Os pedirá la primera vez que instaléis la toolchain pinchando en "Edit > Install toolchain". Este proceso dura menos de un minuto. Instala apio en un virtualenv y la toolchain de icestorm. Una vez instalado todo deberían funcionar correctamente los botones de Build y Upload.
Si alguno lo prueba en cualquier SO que adjunte el feedback.
Muchas gracias!
Un saludo,
Jesús.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explora...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/c6c17564-1772-4d16-be28-f80f77f53378%40googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CABqu7xqRMXts9Q%3DmJKcz1295EBe1o7MsqVu2LNdvtcj5YSD3GA%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CABVEYGjGfAXzZ1XUXMFuAYLfA9py9MuGLo17qDGT85GuMJc3Fw%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CAOPL7B%3DDqNu9GJSvtFKRZTrdoS_8FNPGp-if1%3D9smEjuGid8UA%40mail.gmail.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CABqu7xpekmCWS0vp_DpXJFDAC_3XBtEUbE81QzR0gTP63Q4YKw%40mail.gmail.com.
Ya instalé Python 27 y esta en el PATH, pero me sale otro error aun corriendo el .exe como administrador:Según una busqueda rápida el problema se solucionaba corriendo el script de Python como administrador.
4º Abre las variables de entorno de win10, colocándote sobre Path y pulsando editar:
5º Elimina todas las variables de python creadas y deja tal cual si lo instalaste en la misma carpeta que yo:
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/c6c17564-1772-4d16-be28-f80f77f53378%40googlegroups.com.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CABqu7xqRMXts9Q%3DmJKcz1295EBe1o7MsqVu2LNdvtcj5YSD3GA%40mail.gmail.com.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CABVEYGjGfAXzZ1XUXMFuAYLfA9py9MuGLo17qDGT85GuMJc3Fw%40mail.gmail.com.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CAOPL7B%3DDqNu9GJSvtFKRZTrdoS_8FNPGp-if1%3D9smEjuGid8UA%40mail.gmail.com.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
nwbuild -p win32 icestudio -v v0.12.3
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explora...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/266b575d-a84d-4d0e-b06f-a0d1ce9b22f4%40googlegroups.com.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explora...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/e5395125-4c0d-43f9-9415-9e8c9bd191f1%40googlegroups.com.
Genial!!
Muchas gracias Sebastian y Carlos por las pruebas!
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CABVEYGjH-drS73MR5d6T0stPSbrdoBKVgjDH4uijtD-nG2LgiA%40mail.gmail.com.
Genial!!
Muchas gracias Sebastian y Carlos por las pruebas!
El 29/03/2016 06:04, "Carlos Diaz" <carlos.santiago.diaz@gmail.com> escribió:
Perdón por la demora, ya tengo todo funcionando en mi maquina Win10 x64, gracias por la ayuda y gracias pktcanario por el paso a paso.Saludos desde México
El 28 de marzo de 2016, 13:56, Sebastian GALLARDO DEL RIO<sebasti...@gmail.com> escribió:
Jesús, todo perfecto, he cargado varios de los ejemplos y perfecto :)
El lunes, 7 de marzo de 2016, 16:20:56 (UTC+1), Jesús Arroyo escribió:Hola,
Ya tenemos disponible Icestudio y las herramientas de síntesis en Linux, Windows y Mac!
Las instrucciones de instalación son:
- Instalar los drivers para la FPGA: https://github.com/bqlabs/icestudio/wiki/Installing-the-drivers
- Descargar la versión 0.1-beta3: https://github.com/bqlabs/icestudio/releases, descomprimir y ejecutar Icestudio
Os pedirá la primera vez que instaléis la toolchain pinchando en "Edit > Install toolchain". Este proceso dura menos de un minuto. Instala apio en un virtualenv y la toolchain de icestorm. Una vez instalado todo deberían funcionar correctamente los botones de Build y Upload.
Si alguno lo prueba en cualquier SO que adjunte el feedback.
Muchas gracias!
Un saludo,
Jesús.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/e5395125-4c0d-43f9-9415-9e8c9bd191f1%40googlegroups.com.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Y lo mejor es que todos los comandos funcionan en Linux, Windows, Mac, Raspberry y Ubuntu Phone/Tablet. Es como una pequeña distribución de herramientas.
La evolución a corto plazo seguramente irá orientada a añadir más ejemplos, soportar nuevas placas, integración de la simulación e integración con Atom. Paralelamente sería interesante que se fuera integrando en platformio, pero este proceso es lento y no depende totalmente de nosotros (por eso apareció apio).
Icestudio actualmente es una prueba de concepto. Para la siguiente iteración tengo pensado refactorizarlo por completo utilizando nuevas herramientas, así además aprendo más sobre web :)
El objetivo es que añadir un bloque sea muy sencillo, tan solo un fichero JSON para describir el bloque, el código Verilog que implementa y un SVG para representar la forma. Esto permitirá que cada bloque sea un paquete independiente simplificando su integración y distribución. En este punto se podrá añadir cualquier módulo, desde un simple circuito combinacional, hasta un procesador entero.
Aunque ha aparecido una nueva versión de Electron, para esta iteración voy a seguir utilizando nwjs. Ya más adelante podremos estudiar qué sistema de empaquetado es más cómodo o aporta más ventajas.
Está todo por hacer!, así que os animo a contribuir a cualquiera de los proyectos.
Un saludo,
Jesús.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explora...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/b9fd454d-125c-4bb9-81af-a97546e5c931%40googlegroups.com.
Un saludo.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explora...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/cd30de3d-374b-426e-b038-b024079242d6%40googlegroups.com.
Hola,
Aquí os dejo un vídeo de Icestudio corriendo en una Raspberry Pi 2: https://youtu.be/ATtrY0CNmGw.
He utilizado una compilación no oficial de nwjs 0.12.0 para linux-arm: https://github.com/jtg-gg/node-webkit/releases/tag/nw-v0.12.0.
Internamente utiliza las herramientas de icestorm compiladas para armv7l e instaladas desde Icestudio.
Tarda un poco en sintetizar pero se demuestra que es posible! :)
Un saludo.
El martes, 29 de marzo de 2016, 8:19:52 (UTC+2), Jesús Arroyo escribió:
Genial!!
Muchas gracias Sebastian y Carlos por las pruebas!
Un cordial saludo
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-lib...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/e5395125-4c0d-43f9-9415-9e8c9bd191f1%40googlegroups.com.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-lib...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CABVEYGjH-drS73MR5d6T0stPSbrdoBKVgjDH4uijtD-nG2LgiA%40mail.gmail.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGAwars: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Visita este grupo en https://groups.google.com/group/fpga-wars-explorando-el-lado-libre.Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/24c69ce5-8701-41a4-a81f-4e5dcd7b563c%40googlegroups.com.
Un cordial saludo
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/e5395125-4c0d-43f9-9415-9e8c9bd191f1%40googlegroups.com.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGA-WARS: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/CABVEYGjH-drS73MR5d6T0stPSbrdoBKVgjDH4uijtD-nG2LgiA%40mail.gmail.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Viniendo de https://groups.google.com/forum/#!searchin/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/1138-4EB|sort:date/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/FH1KSgc2A0k/qIpRh_sKDgAJ , quisiera suscribir la reflexión de Juanma. De hecho:1138-4EB:Jesús Arroyo:A eso justamente me refería al diferenciar 'que la comunidad se integre en icestudio' de 'que icestudio se integre en la comunidad'. Tal como lo veo, y tus intervenciones anteriores no me sirven para enfocarlo de otra manera, es un proyecto tuyo al 99% (literalmente), por lo que haces lo que te apetece. Lo cual incluye que la documentación necesaria para poder hacer aportaciones estructurales es prácticamente inexistente. Está muy bien que la comunidad traduzca la aplicación a aquellos idiomas que desconoces, añada recursos a las librerías y aporte ideas que gestiones a tu libre parecer.Integración con la comunidad? Icestudio ha nacido en la comunidad libre, y de hecho no sería lo que es ahora sin muchas aportaciones y contribuciones, tanto de ideas y conceptos como código, incluso traducciones de la propia comunidad.
Pero ninguno de esos aspectos sirve para que icestudio haga más o menos de lo que hace. Sobre todo, impide que el core avance más rápido de lo que tú sólo eres capaz de gestionar. Es una estructura jerárquica con un sólo lider. Muchos proyectos de software libre funcionan así, y no lo desprecio. Pero choca un poco con el aprendizaje colectivo que reclama el primer mensaje de este hilo. Por ello, ¿tienes intención de democratizar la estructura de colaboración o seguirá así hasta nueva orden? A mí me vale con saber que el aprendizaje se circunscribe al debate en los foros, mas quisiera confirmarlo.Jesús Arroyo:
Todas las contribuciones de código son bienvenidas, ya sea directamente a Icestudio o indirectamente en proyectos independientes, como por ejemplo lo que está haciendo NexusVI con la parte de interfaz. Todo aquello que sea desarrollado y aporte un valor tiene el potencial de ser incluido en Icestudio e incluso en otras aplicaciones.
Lo cual, junto con el hecho de no haber respondido practicamente a ni una sola de las consideraciones técnicas relativas a las dependencias de desarrollo de la herramienta, me condujo a interpretar que 'la estructura de colaboración seguirá así hasta nueva orden'. Casi un año después:
- https://github.com/FPGAwars/icestudio/graphs/contributors?from=2017-03-12&to=2017-12-27&type=c
- Se sigue utilizando 'bower', que esta abandonado desde hace un año y los propios autores desaconsejan su uso. Incluso, indicando cómo dejar de utilizarlo: https://twitter.com/bower, https://bower.io/blog/2017/how-to-drop-bower-support/, https://bower.io/blog/2017/how-to-migrate-away-from-bower/
- Se utiliza al menos un fork (angular-gettext) que no está actualizado con respecto al original y con un formato que puede dar problemas si se utiliza npm en lugar de bower. Npm es, al mismo tiempo, la herramienta 'recomendada'.
- No hay fichero CONTRIBUTING, ni sección correspondiente en la documentación. Sólo una serie de comandos (subcomandos de npm), sin ninguna explicación sobre qué se está haciendo ni por qué. Concretamente, la 'solución' de utilizar '-g' cuando el sistema no encuentra los binarios de grunt y bower, es pobre y sucia. Pobre porque no explica que ya están instalados, lo que pasa es que se encuentran en un subdirectorio del proyecto; por lo que debe añadirse a la path o utilizar la ruta completa. Sucia porque instala dos veces la misma dependencia, una de ellas fuera del directorio/repositorio del proyecto, dejando ficheros innecesarios en el sistema. Más, podría entrar en conflicto con la versión global instalada/utilizada para otros proyectos. Finalmente, no se menciona yarn, que puede sustituir a bower, también a npm, evita tener que definir los cuatro scripts incluidos actualmente en package.json, y evita problemas con la path de los binarios instalados localmente.
- No se menciona grunt, en absoluto, y es la piedra angular de todo el sistema de desarrollo. Npm, bower, yarn... son sólo gestores de paquetes. En gruntfile.js es donde se puede 'ver' cómo se compone la aplicación, qué fuentes se utilizan y cómo se generan los productos. Tampoco hay referencias sobre el uso de las más de quince dependencias.
Por lo tanto, entiendo que el aprendizaje colectivo, en lo que respecta al desarrollo de herramientas libres multiplataforma para trabajar con FPGAs, es un eslogan (he de admitir que efectivo). Se trata, en la práctica, de atraer usuarios que generen contenido (laborioso de hacer, pero con menores requerimientos técnicos) destinado a un público que tampoco tiene muchos conocimientos sobre la materia, utilizando para ello un conjunto ya definido de herramientas. Herramientas basadas en una, al menos discutible, selección de tecnologías, aparentemente motivada por la obtención de resultados a corto plazo. Digo 'aparentemente', porque siendo discutible no ha sido discutido. Al menos, Jesús si ha ido informando de las decisiones que parece tomar unilaterlamente.
Finalmente, al no haber afrontado el debate sobre la estructura interna del framework, y los formatos de ficheros intermedios, resulta muy llamativa la ausencia de referencias en la documentación sobre la relación con otras herramientas y alguna hoja de ruta o análisis sobre las posibilidades de integración. Esto reviste cierta gravedad cuando se está explicando a un público inexperto que este Juan Palomo es la '(otra) nueva forma' de desarrollar sistemas digitales en FPGAs. Gravedad en el sentido en que dirige indirectamente a los usuarios hacia Labview, Simulink, etc. ya que, llegado un punto de complejidad no gestionable por los dispositivos mal llamados libres de Lattice, el usuario se ve obligado a rehacer todos los ficheros; y tenderá a utilizar lo más parecido al workflow que se la ha presentado como 'futuro'. Al fin y al cabo, *.ice no es más que un nuevo lenguaje de programación, con la 'pega' de que nunca ha sido concebido como tal, por lo que ni siquiera se sabe cuál es su propósito (más allá de permitir que Icestudio funcione y que los usuarios puedan cacharrear).
Lo descrito en el párrafo anterior puede 'solucionarse' concibiendo Icestudio como una aplicación para visualizar y editar de forma gráfica proyectos íntegros en Verilog, en lugar de ser una aplicación absolutamente independiente que permite exportar a verilog. De hecho, sobre esta posibilidad (pero aplicada a VHDL) se está discutiendo en el repositorio de GHDL. Hay casi una decena de embriones de proyectos relacionados (parsers, linters, waveform viewers, sim, synth, schematic...) y estamos analizando qué posibilidades de integración hay. La piedras principales en el camino son que para algunos usuarios es indispensable i) disponer de soporte para VHDL2018 y ii) poder utilizar las mismas fuentes en otras herramientas (típicamente no libres). Nótese que VHDL es mucho más difícil de analizar automáticamente que Verilog.
Juanma, puedes buscar nodejs, npm, bower, yarn, grunt... para entender las herramientas de desarrollo. En package.json tienes todas las que se utilizan, incluido plugins, y la versión de cada recurso. En lo que respecta a las tripas de Icestudio en sí, puedes hacer lo mismo con app/package.json. Con respecto a cómo está estructurada internamente la aplicación (funciones, métodos, clases, módulos...) en relación a las funcionalidades, creo que no queda más remedio que leer el código directamente. Por otro lado, en ghdl/ghdl#111 es donde se encuentra la mayoría de la discusión aplicada a VHDL/GHDL. Las explicaciones sobre posibles funcionalidades, y herramientas disponibles para implementarlas, son aplicables a Verilog. Los desarrolladores de Apio e Icestudio podrían haber hecho y mantenido un anális similar, pero no he encontrado ninguna referencia al respecto.
Saludos
Detalles técnicos en los que me pierdo y seguro que tú sabes más, pero en lo de "soluciones sucias"... ni te cuento... no puedo por más que estar de acuerdo contigo, tengo yo una montada en el equipo Windows de "agárrate y no te menees"... subdirectorios "icestudio" repartidos por todos lados con las herramientas duplicadas (hasta en el directorio raíz para evitar los códigos no-ascii en el hombre de usuario) dando problemas de permisos una y otra vez.
Problema: no hay forma de limpiarlo ni ganas quedan porque no está nada documentado y cuando Jesús "se aburrió" o pensó que ya era una solución aceptable, así se quedó, es tal el lío que casi prefiero no tocarlo... una vez empecé a "toquetear" y me afectaron a otras instalaciones más importantes para mi que usaban Python en ese equipo. :(((
No sé si te he entendido bien, pero efectivamente, a mi entender los "lenguajes visuales" deben ser concebidos como una herramienta para hacer bajar la barrera de entrada a una tecnología (la curva de aprendizaje), no para sustituirla, por tanto deben dar oportunidad de una "escapatoria fácil" a los que deseen avanzar sin ella.
Posiblemente tengas razón y el problema esté en la estructura "autocontenida" y nunca discutida... tampoco sé si se arreglaría más o menos si se discutiera, pero por lo menos no te desanimarías por proponer ideas. Lo que está claro es que confrontar y discutir, siempre que se llegue a un consenso, mal no hace, eso seguro.
Lo último que se me ha ocurrido para entender mínimamente como se hacen las cosas es "diseccionar" los propios commits del repositorio... a ver si me entero de algo (como digo sin una guía es muy difícil entender). :(((
También está el trabajo de Salvador Tropea, que intentó, por su cuenta y riesgo, mejorar la herramienta modificando directamente los ficheros *.ice mediante una estructura de plantillas que él mismo se creó, lo que me vuelve a confirmar que hay gente muy interesada y que dedica un esfuerzo enorme que no se ve claramente recompensada por una falta de documentación y discusión de origen (y que está claro no hay intención de corregir)... por eso vuelvo a hacer el llamamiento:
Si alguien se ve con fuerzas (yo he de reconocer que cada día tengo menos y las voy perdiendo) y quiere documentar mínimamente la tecnología y estructura que usa icestudio para poder sembrar y recoger una herramienta más colaborativa y participativa... que cuente conmigo, primero para aprender y luego para enseñar. Visto el esfuerzo que requiere, si no somos unos 6 o 7 dispuestos y comprometidos mínimamente a ello (más uno o dos que conozcan la propia tecnología) creo que no avanzará y lo mejor será dedicar los esfuerzos individuales a otros proyectos más colaborativos por desarrollar.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FPGAwars: explorando el lado libre" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-libre+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a fpga-wars-explorando-el-lado-li...@googlegroups.com.
Visita este grupo en https://groups.google.com/group/fpga-wars-explorando-el-lado-libre.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/fpga-wars-explorando-el-lado-libre/8362569f-d9d0-4c4d-930e-e0888e6a1ad7%40googlegroups.com.
Hola,
Aquí os dejo un vídeo de Icestudio corriendo en una Raspberry Pi 2: https://youtu.be/ATtrY0CNmGw.
He utilizado una compilación no oficial de nwjs 0.12.0 para linux-arm: https://github.com/jtg-gg/node-webkit/releases/tag/nw-v0.12.0.
Internamente utiliza las herramientas de icestorm compiladas para armv7l e instaladas desde Icestudio.
Tarda un poco en sintetizar pero se demuestra que es posible! :)
Un saludo.
El martes, 29 de marzo de 2016, 8:19:52 (UTC+2), Jesús Arroyo escribió:
Genial!!
Muchas gracias Sebastian y Carlos por las pruebas!