El modelo BPS + S de enfermedad, despidiendo el año 2014 (5)===================================================
En el mensaje anterior de esta entrada ("mensaje 4") quizás hayamos aprendido a deshacer un nudo mediante el llamado "movimiento nudo de Lacan". Pero hay un paso en el que creo que, quienes hayan querido seguir paso a paso el proceso, habrán encontrado un obstáculo.
La dificultad se encuentra en la figura 2 de aquél mensaje. La reproduzco
¿Cómo diantres hemos subido el cordel hasta la marca triangular? A poco atentamente que uno se ponga a tratar de entender ese movimiento, no encontrará la solución, porque a todas luces, al subir el hilo (pongamos que sea el psicosomático, que es el que un poco más abajo, en el mismo mensaje 4, aparece como liberado) que hay debajo del punto, éste se traba inevitablemente con los otros dos hilos. No hay manera de no trabarse. ¿Cómo lo hemos hecho, entonces? ¿No se trata de un error?
No se trata de un error, no. Está bien. Pero eso, evidentemente, requiere alguna explicación adicional. Creo que una vez comprendido este paso crucial, el resto del nudo se ve deshacerse sin apenas dificultad. Pero, como diría un matemático, y Vappereau, que es de quien aprendo estas cosas, lo es, el hilo se traba si estuviéramos en física; pero estamos en geometría, en matemáticas o, mejor aún, en topología. Paso a explicarlo de la manera que me parezca más didáctica.
Conocemos los tres movimientos de Reidemeister (a este pobre le he cambiado el nombre no sé cuántas veces; el que he escrito ahora es el correcto) Los recuerdo una vez más, para machacar sobre ellos:

B1 o movimiento Bucle, M2 o movimiento Malla, y T3 o movimiento Triskel. Como se notará, el número que acompaña o nombra cada movimiento es su valencia, esto es, el número de cruces que cambian. Así, el movimiento B1 es de valencia 1 porque solo tiene un cruce; el M2 es de valencia 2 porque tiene dos cruces y el movimiento T3 es de valencia 3 porque tiene tres cruces.
Dicho esto, nos interesamos en el movimiento T3 o Triskel. El Triskel es el centro de nuestro interés, porque como se recordará de anteriores entradas mías (ahora no recuerdo dónde lo habré dicho por este página), en nuestro modelo de enfermedad hemos cambiado las coordenadas cartesianas, que espero que todo el mundo conozca, pero por si se le ha olvidado a alguien, recuerdo que se construyen mediante dos rectas perpendiculares que se cruzan en un punto 0 (cero) y que sobre esos ejes (cartesianos) se proyectan puntos que se dan en las superficies generadas por las rectas (ver figura)

Pues hemos cambiado el sistema de coordenadas cartesianas, que inventó Descartes inaugurando con ello la geometría analítica (nosotros las utilizamos continuamente para construir nuestras gráficas de las constantes corporales) por el Triskel, porque en vez de colocar el 0 (cero) en nuestro punto de partida, porque eso elimina al sujeto, hemos de colocar un elemento en el cruce central de las coordenadas que represente lo más esencial del sujeto, que es su opuesto dialéctico, esto es, el objeto. No partimos de cero, como Descartes. Partimos de que nuestras coordenadas no se cortan, sino que solo se cruzan de un modo aleatorio, y lo hacen alrededor de un lugar específico y central en nuestra teoría, como es el objeto, o un representante del objeto de nuestro deseo, que caracterizamos mediante la letra "a" ("a minúscula"), por seguir cierta tradición.
Este Triskel, que todavía no hemos estudiado en profundidad y del que doy algunas pinceladas por aquí y por allá, para ir familiarizándonos intuitivamente con él, lo podemos presentar de muy diversas maneras (hasta al menos 8), pero que básicamente puede adoptar estas dos formas genéricas:

Triskel NO alternado
Como un Triskel no alternado, tal como se ve en la figura, esto es, en el que el hilo o palote horizontal cruza a los otros dos por arriba, o como un...

Triskel alternado
Triskel alternado, en el que el palote horizontal cruza a los otros dos alternativamente por arriba y por abajo, o viceversa, cuya característica principal es que los cruces están todos alternados: arriba-abajo-arriba-abajo... dando lugar a dos alternativas: dextrógiro y levógiro

Entonces, para comprender el "movimiento nudo de Lacan", nos tenemos que fijar en el triskel alternado. Decir que ese movimiento hace y deshace todos los nudos. Cualquier nudo que tengamos, por más complejo que sea, si es un nudo verdadero (ningún hilo atraviesa la superficie de barrido o de tensión de ningún otro elemento), se podrá deshacer o hacer mediante ese movimiento especial.
En primer lugar, tener en cuenta la distinción: el Movimiento T3 de Reidemeister sólo se lleva a cabo sobre un triskel no alternado, del siguiente modo:

Movimiento T3 en un triskel no alternado
Ahí lo tenemos. Eso es un movimiento T3 de Reidmeister. El cruce inferior se sube, invirtiéndose el cruce, ya que, si os fijáis bien, el palote que en el cruce inferior (marcado con un punto) estaba debajo, al subirlo pasa arriba. El cruce de la derecha, marcado con un triángulo, se desplaza abajo a la izquierda, mientras que el cruce de arriba a la izquierda, marcado con un asterisco, se desplaza abajo a la derecha.
El "movimiento nudo de Lacan" se realiza sobre un triskel alternado. Este movimiento lo describió Lacan en su seminario a principios de los años 70, pero no le dio publicidad. Todo quedó en su seminario. La cosa es que los japoneses lo describieron en 1990, cuando ya llevaba dos décadas descrito por Lacan, y lo publicaron en los Anales Internacionales de Matemáticas, gestionados desde Nueva york. antes habían estado en Berlín, pero tras la guerra, los americanos depredaron Europa y se llevaron para allá todo lo que les pudo interesar. El movimiento nudo, pues, lo describió Lacan en 1970 y quedó registrado en su seminario, mientras que dos japoneses publicaron el "unknotting movement" en los anales de matemáticas americanos, aunque Vappereau registró en esos mismos anales el nombre de "movimiento nudo de Lacan". Cuestión de prioridades.
El movimiento nudo de Lacan, sobre un triskel alternado, se realiza de esta manera:

Movimiento nudo de Lacan, sobre triskel alternado
De nuevo tenemos cada cruce marcado. Aquí los cruces se presentan alternados, es decir, que pasan alternativamente por arriba y por abajo, por lo que los tres palotes se presentan homogéneos en propiedades, mientras que en el triskel no alternado sobre el que Reidemeister describió su operación, los palotes no son homogéneos en cuanto a sus propiedades, puesto que el palote horizontal no puede ser sustituido por ningún otro en razón de que cruza a los otros dos siempre por arriba (o por abajo, que en eso la cosa es indiferente)
En este movimiento nudo, que no debe ser confundido nunca con el movimiento T3, por las razones que ya he expuesto, en la figura también hemos marcado el desplazamiento de cada cruce con una marca, y el cruce superior derecho, marcado con un triángulo, en el movimiento nudo pasa a estar abajo a la izquierda, con los palotes al revés: el que estaba abajo ahora está arriba y viceversa; el cruce marcado con un punto, que en la figura de la izquierda o de partida, está situado abajo, en la figura de la derecha pasa arriba, pero también con los palotes cruzados al revés; finalmente, el cruce marcado con un asterisco, situado en la figura de la izquierda arriba a la izquierda, pasa a estar abajo a la derecha en la figura de la derecha, pero con los palotes también invertidos.
Esta operación no es posible en física. O si es posible, si lo probamos con unos lápices o con palotes, físicamente, y analizamos lo que hemos hecho. Al principio es posible que cueste mucho comprenderlo, pero espero que se entienda bien, porque no se trata de física, si no de matemáticas, de geometría, de topología. Y en matemáticas, se trata de mantener las propiedades, en este caso, la valencia de la figura (valencia 3 porque tiene tres cruces) y que estos mantengan la propiedad de tener los cruces alternados. Lo que en matemáticas es perfectamente válido, en física es un poco más complicado o, si no, directamente imposible. Pero insistimos: como diría Vappereau, no estamos haciendo física, si no construyendo un modelo matemático (y conviene subrayar lo de matemático) de enfermedad.
Si hemos comprendido el movimiento nudo de Lacan, entonces no tendremos apenas dificultades para comprender el paso 2 que me he detenido en desarrollar un poco. De esta manera matemática, es posible deshacer y hacer cualquier nudo, que es lo que hemos hecho en el mensaje 4 siguiendo las indicaciones de estas operaciones.
He de decir que al principio de intentar comprender este movimiento, me topé con la dificultad extrema de tratar de representarme estos hilos y palotes como si fueran físicos, perdiendo de vista de que se trata de operaciones matemáticas en las que las formas pueden cambiar, pero no las propiedades. En el movimiento T3 y en el movimiento nudo, las propiedades se mantienen, aunque hayan cambiado las formas. Lo sorprendente es que hasta 1990 ningún matemático hubiera reparado en el movimiento nudo, y fueran dos japoneses los que lo hubieran hecho. Lacan no era matemático. Era psiquiatra psicoanalista. Era alguien que, no obstante, sabía leer las matemáticas casi como nadie (acaso como Einstein)
Espero que este mensaje haya aclarado un poco a quienes pudieran haber experimentado alguna perplejidad al tratar de seguir los pasos que di para deshacer un nudo en el anterior mensaje. Si volvemos a la figura 2 con la que abría este mensaje, vemos que la operación nudo se lleva a cabo sobre la hebra inferior del triskel marcado con un punto. Entonces, hay que invertir el cruce de los otros dos cruces, y el que cruzaba por arriba, en el movimiento nudo ha de cruzar por abajo, y viceversa. Esa es la única manera de liberar un redondel, la manera matemática, que de la manera física nos quedaría siempre trabado y sólo podríamos deshacer cortando un hilo.
Es cierto que esa operación la podríamos hacer mediante la "cirugía" de Vasiliev, mediante dos operaciones distintas: invirtiendo un cruce (el hilo de arriba pasa abajo)

... o construyendo un bucle (deshaciendo el cruce):

... o sea, coser y cantar, a partir de las llamadas "invariantes de Vasiliev". Estas invariantes, que quizás estudiaremos algún día, permiten operar con lo que Vappereau llama "la sombra del nudo" proyectada sobre un papel. Es otra forma de presentar los nudos donde los cruces no se respetan, sino que las hebras se cortan directamente, sin cruces. Se trata entonces del manejo bidimensional de los nudos, mediante sus sombras proyectadas en un plano de dos dimensiones. Quizás nos interese en algún momento aprender esa teoría para comprender mejor nuestro modelo de enfermedad. De momento, creo que es más importante haber aprendido la diferencia entre movimiento T3 de Reidemeister, y el movimiento nudo de Lacan.
Si hay dificultades para comprender esto, es mejor preguntar que quedarse sin entender.
JM Gasulla