Buenas tardes,
como opositora de muchos años en Asturias también, yo hago lo mismo que Iván: tengo un temario de unas oposiciones "grandes", entendiendo por grandes donde salen muchas plazas (estatal en mi caso, del ministerio de cultura) y voy completando. A las academias no les sale rentable dar clases o preparar temarios para las convocatorias en las que sólo sale una plaza, que suele ser común en la mayoría de ayuntamientos en caso de plazas de bibliotecas y archivos.
Los códigos de legislación del BOE también ayudan, y por supuesto la legislación consolidada del BOE es un básico muy usado por opositores.
Es muy buena idea como dijo Iván comparar lo que se va convocando, y muchas veces sólo cambia ligeramente el enfoque del tema y puedes adaptar lo que ya tienes.
También es buena idea presentarse a oposiciones aunque no hayas estudiado mucho (o nada, yo he ido sin estudiar absolutamente nada). Siempre se conoce gente y os podéis ayudar a preparar oposiciones. Además nunca sabes si ese día estarás de suerte y lo clavas. Muchas veces se hace bolsa de empleo y si no lo intentas, no vas a quedar en ninguna y perderás oportunidades. Hay cosas que las sabes más por experiencia laboral que por estudiar.
La seguridad de que va a estar completo al 100% no la vas a tener nunca, ni aunque compres el mejor temario del mundo, porque hay novedades todos los días en todos los ámbitos.
En cuanto a trucos para prepararlas, hay que diferenciar si es tipo test o si es a desarrollar. Yo prefiero que sea a desarrollar porque cuento lo que yo considero importante y relacionado con la plaza a la que me presento. Por ejemplo, no es lo mismo un test sobre la ley 39/2015 de procedimiento administrativo por decir una, porque pueden llegar a preguntar cosas super detalladas, ej. según el art. 114, ¿qué actos ponen fin a la vía administrativa?. En cambio, en un tema a desarrollar sobre la misma ley, además de lo general puedes hacer hincapié por ejemplo en el expediente electrónico o en el derecho de acceso a la información pública.
Cuando estudias para test tienes que ser mucho más detallista con artículos, excepciones, nombres exactos de organismos, fechas.... sobre todo en la parte de legislación. Hay muchísimos test de oposiciones por internet con las respuestas que te pueden ayudar; no sólo de bibliotecas, para la parte de legislación puedes mirar oposiciones de auxiliar administrativo, por ejemplo.
Si es a desarrollar, también tienes que tener en cuenta que hay un tiempo límite por tema y que tú puedes escribir hasta un número finito de páginas en ese tiempo. Me explico, no sirve de nada tener un tema estupendo de 20 folios por ambas caras si sólo tienes una hora por tema, y no eres capaz de escribir más de 2 folios por ambas caras
(4 páginas)
en esa hora. Ése es mi caso, yo no puedo escribir más de 4 páginas en una hora, así que mis temas a desarrollar siempre tienen 6 páginas como máximo (o sea, 3 folios escritos a mano por ambas caras, la letra impresa engaña), porque al final siempre se te olvida algo. Y es mejor intentar que tu letra sea lo más clara que puedas a pesar de escribir rápido, porque si les cuesta mucho leerla no va a ir en tu favor; no te van a suspender por eso salvo que sea absolutamente ilegible, pero igual te bajan unas décimas la nota.
En cuanto a la parte práctica, siempre viene en las bases o en la convocatoria cuántas pruebas son y, si hay parte práctica, en qué consiste. Si hay prueba de catalogación, búscate un preparador o unos cursos, porque a catalogar sólo se aprende catalogando.... No hay otra opción. Es necesario que alguien te explique exactamente qué es lo que has hecho mal, qué fue lo que no viste, o la forma correcta de redacción del número de la CDU, que pueden ser eternos y muy complicados.
Espero que te ayude.
Suerte.