Hemos hecho, al menos yo, un descubrimiento sin darme cuenta. Si aplastamos el nudo contra un plano de forma que se intersecten los cruces (écrassement et non pas la mis à plat) el objeto queda empotrado como si fuese una extensión más de un significante.
[Aquí, Carlos plantea algo que hemos visto en este hilo en el mensaje 3. Si miramos la figura 1 de dicho mensaje, en ella se muestra un aplanamiento (mis à plat: puesto en el plano, en francés) del nudo, consistente en una proyección o reducción de tres dimensiones a dos. Esta "mis à plat" (en el mensaje 3 lo hemos llamado "SUMERSIÓN", que no debe confundirse con la sombra del nudo o con su aplastamiento) debe respetar los cruces y no convertirlos en cortes, porque en el nudo tridimensional no hay cortes, sólo hay cruces, respetar también los movimientos de Reidemeister, las superficies de Seifert (que abordaré en el próximo hilo, pero de las que ya he anunciado algo en el mensaje 7 de este mismo hilo) y todas las demás propiedades matemáticas del nudo en el espacio 3D. Lo que propone Carlos tampoco es operar con la sombra del nudo (que es el trabajo tal como lo plantea Vappereau), sino que la ciencia opera con el aplastamiento del nudo (écrassement: aplastamiento). Esto es peliagudo, porque al "aplastar" el nudo en dos dimensiones se pierden un montón de propiedades que existen en el nudo de tres dimensiones y se generan puntos nuevos, trayectos nuevos y se pierden las superficies de Seifert, quedando unificada toda la superficie del nudo con el plano de la superficie esférica 2D contra el que se ha aplastado el nudo. Este efecto de aplastamiento lo hemos visto someramente también en el mensaje 3. Ese es el efecto de la ciencia y de la medicina: aplastar el nudo o la cadenudo original generado por el pensamiento humano y perder al sujeto. Nuestro trabajo es, entonces, sobre la sumersión del nudo, pero no sobre su aplastamiento. Máximo, operar con la sombra del nudo, porque permite utilizar la invariante de Vasiliev en los movimientos de Reidemeister]
Ahora si la entropía es la energía que
no puede utilizarse en un cambio, que “se pierde” para la dinámica aunque quede
contabilizada en la suma cero de energías, ¿no deja de ser el objeto @ como
pérdida pero funcionando como un signo más?
Pongamos un ejemplo más sencillo que los gases y los plasmas. Un ladrillo que se desliza por un plano inclinado. Una parte de la energía potencial que tenía por estar arriba en el campo gravitatorio se perderá en rozamiento con la superficie del plano. Entonces no toda la energía potencial se convertirá en movimiento o energía cinética. El rozamiento es una pérdida pero que es contabilizada (en un mundo de razonamiento lógico plano cuya extensión es un nudo de tres registros aplanado). De forma que tendríamos:
Energía potencial= Energía perdida de rozamiento + Energía cinética alcanzada, que pasando los segundos términos al primero cambiando el signo (como debe ser) nos da la igualdad:
EP-ER-EC= 0
[Recordemos que la invariante de Vasiliev es prácticamente idéntica a esa fórmula que proporciona Carlos, pues basta igualar a 0 la siguiente ecuación, para obtener un resultado semejante en teoría de nudos:
Para hacer la suma cero debemos aplastar el nudo de razonamiento y entonces el objeto @ se convierte en un signo más de energía. Es un ciframiento de la energía que parece poderse cifrar como las otras energías en un momento dado.
Tal como lo he puesto es la negentropia que el ladrillo debe perder para efectuar su trabajo.
Luego la ciencia contabiliza por medio del aplanamiento del razonamiento o la lógica que lo sostiene.
Luego con la sutura se pierde el sujeto pero no el objeto que pasa ser un objeto mas como otros que están bajo los significantes de los signos que se obtienen del ciframiento: entonces el supuesto ‘goce’ se convierte en energía. Tenías razón Felipe en tu intuición.
Lo curioso es que lo que parece en la ciencia una pérdida es la causa en juego. Me explico, si ponemos un coche en marcha sobre una pista tendremos rozamiento en las ruedas y esa energía (obtenida de la carísima gasolina) no nos hace gracia pagarla y darla por perdida pero hay, ésta es la que funcionará como causa. Si resulta que las ruedas no rozasen sobre la pista el coche no podría impulsarse hacia adelante (como cuando hay hielo) y no andaría. En consecuencia siguiendo a Hume, no existe la causa en la serie de implicadores: explosión implica movimiento hacia arriba y hacia abajo, lo que implica que con las bielas ese movimiento se transforma en circular lo que implica que trasmitido a las ruedas lo que implica que lo hace andar etc. La causa esta mas allá de dicho serie de consecuencias, muy cuco Hume. La causa está más allá y sólo aparece con el propio movimiento, aunque aun no es a posteriori sino que aparece simultáneamente. No es lo que lo causa sino una causa que está metida en el proceso mismo.
¡Es magnífico!, aplastar implica suturar al sujeto, rebajar al objeto empotrándolo en el proceso, y lo que sería a posteriori pasa en el tiempo a ser simultáneo. Este Lacan era un autentico genio. Si los físicos captasen esto mejor no se romperían tanto la cabeza con ello.
Si lo aplicamos al proceso económico vemos como el plus de goce aplastado es la plusvalía que entonces se comporta exactamente en según qué momentos igual que el significante dinero o las otras fuerzas productivas. Por eso el empresario se la puede lleva a casa en forma de dinero. Por el contrario en nuestro discurso, el objeto plus de goce nunca es significante.
Qué bonita manera de ver como el discurso capitalista no hace más que lo mismo que el de la ciencia, sujeto cero, y el objeto puede en tanto perdida ser recuperado y vuelto a meter en el sistema. Bueno no todo el objeto sino sólo una parte. Recojo aquí mi parte de que el objeto a está hecho de letras-objeto.
Me vine a la mente un suceso en Barcelona. Un Psicoanalista de la Internacional (esos que no entendieron gran cosa del discurso analítico y que se negaron a firmar un documento con otros grupos sobre la subjetividad, es decir están en la ciencia) es expulsado como didacta y entonces tres de sus analizantes en didáctico a punto de acabar no tenían reconocido su análisis así que pusieron un pleito judicial. Lo ganaron y hubo que pagarles casi un millón de euros a cada uno (tuvieron que venderse un local los expulsadores). Bonita manera de trasformar la pérdida en ganancia, no debe ser así en análisis.
Esto de paso nos sirve para abordar la función del dinero en análisis. Yo cuando veo que una institución funciona como la ciencia lo tomo como la muerte del psicoanálisis en ella. Y como un sujeto puede convertirse en una institución, los Dandys que decía Lacan son lo mismo.
Bueno mejor imposible. Éste es el camino para explicar lo que antes decía que Lacan nos ha dejado … "