Les paso un resumen de mi experiencia cuando chipeaba mis birras (obviamente no es actual, porque ahora destilo y enseño a elaborar whisky)
El chipeo en roble es un técnica interesante que puede agregar mucha compejidad a nuestras cervezas pero tiene sus bemoles
El roble aporta sabores maderosos propios muy agradables y la astringencia del tanino, pero en primer lugar hay que considerar que el tanino es soluble en agua y se lava, por lo tanto no es recomendable lavar los chips en agua. Para prepararlos se suelen embeber en bebidas alcoholicas destiladas, o mejor aun puede darseles una horneada en seco ya que la temperatura además de sanitizar concentra los sabores y aromas.
Junto a los chips conviene calentar una pinza de mano, para ayudarnos luego a insertarlos a través del cuello del fermentador con un elemento ya esterilizado
No tengo experiencia añejando en barricas de roble, pero hay razones para que sea preferible el chipeo: por un lado la dosificación es mas segura poniendo chips en un cilindrocónico hermético que con la barrica, sobre todo en cervezas que necesitan no pasarse de taninos o se volverán sabores muy invasivos, y por el otro lado la baja graduación alcohólica de la cerveza respecto al vino la vuelve mas suceptible de contaminaciones, y la barrica es menos hermética y menos sanitizable que nuestros contenedores normales de acero inoxidable o plástico sanitario.
Y si nuestra barrica añejó destilados a 60%ABV de alcohol como por ejemplo en el whisky, ya se lavaron todos los componentes extraibles
No toda cerveza se puede chipear, de preferencia deben ser de alta densidad inicial y con perfiles intensos, o se verán ocultados por el roble. Nunca en una Pilsner Lager ni una Pale Ale liviana, sino mas bien en una Belgian o una Stout poderosas
Y hay que balancear el roble con un poquito de dulzor, el balance en estas cervezas es extremádamente sutil porque los cerveceros estamos acostumbrados a balancear amargor (lúpulo) con alcohol (OG), pero en esta ecuación de sabor hay 4 pilares en vez de 2: alcohol, amargor, dulzor y sabor maderoso. Por eso muchos cerveceros se le animan pero pocos tienen éxito.
La cantidad de chips es en función de la cantidad de litros y del TIEMPO DE EXPOSICION
Es un caso distinto del dry hopping con lúpulo que es dosis/litro (en ese caso: 0.5-2gr/litro) pero donde no se considera el tiempo de exposición.
Un parámetro base que recomiendo para chipear es 6gr/litro (hablando de roble americano - tostado medio) por 14 días y en una cerveza de OG 1056 o mayor, pues si es mas dosis o mas tiempo la cerveza queda un tanto astringente de mas.
Para darse una idea en vinos la dosis es 2-4gr/litro (200-400 gr/ hectolitro) pero por 6 semanas y entonces la exposición se da durante el triple de tiempo que en la cerveza. En este caso estaríamos equiparando la dosis menor para el vino: 2gr/litro/6semanas (vino) = 6gr/litro/2semanas (cerveza)
Otro dato interesante es que se comprobó que las levaduras en suspensión "anidan" en la superficie porosa e irregular de la madera, y eso permite una prueba muy interesante: cuando cesa la primer fermentación a los 7 días, re-fermentar a 18-20°C agregando azúcar candy re-fluidificado junto con los chips por otros 7 días, eso generará una nueva fermentación mas suave, incluso con espuma que no se la razón pero le otorga un sabor de mayor complejidad.
Otra opción es en vez de azúcar candy preparar un almíbar fluido a razón de 10-20gr/litro de cerveza y mezclarlo con los chips en caliente antes de mandarlo al fermentador o madurador (recordemos: 10-20gr/litro nos va a subira la OG en 1-2 Brix).
Esta técnica la usé con gran éxito en cervezas de estilo belga, y la denominé "After-burn" o "post-combustión".
Mi hipótesis es que aún con la cerveza clarificada a simple vista, la levadura anidada en la madera sigue transfiriendo sabores al medio y absorbiendo componentes intermedios de su metabolismo, y por eso es que hay que darle tiempo, buenas condiciones y modular su actividad sin estresarla
Luego de este chipeo proseguir con un madurado también sin frio para evitar apagar los esteres y sabores complejos, y es mi preferencia carbonatar naturalmente con el agregado de azúcar al embotellar. Clarificar bajando la temperatura del líquido hasta casi congelar apaga bastante todo sabor complejo y le quita su vigor, asi que hay que elegir la temperatura de madurado según lo que buscamos en nuestra birra en particular.
Una data final para el cervecero casero: no tirar los chips luego de su primer uso, pues se regeneran parcialmente con una uave horneada después de un lavado ligero y secados por una semana, aunque después la dosis para chips usados hay que subirla un tanto a ojo, pero dos usos antes de tirarlos se les puede dar
Espero que les sea útil mi pequeña experiencia, sin quitarle validez a las experiencias de otros
Ricardo Satulovky (Satu de Casares)