"Dualistas y monistas
Autor: Gonzalo Casino
gca...@cardiel.net Lunes , 7 de Noviembre de 2005
Sobre el problema cuerpo-mente y la nueva psicobiología
Descartes no pasa ahora por un buen momento. La separación cartesiana entre cuerpo y mente, entre materia y espíritu, es negada una y otra vez por los científicos. Uno de los más notables en el área de la neurobiología, el portugués Antonio Damasio, publicó en 1994 un libro de título inequívoco: "El error de Descartes", en el que atribuía al filósofo francés el desatino de separar las operaciones mentales de la estructura del organismo y, como consecuencia, que el razonamiento y el juicio moral pueden existir separados del cuerpo, una idea que ha impregnado el pensamiento y la cultura occidentales durante siglos. En la medicina, por ejemplo, la distinción entre enfermedades orgánicas y mentales, representó un cambio del rumbo organicista marcado por Hipócrates hacia un dualismo radical. Pero hoy Descartes es refutado hasta por los estudiosos de la toma de decisiones, como Paul Slovic, director del Decision Research Center, que en sintonía con Pascal asegura que "separar la razón de los sentimientos no es aconsejable y, además, es imposible", o el propio Damasio, para quien "la toma de decisiones correcta exige tres elementos: emoción, conocimiento y razón, que deben manejarse en equilibrio".
Corren, pues, malos tiempos para Descartes y los dualistas. El nuestro es un tiempo marcadamente materialista, de un monismo materialista liderado por las ciencias que proclama que todos los fenómenos mentales, desde los sueños a la libertad, sólo son funciones de la materia corporal. Sin embargo, ahora es posible repensar el viejo problema cuerpo-mente a la luz de nuevas ideas y nuevos datos aportados por las ciencias y reflexionar sobre las flaquezas del reduccionismo materialista, como apunta Vicente Simón, del Departamento de Psicobiología de la Universidad de Valencia en un sugerente capítulo del libro "Psicobiología. De los genes a la cognición y el comportamiento" (Ariel, 2005). En esta obra colectiva, coordinada por Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, participan una treintena de autores españoles para perfilar algunos de los grandes temas de la psicobiología, un área en el que convergen genética, etología, biología molecular, psicología y neurofisiología, entre otras diciplinas, pero también de la antropología y la filosofía. ¿Qué es la mente y cómo nos hace inteligentes y sociales? ¿Por qué algunos niños tienen problemas para aprender a leer? ¿Qué nos hace violentos? ¿Qué sabemos del dimorfismo sexual del cerebro? Estas son algunas de las preguntas a las que responde este libro que viene a demostrar que la psicobiología española también existe."
Resumidamente, yo he defendido el dualismo. No es posible explicar las operaciones mentales únicamente en el interior de un sistema monista (un solo principio) que derivaría exclusivamente de la acción del cerebro. La parte que quizás más nos interesa de la actividad cerebral cuando estudiamos el pensamiento, la personalidad y la enfermedad humana entendida como concepto, no se puede explicar por la neurociencia. Es preciso introducir, o separar, otro principio autónomo operando en la acción del pensamiento. Como es fácil suponer, se trata del lenguaje simbólico.
Intentaré explicar todo esto, pero en esta ocasión aportando algunos elementos de firmeza en los que sostener ese dualismo. La primera parte de este hilo va a considerar la crítica de Damasio a Descartes, y en la segunda parte veremos cómo comprender la autonomía del lenguaje en relación a la actividad cerebral.
JM Gasulla
Por ello supe que yo era una sustancia, cuya misma esencia o naturaleza es pensar, y que para su existencia no hay necesidad de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa material; de manera que este 'yo', es decir, el alma por la que yo soy, es completamente distinta del cuerpo, e incluso es más fácil de conocer que éste; e incluso si no existiera el cuerpo, el alma no cesaría de ser lo que es.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "La enfermedad" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a la-enf...@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a la-enfermeda...@googlegroups.com
Para ver este debate en la Web, visita https://groups.google.com/d/msg/la-enfermedad/-/7fsrH22hM5cJ.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.