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, náusea"

       

      "La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) ya reclasificó los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos. La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, describe efectos más serios; en varios estudios con conejos, los calificó como "fuertemente" o "extremadamente" irritantes.

       

      "En humanos, los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal."

       

      Reiteramos, el 80% de los cultivos transgénicos estan llenos del glifosato cancerígeno.

       

      Extraído de: Los transgénicos en debate. Doce discrepancias con los amigos de Monsanto. Por Silvia Wú Guin y Fernando Alvarado de la Fuente


       

      From: ottos...@hotmail.com
      To: lwdb...@yahoo.com; agronegoc...@googlegroups.com
      Subject: RE: [GA] Las sustancias naturales tambien son toxicas
      Date: Fri, 1 Jun 2012 05:54:49 -0700

      lwdb...@yahoo.com

      unread,
      Jun 3, 2012, 4:13:36 PM6/3/12
      to Fernando Alvarado, ottos...@hotmail.com, agronegoc...@googlegroups.com
      Estimados:

      No lo tomen a mal y lo digo SIN ninguna arrogancia pero este párrafo:

      "....Se sabe que el ADN transgénico puede sobrevivir a la digestión en el intestino y saltar al genoma de células de mamíferos, aumentando la posibilidad de la aparición de cáncer..."

      es completamente inexacto como lo sabe cualquier joven que haya tomado un curso de Biología en secundaria. Solo esta afirmación anula la validez del resto del artículo. Si se afirma algo tan básico con un total desconocimiento de la Biología menos se van a entender cosas más elaboradas.

      Analicemos el párrafo"

      1.- Lo afirmado hace necesario que existiese un mecanismo en el estómago que diferencie al ADN transgénico del NO transgénico. Ese mecanismo que yo sepa no existe. Para las ADNasas (enzimas que digieren ADN) del estómago/intestino ADN es ADN. Es cierto que secuencias de ADN se han encontrado en heces de animales, pero eso sucede con cualquier ADN, sim importar su origen. Por ejemplo, eso sirve para investigar qué tipo de plantas conforman el alimento de los primates.

      2.- Lo afirmado supone también la existencia de un mecanismo de transferencia horizontal entre los alimentos y el sur humano (y en otros primates. El ser humano (Homo sapiens sapiens, tiene unos 200,000 años desde su origen en Africa. Hace algunos años se secuenció el genoma del ser humano y NO se ha encontrado ninguna secuencia de ADN de origen vegetal, fruta, peces, vacuno, etc, etc que sugiera ese mecanismo de transferencia horizontal. En los genomas de los primates que ya han sido secuenciados tampoco se han encontrado secuencias provenientes de sus alimentos. Por todo ello se puede afirmar, en la ausencia de dicho mecanismo, que es MUY improbable la transferencia de algún ADN transgénico o no transgénico al genoma del ser humano.

      3.- Finalmente, no se ha demostrado que el cáncer se deba a que el genoma de una persona reciba ADN de otro mamífero. Al contrario, la evidencia es en favor de una acumulación de mutaciones en los genes que reprimen la división celular.

      Lo anterior es prueba de como los opositores a los OGMs toman información de la literatura sin analizar su contexto sin ninguna evaluación. 

      Saludos

      Luis
       
      Luis De Stefano Beltrán, Ph.D.
      Universidad Peruana Cayetano Heredia
      Av Honorio Delgado 430
      Lima 31, Perú
      E-mail: luis.de...@upch.pe
      Skype: ludes1982
      Twitter: @LuisDeStefano




      From: Fernando Alvarado <biof...@hotmail.com>
      To: ottos...@hotmail.com; lwdb...@yahoo.com; agronegoc...@googlegroups.com
      Sent: Saturday, June 2, 2012 6:07 PM

      Subject: [GA] Las sustancias naturales tambien son toxicas

      Rolando Cruz

      unread,
      Jun 4, 2012, 7:16:17 AM6/4/12
      to lwdb...@yahoo.com, biof...@hotmail.com, ottos...@hotmail.com, agronegoc...@googlegroups.com
      Estimado Doctor
       
      Su aposionamiento es resaltable pues defiende una posición con mucha firmeza pero ello a su vez hace que pierda objetividad. Ante una opinión contraria inmediatamente desacredita al autor y eso no es lo apropiado para un profesional como Ud.
       
      Recuerde que muchos de los que participamos en este foro no tenemos el nivel de especialización que algunos miembros ostentan y sería conveniente pues en algunos casos bajar el nivel del lenguaje, algunos podremos equivocarnos en nuestras apreciaciones por ignorancia (todos somos ignorantes el algún grado). 
       
       
      Recuerde que los resultados de las investigaciones cambian en función a las herramientas que se disponen para la evaluación y analisis  y que los efectos acumulados a la exposición a agentes quimicos fisicos y biologicos se observan después de transcurrido algún tiempo.
       
       
       
      Atentamente,
       
      EFRAIN CRUZ
       

      Date: Sun, 3 Jun 2012 13:13:36 -0700
      From: lwdb...@yahoo.com
      Subject: Re: [GA] Las sustancias naturales tambien son toxicas
      To: biof...@hotmail.com; ottos...@hotmail.com; agronegoc...@googlegroups.com

      lwdb...@yahoo.com

      unread,
      Jun 4, 2012, 11:16:11 AM6/4/12
      to Rolando Cruz, biof...@hotmail.com, ottos...@hotmail.com, agronegoc...@googlegroups.com
      Estimado Rolando:

      Tomo nota de lo que usted menciona, pero no puedo evitar enojarme cuando se dicen y afirman cosas con un sentido de autoridad que no proviene de calificación alguna. En mi juicio valorativo sobre la afirmación en cuestión he tratado de contenerme y ser lo mas civilizado y didáctico posible, porque aquí entre nos lo dicho demuestra una total ignorancia de cuestiones básicas de Biología.

      Tiene usted razón, muchos de ustedes no son especialistas y no tienen que serlos. Cada uno en lo suyo. Si queremos construir un edifico vamos donde un Ingeniero Civil Constructor, si deseamos un transplante de corazón vamos donde un Cirujano Cardio Vascular especializado. ¿Por qué con los OGMs las cosas tenían que ser diferentes? 

      Equivocadamente, nuestro cocinero más famoso cuestionó a AGP cuando éste afirmó que este asunto había que dejárselos a los especialistas ...y saben qué? Tenía razón. Lo que pasa es que el Presidente estaba de salida (lame duck) y era un blanco fácil para la crítica. La respuesta de nuestro cocinero estrella, al análisis de lo acontecido, le hizo daño al país. En lugar de responder con el hígado, para la foto o con algún tipo de aspiración política futura, debió ser más humilde y decir que sí, que el Presidente tenía razón y salirse del debate. Como dicen, una cosa es un político o en este caso un "wannabe" pero otra cosa es ser un estadista. Un estadista o alguien con aspiraciones a serlo, debió pensar en las consecuencias al largo plazo de lo que decía. Si él le daba la razón al Presidente, los antis perdían moméntum mediático y este asunto se quedaba con los especialistas de donde NUNCA debió salir. 

      Mucha gente cree que como se trata de alimentos, y todos los ingerimos, de alguna manera, TODOS tenemos derecho a manifestar nuestra opinión, lo que es cierto. Pero cuando una persona es PERSONA PUBLICA debe medir sus palabras, porque en el Perú las palabras de alguna figura mediática cargan una sentido de autoridad más alla de lo debido. Si en USA le preguntaran a Oliver Stone que opina de los OGMs, su opinión sería escuchada, pero NINGUNA autoridad del USDA o del FDA la tomaría en cuenta al momento de regular. Los medios se encargarían también de no exagerar el peso de esa opinión. No somos un país desarrollado, eso es evidente. Como dice Jorge, la clase política todavía recurre a brujos y a lectoras de cartas para decidir algo. ¿Qué podemos esperar de ellos? 

      El error de permitir que fuese el Congreso el que pasara por encima del reglamento sectorial del INIA (de la Ley 27104) basada en un "Beauty Contest", en una corriente de opinión muy popular en ese momento, es un error que el país pagará muy caro. Para resolver este entuerto se necesitaría de liderazgo. ¿Tenemos uno en Palacio? Pareciera que no. 

      Para terminar quiero citar las palabras de un estadista y politicólogo irlandés, Edmund Burke:

      "... When the leaders choose to make themselves bidders at an auction of popularity, their talents, in the construction of the state, will be of no service. They will become flatterers instead of legislators; the instruments, not the guides, of the people.... Your representative owes you, not his industry only, but his judgment; and he betrays instead of serving you if he sacrifices it to your opinion...."

      Nuestros congresistas NO fueron lideres porque legislaron por lo que era popular en ese momento.





      Saludos

      Luis
       
      Luis De Stefano Beltrán, Ph.D.
      Universidad Peruana Cayetano Heredia
      Av Honorio Delgado 430
      Lima 31, Perú
      E-mail: luis.de...@upch.pe
      Skype: ludes1982
      Twitter: @LuisDeStefano




      From: Rolando Cruz <erc...@hotmail.com>
      To: lwdb...@yahoo.com; biof...@hotmail.com; ottos...@hotmail.com; agronegoc...@googlegroups.com
      Sent: Monday, June 4, 2012 6:16 AM
      Subject: RE: [GA] Las sustancias naturales tambien son toxicas

      lwdb...@yahoo.com

      unread,
      Jun 4, 2012, 11:34:39 AM6/4/12
      to Fernando Alvarado, agronegoc...@googlegroups.com
      Sr. Alvarado:

      Yo no exagero. Solo señalo que TODOS los compuestos son tóxicos incluidos los naturales. Mi afirmació esta respaldada por los trabajos de Bruce Ames y otros que han confirmado sus resultados.

      No puedo hacer el experimento pero lo dejo con este video, un poco irreverente, pero aqui va

      http://www.youtube.com/watch?v=fhBKtjDtTVk   (tome atencion lo que se afirma en 5:14)


      y este otro


      Si esta prueba se replicara en Lima, los resultados serian los MISMOS. Ni Gaston Acurio podria ver la diferencia.


      Saludos

      Luis



       
      Luis De Stefano Beltrán, Ph.D.
      Universidad Peruana Cayetano Heredia
      Av Honorio Delgado 430
      Lima 31, Perú
      E-mail: luis.de...@upch.pe
      Skype: ludes1982
      Twitter: @LuisDeStefano




      From: Fernando Alvarado <biof...@hotmail.com>
      To: lwdb...@yahoo.com; agronegoc...@googlegroups.com
      Sent: Monday, June 4, 2012 9:33 AM

      Subject: [GA] Las sustancias naturales tambien son toxicas

      No exageremos
       
      Si le damos a mil personas una ensalada de frutas ecologicas y a otras mil ensalada de frutas con 15 fumigadas, como es lo "normal" en la agricultura "moderna", seguramente los resultados inmediatos no serian extremos.
      Ni los primeros saldrian volando como en la propaganda de Red Bull, ni los mil segundos terminarian "todos" en un hospital. Pero seguiremos prefiriendo ensaladas con frutas ecologicas.
       
      Pero si nos ofrecen un vaso de agua San Mateo y otro de Glifosato, les sugerimos escoger el primero. ¿Cúal escogeria Ud. señor De Estefano?
       
      Fernando
       

      Date: Thu, 31 May 2012 19:09:24 -0700
      From: lwdb...@yahoo.com
      Subject: [GA] Las sustancias naturales tambien son toxicas
      Estimados:

      Hay mucha mala leche en el previo mensaje. Hay que estar bien loco para querer que una sola compañía domine una tecnología como si lo hace, por ejemplo, Microsoft con las TICS aunque a nadie eso le preocupe.  Además hay que tener pruebas que documenten que quienes defendemos la tecnología de los OGMs defendemos de manera automática a esa compañía. Llegar a esa conclusión debe estar fundamentada por algun tipo de prueba. Si no se muestran esas pruebas entonces se trata solo de ganas de fastidiar, por no decir otra cosa.

      Tampoco entiendo esa manía de llamar agrotóxicos a los agroquímicos. TODO en este planeta es tóxico dependiendo de la dosis. Hasta el agua tiene un LD50. Las verduras y frutas contienen más de 10,000 compuestos, llamados metabolitos secundarios, que en pruebas de laboratorio (prueba de Ames y otras) han demostrado ser mutagénicas y/o cancerígenos en un 60%.

      Adjunto dos articulos publicados hace 22 años, en una de las revistas MAS prestigiosas del mundo, en los cuales se prueba que si se someten a los productos naturales a las mismas pruebas que se someten a las sintéticas, más del 60% de los compuestos naturales son mutágenicos o carcinogénicos. Esto nos indica que NO es cierto que todo lo natural es per se bueno o inocuo. Todo depende de la dosis. 

      La posición de los ambientalistas linda a veces con la exageración. Si mañana Monsanto u otra compañía desarrollara un cultivo que produjera alergia en millones de individuos y que solo en USA causara la muerte, por shock anafiláctico, de unas 75 a 125 personas los tendriamos en las calles marchando. Sin embargo esa planta ya existe y no es transgénica: se llama maní.  Debemos prohibir el maní?  Deberíamos adoptar el principio precautorio?

      Según el American Academy of Allergy Asthma & Inmunology  


      "..... It is estimated that food allergies cause approximately 150 to 200  fatalities per year, based on data from a five year study of anaphylaxis  in Minnesota from the Mayo Clinic. Fatal food anaphylaxis is most often caused by peanuts (50-62%)  and tree nuts (15-30%)...."

      Es USA 400 personas mueren al año por shock anafiláctico causado por la penicilina. Basados en el principio precautorio debemos prohibirla?  Millones de personas en el mundo son alérgicas a la leche, al huevo, a las fresas, a los mariscos. Debemos prohibirlos?

      Por otro lado, desde 1995 más de 2,500 millones de personas han ingerido productos derivados de la soya, maiz, canola, algodón OGM con 0 (CERO) casos de alergia o intoxicación.  

      Saludos

      Luis

      PD. Los invito a que lean algunos, o los dos PDF que adjunto.



      Chavez Juan

      unread,
      Jun 5, 2012, 5:48:54 PM6/5/12
      to lwdb...@yahoo.com, biof...@hotmail.com, agronegoc...@googlegroups.com
      Hola Colegas:
       
      Esta me parece una discusión bizantina. Respecto a lo referido por Luis, creo que no es necesario citar a Bruce Ames, es suficiente lo planteado por Pracelso ("Ens Veneni: -vinculado con el ambiente que rodea al hombre y con los alimentos-, es veneno potencial toda materia que por cualquier conducta penetre en el organismo"). Planteó también que la diferencia entre un alimento, una medicina y un veneno era solamente la dosis. Creo en esto, como también creo que empezamos a morir cuando nacemos. Pero en el campo de los alimentos prefiero lo natural a lo artificial.
       
      Saludos,
       
      JCC

       

      Date: Mon, 4 Jun 2012 08:34:39 -0700
      From: lwdb...@yahoo.com
      Subject: Re: [GA] Las sustancias naturales tambien son toxicas
      To: biof...@hotmail.com; agronegoc...@googlegroups.com
      Reply all
      Reply to author
      Forward
      0 new messages