VIA DE CHISPA O CENTELLADOR

87 views
Skip to first unread message

Emilio Rojas Rojas

unread,
May 13, 2025, 12:51:13 PMMay 13
to ELISTA, EMILIO ROJAS

Buenos días estimados ingenieros, quisiera saber su opinión respecto a la famosa VIA DE CHISPA, accesorio que se utiliza para unir mallas a tierras , como de comunicaciones y baja tensión. Tengo entendido que esto se usa en Europa y otros lares más, pero en el Perú solo veo que las mallas se une sin este accesorio, sabiendo que la norma IEC lo especifica y que en el Perú se rige con esta norma.

Gracias por su respuesta.



INGENIERO EMILIO ROJAS ROJAS
RPC: 951334568
LIAM PERU

CARLOS ALBERTO GOLD

unread,
May 13, 2025, 2:20:47 PMMay 13
to Emilio Rojas Rojas, ELISTA

Me interesa conocer. No se que es o significa ese concepto.
Me puede alguien enviar info/?


--
--
www.listaelectrica.org
 
LISTA ELECTRICA SALVADOR MARTINEZ
 
"Somos la Lista de Consulta por Referencia de America Latina y Europa"

---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "LISTA ELECTRICA "SALVADOR MARTINEZ"" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a listaelectrica...@googlegroups.com.
Para ver este debate, visita https://groups.google.com/d/msgid/listaelectricaSM/1198390082.7144.1747155063903%40mail.yahoo.com.

Plinio Pérez

unread,
Jun 17, 2025, 8:39:54 PMJun 17
to CARLOS ALBERTO GOLD, Emilio Rojas Rojas, ELISTA
Aunque realmente desconozco las ventajas de incluir las vías de chispas en los sistema de puesta a tierra, las normas NFPA no recomiendan el uso de las vía de chispa (spark gap):

¿Por qué la NFPA no recomienda su uso?

  1. Generación de chispas en atmósferas peligrosas
    Las instalaciones protegidas por la NFPA (como instalaciones industriales, refinerías, almacenes de químicos, etc.) a menudo contienen atmósferas inflamables o explosivas. Una chispa eléctrica puede detonar vapores combustibles, representando un alto riesgo de incendio o explosión.

  2. Pérdida de continuidad en la conexión a tierra
    Las vías de chispa interrumpen la continuidad del sistema de tierra hasta que ocurre una sobretensión. Esto puede causar que los equipos no estén debidamente aterrizados en condiciones normales, lo que aumenta el riesgo de descargas eléctricas y daños en los equipos.

  3. No garantizan una protección confiable
    En muchas situaciones, las vías de chispa pueden no dispararse adecuadamente, o degradarse con el tiempo, perdiendo su capacidad de proteger contra sobretensiones o rayos de forma efectiva


Saludos cordiales,
Plinio Pérez
Santo Domingo, República Dominicana
Tu imagen de perfil





CARLOS ALBERTO GOLD

unread,
Jun 18, 2025, 10:37:26 AMJun 18
to Plinio Pérez, Emilio Rojas Rojas, ELISTA
Pinio, tengo una vaga idea sobre la via de chsipa  incluido en la conexion de puesta a tierra. Tienes documentacion que lo explique y puedas compartirlo con nosotros. He visto aplicado en torres de transmision de Brasil, pero no aqui. Desde ya agradecido.
Atentos saludos,
Carlos


Ing. Carlos A. Gold

Líneas de Transmisión

San Lorenzo 1547 1-A.

3400 Corrientes,Rep. Argentina

Whatsapp: 54-9- 379-4777519

Mail: cagol...@gmail.com


Enrique Diaz

unread,
Jun 19, 2025, 12:16:26 PMJun 19
to Emilio Rojas Rojas, ELISTA
Saludos a todos los miembros de ésta prestigiosa lista, me llamó la atención el tema y al igual que Carlos no la conocía, por tanto hice una consulta en la IA la cual me permito compartir con Uds.
Una vía de chispa (o "spark gap" en inglés) en un sistema de puesta a tierra es un dispositivo de seguridad diseñado para proteger elementos metálicos y equipos electrónicos de los efectos de las sobretensiones, especialmente las causadas por descargas atmosféricas (rayos).
Aquí te explico sus características y funcionamiento:
¿Qué es y para qué sirve?
 * Separación eléctrica: En condiciones normales de funcionamiento, la vía de chispa mantiene una separación eléctrica entre dos puntos o elementos metálicos que no deben estar en contacto directo. Esto es importante, por ejemplo, para evitar problemas de corrosión galvánica entre metales diferentes o para mantener un aislamiento específico.
 * Conexión temporal ante sobretensiones: Cuando se produce una sobretensión (por ejemplo, por un rayo), el voltaje entre esos dos puntos aumenta drásticamente. Al alcanzar un umbral crítico, la vía de chispa se activa, permitiendo que la corriente eléctrica fluya a través de un arco o "chispa" que se forma en el espacio entre los electrodos del dispositivo.
 * Redirección de la energía: Esta chispa crea un camino de baja resistencia para que la energía de la sobretensión se descargue de forma segura a tierra, evitando que esa energía dañe la estructura, los equipos conectados o cause chispas peligrosas en otros lugares.
 * Equipotencialización: Es fundamental para asegurar la conexión equipotencial de las masas metálicas próximas, como antenas, estructuras de climatización, o incluso diferentes sistemas de puesta a tierra que normalmente funcionan de forma separada. Esto evita la formación de diferencias de potencial peligrosas que podrían generar chispas entre ellas.
¿Cómo funciona?
El principio de funcionamiento de una vía de chispa es relativamente simple:
 * Aislamiento normal: El dispositivo consta de dos electrodos conductores separados por un pequeño espacio de aire (o a veces un gas inerte). En condiciones de voltaje normal, el aire o el gas actúan como un aislante, impidiendo el flujo de corriente.
 * Activación por sobretensión: Cuando una sobretensión alta (como la de un rayo) incide en el sistema, la diferencia de potencial entre los electrodos de la vía de chispa excede la capacidad aislante del aire o gas.
 * Formación del arco: En ese momento, el aire o gas se ioniza, creando un camino conductor y formando un arco eléctrico o "chispa" entre los electrodos.
 * Descarga a tierra: La corriente de la sobretensión fluye a través de este arco hacia el sistema de puesta a tierra, donde se disipa de manera segura.
 * Restablecimiento: Una vez que la sobretensión ha pasado y el voltaje vuelve a niveles normales, el arco se extingue y la vía de chispa vuelve a su estado de aislamiento original.
Aplicaciones comunes:
 * Sistemas de protección contra rayos: Son un componente clave en los pararrayos para dirigir la corriente del rayo de forma segura a tierra, protegiendo edificios y equipos.
 * Uniones equipotenciales: Se utilizan para unir elementos metálicos distantes (como tuberías, estructuras, etc.) a la puesta a tierra principal, asegurando que no haya diferencias de potencial peligrosas entre ellos durante una descarga.
 * Protección de equipos sensibles: En algunos casos, se usan para proteger equipos electrónicos de sobretensiones transitorias.
 * Protección catódica en tanques: En sistemas de protección catódica para tanques, las vías de chispa se usan para proteger los componentes del sistema contra sobretensiones causadas por rayos o fallas eléctricas, manteniendo al mismo tiempo el aislamiento necesario.
En resumen, la vía de chispa es un "interruptor de seguridad" pasivo que se activa solo cuando es necesario, proporcionando un camino controlado y seguro para la descarga de corrientes de alto voltaje a tierra, protegiendo así la integridad de las instalaciones y la seguridad de las personas.
A la pregunta de que pudiera ser innecesaria ésta fue su respuesta :Entiendo por qué podrías pensar que una vía de chispa es un elemento adicional innecesario en un sistema de puesta a tierra. A primera vista, la idea de mantener una separación eléctrica y luego "puentearla" con una chispa puede parecer contradictoria o redundante. Sin embargo, su importancia radica precisamente en situaciones muy específicas y críticas donde otros elementos de la puesta a tierra no son suficientes o no actúan de la misma manera.
Permíteme explicarte por qué no es un elemento innecesario, sino más bien un componente de seguridad esencial en ciertos contextos:
1. Protección contra sobretensiones extremas (principalmente rayos):
 * La puesta a tierra por sí sola no basta: Un sistema de puesta a tierra básico está diseñado para disipar corrientes de falla a baja impedancia. Sin embargo, un rayo es una descarga de energía extremadamente alta y rápida (kilovoltios y kiloamperios en microsegundos). Esta energía puede generar diferencias de potencial enormes y peligrosas entre puntos que normalmente estarían aislados.
 * Los cables se comportan diferente: A las altas frecuencias y velocidades de un rayo, los cables se comportan como inductores, generando caídas de tensión significativas. Si tienes dos elementos metálicos (por ejemplo, una estructura metálica y un pararrayos) con sus propias puestas a tierra separadas para evitar problemas de corrosión o bucles de tierra, un rayo podría generar una diferencia de potencial tan grande entre ellos que se produciría un arco eléctrico incontrolado en un punto indeseado (por ejemplo, a través de equipos, tuberías, o incluso un espacio de aire cercano a personas).
 * La vía de chispa "controla" la descarga: La vía de chispa ofrece un camino preferente, de muy baja impedancia, para que esa energía se descargue de forma segura y controlada hacia la tierra. Es como un "desahogo" instantáneo para la sobretensión.
2. Equipotencialización dinámica y selectiva:
 * Corrosión galvánica y aislamiento DC: En muchos casos, se requiere mantener una separación de CC (corriente continua) entre diferentes elementos metálicos. Por ejemplo, tuberías enterradas con protección catódica no pueden estar directamente conectadas a otras estructuras metálicas o al sistema de puesta a tierra general sin comprometer su protección contra la corrosión. Un puente directo anularía la protección catódica.
 * La vía de chispa permite ambas cosas: La vía de chispa permite mantener el aislamiento de CC en condiciones normales (evitando la corrosión galvánica o manteniendo la integridad de la protección catódica) y, al mismo tiempo, asegura la equipotencialización rápida y automática solo cuando hay una sobretensión transitoria peligrosa (como la de un rayo). Actúa como un "interruptor automático" de muy alta velocidad que solo se cierra en momentos de peligro extremo.
3. Evitar arcos incontrolados y daños:
 * Sin una vía de chispa en puntos estratégicos, una sobretensión podría forzar un arco eléctrico a través del aislamiento de equipos, cableado, o incluso entre elementos estructurales cercanos, causando daños graves, incendios o riesgos para las personas. La vía de chispa canaliza esa energía de forma segura y predecible.
4. Cumplimiento de normativas:
 * En muchas normativas de protección contra rayos y seguridad eléctrica (como las de la NFPA 780 o IEC 62305), las vías de chispa son componentes recomendados o incluso obligatorios para ciertos tipos de uniones equipotenciales o para la protección de estructuras y equipos específicos.
En resumen, no es un elemento innecesario, sino un complemento que aborda un riesgo muy específico: el de las sobretensiones transitorias extremas que no pueden ser manejadas eficazmente por un sistema de puesta a tierra convencional sin comprometer otras consideraciones de diseño (como el aislamiento de CC o la separación entre sistemas). Actúa como una válvula de seguridad de muy alta velocidad que protege la integridad del sistema y la seguridad de las personas solo cuando es absolutamente.
Y finalmente cuáles son las normas vigentes para su uso y documentos que la describan:
Para encontrar información técnica sólida y detallada que respalde y describa el uso de las vías de chispa, debes consultar las normativas y estándares internacionales en materia de protección contra rayos y puesta a tierra. Estos documentos son la fuente principal de información para profesionales y especialistas en el campo.
Aquí te indico dónde puedes conseguir esta información:
1. Normas IEC (International Electrotechnical Commission):
 * IEC 62305 (Protección contra el rayo): Esta es la serie de normas internacionales más importante y completa sobre protección contra rayos. Se divide en varias partes, y la vía de chispa se menciona explícitamente en el contexto de la equipotencialidad.
   * IEC 62305-1: Principios generales. Establece los conceptos fundamentales.
   * IEC 62305-3: Daños físicos a estructuras y peligro para la vida. Aquí encontrarás secciones que abordan la equipotencialización y la necesidad de mantener distancias de separación, y cómo las vías de chispa (denominadas a menudo como "aisladores de chispa" o "separadores de aislamiento de chispa" - Isolating Spark Gaps o ISG) se utilizan para puentear esos espacios en caso de sobretensión.
   * IEC 62305-4: Sistemas eléctricos y electrónicos dentro de las estructuras. También puede contener información relevante sobre la protección de equipos.
 * IEC 62561-3: Componentes de un sistema de protección contra el rayo (SPCR) - Parte 3: Requisitos para los aisladores de chispa. Esta norma se centra específicamente en las especificaciones y pruebas para las vías de chispa como componentes de los sistemas de protección contra rayos.
2. Normas NFPA (National Fire Protection Association) - Estados Unidos:
 * NFPA 780: Standard for the Installation of Lightning Protection Systems (Estándar para la Instalación de Sistemas de Protección contra Rayos): Este es el estándar clave en EE. UU. y otros países que lo adoptan. También hace referencia a la necesidad de equipotencialización y, aunque puede no usar el término "vía de chispa" tan explícitamente como las normas IEC para componentes separados, la función de evitar los "sideflashes" (saltos de chispa) se aborda, y en la práctica, las vías de chispa son una solución para esto. Buscar en las secciones de "Bonding" (unión) y "Separation Distance" (distancia de separación).
3. Normas UNE (España) y NFC (Francia):
 * UNE 21186: Norma española de protección contra el rayo, a menudo armonizada con IEC y NFC.
 * NFC 17-102: Norma francesa, también armonizada con IEC.
¿Dónde encontrar estos documentos?
 * Organismos de Normalización:
   * IEC: Puedes adquirir las normas directamente en la página web de la IEC (iec.ch). Son documentos de pago.
   * NFPA: Las normas NFPA están disponibles en su sitio web (nfpa.org), también suelen ser de pago. A veces, ofrecen versiones de solo lectura gratuitas.
   * Organismos nacionales: Si estás en Venezuela, podrías buscar si tu país tiene un organismo de normalización que haya adoptado estas normas internacionalmente (por ejemplo, COVENIN). Sin embargo, lo más probable es que la referencia principal siga siendo la IEC.
 * Fabricantes de equipos de protección contra rayos:
   * Empresas como DEHN, Ingesco, Aplicaciones Tecnológicas (AT), Citel, OBO Bettermann, etc., son líderes en la fabricación de componentes de protección contra rayos. En sus sitios web, suelen tener secciones de "Centro de Conocimiento", "Documentación Técnica", o "Productos" donde publican:
     * Fichas técnicas de productos: Aquí describen las características, el funcionamiento y las normas que cumplen sus vías de chispa.
     * Guías de instalación y aplicación: Proporcionan detalles sobre cómo y dónde deben instalarse estos dispositivos.
     * Artículos técnicos y seminarios web: A menudo explican el porqué y el cómo del uso de las vías de chispa en la protección contra el rayo.
 * Libros y manuales especializados: Busca libros sobre puesta a tierra y protección contra rayos. Muchos ingenieros y expertos publican manuales que explican estas normativas y sus aplicaciones prácticas.
 * Revistas técnicas y foros de ingeniería eléctrica: A veces, se publican artículos o discusiones que abordan el uso de las vías de chispa, aunque para un soporte técnico sólido, las normas son la fuente principal.
Al buscar, utiliza términos como:
 * "Vía de chispa"
 * "Spark gap"
 * "Isolating Spark Gap (ISG)"
 * "Descargador de aislamiento"
 * "Equipotencialización de protección contra el rayo"
 * "Separación de puesta a tierra"
 * "Descargadores de sobretensión" (aunque las vías de chispa son un tipo específico).
Consultar estas fuentes te permitirá comprender a fondo la justificación técnica, los requisitos normativos y las aplicaciones específicas de las vías de chispa en los sistemas de puesta a tierra y protección contra rayos.

Att. Ing Enrique Díaz 
Valencia - Venezuela 

--

CARLOS ALBERTO GOLD

unread,
Jun 19, 2025, 12:51:16 PMJun 19
to Enrique Diaz, Emilio Rojas Rojas, ELISTA
 

Apreciados colegas: mis casi 81 anios hace estragos en mi memoria. Busque en viejos archivos y encontré escritos mios publicados sobre el tema de resolver la corrosion galvanica por discontinuidad electrica en la bajada de puesta a tierra.

Copio el viejo articulo que he publicado en la Revista de la AEA, (Asociacion Electrotecnica Argentina) allá lejos, en el anio  2003. Lo comparto con uds

,…………………………………………………………………………………”No obstante, se puede presentar el caso muy especial en que se requiera que toda la fundación  actúe como un electrodo de tierra, en cuyo caso es conveniente la unión franca y firme del stub con la armadura, la cual debe tener ataduras mucho más fuertes para bajar la resistencia de contacto eléctrico. En este caso es aconsejable la utilización sólo de acero galvanizado en la puesta a tierra, y en este caso  el acero de la armadura actuará como cátodo (se protegerá) y el zinc de la puesta a tierra actuará como ánodo (se corroerá).

Esta utilización del macizo de fundación como electrodo de puesta a tierra tiene el inconveniente que si se producen arcos disruptivos dentro del hormigón durante el pasaje de la corriente del rayo puede  partirse o quebrarse el mismo. También puede producirse corrosión  en el acero si algún punto de la armadura hace siempre  de camino de salida de la corriente, ya sea por corrientes de rayo como por corrientes de fallas monofásicas a tierra. (Ver más adelante corrosión por corrientes de fuga).

Volviendo al caso de que se emplee cable de cobre, es muy común observar que el cable de cobre de la puesta a tierra se conecta al stub de la torre a través de un conector de acero galvanizado. Allí se genera otra celda de corrosión diferencial galvánica. Se produce entre el cable de cobre y el conector de acero galvanizado, (generalmente un conector bifilar de ranuras paralelas) que hace de ánodo  y el cobre del cable hace de cátodo. La unión de los metales hacen de unión conductiva.El polvo húmedo depositado sobre el conector junto al aire húmedo hacen de electrolito  y de esta manera se tienen dadas las cuatro condiciones para que se produzca la corrosión. Será más lenta porque en días secos la corrosión se detiene por desaparición del electrolito conductor.

Una forma de eliminar la cupla galvánica en la conexión del cable de cobre al stub de la torre, empleado en algunos casos en  Brasil, es el  reemplazar el conector por una pieza circular de porcelana  (aislante) tipo disco plano, donde se apoya y fija  el cable de cobre, que se conecta a un electrodo curvo en punta que se acerca al perfil del stub pero sin tocarlo, haciendo de explosor (gap).

                                                                 image.png

De esta forma se elimina el contacto directo del cable de cobre con el perfil de acero (stub) y de esta manera  se corta la continuidad eléctrica. En  el caso de la descarga de un rayo, debido a las altísimas sobretensiones que se manejan salta el arco entre el stub y el electrodo y se establece en ese momento la continuidad eléctrica con la jabalina permitiendo la disipación de la corriente del rayo.”

Saludos

Carlos





Ing. Carlos A. Gold

Líneas de Transmisión

San Lorenzo 1547 1-A.

3400 Corrientes,Rep. Argentina

Whatsapp: 54-9- 379-4777519

Mail: cagol...@gmail.com

Yaru Najem Mendez Hernandez

unread,
Jun 19, 2025, 2:35:06 PMJun 19
to CARLOS ALBERTO GOLD, Enrique Diaz, Emilio Rojas Rojas, ELISTA
Excelentes comentarios por parte del Ing. Gold y del Ing. Díaz!

Otra ventaja fantástica de las vías de chispas o spark gaps, es que manejan magnitudes de corriente transitoria elevadas.

PD: Sólo le pido a la providencia que me permita llegar a los casi 81 años y seguir activo! Mis respetos, Ing. Gold!

Yarú Méndez

---
Yarú Méndez, Prof. Dr.-Ing. (él/he/him)
Universidad Simón Bolívar
Dept.: Conversión y Transporte de Energía
---


Juan Poveda

unread,
Jun 21, 2025, 9:41:14 AMJun 21
to Enrique Diaz, Emilio Rojas Rojas, ELISTA

En Colombia solo aplica en algunas petroleras y estaciones de servicio


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages