Usar NodeMCU ESP8266 para usuario final

170 views
Skip to first unread message

Federico Gladstein

unread,
Mar 27, 2023, 3:07:53 PM3/27/23
to embeb...@googlegroups.com
Hola a todos, ¿cómo están?
Siempre leo los mails, pero pocas veces interacciono... así que esta sería mi primera vez en mandar una consulta.

Contexto:
Estaba diseñando un dispositivo prototipo para medir temperatura y luego enviar los datos medidos a un servidor (thingsboard).
Cuando comenté con unos amigos lo que estaba haciendo, me sugirieron de comercializarlo. La cuestión es que el dispositivo, si bien tiene unos sensores, PCB, cables copados y etc, tiene como micro el NodeMCU ESP 8266.

Consulta:
Es incorrecto vender un dispositivo a un usuario final/empresa cuyo hardware este definido por un micro como el esp8266 (misma pregunta para arduino, esp32, etc etc)?. Yo se que es "poco serio", pero si efectivamente funciona y le soluciono un problema alguien, que está dispuesto a pagar por ese servicio/dispositivo... tengo que necesariamente hacer un micro propio, con placa que se manda a hacer a china y etc?.
Entiendo que haciendo un micro propio puedo sacarle mucho más jugo al dispositivo (ya sea por rendimiento o por costo), pero si puedo ingenirármela con estos dispositivos de hardware sin tener que pasar por un proceso intenso de diseño específico para lo que quiero, ni con aduana o compras a china, mejor... que se yo.
Que opinan?

Desde ya muchas gracias
Saludos!
Fede Gladstein

Ezequiel Altamirano

unread,
Mar 27, 2023, 3:24:38 PM3/27/23
to embeb...@googlegroups.com
Como estas fede?
Yo estoy en un proceso similar y cuando consulte en este grupo y a unos profesores de la facu me sugirieron que analizar cuantas unidades pensaba desarrollar/vender. Si valia la pena hacer un desarrollo super personal con placa, micro, y todo un despliuege barbaro por unas pocas unidades. 

Tal vez podes empezar con algo que use la plaquita desarrollo del esp y si ves que escala ir a una produccion mas en serie (que a la larga te va a servir para abaratar costos tmb) 

Enviado desde mi Huawei
--
-- Recibiste este mensaje porque estás suscripto al Grupo Google Embebidos32. Para postear en este grupo, escribe un email a embeb...@googlegroups.com. Para des-suscribirte, envía un email a embebidos32...@googlegroups.com. Para más opciones, visita el sitio del grupo en https://groups.google.com/d/forum/embebidos32?hl=es
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Embebidos32" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a embebidos32...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/embebidos32/CAEdUja_R%2Bc4vEqXEzbis%3DSP_sTV-smmxsUBJ0VjMOtqgXsu0Kg%40mail.gmail.com.

Pablo A. Llanos

unread,
Mar 27, 2023, 4:10:18 PM3/27/23
to embeb...@googlegroups.com
Les comparto mi opinión basada en mi experiencia de unos cuántos años desarrollando sistemas embebidos para equipamiento médico o industrial.

La pregunta tiene respuestas completamente opuestas dependiendo de varios factores, el principal factor es cuál es el entorno de uso. Si es un producto consumer no tiene nada de malo en utilizar un ESP8266 o un ESP32, sean pocas cantidades o en cientos de miles. Si quieres utilizar el ESP8266 en un equipamiento de soporte de vida, en la industria aeronáutica o en un satélite, en prodcutos que deben certificar IEC61000 o EN55032, la respuesta es definitivamente NO lo uses.

Sí es importante que no utilices Arduino. Arduino es genial como entorno de aprendizaje por su extrema simplicidad, por la gran cantidad de librerías y los innumerables aportes de la comunidad pero eso tiene un costo: inestabilidad, poco robusto, dudosa calidad del código, etc. La concatenación de cadenas (que la gente tanto ama, especialmente los programadores con poca o ninguna formación en sistemas embebidos que piensan que los recursos son ilimitados como en una PC) terminan en fragmentación de memoria que a la larga (y no tan larga) producen excepciones irrecuperables, halt o reset.

Si es tu primer producto o el primer prototipo de un nuevo producto, es aconsejable que utilices módulos que tengas disponible, pruebas el concepto, pruebas la viabilidad comercial, comienzas con algo con la funcionalidad esencial y vas creciendo desde ese punto basándote en el feedback de tus clientes, posibles clientes y en tus propias experiencias. Desarrollar una solución custom desde cero, requiere mucho tiempo, dinero y esfuerzo, lo más probable es que te gastes un dineral y resulte un producto con poca o nula aplicación comercial. Por ello, es mejor utilizar lo que tengas a mano para poder hacer las primeras experiencias y luego ir evolucionando.

Otro error común es el deseo interminable de perfección: conozco profesionales brillantes y muy capaces que en su afán de elaborar un producto perfecto, llevan 20 años investigando y aún no lanzaron el primer prototipo, así que intenta buscar un balance para lograr un primer producto que sea el perfecto "producto mínimo viable" pero sí debes enfocar tus esfuerzos en que ese producto funcione correctamente, es decir, que lo poco o mucho que dices que hace, lo haga a la perfección. Todos valoramos más un producto simple que funciona y, por lo tanto, que nos soluciona el problema, que una Ferrari que tienes que llevar a un costoso mecánico todos los días.

En el rubro consumer los ESP32 y ESP8266 son muy nobles, sólo debes dedicarle algo de tiempo a depurar algunas librerías y utilizar como base ESP-IDF.

Éxitos con tus proyectos!

Pablo Llanos Clariá
Embedded Linux Expert
UNITED CODERS


Juan Pablo Rabino

unread,
Mar 27, 2023, 5:03:14 PM3/27/23
to embeb...@googlegroups.com
Federico,

El nodeMCU se utiliza en muchos proyectos a nivel profesional y comercial. 
Personalmente lo he utilizado y nunca tuve problemas.
El desarrollo "propio" cómo decís es, en mi opinión, una cuestión de costos.
El nodeMCU si bien es barato, es caro en comparación con una solución "a medida". Con lo cual vas a tener que evaluar en función del volumen de fabricación, las prestaciones que necesites y el tiempo de desarrollo; cuál es la solución que mejor se acomode.

Espero que te sirva la respuesta 
Saludos
Juan Pablo.

--

Federico Gladstein

unread,
Mar 28, 2023, 1:38:11 PM3/28/23
to embeb...@googlegroups.com
Muchas gracias a todos por las respuestas!!

Amid Ale

unread,
Mar 29, 2023, 10:52:37 AM3/29/23
to embeb...@googlegroups.com
Federico, buenos días. Como comentan arriba no tiene nada de malo y te sorprendería cuántos productos comerciales y profesionales y complejos cuentan con este tipo de placas u otras como las Raspberry Pi. tené en cuenta que también va a depender la cantidad, si haces a gran escalas como también comentan en el foro los costos van a bajar muchisimo si haces el diseño y mandas a hacer las placas, pero tenes que tener en cuenta que vas a tener que disponer de muchos recursos para esto, (tu tiempo como desarrollador), más allá de esto no le veo nada de malo.

saludos
Ing. Amid Ale 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages