Noticias de abril

9 views
Skip to first unread message

Boletín DDC

unread,
Apr 4, 2016, 3:32:13 PM4/4/16
to cubanime-u...@googlegroups.com

DIARIO DE CUBA
www.diariodecuba.com

 

Boletín del 4 de abril de 2016.

NOTICIAS


 

EDUCACIÓN

La merienda de secundaria básica: rechazada por algunos, solución para otros

ADRIANA ZAMORA | La Habana | 4 Abr 2016 - 4:56 pm.

Desde el curso escolar 2003-2004, cuando fue introducida en la Escuela Secundaria Básica, la merienda escolar ha provocado todo tipo de opiniones entre padres, maestros y alumnos.

El punto más polémico fue siempre el propio motivo de la creación de esta medida. El Ministerio de Educación sostiene aún que la merienda escolar apoya la permanencia de los estudiantes en sus escuelas durante todo el horario escolar, para así cumplir con la doble sesión de clases diaria.

Para muchos estudiantes y padres, la idea de que los adolescentes no salieran de la escuela para almorzar fue una medida "semicarcelaria", a la que no estaban acostumbrados los estudiantes de la Enseñanza Media.

"En mi época, en la secundaria todos íbamos a la casa a almorzar", recuerda Idalis, madre de dos hijos estudiantes de séptimo y noveno grado. "La doble sesión no es nada nuevo, siempre existió. Hace 15 años no había ninguna bulla con eso. Salíamos y regresábamos para las clases de la tarde sin ningún problema".

Otros padres consideraron la medida beneficiosa, pues sus hijos se mantenían "controlados" durante todo el tiempo que ellos estaban en el trabajo.

"Los muchachos ahora salen de la escuela al mediodía y cuesta trabajo que regresen a las clases por la tarde", dice Mileydis. "Uno nunca sabe dónde se meten nuestros hijos por la tarde si los dejan salir de la escuela".

La calidad de la merienda y su valor nutricional es un punto donde las opiniones tienden a coincidir. Juan Carlos, joven que estudió en la secundaria hace cuatro cursos, comenta que la merienda se le quedaba "en una muela".

"No es que estuviera mala, porque yo como de todo, pero para mí era muy poca para todo el día", señala.

La mayoría de los estudiantes llevaba a la escuela una merienda extra de su casa y hasta un pote con almuerzo preparado por las madres.

"Al mediodía veías a las madres, abuelas y hasta las vecinas fuera de la escuela con sus cacharritos de comida para los muchachos", afirma Idalis. "Era una lucha extra, porque no es lo mismo dejarle el almuerzo preparado en la casa y salir a trabajar que tener que preocuparse por llevarlo todos los días. La opción era que se lo llevaran por la mañana y se lo comieran patitieso al mediodía".

Para Idalis y Juan Carlos, el hecho de que los padres tuvieran que prepararle almuerzo a sus hijos a pesar de la existencia de la merienda fue el motivo de que, en 2014, cambiara el régimen y se permitiera a los estudiantes volver a salir de la escuela para almorzar.

Mileydis piensa que el cambio se debió a una cuestión económica. "Estaban gastando un montón de dinero en la merienda en todo el país y había mucha gente que no se la comía".

La calidad de la merienda es otro punto donde los criterios abundan.

"Cuando empezó era bastante buena", dice Elisabeth, instructora de arte que imparte clases en secundaria. "Siempre ha sido un pan con algo de proteína y un vaso de yogurt de soya, eso no ha cambiado, pero antes el pan estaba fresco y la proteína era casi siempre perros calientes, que le gustaban a los muchachos. Ahora no siempre está comestible, la verdad".

"Cuando yo estaba en octavo grado la cogieron un tiempo por dar unos perritos que tenían cantidad de picante. Eso no había quien se lo comiera", recuerda Juan Carlos. "Nos tomábamos el yogurt y ya. A los que no les gustaba el yogurt se iban en blanco".

Idalis opina que la calidad de la merienda de sus hijos deja mucho que desear. "Yo no sé cómo era cuando empezó, pero ahora dan perritos dos veces al mes. El resto del tiempo dan mortadela y a veces queso fundido. Mis hijos me han dicho que el pan siempre está viejo y la mortadela ha venido verde en varias ocasiones", se queja. "El dinero que se ahorran con los que ahora comen en su casa está claro que no lo invierten en mejorar la calidad de la merienda de los que se quedan".

Luis, director de una escuela secundaria, asegura que nunca ha recibido "un alimento en mal estado".

"La variedad no es mucha, eso es verdad, pero yo tengo estudiantes a los que sus padres no les pueden dar almuerzo todos los días y la merienda les salva la vida. Tengo otros que les dan dinero para que coman pizzas o cajitas de comida, pero son los menos", añade.

El procedimiento para determinar los estudiantes que almuerzan en la escuela y los que no, le parece a Luis más equilibrado ahora. "Es verdad que no tenía sentido que todos se quedaran en la escuela. Ahora los padres, al inicio del curso, dan una autorización por escrito para que su hijo salga después de la sesión de la mañana. Nosotros pedimos las meriendas de acuerdo a los estudiantes que se quedan".

No obstante, la cantidad de meriendas que se solicitan siempre incluye algunas extra. "Pedimos un poquito más, porque puede haber estudiantes que regresen de su casa sin almorzar por algún motivo y tratamos de darles merienda. También tengo un par de casos que trato de darles doble, porque la situación económica de sus casas es mala y no siempre se alimentan como debieran", explica.

Para Luis, la merienda no resuelve la nutrición de los adolescentes, pero ayuda. "Eso sí —aclara— los padres de los que tienen permiso de salir tienen que responsabilizarse con que regresen para las clases de la tarde".

De cualquier manera, lo que parece haber quedado claro es que la merienda no puede ser medio ni justificación para mantener a los adolescentes encerrados todo el día en las escuelas.

Yanay tiene una hija en noveno grado que almuerza en la casa. "Nunca quiere regresar por la tarde", comenta. "Claro, yo le insisto hasta que va, pero la mayoría de las veces me lo echa en cara después, porque casi nunca dan clases por la tarde y se pasan los turnos en el patio de la escuela perdiendo el tiempo".

"A veces ni por la mañana dan clases", apunta Idalis. "Se supone que tienen cinco turnos por la mañana y cuatro por la tarde, pero hay una falta de profesores terrible. Así no hay muchacho que quiera estar en la escuela".

En lo que sí concuerdan Juan Carlos, Yanay, Idalis y Mileydis, es en que da lo mismo dónde almuercen los estudiantes. El tema más urgente es atacar las causas que provocan el ausentismo en la sesión de la tarde y el desinterés de los adolescentes.

"Eso, hasta ahora, no le ha preocupado a nadie", observa Juan Carlos. "Para empezar, podrían preguntarles a los mismos muchachos. Seguro estoy de que no les va a gustar la respuesta".

ECONOMÍA

Autoridades admiten problemas con la distribución de productos en Guantánamo

DDC | Guantánamo | 4 Abr 2016 - 11:51 am. 

La distribución de productos alimenticios y no alimenticios en Guantánamo se ha visto seriamente comprometida durante los últimos meses debido a dificultades con el transporte de mercancías por carretera, reconocieron autoridades provinciales y nacionales, citadas por el periódico oficial Granma.

Según funcionarios del Ministerio del Transporte (MITRANS), en los últimos meses disminuyó la entrada de mercancías a Baracoa, sobre todo de cemento y arroz, "por limitaciones con los medios de cabotaje y restricciones con el empleo de camiones de alto porte". Dijeron que tal situación ha sido motivada por "las peculiaridades del viaducto La Farola y los constantes derrumbes en esa zona".

En una reunión en la provincia oriental, las autoridades del MITRANS informaron al vicepresidente Marino Murillo que las afectaciones "deberán quedar solucionadas esta semana tras la recuperación de un remolcador y el alistamiento de una patana que cubrirá la ruta entre el puerto de Boquerón y la Ciudad Primada de Cuba".

El también ministro de Economía y Planificación ordenó que "dicha patana se mantenga en esa ruta hasta tanto Baracoa no disponga de al menos tres meses de cobertura de los mencionados renglones, y las condiciones de navegación en el Paso de los Vientos lo posibiliten".

En Guantánamo el nivel per cápita de circulación mercantil minorista hacia la provincia es inferior al de otros territorios del país. La información no da a conocer cifras que permitan establecer una comparación ni amplía sobre qué otros renglones, además del arroz y el cemento, se han visto comprometidos en su llegada a la población.

Por otro lado, sí reconoce que se ha producido "un atraso parcial en la entrega de kerosén", lo cual ha impactado en el "suministro a los montañeses".

Según el diario estatal, al conocer sobre esta última cuestión, Murillo prometió "saldar la deuda en los días inmediatos del mes en curso y crear condiciones en el territorio para asegurar al menos dos meses de cobertura de este renglón".

Igualmente, el vicepresidente fue "actualizado" sobre la situación que se deriva de una reducida "capacidad de refrigeración en Guantánamo" y la necesidad de "implementar medidas" para el "incremento de los rendimientos en los cultivos del frijol, maíz y otros, principalmente en el polo productivo Chapala, donde son muy bajos", concluyeron.

POLÍTICA

Díaz-Canel presenta una 'enciclopedia cubana' elaborada por indicación de Raúl Castro

DDC | La Habana | 3 Abr 2016 - 7:15 pm.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se encargó este sábado de la presentación de la enciclopedia cubana Mil preguntas, mil respuestas, dirigida a la juventud de la Isla y elaborada por indicación de Raúl Castro, según dijo.

La presentación tuvo lugar en el Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud, realizado en La Habana y al que asistieron 255 delegados de 16 países, de acuerdo con los reportes oficiales.

Díaz-Canel dijo que la enciclopedia es un "excelente regalo" a la Unión de Jóvenes Comunistas y a la Organización de Pioneros José Martí que este lunes cumplen 54 y 55 años, respectivamente.

Añadió que los cuatro tomos de la publicación, de la Editorial Universitaria Félix Varela, fueron concebidos para los jóvenes "por indicación" de Raúl Castro, informa el periódico Trabajadores.

"Debido a su sensibilidad humana y revolucionaria, a su pensamiento y confianza constante en la juventud, su primer gesto, cuando recibió de regalo una enciclopedia como la presentada aquí, fue señalar: 'Y por qué no hacemos una cubana para la juventud'", dijo Díaz-Canel.

Según la web oficial Cubadebate, el compendio será distribuido de manera inmediata en la red de librerías escolares y luego se venderá a la población.

El compilador jefe de la enciclopedia, Carlos Sánchez Fernández, dijo que "en aras de elevar la cultura científica e integral del pueblo", académicos de diversas áreas participaron en el proyecto, reportó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Sánchez Fernández agregó que la obra "no se formuló al estilo de las enciclopedias tradicionales", sino con la utilización de un lenguaje que fuera atractivo, identitario, "capaz de acercarse a la juventud sin perder su 'sabor cubano'".

Mencionó que en la confección de la enciclopedia participaron varios organismos de la Administración Central e instituciones estatales, cuyos "profesionales con alto grado científico" propiciaron la creación de los cuatro tomos, con las temáticas Universo, Vida, Invenciones y Sociedad.

"En este libro está el espíritu humanista de la Revolución", afirmó Sánchez. Añadió que uno de los objetivos principales era "acercar lo intelectual a lo popular y didáctico".

Díaz-Canel defendió la "voluntad política" del Gobierno para "asegurar el pleno desarrollo de los adolescentes, niños y jóvenes".

En los últimos años altos funcionarios y han mostrado creciente preocupación por la apatía de las nuevas generaciones hacia los intereses del régimen y la constante emigración de jóvenes.

El Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud incluyó también el taller "Fidel Castro en las políticas de juventud en Cuba", dirigido a promocionar las ideas del dictador entre los jóvenes.

Estas apelaciones a la juventud siguen a varios días de ataques en la prensa oficial al discurso que Barack Obama pronunció en el Gran Teatro de La Habana.

El presidente estadounidense se dirigió justamente a ese sector de la población cubana para conminarle a construir algo nuevo. Defendió los valores de la democracia y envió un mensaje de confianza en el progreso, la reconciliación y la emancipación a través del esfuerzo propio.

"Es una Revolución de jóvenes, es una Revolución para los jóvenes, es una Revolución donde los jóvenes tienen una posición fundamental", dijo Díaz-Canel en la clausura del Congreso. "Así ha sido y será, los jóvenes cubanos son indiscutibles actores y beneficiarios del proceso de transformación y perfeccionamiento de la sociedad cubana", afirmó.

CRISIS MIGRATORIA

La Guardia Costera repatría a diez balseros

AGENCIAS | Miami | 2 Abr 2016 - 10:39 am.

La Guardia Costera de Estados Unidos repatrió este viernes a un grupo de diez emigrantes cubanos que fueron interceptados cuando navegaban en rudimentarias embarcaciones en aguas cercanas al Estrecho de Florida, informa EFE.

De acuerdo a una nota de la institución, los emigrantes fueron trasladados a Bahía de Cabañas, en Cuba, tras ser descubiertos en alta mar durante dos operativos de patrullaje efectuados la semana pasada.

"Hemos visto un incremento en los últimos años del número de emigrantes cubanos tratando de entrar a Estados Unidos vía marítima", señaló el oficial Timothy Cronin, del séptimo distrito de los guardacostas.

De acuerdo a datos de la institución, en lo que va del presente año fiscal, que comenzó el pasado 1 de octubre, 2.770 cubanos han sido interceptados en el Estrecho de Florida.

El pasado miércoles, la institución repatrió a un grupo de 52 que habían sido detenidos en tres operaciones diferentes.

Los guardacostas descubrieron hace una semana en Cayo Hueso a un grupo de 26 emigrantes cubanos que pretendían tocar tierra, siete de los cuales presentaban heridas de bala como consecuencia de un intento de robo de la embarcación cuando salieron de Cuba, según dijeron a la prensa en Miami.

El pasado año fiscal (entre el 1 de octubre de 2014 y el 30 de septiembre de 2015) más de 43.000 cubanos llegaron a Estados Unidos, lo que supuso un aumento de más del 77% con respecto del periodo anterior.

El incremento se debe a la incertidumbre sobre un posible cambio de política migratoria estadounidense tras el acercamiento Washington-La Habana.

Según el Departamento de Seguridad Interna estadounidense, en el último trimestre del 2015 llegaron por mar y tierra al país, 17.000 cubanos, lo que representa 9.200 más que los que arribaron en los mismos meses de 2014.

SALUD

Aedes y ruinas en La Habana

ADRIANA ZAMORA | La Habana | 2 Abr 2016 - 9:36 am.

Aunque la información sobre la campaña contra el Aedes aegyti cedió terreno en los medios oficiales cubanos, primero ante la avalancha informativa que causó la visita del presidente Barack Obama, y luego con el megaconcierto de los Rolling Stones, la batida contra el agente transmisor del virus zikano se ha detenido.

Hasta ahora se ha dado información sobre unos pocos casos comprobados de zika, pero los rumores de "personas ingresadas por tener fiebre y conjuntivitis" abundan por todas partes, especialmente en Centro Habana. Este municipio, además de ser considerado de alto riesgo epidemiológico por las autoridades de Salud Pública, es una zona donde se hace difícil contener los criaderos de mosquitos.

"Allá arriba nadie sube para revisar", comenta la dependienta de una cafetería particular en la calle Monte, señalando la segunda planta de una casa que perdió el techo. "En esta misma calle hay varias casas que están así, y en todo Centro Habana es igual".

Los derrumbes parciales y totales, tan frecuentes en el municipio, son criaderos en potencia, pues la basura y los charcos de agua se acumulan sin que nadie haya sido hasta ahora capaz de evitarlo.

En la calle Industria, entre San Martín y San Rafael, al lado del cine Mégano, persiste un derrumbe que ha sido usado como basurero y baño público por vecinos y transeúntes durante años.

"Ya ni me acuerdo desde cuándo están esos escombros ahí", asegura una vecina de la casa colindante. "Ahorita lo podemos declarar patrimonio, por el tiempo que tiene".

Según esta señora, con motivo de la visita de Obama se sacaron algunos escombros, pero la ruina continúa siendo un lugar propicio para albergar Aedes. "Hasta que no lo limpien completo seguirá habiendo un posible foco ahí", opina.

Justo al frente, el antiguo teatro Campoamor, también en ruinas, ofrece cobijo a los mosquitos y a cualquier otra plaga. "Y allí adentro nadie entra a fumigar", aseguran los vecinos.

Por si fuera poco, la práctica de tapiar los derrumbes provoca la limitación del acceso a los trabajadores de la campaña que deben pesquisar buscando criaderos.  La Habana Vieja también es un municipio afectado por las tapias. Es el caso del edificio Maravilla, situado en Villegas entre Brasil y Amargura.

"Lo tapiaron para que la gente no tirara basura ni lo usara de urinario", explica una señora que barre la calle frente al muro. Aunque se haya evitado el basurero, la falta de techo y ventanas favorece la acumulación de agua dentro de las paredes que quedan, y al lugar no acceden los fumigadores.

En la calle Monte, entre Carmen y Rastro, Centro Habana, un derrumbe tapiado hace años preocupa a los vecinos. Alguien incluso ha pintado sobre el muro un cartel: "AKI HAY UN FOCO DE AEDES". Pero ni siquiera esta advertencia ha logrado que la campaña de Salud Pública se interese por las ruinas.

"Total —comenta un hombre que compra en el mercado de la siguiente esquina— el muro tiene huecos y la gente sigue orinando dentro".

Tapiar los derrumbes no parece una práctica que vaya a detenerse, a pesar de que empeora evidentemente la situación epidemiológica de la ciudad. Justo unos días antes de la llegada de Barack Obama, trabajadores de la Oficina del Historiador tapiaron una casa derrumbada en Aguacate entre Obispo y Obrapía. Para los vecinos del lugar, ahora que la ruina no se ve, las autoridades pueden olvidarla a conveniencia.

"No van a construir nada y las plagas van a gozar", opina un vendedor de mascotas del parque aledaño. "Lo que tienen que hacer es traer una excavadora y sacar todos los escombros, dejar el lugar limpio, para que no se acumule churre".

Los responsables de la campaña están conscientes de que limpiar los derrumbes debería ser la práctica correcta para evitar los criaderos. Lo han hecho en el cine de la calle Neptuno que, luego de años, ha sido vaciado de escombros. Una trabajadora que hace pesquisas buscando focos de Aedes revisa el ahora vacío local, al cual no le queda más que una tercera parte del techo.

"Queremos limpiar todos los derrumbes", asegura. "Así podemos controlar mejor al mosquito". Mientras, algunos vecinos y transeúntes la felicitan por la iniciativa a ella y al resto de los que la acompañan en la pesquisa.

A pesar de la buena voluntad de estos trabajadores antiaedes, Centro Habana es un terreno difícil para combatir al vector. Un joven estudiante de estomatología, voluntario en la campaña, opina que "no hay quien pare al mosquito" en el municipio.

"Habría que levantar Centro Habana y volverla a construir. Aquí, además de los derrumbes y las plantas altas sin techo, están las alcantarillas desbordadas y los salideros", explica. "Cuando arreglas uno aquí, salta otro por allá. Así no se va a poder controlar nunca la situación", lamenta.

SOCIEDAD

El régimen deporta a una periodista colombiana que trabaja en Miami

DDC | Miami | 1 Abr 2016 - 8:43 pm.

El régimen de La Habana deportó el jueves a la periodista colombiana Gina Romero a su llegada a la Isla, donde viajó para visitar al padre de su esposo cubanoamericano. Romero reside en Miami y trabaja para el canal AméricaTevé. 

La reportera fue obligada a tomar un avión de regreso a Miami al llegar al aeropuerto de La Habana, según informó el canal para el que trabaja. 

Romero llegó a la Isla como turista, aunque ya había estado en el país varias veces, en viajes de trabajo y personales. En esta ocasión, las autoridades impidieron que entrara, pero no le explicaron los motivos de la medida. 

En el 2009, la periodista fue enviada especial para cubrir el concierto por la paz de Juanes, también fue la primera periodista que entrevistó a Pánfilo, el habanero que se hizo popular por protagonizar un vídeo en el que denunciaba la falta de comida en la Isla.

FINANZAS

Madrid aprueba perdonar a La Habana casi 1.500 millones de deuda

AGENCIAS | La Habana | 1 Abr 2016 - 2:48 pm.

España aprobó este viernes la condonación de 1.492,3 millones de euros de la deuda que mantiene La Habana con Madrid, más de la mitad de los 2.245 millones que le adeuda, en virtud del acuerdo adoptado en el Club de París, el pasado 12 de diciembre, entre el Gobierno de la Isla y sus principales acreedores, reportó Europa Press.

Además, la vicepresidenta española en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, adelantó, al término de la reunión del Consejo de Ministros, que el Ejecutivo está trabajando también en una condonación voluntaria adicional de alrededor de 275 millones de euros.

Por otro lado, Sáenz de Santamaría recordó que el pasado 2 de noviembre de 2015 se acordó la condonación de 110,8 millones de euros de la deuda a corto plazo cubana, lo que supone más de la mitad del total de deuda a corto plazo. "Este acuerdo tiene que trasladarse en un reglamento de funcionamiento del programa de reconversión que estamos negociando", precisó.

El resto de la deuda que no se ha condonado, aproximadamente la mitad de la que mantiene La Habana con Madrid, se reestructurará para que las autoridades de la Isla puedan ir devolviéndola en un plazo de 18 años, agrega la agencia europea.

Las naciones acreedoras del Club de París perdonaron al Gobierno cubano en diciembre pasado 8.500 millones de sus 11.100 millones de dólares de deuda y reestructuraron los pagos restantes en cómodos plazos.

Según un informe al que tuvo acceso Reuters en su momento, el acuerdo impone duras penalizaciones si La Habana falla otra vez.

SOCIEDAD

Ancianos sin familia y ausencia de programas gubernamentales efectivos, una combinación catastrófica

LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 1 Abr 2016 - 8:55 am.

La necesidad de implementar programas para enfrentar el envejecimiento poblacional en la Isla es apremiante. Cada día aumentan los ancianosque deambulan y mendigan por las ciudades porque sus pensiones no les alcanzan ni para una semana.

La única manera que tienen de sortear la crisis que padece el país, reflejada sobre todo en el encarecimiento de los alimentos, es vivir y ser apoyados por los familiares. Cuando esto no ocurre, las consecuencias pueden llegar a ser catastróficas.

Es lo que le ocurre a Emilia, una jubilada de 87 años residente en el Casco Histórico de Santiago de Cuba. A principios de mes la anciana tuvo en vela a su barrio porque intentó prenderse fuego para acabar con su vida. No tiene familia y padece de demencia senil.

Primero trató de suicidarse haciéndose cortadas en los brazos. Fracasó y decidió prender fuego a un colchón y a una colchoneta en el interior de su casa. Un vecino que pasaba por allí a las 4:00 de la mañana dio la alarma y logró entrar a la casa para sacar los dos objetos y apagarlos.

Según los vecinos, la situación se prolongó durante varios días; tenían temor de que Emilia lograra su propósito, pues no solo quemaría su vivienda sino también las adyacentes al ser esta una casa colonial subdividida.

La agresividad de la anciana impidió que se accediera a su hogar. Con gritos y arrojando heces fecales a todo el que intentara entrar, estuvo parapetada por horas. Los vecinos llamaron al médico de la familia que se negó a acudir alegando que era un caso para la seguridad social.

Finalmente, el personal de una ambulancia y varios efectivos policiales se combinaron para sacar a la anciana de su domicilio y llevarla a un hospital.

El caso es extremo pero descubre el malfuncionamiento de los servicios médicos y de seguridad social. Las visitas que se supone deben hacer diariamente médicos y enfermeras aparecen cumplidas en los informes, sin embargo no sobrepasan la rutina del examen a embarazadas y neonatos.

El caso de Emilia, según una vecina, había sido reportado a los trabajadores sociales, que nunca aparecieron.

Luchando por la vida

Más comunes son los ancianos que deambulan vendiendo todo tipo de cosas. Sucios, desharrapados y renqueando, optan por la venta para procurarse un dinerito extra, una estrategia de sobrevivencia que los mantiene en los límites de la legalidad. Negocian con lo que pueden, sean cajas de fósforos, cigarros o cosas viejas.

Alberto García, un jardinero jubilado de 67 años, vive solo en un cuartucho de Centro Habana. Como a la mayoría, su irrisoria pensión no le sirve de nada, por ello se aposta en el parquecito frente al muelle la Coubre en la avenida del puerto de Ciudad Habana.

Vende zapatos viejos para comer y financiar su alcoholismo. Alberto está claro, según él existen los pobres y los más pobres, él se encuentra entre los últimos. Expone su mercancía en el parque y los vende por el mínimo precio de 10 pesos.

"Están bien cosidos", dice, "le doy un año de garantía, más de lo que puede durar un zapato de la shopping". Los recoge de la basura o de cualquier lugar donde los tiren. A la pregunta de si tiene compradores, contesta que "siempre aparece alguien". No tiene temor a la Policía. Si aparecen, "les digo que los puse a secar".

Lo más penoso es ver a los ancianos que mendigan en los alrededores de la Catedral y el parque Céspedes de Santiago de Cuba. Algunos piden a los turistas unas monedas por sus "actuaciones".

Antonio de 74 años, es jubilado portuario, vive solo y se dedica a venderles discos de vinilo y libros viejos a los turistas, también les canta. "Soy músico desde hace 10 años", dice "y tengo un repertorio amplio".

Con su guayo, ameniza sus ventas y se convierte en atracción. Al preguntarle por qué lo hace, responde: "tengo que comer, estoy luchando por mi vida".

La población que envejece en Cuba espera por acciones que no llegan, aunque en sus spots de le talevisión oficial el Gobierno intente aparentar preocupación por el problema. Uno de ellos recurre a un pensamiento martiano: "Quien no cuida a sus niños no tiene futuro, quien no cuida a sus ancianos no tendrá historia".

NEGOCIOS

Empresarios de EEUU dicen que las trabas burocráticas y la débil infraestructura dificultan invertir en el Mariel

DDC | Nueva York | 31 Mar 2016 - 10:21 pm.

Empresarios estadounidenses que visitaron Cuba estiman que la Isla tiene un gran potencial para ser un centro clave de transporte marítimo para la región, pero  la burocracia pesada y la empobrecida infraestructura son un obstáculo,  señala este jueves The Wall Street Journal

Miembros de 18 empresas de logística que hicieron el viaje a la Isla coincidiendo con la visita del presidente Barack Obama a La Habana, estuvieron en el puerto del Mariel, y se reunieron con posibles socios, incluida ProCuba, una organización que promueve el comercio exterior y la inversión en el país.

La Isla, según los empresarios, puede ser un lugar ideal para cross-docking, o reclasificación y distribución desde barcos "post-Panamax" a embarcaciones más pequeñas que se dirijan a puertos de Estados Unidos.

Según los empresarios citados por la publicación, esto podría incluir buques de carga desde Asia con suministros con destino a los puertos de la Costa Este de su país que no están equipados para manejar las naves más grandes.

"Su ubicación es absolutamente perfecta para ser un centro para enviar la carga hacia el norte de México, o a lo largo de toda la costa sur, e incluso hasta nuestros puertos en el lado oriental que no tienen ese gran calado", señaló Sue Spero, presidente de la firma de corretaje de transporte Carrier Services Inc. 

Precisa el diario que las empresas de logística, en el viaje organizado por la Asociación de Intermediarios de Transporte, junto con otras empresas norteamericanas, se reunieron con funcionarios cubanos mientras el presidente visitaba la Isla. 

Los empresarios manifestaron que acuerdos tales como un negocio multimillonario que está en marcha para Starwood Hotels and Resorts Worldwide Inc. con el fin de administrar hoteles en La Habana servirá para que haya un flujo de bienes a través del Estrecho de la Florida para la industria hotelera. 

El diario cita a Robert Kemp, director ejecutivo de DRT Transportation LLC, con sede en Pennsylvania, quien aseguró que empresas norteamericanas también buscan exportar a la Isla materias primas, alimentos congelados y bienes de consumo, y agregó que las posibilidades de negocios son infinitas. 

Kemp explicó que quedó claro a los visitantes que Cuba necesita "granes mejoras en su infraestructura de transportación". 

Los operadores locales explicaron al grupo que el camino más fácil para llevar mercancía de punta a punta de la Isla es la vía marítima, no por carretera o tren.

"El hecho que lo más fácil sea ponerlo todo dentro de botes dice mucho sobre la infraestructura que necesitas conocer", afirmó. 

Asimismo, los empresarios ven barreras burocráticas para el desarrollo de negocios. Las empresas de logística tienen que lidiar con compañías estatales, a pesar de que la zona especial del Mariel permite a los inversores operar con el 100% de propiedad.

PRENSA

Autor del comentario 'Negro ¿tú eres sueco?' pide disculpas, pero dice que fue mal entendido

DDC | La Habana | 31 Mar 2016 - 1:27 pm.

El autor del polémico comentario de Tribuna de La Habana "Negro, ¿tú eres sueco?", que el escritor Víctor Fowler calificó de racista, publicó la noche del miércoles un artículo de respuesta a las críticas suscitadas, en el que pide disculpas, pero dice que fue mal entendido y vuelve a cargar contra el presidente estadounidense, Barack Obama, calificándole de "irrespetuoso".

El periodista confiesa que no esperaba el "sinfín de reacciones adversas" provocadas y lamenta que se le haya acusado "a la ligera".

"Lo primero, y para mí más importante, es pedir disculpas a quienes se sienten agraviados, aun cuando entendieron mal el discurso y me ubican en el bando contrario al cual pertenezco. Al final, me alegra confirmar que la batalla por la igualdad racial y emancipación del negro, que es parte de la batalla por la Revolución, tenga tantos partidarios", escribe.

Asegura que no redactó "un panfleto racista", pues solo menciona la palabra negro dos veces, en una frase que ni siquiera es suya, sacada de una obra humorística como recurso periodístico para "captar la atención desde el título mismo".

Separa a "los sinceros ofendidos" de aquellos "con el interés de echar leña al fuego" al tratar un tema complejo como el racismo en la Isla y admite haber sido "quizá irrespetuoso con el ilustre visitante", refiriéndose como hiciera antes al presidente Barack Obama.

El autor del comentario mantiene su posición de víctima frente a victimario y recurre una vez más al discurso del Gobierno frente al vecino injerencista del norte.

"En mi opinión, mucho más irrespetuoso es que el agresor pida al agraviado —en su propia casa—, olvidar las ofensas, máxime si son muchas, hay sangre de por medio, y todavía no han cesado del todo. Así lo siento", enfatiza.

Para concluir reitera sus "sinceras excusas". "De ninguna manera fue mi intención. Tampoco la de mi subdirector o mi directora que, por cierto, son negro y mulata, respectivamente. Y espero que esta última precisión no se considere racista: no creemos, ninguno de los tres, que 'el accidente de la vida' del color de la piel, dé mayor o menor valor a lo que se dice o se hace".

POLÍTICA

Problemas financieros de La Habana frenan la participación de Moscú en la cooperación militar

DDC | Santiago de Chile | 31 Mar 2016 - 1:04 pm.

Asuntos financieros que enfrenta La Habana frenan la participación de Moscú en la modernización de las entidades de la industria militar en la Isla, comunicó Anatoli Punchuk, subdirector general del Servicio Federal para la Cooperación Técnica y Militar de Rusia.

"Rusia está dispuesta a participar activamente en la modernización del complejo industrial-militar de Cuba", dijo Punchuk en una entrevista con RIA Novosti que recoge Sputnik News. Sin embargo, "el único factor que frena el desarrollo de la cooperación es la falta de determinación sobre las fuentes de financiación", manifestó.

La autoridad militar rusa agregó que "se están buscando" algunas posibles soluciones.

Según Punchuk, el primer seminario ruso-cubano sobre la cooperación tecnológica en el ámbito de defensa se celebró en noviembre de 2015 en La Habana para determinar los ámbitos actuales de la colaboración.

Tras ese encuentro, continuó, Moscú recibió varias solicitudes que ahora están estudiando las entidades competentes rusas.

"En febrero de 2016 entregamos a los socios (el Gobierno cubano) dos helicópteros civiles producidos por la Fábrica de Helicópteros de Kazán (perteneciente al grupo de compañías Helicópteros de Rusia)", informó Punchuk.

Sin embargó, subrayó que es poco probable que el Gobierno compre nuevos helicópteros militares en el futuro próximo a causa de la difícil situación financiera de la Isla.

Una fuente del sector industrial-militar comunicó a la agencia estatal RIA Novosti, que Moscú suministró a La Habana dos helicópteros Mi-17.

Punchuk encabeza la delegación rusa en la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2016 que abrió sus puertas el martes en Santiago de Chile.

En febrero el Kremlin dijo que ultimaba detalles de un proyecto de colaboración militar a largo plazo con el Gobierno de Cuba, como parte de su intención de extender la exportación de armamento y tecnologías modernas hacia América Latina. 

ECONOMÍA

Malas noticias para los estudiantes de Contabilidad y Finanzas

ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 31 Mar 2016 - 7:29 am.

Acaba de celebrarse la asamblea de balance del trabajo de la Contraloría General de la Repúblicadurante el año 2015. El saldo de las auditorías e inspecciones realizadas constituye un reflejo del desorden existente en empresas y entidades cubanas: se detectaron 233 delitos, de los cuales 106 clasifican como hechos de corrupción.

Igualmente se pudo conocer que, de los perjuicios económicos propinados al patrimonio público, el 33% correspondió al Presupuesto del Estado, mientras el restante 67% fueron a empresas y entidades. Se recomendaron un total de 6.614 medidas disciplinarias contra los infractores directos y sus colaboradores.

Entre las anomalías halladas están los faltantes y pérdidas de bienes, la existencia de cuentas por pagar vencidas, la inejecución por negligencia de recursos aprobados para inversiones, pagos indebidos a trabajadores por cuenta propia, deficiente gestión de los sistemas de contratación, así como indisciplinas tributarias.

Pero en esta reunión afloró otro hecho inquietante para las autoridades, tanto o más que las deficiencias antes mencionadas: no se logra completar la plantilla de auditores que requiere el país. Muy pocos graduados de las especialidades de Contabilidad y Finanzas quieren ser auditores, no obstante el número de profesionales y técnicos de esas materias que se desempeñan en otros cargos, y que podrían quedar excedentes de profundizarse el proceso de reducción de plantillas en los distintos niveles de la economía.

Es cierto que los auditores no siempre han encontrado condiciones favorables para su trabajo. Además de que algunos no cuentan con la capacitación suficiente, ha sido escaso el apoyo que han tenido en varios lugares por parte de las administraciones, y ha habido demora en la aplicación de sanciones a los infractores, lo que a la postre fomenta el ambiente de descrédito e impunidad.

La realidad indica que los auditores son mal vistos en todas partes, máxime en una economía como la cubana, donde cada vez aumenta la magnitud de la economía sumergida —lo que en el argot popular se conoce como "luchar" o resolver "por la izquierda"—, y además muchas veces son los propios jefes de las empresas y entidades los que propician o cometen directamente las violaciones.

Y si difícil resulta hallar auditores para nutrir la tropa de la Contraloría General de la República, harto engorrosa se torna la tarea de encontrar a alguien que acepte ser auditor interno de una empresa o entidad. Porque estos últimos, a diferencia de los de la Contraloría, son trabajadores de los propios centros que van a ser auditados, y tienen como triste misión la de vigilar o chivatear a sus compañeros de trabajo.

Para restarle dramatismo a esa situación, y también con vistas a tener las manos libres para actuar, muchos jefes emplean a sus auditores internos en tareas ajenas a la auditoría o el control. Se trata, por supuesto, de una práctica que no agrada a la señora Gladys Bejerano, contralora general, quien insiste en que el control interno es fundamental para detener las irregularidades que se observan por doquier.

Hasta los exespías Gerardo Hernández y Ramón Labañino —que no se sabe a ciencia cierta qué hacían en esta reunión— se pronunciaron por la búsqueda de alternativas que permitan paliar la escasez de auditores.

Al final, y como sucede con frecuencia, la cadena tiende a quebrarse por el eslabón más débil y desprotegido, en este caso los jóvenes que estudian actualmente las carreras de Contabilidad y Finanzas en las universidades del país. Porque la señora Bejerano, el ministro de Educación Superior, Rodolfo Alarcón, y la flamante presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y miembro del Consejo de Estado, Jennifer Bello, firmaron un convenio de trabajo para que esos estudiantes, como parte del servicio social de obligatorio cumplimiento, una vez graduados se desempeñen como auditores al menos durante dos años. Pobres muchachos.

TRANSPORTES

Un informe estima que los precios de los pasajes aéreos entre Cuba y EEUU pueden reducirse a la mitad

DDC | Nueva York | 31 Mar 2016 - 12:37 am.

El precio de los pasajes aéreos a la Isla desde Estados Unidos podría caer hasta un 50% si las aerolíneas estadounidenses pueden viajar al país sin restricciones, asegura un estudio de la firma Hopper, publicado en su web.

El jefe científico de datos en Hopper, Patrick Surry, asegura en un análisis que si el Congreso levanta el embargo económico a Cuba y las aerolíneas estadounidenses añaden mayor capacidad, un viaje de ida y vuelta a la Isla podría costar como promedio 364 dólares, en lugar de los 717 actuales.

Los vuelos que salgan desde Miami podrían costar 275 dólares. 

Surry afirma que, a pesar de que los viajes desde Estados Unidos a Cuba se han flexibilizado, todavía existe un abundante trámite burocrático, por lo cual los viajeros prefieren utilizar un tercer país, como México o Canadá, que puede resultar un 20% más barato que viajar directo desde Estados Unidos.

"Desde el pasado año, el interés en la búsqueda de vuelos a Cuba aumentó más de 500% cuando más agencias de viajes comenzaron a publicar en internet sus listas de vuelos a la Isla", dijo Surry.

CRISIS MIGRATORIA

EEUU repatria a balseros cubanos cuyos compañeros fueron baleados

AGENCIAS | Miami | 30 Mar 2016 - 11:15 pm.

La Guardia Costera de Estados Unidos anunció este miércoles que repatrió a 52 balseros cubanos, entre ellos 20 que iban en una balsa junto a otros seis inmigrantes heridos de bala, que fueron atendidos en hospitales estadounidenses y podrán permanecer en el país, informa AFP.

Los 52 cubanos, recuperados de tres precarias embarcaciones diferentes en los últimos días cuando intentaban alcanzar costas norteamericanas, fueron llevados este miércoles a Bahía de Cabañas, precisó el comunicado de los guardacostas.

El sábado la Guardia Costera transportó a hospitales a seis heridos de bala que iban con otros 20 compañeros en una balsa, recuperada cerca de Cayo Hueso.

Dos de los heridos indicaron a la prensa local que desconocidos intentaron quitarles la embarcación cuando zarpaban de Cuba, y al no lograrlo, abrieron fuego.

"Las políticas migratorias no han cambiado por lo que urgimos a las personas a no lanzarse al mar en embarcaciones no aptas para navegar. Es extremadamente peligroso e ilegal", dijo el capitán Mark Gordon de la Guardia Costera. 

Durante el año fiscal 2015, que culminó en septiembre pasado, más de 43.000 cubanos entraron a Estados Unidos tanto por mar como por tierra, una cifra que no se veía en décadas.

Desde octubre, 2.753 cubanos han intentando llegar en balsas a las costas estadounidenses, según cifras de la Guardia Costera. 

REPRESIÓN

El régimen cerca la sede de las Damas de Blanco para impedirles participar en #TodosMarchamos

DDC | La Habana | 4 Abr 2016 - 12:26 am.

Efectivos del régimen cercaron desde el sábado por la tarde la sede de las Damas de Blanco en La Habana e impidieron a varias integrantes del grupo y a activistas de derechos humanos salir para participar este domingo en #TodosMarchamos, la campaña que pide cada semana una amnistía para los presos políticos y defiende el derecho a la manifestación pública.

Según declaró a DIARIO DE CUBA Aliuska Gómez, el régimen desplegó un amplio operativo alrededor de la sede, ubicada en Lawton, que incluyó efectivos de la Seguridad del Estado y la Policía, además de ambulancias.

Trece mujeres y cuatro hombres fueron detenidos "violentamente" al intentar salir para trasladarse al parque Gandhi, en Miramar, donde los participantes en #TodosMarchamos se reúnen.

"Nosotros salimos lanzando al aire octavillas del Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL), gritando 'Cuba sí, Castro no', 'Libertad para los presos políticos'", relató Gómez.

Dijo que pudo ver como "cogían por el cuello" al exprisionero político del Grupo de los 75 Ángel Moya, además de las detenciones de Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, y María Cristina Labrada, entre otros.

Aliuska Gómez recibió dos puntos detrás de la oreja izquierda el martes pasado, después de que una militar la mordiera en otro arresto violento tras terminar un encuentro de las Damas de Blanco, según relató.

Este domingo "me fueron arrancados los puntos", dijo. "Me cogieron por los pelos y me metieron en una patrulla", agregó.

Gómez añadió que fue trasladada a una unidad de la Policía de Guanabacoa y liberada horas después.

Al parque Gandhi lograron llegar 11 hombres y ocho mujeres, dijo a DIARIO DE CUBA Antonio G. Rodiles, uno de los coordinadores del ForoDyL, que impulsa #TodosMarchamos. Todos fueron también detenidos.

"Creo que la orden es acabar con #TodosMarchamos, incluso con la caminata de las Damas de Blanco", advirtió Rodiles. "Están intentando que no llegue absolutamente nadie al lugar", agregó.

Por otra parte, en el Oriente de la Isla fueron detenidos el sábado 148 integrantes de la Unión Patriótica de Cuba "por exigir pacíficamente libertad de los presos políticos", informó la activista Yusmila Reyna.

REPRESIÓN

¿Por qué el régimen quiere encarcelar al abogado Julio Ferrer Tamayo?

WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 2 Abr 2016 - 9:36 am.

Si hay una profesión maniatada en Cuba es la de la abogacía. Sobre ella el Ministerio del Interior y la Seguridad del Estado ejercen un total control, que impide un desempeño imparcial y libre a los profesionales. Un claro ejemplo es la carrera de Julio Alfredo Ferrer Tamayo, un abogado condenado a tres años de privación de libertad por un supuesto delito de "falsificación de documentos públicos" durante trámites para legalizar la vivienda donde reside hace ya más de una década.

Esa condena, que Ferrer Tamayo rechaza por considerar que tiene motivos políticos, es apenas la punta del iceberg de los muchos contratiempos que ha enfrentado en la defensa de los derechos de los ciudadanos cubanos y contra el poder desmedido de los órganos represivos del país. La última lucha legal de este jurista santiaguero ha sido tratar de poner en libertad a su esposa, víctima de un encarcelamiento prolongado.

¿Recuerdas tus primeras experiencias como jurista? ¿Cuál fue tu primer choque con la realidad?

Mi primer choque fue al poco tiempo de ser nombrado juez, en 1988, en el Tribunal Municipal de Guanabacoa, donde me asignaron la materia penal, que era la que más me gustaba. Y fue ver los mecanismos internos de este órgano de justicia. Recuerdo que llegó un policía con un detenido y me dijo a rajatabla: "Traigo a esta persona por orden del jefe de la Policía municipal para que le pongas seis meses de privación de libertad". Este acto era una violación total de la imparcialidad de un juez, los derechos del detenido y el debido proceso.

Te vinculas años después a Bufetes Colectivos, donde los ciudadanos contratan los servicios de abogados. ¿Qué problemas tuviste en esa entidad?

Mi enfrentamiento de más envergadura fue contra el juez Tomas Fernández Malvarez, un jurista con vasta experiencia en el sistema de tribunales. Entre otros muchos casos, atiendo el de Iván Lafo Soto. A esta persona le inician dos expedientes por tráfico de drogas y yo solicito lo que establece la ley, que deben acumularse estos dos procesos, no hacerlos por separado, pero las autoridades de instrucción se niegan. A él lo acusan en un primer hecho de tráfico de drogas, pero no se prueba su participación y el fiscal en el propio juicio retira la acusación y queda absuelto.

Al ser absuelto lo que corresponde es ponerlo en libertad, pero Lafo Soto lleva más de un año en prisión provisional y ¿cómo se justifica todo ese tiempo en prisión? Había que justificarlo de alguna manera, si no había que imponerle medida disciplinaria a los jueces. No lo ponen en libertad y presentan el otro expediente por el mismo delito. Cuando me notifican las conclusiones provisionales, yo expreso que mi defendido ya había sido juzgado y que no procedía volverlo a encausar por el mismo delito; ellos, como no respetan la ley, pasan este procedimiento por alto, pero se les crea un gran conflicto: desde el punto de vista legal tengo razón y hay que poner a esa persona en libertad, pero si hacen cumplir la ley desobedecen las órdenes del Ministerio del Interior.

Por ello no obtengo respuesta sobre mi reclamación y la causa se estanca. Como yo no cedo a las presiones, el juez Fernández Malvares se traslada personalmente hasta la prisión a hablar a mis espaldas con mi defendido para proponerle que se declarara culpable, que él le iba a poner el mínimo de la sanción prevista para delitos de esta naturaleza, un acto y una propuesta totalmente indignos de un juez y que mi defendido rechazó. Cuando me entero de ese suceso, pido que este juez se separe del tribunal, pero ellos van ya a la fuerza y le imponen a mi defendido una multa de 100 pesos y a mí otra de 50 pesos.

Yo pido una audiencia en Justicia para ventilar la recusación y la multa que se me impone, pero la recusación nunca se hace efectiva, ni me quitan la multa, ni nunca hay una respuesta de esta audiencia. Yo me entero por una jueza que Fernández Malvarez estaba preparando algo para intentar sacarme de circulación. Empiezan a cocinar ya otra causa para intentar a toda costa quitarme del medio y esta es la primera de las acusaciones que recibo, por "estafa".

¿Cómo arman esta causa hacia tu persona? 

Esta causa inicialmente la arman a partir de una muchacha que es prostituta y que había entrado en componenda con las autoridades para salir del país de manera ilegal. Alguien la mandó a que me viera para que la ayudara, pero ella nunca hizo ningún contrato conmigo. Ella dice que había ido a mi casa y con quien había hablado era con mi esposa, nunca me enrola a mí, ni aparezco como implicado.

Las autoridades hablan con esta mujer, que se encuentra en prisión, para que haga una nueva declaración donde me involucre. A cambio, le prometen ponerla en libertad y sacarla del país. Yo pido un careo con ella, pero no me lo conceden. Cuando me entero de ese trato presento una denuncia contra Fernandez Malvarez y ella a su vez empieza a reclamar que cumplan lo prometido, porque si no iba a decirlo todo. Como en todo ese tejemaneje estaban implicados varios militares de alto rango, le dan la libertad a esa mujer y la sacan rápidamente del país.

Todo esto lo trama Fernández Malvarez porque paralelo a esa acusación falsa está el caso de Iván Lafo Soto y lo que quieren es que yo no pueda defenderlo. No es casual que deba prestar declaración en el juicio contra mí por estafa el mismo día, 12 de octubre del 2004, y a la misma hora que a mi defendido le celebran el juicio. Finalmente, a Iván Lafo Soto lo condenan a 12 años de privación de libertad.

A pesar de que llevé mi caso ante el ministro de las FAR no se revocó la condena de ocho meses de privación de libertad y cumplí la sentencia en su totalidad.

Cuando sales de la cárcel te expulsan de Bufetes Colectivos y tu labor al lado del oficialismo termina. Te vinculas posteriormente a la Asociación Jurídica Cubana ¿Cómo ocurrió la batalla legal por tratar de legalizar esta Asociación?

Para la legalización de la Asociación Jurídica Cubana desarrollamos dos procesos. Primero pedimos una certificación al Registro de Asociaciones donde nos hicieran constar que no existía otra organización con ese nombre. Pasó el tiempo y no daban ninguna respuesta, entonces presentamos un Recurso de Alzada ante la ministra de Justicia [María Esther Reus] contra el encargado del Departamento de Registro. La ministra tenía 20 días para responder ese recurso; pasaron esos días y nada, pasaron los 45 días naturales y nada. Establecimos contra ella una demanda ante el Tribunal Provincial y tuvimos que llegar hasta el Tribunal Supremo, quien dictaminó que era un derecho del ciudadano hacer esa solicitud y obtener respuesta. Con ese fallo fue que nos dieron la certificación y con eso completamos todos los documentos para iniciar la solicitud de legalización.

En este segundo proceso, que empezó en 2012, la directora de Asociaciones dictó una resolución respondiendo que no se autorizaba la legalización de esta organización independiente. Contra esa resolución presentamos un Recurso de Alzada, pero la ministra de Justicia ratificó la resolución de la directora de Asociaciones.

Esa resolución se puede impugnar ante los tribunales. Establecimos una demanda contra la ministra de Justicia y llegamos hasta el Tribunal Supremo, que finalmente dijo que no, pero no definió el tema fundamental: si Bufetes Colectivos y la Unión de Juristas de Cuba eran asociaciones o no, que era lo único que podía impedir, según la Ley de Asociaciones actual, la constitución de la Asociación Jurídica Cubana.  

Julio ¿Tienes conocimiento de cuántas personas en Cuba han demandado a la ministra de Justicia?

A ciencia cierta no sé, pero no creo que hayan sido muchas, tal vez sea yo el único que la haya demandado ante los tribunales. En Cuba debe haber otras muchas personas con argumentos y razones para demandar a la ministra de Justicia, pero necesitan de un abogado que lleve ese proceso ante los tribunales y, como Bufetes Colectivos es una organización subordinada totalmente al Ministerio de Justicia, es muy difícil que puedas hallar a alguien que se atreva a hacer algo semejante.

No es casual que a mi esposa la encarcelaran por la misma fecha que establecimos la demanda contra esta alta funcionaria del Gobierno en pos de legalizar la Asociación Jurídica Cubana. Todas las flagrantes violaciones a la ley que se han cometido en el proceso contra mi esposa y contra mí guardan una estrecha relación con ese proceso y con el que trabajo actualmente, la legalización del Centro de Información Legal Cubalex. Pero conmigo no lo tendrán fácil. No cejaré en denunciar todos los atropellos y desmanes cometidos hasta que la justicia más temprano que tarde se imponga.

REPRESIÓN

MCL: Las 35.000 firmas del Proyecto Varela son el fruto de una lucha contra la represión

DDC | La Habana | 1 Abr 2016 - 12:55 pm.

El Movimiento Cristiano Liberación (MCL) presentó al Parlamento cubano el pasado 24 de marzo 10.000 nuevas firmas de apoyo al Proyecto Varela, una recolección que ha significado luchar contra la represión del régimen hacia los activistas, a quienes marca como enemigos y acosa en sus centros de estudio y trabajo, según afirmó a la Agencia Católica de Información (ACI Prensa), Eduardo Cardet, Coordinador Nacional del movimiento fundado por Oswaldo Payá.

Con las últimas adhesiones suman en total 35.000 los ciudadanos que apoyan el Proyecto Varela, luego de que en el 2002 y 2003 el fallecido Oswaldo Payá presentara 25.000 rúbricas ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Sin embargo —como explicó Cardet a ACI Prensa—, conseguir firmas para una iniciativa independiente en la Isla no es fácil debido a los controles del Gobierno.

"Esto ha sido un largo proceso, un arduo trabajo de conquista por la ciudadanía. Intrigas por parte del Gobierno, trabas, dificultades de todo tipo", pues "recolectar una firma de apoyo a un proyecto independiente en Cuba significa atraer la represión del régimen, significa la expulsión de un centro de estudios o de trabajo, significa ser marcados como enemigos de esta dictadura totalitaria", señaló.

Recordó que en estos años "muchos activistas y muchas personas han sido víctimas del robo de firmas", además en varias ocasiones han tenido que verificarlas porque "personas que responden a los intereses del Gobierno, de manera malintencionada hacían firmas falsas".

"Hay otros ciudadanos que lamentablemente han sido víctimas del acoso, del pánico que infunde la Seguridad del Estado y no continúan con el respaldo al proyecto", sin embargo, son muchas las personas que se acercan, "se identifican plenamente con el Proyecto Varela y consideran que es una de las vías para la solución de la problemática actual".

En ese sentido, dijo que quienes han firmado son hombres y mujeres que "buscan conquistar derechos que aún no tenemos en Cuba", como la "libertad de asociación, de prensa, la elección libre, para crear empresa, libertad para los presos políticos. En definitiva, abrir el espectro de los derechos, tener oportunidades de participación ciudadana".

Por ello, indicó que continuarán recolectando más firmas a favor del Proyecto Varela.

Cardet también se refirió a la reforma que hizo años atrás el Gobierno, de declarar irrevocable el socialismo en Cuba para así no debatir el Proyecto Varela.

Aclaró que "el Gobierno solo se movió en el sentido de declarar al socialismo como la única vía posible para la sociedad cubana, pero ello no anula la iniciativa de los ciudadanos establecida en la Constitución", artículo 88 inciso G que "permite a más de 10.000 ciudadanos con derecho al voto presentar a la Asamblea Nacional del Poder Popular iniciativas de leyes".

"Nosotros –indicó–, estamos demandando una serie de derechos que son fundamentales para poder garantizar la participación ciudadana más amplia a través de la garantía de sus derechos, porque no hay libertad de expresión, de asociación, no hay multipartidismo. No hay posibilidades reales de participaciones ciudadanas".

Finalmente, señaló que si bien "el futuro de Cuba está en nuestras manos, consideramos que es fundamental el respaldo de la comunidad internacional".

"Es importante que los gobiernos democráticos respalden estas demandas ciudadanas, porque esto es un enfrentamiento muy desigual entre el Gobierno que tiene todos los recursos y la sociedad".

El líder del MCL señaló que es necesario que "la voz del pueblo se haga escuchar" y que la comunidad internacional ayude a presionar al régimen, porque "de lo contrario será muy difícil avanzar, o al menos lograr en un corto plazo, cambios democráticos en nuestro país".

Integrantes del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) y el proyecto Cuba Decide se encargaron de entregaron el pasado 24 de marzo en la Asamblea Nacional del Poder Popular las más de 10.000 firmas.

Un funcionario del Parlamento dijo a DIARIO DE CUBA que la institución estaba estudiando la petición y que daría una respuesta en el plazo de "unos 45 o 60 días", a partir de la fecha de recepción. El funcionario afirmó desconocer si existe la posibilidad de que la petición se quede sin respuesta.

REPRESIÓN

Hablemos Press denuncia el 'acoso' de la Seguridad del Estado a su corresponsal en Mayabeque

DDC | La Habana | 1 Abr 2016 - 12:52 pm.

La agencia independiente Hablemos Press ha denunciado el "acoso" de la Seguridad del Estado contra Raúl Ramírez Puig, corresponsal en Mayabeque.

El último episodio ocurrió este jueves, según la agencia. Ramírez Puig recibió una "citación obligatoria" del Departamento Técnico de Instrucción (DTI) del municipio San José de las Lajas.

Antes, el periodista independiente había recibido "insistentes llamadas telefónicas del móvil 52101125 por parte del oficial Alejandro", seudónimo de un agente de la Seguridad del Estado, indicó el reporte.

Fue la segunda citación en un mes a Ramírez Puig.

El mayor Alejandro "ha dejado claras las intenciones de la organización que representa, a través de múltiples amenazas a la integridad física y libertad de movimiento de este periodista, cada vez que lo ha detenido e interrogado", advirtió Hablemos Press.

"Ya he denunciado el aumento de la represión, el acoso y la persecución contra mí y contra toda mi familia. La Seguridad ha sitiado nuestra vivienda. Amenazan con desaparecerme", expresó Ramírez Puig.

Según la agencia independiente, la Seguridad del Estado ha intentado reclutar "como agente" a Ramírez Puig.

"Me han citado para las unidades de la Policía de Melena de Sur, San Nicolás de Bari, Güines, entre otras. Es un acoso contante", dijo el periodista.

REPRESIÓN

Las autoridades retienen varias horas a Laritza Diversent en el aeropuerto de La Habana

DDC | La Habana | 31 Mar 2016 - 9:46 pm.

La abogada independiente Laritza Diversent estuvo este jueves retenida varias horas en el Aeropuerto José Martí de La Habana —donde fue registrada—, denunciaron a DIARIO DE CUBA fuentes de la organización que dirige, Cubalex. 

Diversent, que fue una de las opositoras que se reunió con Barack Obama en La Habana, se disponía a viajar a Miami, para reunirse con representantes de Amnistía Internacional, y posteriormente a Washington, para acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

Al tratar de hacer el check-in las autoridades le quitaron el pasaporte y le dijeron que tenía "documentos perdidos". Después de reclamar, le explicaron que "tiene negativa de salida", apuntaron las mismas fuentes. No obstante, después fue liberada y pudo embarcar.

Desde la visita de Barack Obama a la Isla los miembros de Cubalex han sido acosados por las autoridades, según denuncia la organización. Miembros de la entidad independiente han sido retenidos en el aeropuerto a su llegada a la Isla.

 
LITERATURA

Escritores discuten sobre las posibilidades que internet les ofrece como creadores

ADRIANA ZAMORA | La Habana | 31 Mar 2016 - 3:51 pm.

La sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC acoge hasta este jueves el Coloquio Nacional de Narrativa. Dedicado a la memoria del crítico Salvador Redonet Cook y del escritor Alberto Rodríguez Tosca y coordinado por Alberto Guerra Naranjo, el encuentro comenzó el martes.

En su primera sesión se reunió un panel bajo el tema "Internet, el escritor y la escritura de ficciones", coordinado por el escritor Raúl Aguiar, al que concurrieron como panelistas Yoss, Ahmel Echevarría, Carlos Zamora y J. R. Fragela. Aunque estaban invitados Leonardo Padura, Marilyn Bobes y Marcial Gala, no asistieron.

La presentación de Alberto Guerra sirvió para homenajear a Salvador Redonet y Alberto Rodríguez Tosca, recordando vivencias compartidas, sobre todo en los difíciles años 90 del pasado siglo, "cuando tomábamos ron malo y hablábamos siempre de literatura".

Guerra insistió en la importancia de la obra de Tosca para la literatura cubana y de Redonet afirmó: "Nadie hizo tanto por el estudio de los escritores de carne y hueso. Escritores negros, blancos, mulatos, jabaos. Incluso escritores como el Yoss, especímenes raros".

Los escritores participantes dedicaron sus intervenciones a explicar las posibilidades que la web les ofrece como creadores. Entre ellas, el mejor acceso a la información, la facilidad para dar a conocer su obra y la comercialización, sin olvidar los nuevos cánones literarios y conceptos que surgen a partir de la existencia de internet: escritura colaborativa, hiperliteratura, ciberdrama, novela tridimensional.

No escapa a los creadores que la escasa conectividad de Cuba limita la inserción de los autores en ese panorama. "Es más fácil dar a conocer nuestra obra internacionalmente que nacionalmente, dado el poco acceso del lector cubano a internet", dijo Raúl Aguiar. Fragela comentó que su proyecto de book trailers es más visto fuera de Cuba que dentro. "No tenemos internet ni parece que la tendremos en buen tiempo", aseveró.

'Los paradigmas han cambiado'

La periodista Lourdes Pasalodos, desde el público, expresó su preocupación por el lector del futuro, pues los niños están cada vez más interesados en lo audiovisual y menos en los libros. También calificó a los cubanos como "ciberanalfabetos".

Ante esta intervención, los escritores salieron en defensa de los avances tecnológicos. Carlos Zamora aseguró que la lectura no ha desaparecido, simplemente "los paradigmas han cambiado", al tiempo que opinó que los cubanos están entre los primeros en el mundo en "capacidad para acceder a la navegación".

Edel Morales concordó con esto último: "Tenemos una capacidad de uso de internet alta, combinada con una de las conectividades más bajas del mundo". J. R. Fragela intervino para decir que "este es el momento de la historia en que más se lee y más se escribe, no importa el formato, lo que importa es la literatura como tal".

Yoss remató: "No es posible detener el progreso, sea bueno o sea malo. Todo niño de hoy es un ludópata en potencia. No podemos prohibírselo porque lo convertimos en un inadaptado social, porque todos sus amigos hacen lo mismo. Los niños empiezan obsesionados por el juego, continúan buscando datos en Wikipedia y luego se leen los libros del juego. Hay muchas maneras de acceder a la lectura".

Se escucharon quejas por el atraso que trae la baja conectividad para los escritores cubanos y por la tendencia expresa de personajes del Gobierno a considerar al pueblo cubano "no preparado" para internet.

"Hay nuevos paradigmas literarios de los que ya hablamos", refirió Yoss. "Los blogs, el ciberdrama… Desgraciadamente, Cuba está y estará atrasada respecto de la literatura que se está haciendo en el mundo".

Según Luis Amaury Rodríguez los cubanos "tenemos que intentar producir aquí, porque esto no va a mejorar hasta que haya alguien que entienda que la conectividad es algo útil".

Ahmel Echevarría apuntó que "internet no puede esperar por nadie, no puede esperar por una institución para que te alfabetice".

"Mil millones de personas en el mundo no tienen internet", dijo Carlos Zamora. "Pero muchos de ellos no saben lo que es. La diferencia es que nosotros los cubanos sí sabemos".

Yoss, a quien no se le escapa que el problema de la conectividad cubana pasa por la voluntad política del Gobierno, concluyó: "Internet es el futuro, nos guste o no. Quizás nuestros dirigentes no estén listos para el futuro; pero el futuro llegará, independientemente de ellos".

Los debates de este coloquio han incluido además temas como "El cuento que se publica hoy" y "La novela que se publica hoy". En la lista de invitados a participar se encontraban Francisco López Sacha, Jamila Medina; Sergio Cevedo, Julio Travieso y Emilio Comas, entre otros.

Luego de los debates, cada sesión ha incluido una ronda de lecturas a cargo de los escritores invitados.

DISIDENCIA

Promotores de #Otro18 piden apoyo ciudadano para sacar adelante su propuesta electoral

WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | Madrid | 31 Mar 2016 - 2:47 pm.

Los promotores de la plataforma independiente #Otro18 advirtieron este jueves en Madrid que "será difícil" que su propuesta de cambios al sistema electoral y político de la Isla tenga éxito "sin apoyo ciudadano".

"Pedimos el apoyo de España y de la Unión Europea para este proceso, pero sin apoyo ciudadano (dentro de la Isla) será difícil que tenga éxito", declaró el opositor Manuel Cuesta Morúa, en una rueda de prensa en la capital española para presentar la plataforma.

El líder socialdemócrata adelantó que la iniciativa cuenta con el apoyo de 45 organizaciones, dentro y fuera de Cuba. Al menos 25 ciudadanos tienen previsto presentarse como candidatos independientes en 2018, cuando supuestamente entre en vigor una nueva ley electoral.

"Los candidatos deben hacer proselitismo, presentar propuestas de cambio en su barrio, además de un programa político global", explicó Cuesta Morúa.

Los promotores aseguraron que #Otro18 es un proceso que busca "hacer una pequeña grieta en el sistema político, de la ley a la ley".

Abogaron por la eliminación de la Comisión de Candidaturas, que decide a dedo candidatos a la Asamblea Nacional. Exigieron además la creación de un registro electoral público, ya que actualmente permanece en manos del Ministerio del Interior, sin acceso a la ciudadanía.

Según dijeron, la propuesta ya está en manos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En la conferencia, celebrada en la Asociación de la Prensa de Madrid, participaron además Rolando Ferrer, abogado del Foro Antitotalitario Unido (FANTU), Yusmila Reyna, activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), y el periodista independiente Boris González Arenas.

Fueron presentados por el escritor y político Carlos Alberto Montaner, quien calificó la propuesta de "muy importante".

"Es una salida electoral como camino hacia la democracia. Revela la importancia de que la sociedad cubana pueda expresarse libremente", señaló Montaner.

POLÍTICA

La Asamblea Nacional 'estudia' la petición de plebiscito de las más de 10.000 firmas entregadas por el MCL y Cuba Decide

DDC | La Habana | 30 Mar 2016 - 8:32 pm.

La Asamblea Nacional del Poder Popular aseguró este miércoles que se está "estudiando" la petición que acompaña a las más de 10.000 firmas que el Movimiento Cristiano Liberación (MCL) y el proyecto Cuba Decide entregaron el 24 de marzo reclamando un plebiscito sobre el futuro de la Isla

Un funcionario de Atención a la Ciudadanía dijo a DIARIO DE CUBA que la institución evaluará la petición y se dará una respuesta en el plazo de "unos 45 o 60 días", a partir de la fecha de entrega de las firmas. El funcionario afirmó desconocer si existe la posibilidad de que la petición se quede sin respuesta. 

Integrantes del MCL y Cuba Decide entregaron el 24 de marzo el paquete de firmas con las que se solicita un plebiscito para que los cubanos puedan decidir sobre el sistema en el que quieren vivir.

Las firmas, 10.009 en total, se suman a las 25.404 recogidas y entregadas a la Asamblea Nacional por el Proyecto Varela, iniciativa del fallecido líder del MCL Oswaldo Payá Sardiñas.

La entrega de firmas, que inicialmente causó desconcierto entre los funcionarios, pudo realizarse y sus promotores obtuvieron un recibo conforme se había materializado, según explicó la activista Rosa María Payá.

REPRESIÓN

El régimen arresta a 18 Damas de Blanco al finalizar un té literario

DDC | La Habana | 29 Mar 2016 - 9:39 pm.

Un grupo de 18 Damas de Blanco fueron arrestadas este martes al finalizar un té literario que se celebró en la sede de la organización en La Habana, confirmó a DIARIO DE CUBA el opositor Ángel Moya. 

Entre las mujeres arrestadas se encuentra la líder del grupo, Berta Soler. Según explicó Moya, las activistas fueron arrestadas cuando el acto finalizó y justo en el momento cuando las mujeres se estaban despidiendo en la calle. 

Moya manifestó que la detención "fue violenta" y agregó que, como en todo "arresto político" en la Isla, las mujeres probablemente podrían ser trasladadas "hasta cuatro días a un lugar desconocido".

El opositor añadió desconocer cuándo las activistas podrían ser liberadas y subrayó que, por el momento, están "en paradero desconocido".

Antes del té literario del martes, varias mujeres ya fueron arrestadas sin poder llegar a la cita. Moya no pudo precisar el número de activistas detenidas antes de iniciarse la actividad en la sede, aunque otras fuentes de la disidencia apuntaron que habrían sido una decena.

Los teléfonos de varias Damas de Blanco contactadas por DDC aparecen apagados o fuera de cobertura.

Una de les detenidas, Aliuska Gómez, afirmó haber recibido golpes en la cabeza que acabaron provocándole una hemorragia en una oreja, según relató ella misma a DDC al ser liberada. La herida precisó dos puntos de sutura. 

"Fuimos golpeadas en la esquina de la sede de las Damas de Blanco cuando acudimos a auxiliar a otras activistas que estaban siendo arrestadas después del té literario", explicó Gómez.

"Fui llevada a una unidad policial y allí fui maltratada y golpeada en la cabeza, luego me llevaron al hospital y no me dieron el certificado médico, no dejaron que lo tuviera en mis manos en ningún momento", agregó.

Gómez, que desconocía al comunicarse con DDC si otras Damas habían sido liberadas, aseguró que algunas también fueron víctimas de la violencia, como es el caso de Deisy Artiles, que fue sacada de una patrulla, "conducida a un callejón y golpeada".

Estos arrestos se producen dos días después de una nueva jornada de represión contra opositores en la actividad semanal de la campaña del Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL) #TodosMarchamos.

ARTES PLÁSTICAS

Retrospectiva de Wifredo Lam en el Museo Reina Sofía de Madrid

DDC | Madrid | 4 Abr 2016 - 5:13 pm.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta este martes una gran retrospectiva del artista cubano Wifredo Lam, según informa la institución en su web.

La exposición, comisariada por Manuel Borja-Villel y Catherine David, propone un recorrido por cerca de 250 obras entre pinturas, dibujos, grabados y cerámicas, enriquecido además con documentos y fotografías, y en la que se verán obras como "Les Noces" ("La boda", 1947), procedente de la Neue Nationalgalerie de Berlín; "La Rumeur de la terre"("El rumor de la tierra", 1950), que llega desde el Guggenheim de Nueva York o "Les Abaloches dansent pour Dhambala, dieu de l*unité" ("Los abalochas bailan para Dhambala, dios de la unidad", 1970), prestada por una colección particular.

Además, a la muestra en Madrid, patrocinada por Abertis, se han incorporado algunas obras poco conocidas de los años que Lam pasó en España (entre 1923 y 1938) y que no han sido vistas en la capital francesa. "La exposición vuelve sobre la génesis de su trabajo pero también sobre las diversas etapas y condiciones de la recepción e integración progresivas de una obra pacientemente construida entre España, París-Marsella y Cuba", indica el museo.

Creador de una pintura mestiza que une modernismo occidental y símbolos africanos y caribeños, Wifredo Lam (Sagua La Grande, 1902 - París, 1982), se codeó con todas las vanguardias del momento. "Lam inventó un lenguaje propio, único y original para defender la dignidad de la vida y la libertad", señala la nota.

La exposición está organizada por el Centre Pompidou de París, donde pudo verse del 30 de septiembre de 2015 al 15 de febrero de 2016. En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (Calle Santa Isabel, 52, 28012) estará del 5 de abril hasta el 15 de agosto y, posteriormente, viajará a la Tate Modern de Londres, donde permanecerá del 14 de septiembre de 2016 al 8 de enero de 2017.

LITERATURA

'Vista' a Cuba por primera vez

YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 4 Abr 2016 - 6:46 am.

Con amplia asistencia de público, y tras tres ediciones en Miami, el Club de Escritores Independientes de Cuba realizó el Festival "Vista" por primera vez en la Isla, los días 2 y 3 de abril, en el Proyecto Locación Cristo Salvador, en el Vedado.

Al inaugurar el Festival, el Coordinador de "Vista-Puente de Letras en Cuba", Víctor Manuel Domínguez, expresó que este Vista pretende integrar escritores, más allá de tendencias políticas. Esto quedó demostrado con el primer panel, "Literatura fantástica cubana. Material para resistir la realidad", integrado por José Miguel Sánchez (Yoss), Michel Encinosa Fu y Raúl Aguiar, escritores premiados, publicados en Cuba y miembros de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC).

Los escritores abordaron la literatura fantástica como forma de burlar la censura. Encinosa afirmó que algo de la realidad económica, política y social cubana está siempre en estas obras, y puso como ejemplo Se alquila un planeta, de Yoss. Raúl Aguiar nos recordó que la ciencia ficción advirtió sobre las guerras mundiales y el totalitarismo. Yoss señaló la importancia de tener en cuenta la ciencia ficción para comprender el presente.

Una visión menos metafórica de nuestra realidad ofrecen los libros Maldita seastristeza, de Carlos Michel Fuentes; La novela de Facebook, de Armando Añel, y Siete historias habaneras, de Augusto Gómez Consuegra. La obra de estos cubanos de la diáspora fue presentada por Víctor Manuel Domínguez, Luis Cino y Jorge Olivera.

Aunque Domínguez clasifica los 18 relatos de Maldita…, de depresivos y sensibleros, considera importante leerlos, porque cataliza unas frustraciones del autor que compartimos muchos cubanos, pero también muestran la diferencia entre escribir desde Miami y hacerlo desde Cuba.

Al presentar La novela de Facebook, Luis Cino aclaró que aunque no le gusta la novela vanguardista, esta es muy original, y adelanta que mezcla ensayo, ciencia ficción, elementos del blog y de la vida cotidiana.

Sobre la ópera prima Siete…, Olivera asegura que le toma el pulso a la descomposición moral de una Habana decadente y muestra el contraste entre la propuesta política teórica del socialismo y la realidad. Considera que su autor debe haberla escrito antes de abandonar Cuba en 2008.

Otros libros presentados durante los dos días fueron la novela La extraña familia, de la holguinera Maribel Feliz, merecedora de varios reconocimientos nacionales e internacionales, y Ciudad imposible, de la también multipremiada Ileana González, ambas presentes en el evento.

Domínguez elogió el ritmo trepidante y la osadía del lenguaje en La extraña…. Olivera clasificó a Ileana González como una de las voces poéticas cubanas más importantes desde los años 60, y resumió el libro en tres palabras: desencanto, desaliento, desesperanza.

La autora leyó tres textos, incluyendo el hermoso poema que da título al libro. Los únicos seis ejemplares disponibles hasta el momento debieron ser rifados, al igual que los de La extraña familia, el sábado.

Todos los libros fueron editados por Neo Club Ediciones, excepto Maldita seas, tristeza, editado por Contrabando Ediciones.

Otros tres autores publicados por Neo Club hablaron de sus libros. Luis Cino, autor de Los tigres de Dire Dawa, aunque contento con la publicación, lamentó no contar aún con los ejemplares, y sobre todo no ser leído por su público natural: el pueblo cubano. Juan González Febles tampoco contaba con su ejemplar de Cuentos de La Habana.  Sólo Orlando Freire pudo compartir con el público el cuento "La semana tiene más de siete días", de su libro Así lo quiso Dios y otros relatos.

La exposición más aplaudida, debatida e incluso interrumpida del primer día fue "Cine Cubano: del Romance del palmar a Nicanor", por Julio Aleaga Pesant. Aleaga mostró cómo el Gobierno cubano prácticamente borró la historia del cine nacional previa a 1959. Uno de sus cuestionamientos estuvo dirigido a si debe considerarse Memorias del subdesarrollo una crítica al pequeño burgués o a la situación del país bajo el nuevo Gobierno. Su recorrido por la producción cinematográfica nacional terminó con los diez cortometrajes Nicanor, de Eduardo del Llano, que según él muestran una nueva forma de abordar la realidad.

También con el cine estuvo relacionada la presentación de Juan Antonio Madrazo Luna, "Nicolás Guillén Landrián. El cine como pasión-patria y los nuevos realizadores". El texto analiza la obra de este realizador que no hizo concesiones al discurso oficial, la presencia de la mujer y del negro en sus documentales, y su legado en la obra de los nuevos realizadores.

Los animadores del Proyecto Locación Cristo Salvador, Jazmín Valdés y Otari Oliva, también tuvieron la oportunidad de presentar el trabajo de rescate y promoción del arte, sin asideros políticos, que han realizado desde 2011.

El poeta, editor y director de la revista cultural Árbol invertido, Francis Sánchez, realizó una presentación sobre las revistas culturales, desde la república hasta la actualidad. En este contexto, se presentó también el primer número de la revista Puente de Letras. No había suficientes ejemplares impresos, pero la revista está disponible en formato digital.

Uno de los momentos más esperados del segundo día fue el panel "Narrativa del cautiverio", integrado por Ángel Santiesteban, autor de Dichosos los que lloran (Premio Casa de las Américas, 2006), y Jorge Olivera, autor de Huésped del infierno. Ambos hablaron de las circunstancias que los llevaron a prisión y los horrores vistos allí, convertidos luego en literatura.

Santiesteban, quien antes de ir preso (por primera vez) pensaba que escribir era "cosa de maricones" y quería estudiar mando en Tropas Tácticas, en la cárcel descubrió "que quería ser maricón".

Durante su segunda y prolífera temporada en prisión escribió una novela y otro libro de cuentos, pero confiesa que debe dejarlos reposar.

Jorge Olivera, presidente del Club de Escritores de Cuba, escribió Huésped del infierno en poco más de una semana, al salir de prisión, ante la amenaza de que lo volverían a encarcelar. No está publicado en Cuba.

No solo Santiesteban y Olivera contaron sus experiencias en las cárceles cubanas, también del público salieron historias como la del Reverendo Manuel Morejón, preso durante 16 años por ayudar a dos jóvenes tachados de "contrarrevolucionarios" a abandonar el país.

El Festival "Vista" terminó con la premiación del primer Concurso de Poesía Dulce María Loynaz. El jurado en Cuba estuvo integrado por Víctor Manuel Domínguez, Jorge Olivera y Rafael Vilchez, y por Ernesto Olivera y Armando Añel, en Miami. El certamen, cuya calidad el jurado calificó de muy alta, tuvo seis finalistas. El premio recayó en Francis Sánchez.

"Vista" ha sido un éxito por la organización, la calidad de las presentaciones y las intervenciones, no solo de periodistas independientes y conocidos miembros de la sociedad civil pro democrática, sino de jóvenes artistas interesados en la literatura, el arte y la información que no circula por los canales oficiales.

Los organizadores agradecieron la asistencia del público y especialmente al proyecto Cristo Salvador, por brindar el espacio. Prevén la realización del festival dos veces al año, y, si Dios quiere (y las autoridades cubanas lo permiten), la presencia de autores cubanos de la diáspora.

TEATRO

Mirtha Ibarra estrena en Madrid la obra propia de teatro 'Neurótica anónima'

AGENCIAS | Madrid | 31 Mar 2016 - 6:47 pm.

La actriz Mirtha Ibarra, protagonista de Fresa y chocolate, estrena el viernes en la Casa de América de Madrid Neurótica anónima, una obra escrita, codirigida e interpretada por ella misma y que rinde homenaje a las divas del cine, reporta EFE. El también actor cubano Joel Angelino codirige y actúa en el montaje.

"Ha sido un enorme desafío", asegura la actriz a la agencia española. Ibarra también canta y baila, en una puesta en escena que combina teatro y proyecciones de cine.

La obra, que se enmarca dentro de La Noche de los Teatros de Madrid, narra la vida de Dulce Rodríguez, una acomodadora del Cine Maravilla de La Habana, exprofesora de literatura y actriz frustrada, que el día previo a la demolición del cine donde trabaja convoca a las estrellas que siempre ha admirado.

Bette Davis, Joan Crawford, Vivien Leigh, Audrey Hepburn y las cubanas Daisy Granados, Eslinda Núñez y Beatriz Valdés ayudan a la protagonista a realizar por un día su sueño como artista.

"Sus frustraciones no tienen nada que ver con las mías, me siento muy realizada como actriz", asegura Ibarra, "pero aprovecho al personaje para dar un enfoque político y hablar de cosas que me preocupan a nivel universal", añade, sin entrar en más detalles.

Ibarra debutó en la escritura teatral hace más de una década con Obsesión habanera, un montaje sobre una mujer que desnudaba su alma frente a un psicoanalista, al tiempo que reflexionaba sobre la situación de Cuba, y que recorrió buena parte de la geografía española.

Pero llevaba años apartada del teatro y más volcada en el cine. "El cine me apasiona, pero el teatro es mi escuela y siempre es un reto y un poco estresante también", ha confesado la actriz, de 69 años, graduada de la Escuela Nacional de Arte de la Isla y licenciada en Literatura Latinoamericana por la Universidad de La Habana.

Su andadura en el cine arrancó en 1976 de la mano de Tomás Gutiérrez Alea, desde ese momento inseparable en su vida profesional y personal, con quien rodó Cartas del parqueGuantanamera o la célebre Fresa y chocolate.

Su último trabajo para la gran pantalla ha sido Bailando con Margot, una rara incursión del cine cubano en el thriller, que ha tenido muy buena acogida en Cuba y que, para la actriz, augura tiempos de cambio en la cinematografía de su país.

"Hay muchos jóvenes haciendo largos independientes. Aunque aún no se ha logrado la Ley de cine por la que están luchando los creadores, es interesante que haya una diversidad creciente: cada uno plantea lo que le interesa", advierte.

Ibarra recuerda que no siempre fue fácil en Cuba hacer cine que no fuera comprometido con la realidad política de la Isla.

"Mi esposo trató de hacer una película de amor, Cartas del parque, y en la conferencia de prensa, los jóvenes lo criticaron porque decían que abandonaba su compromiso social. Él decía: sólo quiero rodar una simple historia de amor, tengo derecho".

Aunque habitualmente reside en la Isla, Ibarra lamenta haberse "perdido" los últimos "acontecimientos" como la visita de Barack Obama y el concierto de los Rolling Stones.

"Me gustaría haberlo presenciado. La visita tiene mucha importancia, señala. Añade que aún  estaría por ver si el embargo es eliminado con el apoyo del Congreso estadounidense.

"Las otras medidas que se han tomado poco a poco son muy beneficiosas para el cubano y las relaciones con sus familiares. Ahora, en cuanto inversiones, puede mejorar la situación, pero, igual que con las españolas o las francesas, lo importante es que repercuta en el bienestar del pueblo cubano".

El estreno será este viernes 1 de abril, 8:00 pm, en Casa de América (Plaza de Cibeles, s/n).

ARTE

Tania Bruguera supera el límite de recaudación para su proyecto cívico a siete días de cerrar la campaña

DDC | La Habana | 31 Mar 2016 - 6:17 pm.

La campaña de crowdfunding de la artista Tania Bruguera para recabar fondos para la creación de un instituto de alfabetización cívica en La Habanaha superado el límite de 100.000 dólares fijado en su inicio. A siete días de finalizar la recaudación, el proyecto ya ha recibido más de 102.000 dólares en aportaciones de más de 700 patrocinadores de todo el mundo. 

Bruguera inició a principios de marzo la campaña de recaudación para abrir el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), un proyecto que tiene como fin la creación de herramientas pacíficas para implementar cambios de política en la Isla y una alfabetización cívica a través del arte.

La idea surgió después de los hechos represivos ocurridos tras su intento de llevar la perfomance El susurro de Tatlin a la Plaza de la Revolución.

El Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR) estará abierto a la participación de artistas y activistas de todo el mundo que podrán colaborar con los cubanos.

SOCIEDAD

William Levy pasea por La Habana

DDC | La Habana | 31 Mar 2016 - 11:00 am.

El actor y modelo cubano William Levy está de visita en Cuba, según ha publicado en las redes sociales.

Levy, quien vivió en la Isla hasta los 15 años de edad y con frecuencia menciona en entrevistas una niñez llena de dificultades, publicó en Instagram y Facebook fotos de un paseo por La Habana.

"Desde Cuba con mucho cariño. Contento de estar de regreso!!! Muchos sentimientos encontrados", escribió junto a una foto del Capitolio Levy, muy popular en Latinoamérica por sus protagónicos en telenovelas y quien ha participado también en varias películas de Hollywood.

Relató el encuentro con una mujer que fumaba tabaco. "No pude aguantar las ganas de tomarle una foto, pues el momento, el lugar, la expresión y la actitud dicen más que mil palabras", dijo.

"Cuando terminé de tomarle la foto (…) me preguntó: '¿de qué país eres?'. Le dije con una sonrisa, 'de Cuba'. Me respondió 'oye, yo no soy una niña, yo soy una vieja'. Me reí y le dije 'le juro que sí soy de Cuba', y me respondió: 'entonces, ¿por qué me tiras una foto, para hacerte el turista?' Jajajajajaja, no pude aguantar la risa", contó Levy.

"Mientras nos reíamos, uno de los niños que estaba a su lado le dijo 'abuela, ese es William Levy', y esta mujer se paró y me miró de cerca y me dio un abrazo y un beso como solo una abuela lo suele hacer", añadió.

"Terminamos teniendo una de las mejores conversaciones y, obvio, una foto juntos", dijo el actor, quien publicó la imagen junto a la mujer y los niños.

Otra foto, mostró a Levy recostado a un auto antiguo y hablando con dos hombres frente al Gran Teatro de La Habana.

Según la web oficial Cubadebate, Levy visitó el martes por la noche algunos sitios nocturnos de La Habana, como el bar Sangri La.

CENSURA

Lo que Amaury no preguntó ni Guillermo dijo

ROGELIO FABIO HURTADO | La Habana | 31 Mar 2016 - 7:29 am. 

El poeta y profesor Guillermo Rodríguez Rivera, uno de los fundadores en 1966, junto a Jesús Díaz y Luís Rogelio Nogueras, de El Caimán Barbudo y figura con cierto protagonismo desde entonces en nuestros avatares literarios, fue el invitado del último programa televisivo de entrevistas de Amaury Pérez Vidal.

No obstante la innata gracia mediática del hijo de Consuelito Vidal, esta vez no quedé satisfecho con su entrevista, que no le sacó al locuaz santiaguero toda la savia de su experiencia.

Para apenas sugerir cuanto quedó sin decir, presentaré un escueto sumario.    

El diálogo entre ambos pasó por alto la represión sufrida por el entrevistado durante el mal llamado I Congreso de Educación y Cultura, de 1971, cuando fue acusado de ser el autor de un informe muy crítico. Esto al parecer contribuyó a su expulsión del local donde se desarrollaba el evento y a la intervención de un familiar suyo, que prestaba servicios médicos en el MININT.

Tampoco se interesó Amaury por los hechos que determinaron la exclusión de todos los literatos fundadores de El Caimán Barbudo, apenas a los dos años de estar publicándose. Ni por aquella aguda encuesta a propósito de la noveleta Pasión de Urbino, que dio pie a que el poeta Heberto Padilla denunciase la intervención de los oscuros policías que marginaron definitivamente de nuestra vida literaria a Guillermo Cabrera Infante.

Mucho menos osó Amaury averiguar acerca del intento del equipo de El Caimán Barbudo de publicar en sus páginas una carta de protesta del escritor soviético Alexandr Solschenitzin, dirigida a las uniones de escritores de todos los países del campo socialista. Heberto Padilla consideraba que esta había sido la última audacia que la dirección de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) ya no pudo tolerar.

Entrevistador y entrevistado afirmaron, entre delatoras risitas nerviosas, no saber lo que había sido el diversionismo ideológico. Pudieran haberle preguntado al respecto a Manolito Ballagas, condenado por mantener correspondencia con el poeta norteamericano Allen Ginsberg, o al joven poeta de Cumanayagua Néstor Díaz de Villegas, o a mis difuntos amigos, el actor y dramaturgo René Ariza, al talentoso narrador Esteban Luis Cárdenas y Junquera, o al brillante poeta Eduardo "Eddy" Campa Bacallao, fallecidos todos en el exilio. No puedo menos que congratular al entrevistador y a su entrevistado por haber sobrevivido a aquella barbarie.

Al pedirle Amaury a Guillermo que leyese uno de sus poemas, tuve la esperanza de escucharle decir aquel largo, escrito a raíz de la caída del aquel césar subalternoque fue José Llanusa, pero el poeta, ya trabajado por los años, nos entregó un sencillo poema de amor, de aquellos que Stalin consideraba solo de interés para el autor y su enamorada.

A favor de Guillermo Rodríguez Rivera hay que decir que mencionó a Jesús Díaz y a Orlando Alomá, sin sentirse obligado a adjetivarlos peyorativamente.

Por lo demás, Amaury Pérez Vidal continúa ignorando a su colega Pedro Luis Ferrer, un legítimo trovador "ciento por ciento cubano".

CONCIERTOS

El músico ZaideCuba pone carácter caribeño a la música catalana en 'Arroz con mango'

DDC | La Habana | 30 Mar 2016 - 10:02 pm.

El músico cubano Sayde Chaling chong Garcia (ZaideCuba) presenta este jueves en el FNAC L'Illa Diagonal de Barcelona (19:00 horas) su disco Arroz con mango, cantado en catalán. Se trata de un compendio de temas a través del cual el músico cubano ofrece "una perspectiva caribeña de la música en catalán".

En declaraciones a DIARIO DE CUBA, el artista comentó que el disco, editado por la discográfica catalana Picap, "hace un viaje por la historia de lo que ha sido la canción catalana" y especialmente a través de su canción protesta. 

La canción protesta catalana se forjó durante los años de la dictadura franquista, cuando se prohibió el uso del idioma catalán en el espacio público. Los artistas usaron la música para elevar sus críticas al régimen.

"Se me ocurrió hacer una investigación empezando por Raimon, que es no de los autores más importantes, pero también pasando por otros más recientes como el grupo Sau, Joan Miquel Oliver o Marc Parrot, así como otro básico en la historia de la música catalana, Ovidi Montllor", señaló ZaideCuba.

El proyecto empezó a gestarse en 2004 cuando el músico cubano entró en contacto con la música clásica catalana: "Tiene unas estructuras muy bonitas y decidí en el 2011 hacer el disco, iniciar el desarrollo del proyecto, cuyo resultado presento este jueves en Barcelona". 

OPINIÓN

 

ECONOMÍA

La clase media en Cuba: una necesidad

DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 4 Abr 2016 - 7:57 am.

El estancamiento económico y social de Cuba está relacionado con la inexistencia de una clase media. A defender esa tesis y provocar el debate expongo las siguientes líneas.

Las clases sociales, según Carlos Marx, se estructuran a partir de la propiedad sobre los medios de producción. Mientras, para Max Weber lo hacen a partir de la posición en un mercado que define el acceso a bienes y oportunidades. Dentro de la estructura clasista, que va de la alta burguesía al proletariado, el poder y la riqueza de la clase media, que no dispone de grandes capitales, provienen de la participación directa en la gestión empresarial.

Basada en una cultura del esfuerzo personal, el trabajo y la sobriedad, y por su utilidad en el desarrollo económico y social, la clase media surgida de las revoluciones liberales en la Inglaterra del siglo XVII se extendió a otros países, hasta que en el siglo XX en  Estados Unidos —donde las novedosas técnicas de producción en línea permitieron abaratar el costo de los productos, aumentar los salarios y generar una dinámica económica que redundó en el mejoramiento de las condiciones de vida—, surgió la clase media norteamericana.

En Cuba su germen data del siglo XVI. Paralelo a los grandes latifundios ganaderos emergieron los pequeños agricultores que conformaron el cimiento de la nacionalidad cubana. Su crecimiento numérico se aceleró con la demanda de azúcar, provocada por la ruina de Haití a fines del siglo XIX, que condujo a la conversión de una parte de los latifundios ganaderos en haciendas comuneras y al aumento de la cantidad de ingenios. Sin embargo, la introducción de maquinaria moderna y la construcción de grandes ingenios arruinó a los pequeños productores. Se produjo una separación del agro y la industria de la cual surgió la figura del colono, dedicado exclusivamente a sembrar caña. Esa concentración de la propiedad aumentó a principios del siglo XX con las disposiciones dictadas por el Gobierno de ocupación que, en detrimento de la pequeña y mediana propiedad agraria, autorizó la compra y expropiación de tierras para el ferrocarril y los nuevos ingenios.

De forma paralela al proceso descrito fue surgiendo una infinidad de pequeños talleres de producción, comercios y servicios, de los cuales emergió un empresariado nacional que en la primera mitad del siglo XX constituía un sector de importancia.

El empresariado nacional, con las bases establecidas por la Constitución de 1940, donde la intervención del Estado no suplantó sino que complementó la iniciativa empresarial, ubicó a Cuba entre los tres países de América Latina con mayor estándar de vida. Su lado débil estuvo en la ausencia de las leyes complementarias para realizar una reforma profunda que diversificara la propiedad agrícola.

En la Cuba antes de 1959 predominaron las microempresas (hasta 10 trabajadores), las pequeñas (de 10 a 49) y la medianas (de 50 a 249). De alrededor de 2.300 establecimientos industriales, la mitad eran microempresas, lo que demuestra su extensión. Aunque en la década de 1950 las empresas transnacionales llegaron a representar un tercio del total de inversiones realizadas, las microempresas constituían el 45% del tejido empresarial y se estima que las pequeñas eran el 35,5%[1].

La Revolución

En octubre de 1960 la Revolución estatizó prácticamente toda la industria nacional con más de 25 trabajadores[2]. Con las dos leyes de reforma agraria (1959 y 1963) concentró en el Estado un volumen de tierras superior al de los grandes latifundios. Y en 1968, con la "Ofensiva revolucionaria" liquidó decenas de miles de pequeños propietarios que habían logrado subsistir. Los dueños fueron sustituidos por jefes y administradores sin intereses, conocimientos ni cultura empresarial. El resultado lo conocemos.

El fracaso de la estatización obligó a implementar la actividad privada bajo el eufemismo de "trabajo por cuenta propia". En octubre de 2010 se permitieron 178 actividades y hoy se continúa limitando a unas 200, casi todas de servicios. La cantidad de licencias para el sector cuentapropista, que en 1994 era de 121.000 y que en 2005 llegó a 165.000, es hoy de unas 500.000. Ese crecimiento, unido a algunas flexibilizaciones posteriores, convierten a este sector en el embrión de una nueva clase media nacional.

Y ahora…

El camino para convertir esa posibilidad en realidad transita por liberar la economía de las trabas políticas; extender las micro, pequeñas y medinas empresas a todas las actividades agrícolas, industriales y de servicios; instituir el derecho de los cubanos a ser propietarios; dotarlos de personalidad jurídica y libertades para vender, comprar y relacionarse con otros productores internos y externos; motivarlos con imposiciones fiscales bajas y créditos bancarios; crear un mercado mayorista; propiciarle el acceso libre a internet; e instituir el derecho de asociarse para la defensa de sus intereses. Todo lo cual depende única y exclusivamente del Gobierno cubano.

La preocupación por la formación de una clase media fue constante en todas las épocas.

En 1808 el Obispo Espada[3] elaboró un proyecto basado en una economía diversificada de pequeños productores agrícolas. En 1832, José Antonio Saco planteó la conversión de las plantaciones esclavistas en pequeñas parcelas agrícolas. En 1857, Francisco de Frías, Conde de Pozos Dulces, expuso que Cuba debiera ser por excelencia la patria de la pequeña propiedad y de los cultivos en escala menor. Martín Morúa Delgado planteó la democratización de la tierra. Enrique José Varona aconsejaba promover la pequeña propiedad y fomentar una clase media nacional. José Martí, quien consideraba que es rica una nación que cuenta muchos pequeños propietarios, decía que "no es rico el pueblo donde hay algunos hombres ricos, sino aquel donde cada uno tiene un poco de riqueza". Manuel Sanguily, quién comprendió que la desposesión de la tierra de manos cubanas era un golpe contra la propia nacionalidad, presentó al Senado, el 3 de marzo de 1903, un proyecto de ley "Contra la venta de tierras a los extranjeros"[4].

La pregunta: ¿Cómo usted ve el panorama económico de Cuba?[5], realizada en 1959 por Lisandro Otero a empresarios y gerentes del país, arroja luz sobre la posición y el pensamiento de aquel sector que fue barrido por la revolución. Por razones de espacio, reproduzco solo fragmentos de cuatro de ellos:

-Pepín Bosch, Presidente de la compañía Bacardí, respondió: "He tenido siempre una gran fe, Cuba no es un país pobre, los pobres han sido sus gobiernos que por falta de honestidad y capacidad han sido incapaces de desarrollarla ni siquiera al límite como lo han hecho la industria y la agricultura privada".

-Víctor Pedroso. Presidente del Banco Pedroso, expresó: "En reciente reunión con el Primer Ministro Fidel Castro y los bancos se habló de la Reforma Agraria, la Industrialización del país y el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas". "Indiscutible que todos esos planes llevados adelante de forma previsora y bien estudiados lograrán mayor prosperidad para los cubanos." "Adoptándose medidas nuevas de inversión, aprenderá el público a invertir y hacer buen negocio logrando la satisfacción de haber cooperado al bienestar colectivo."

-Enrique Godoy, Presidente Ejecutivo de la Organización Godoy y Sayán, opinó que: "Honradez y capacidad es fórmula infalible para inspirar confianza a los dos factores vitales para el fomento de la riqueza nacional, capital y trabajo." "Vislumbro ahora más que nunca antes, el desarrollo de una clase media, gran consumidora de toda clase de productos y servicios, disfrutando de un alto nivel de vida, de elevación incesante y práctica eliminación del desempleo."

Julio Lobo, accionista mayoritario de 11 centrales azucareros, dijo: "Con honestidad, capacidad y progreso en la administración pública, Cuba será una de las naciones más ricas y desarrolladas del mundo. Es natural que los comunistas traten de infiltrarse en el nuevo Gobierno y en sus organismos, como ha ocurrido en los propios Estados Unidos y en todas partes del mundo, pero con una administración capaz, honesta y progresista, los comunistas difícilmente encuentren una brecha."

En el nuevo escenario, la existencia de micro, pequeñas y medianas empresas y la existencia de una clase media nacional sin la cual no se puede explicar el desarrollo alcanzado hasta 1959, se justifica por el estancamiento actual, por el papel que desempeñó antes de 1959 y por la falta de argumentos para su ausencia.

 

[1]PYMES en Cuba: ¿utopía o realidad?. Omar Everleny Pérez Villanueva. Miradas a la economía cubana. LEditorial Caminos, Habana 2015, p. 31

[2] Fomento de las PYMES en Cuba. Repensando la empresa estatal socialista. Juan Carlos Palacio Civico. Editorial Caminos, Habana 2015, p.44

[3] Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, Obispo entre 1800 y 1832

[4] H. PICHARDO. Documentos para la historia de Cuba. Tomo 2, p.261

[5]Manuel de Jesús Céspedes Fernández. Los curiosos apuntes de Liborio. Libro inédito.

OPINIÓN

París o el Castrismo-Luz

ORLANDO LUIS PARDO LAZO | La Habana | 4 Abr 2016 - 5:35 am.

El castrismo triunfó en todas partes, menos en Cuba. Y es lógico. En tiranía, el castrismo languidece. Pero las democracias son su terreno fértil.

He estado mi primera semana en París, la Ciudad-Ilusión más que la Ciudad-Luz. He oído la voz, mirado a los ojos, y abrazado a los cubanos libres en medio de la molicie colaboracionista de París, donde pululan los Pétains despóticos con la plusvalía de ser expertos en el tema Cuba, así en la Academia como en el Ayuntamiento.

En París, Raúl Castro sería investido rey de manera sumaria, en uno de esos ataquitos de Restauración revolucionaria con que la capital compensa, con buena mesa, su mala conciencia de izquierda y su pésima libido liberal.

A todos y a cada uno de los cubanos libres de París el castrismo u-la-lá les ha entrecerrado las puertas profesionales y de los medios públicos de difusión. A todos y a cada uno les han impuesto amenazas, coacciones, censuras, chantajes laborales y, por supuesto, actos de repudio y golpizas.

Todos han resistido lo mejor que pudieron, hasta donde pudieron. No pocos terminaron como clochards o suicidas o locos. O en una colecta de compatriotas, para ser cremados sin patria pero sin hipocresía. Y sin pendejismos cómplices al punto de lo criminal.

París es famosa por sus museos, pero debiera serlo aun más por deportar cubanos a Cuba. Algunos de los casos más sonados e insultantes murieron en circunstancias violentas, apenas tocaron la grosera geografía del castrismo original. Se los habían llevado a lo bestia: con golpes, esposados, probablemente drogados. Y con los aplausos operáticos de la prensa presa de medio París.

Varias veces me equivoqué hablando con estos cubanos libres de maneras finas pero no afrancesadas. Al mencionar al exilio, se me iba el lapsus de decir "aquí en Cuba" para referirme, por ejemplo, a París. Cuando alguien me lo hizo notar, sólo sonreí y ya no pude seguir discurseando. Tenía un nudo en la garganta y un peso muerto bajo el esternón. Y muchas ganas de tener ganas de llorar, entre los brindis con vino de la victoria y la pastelería post-post. 

En efecto, entendimos que la batalla por París la habíamos perdido a manos de los doctos mediocres y los mercaderes mezquinos de Europa (o Euroja). Aquí en Cuba, en la Francia de la Fidelidad, donde las rectoras retro se templaron a Camilo Cienfuegos o bailaron un chachachá con el Ché. Aquí en Cuba, que es la misma Francia que guillotina a quien no se haga el guillao, siendo cuna y curul de un castrismo visceral, venéreo, donde nuestro Robespierre napoleónico del Caribe representa el parto perfecto de la razón: buensalvajismo existencialista, edipo anti-capitalista, eros deconstructivo de las mil y una democracias en decadencia, la muerte como voluntad y representación.

Quisiera vivir y amar en París, sentado en los cafés ametrallados por los asesinos en serie que usurparon el nombre de Dios: los islamistas radicales que han convertido a Alá en un Meñique. En esos mausoleos vivientes vi a jóvenes sin miedo tomando sus infusiones a la misma hora de la masacre. Y otra vez sentí una pena insondable por las demasiadas historias de amor que el odio le ha desfigurado al rostro de París. 

También vi mi cara impresa en una gigantografía en colores junto al Hotel de Ville, como parte del congreso anual de ICORN donde hablé pestes de —yo, que no sé decirlo— La Revolución. Y por todo el metro de París me perseguía el personaje de Carmen la Cubana, teatro insular ya listo para su estreno tan pronto como me largase de aquí.

Finalmente, fui al cementerio. Es mi ritual irrenunciable, incluso antes de abandonar la Isla. Esos nichos al margen del Estado son hoy nuestro último bastión de resistencia civil. Porque el castrismo no construye cementerios. Los considera un despilfarro de recursos. Y un peligro moral.

Más allá de los selfies en las tumbas canónicas de caudillos y autores, me arrodillé junto a la lápida de Suzon Garrigues, mártir del Bataclan en noviembre pasado. No sé rezar. Pero igual le hablé a sus órbitas desorbitadas de azul cielo y le prometí nunca soltar su mano ni su memoria. Como tampoco extraviaré las horas de diálogo y albergue con los cubanos libres de París, esa raza cosmopolita y ya un tin cansada, estatuas caminantes que exponen la inutilidad ignorante del Ur-castrismo, su condición de cosa tan inmanente como innecesaria, su ubicuidad vacua de basurero y barbarie.

Si muero, entierren mi corazón junto al polvo perenne de los cubanos cremados en la ciudad del Castrismo-Luz, donde las batallas perdidas seguirán siendo imperdibles a falta de cubanos libres dentro de Cuba.

RELACIONES CUBA-EEUU

Obama y la caída de los imaginarios

YESENIA FERNÁNDEZ SELIER | Nueva York | 3 Abr 2016 - 7:12 am.

Sin tiros, amenazas o invasiones militares, llegó y partió de Cuba el presidente número 44 de EEUU, Barack Hussein Obama. Los cubanos en distintas latitudes hurgamos las pantallas y nos hicimos al inevitable debate sobre las motivaciones, las reacciones y, ya más recientemente, los efectos de la visita. Más allá de las imágenes y los discursos, el fin del antagonismo con "el Norte revuelto y brutal", sacude como un terremoto invisible imaginarios que han definido nuestras narrativas nacionalistas. Entre ellos, la relaciones Cuba-EEUU, el lugar del no-blanco en el ideario nacional y  cuál es la coalición bajo la cual es definida la nación.

Los patriotas cubanos, desde Saco hasta los Castro, han entendido nuestra cercanía a EEUU como eje de nuestro destino político y económico. El pánico de que la Isla se convirtiera en un segundo Haití, junto a las aspiraciones de mayores libertades comerciales y políticas de la elite criolla, hizo atractiva a los capitalistas cubanos del siglo XIX  la alianza con el norte. EEUU venía deslindándose como faro de modernidad en el mundo industrializado, mientras el Imperio español se tambaleaba, con la independencia de las naciones latinoamericanas y con un resentido despecho por las nuevas disidencias internas y externas. 

Las guerras independentistas y la formación de la primera gran oleada de la diáspora cubana en EEUU catalizaron el entendimiento de las posibilidades y amenazas concretas que representaba el creciente imperio. La amenaza se manifestó completamente con la invasión estadounidense de 1898,  y la garantía intervencionista que representó la rúbrica de la Enmienda Platt en 1901.  Las protestas de patriotas como Juan Gualberto Gómez, Enrique José Varona, Rubén Martínez Villena y Julio Antonio Mella solidificaron la corriente antimperialista claramente establecida por José Martí. 

La invocación de esta tradición antimperialista ha sido fundamental  en la narrativa nacionalista  de la revolución cubana e instrumental para galvanizar una coalición internacional,  con el campo socialista,  los movimientos de liberación en África y la izquierda internacional.

Pero ahora el Norte ha aterrizado en el aeropuerto José Martí. La ausencia de Raúl Castro al pie de la escalerilla recordó las tensiones bajo las que se ha hecho a la mar el barco de la reconciliación. Para espanto de mi antiguo profesor de Preparación para la Defensa, los insulares no corrieron al refugio. A pesar de las "seguridades" mancomunadas, la gente del pueblo se agolpó en calles, ventanas y balcones, llena de júbilo y emoción incontenida.  Hasta el momento, la doctrina de Obama para con Cuba parece suspender el intervencionismo de la Doctrina Monroe. Bajo un aura de carismática diplomacia, el nuevo "soft power" obviamente edece a lógicas más sutiles y ágiles de la geopolítica y el capitalismo tardío. Para ellas nuestros discursos nacionalistas no han estado preparados. Barack Hussein Obama avanza imperturbable a pesar nuestras demandas, nuestras crisis o nuestros insultos políticos.

Desde los inicios de su candidatura a la presidencia de EEUU  Obama ha lidiado con el escrutinio de sus detractores. No ha sido escaso el racismo cuestionando su capacidad para gobernar, sobre su supuesta adscripción al Islam o sobre la veracidad de su certificado de nacimiento. Inaugurado como presidente de la nación más poderosa de la tierra, su retórica sobre el asunto se ha contenido, no ha sido este el caso de la óptica La primera familia ha proyectado una impecable imagen de respetabilidad sin sacrificar su identificación con la cultura negra de EEUU y la Diáspora.  Recién llegado a la Casa Blanca, y no sin controversias, Obama sustituyó el busto de Winston Churchill por el de Martin Luther King. En sus numerosas galas sociales, los Obama no solo han legitimado la excelencia de pintores, músicos y bailarines negros sino también lo han hecho políticamente correcto.

La labor descolonizante de la familia Obama no podría completarse sin visitar Cuba, donde la castración política del negro ha sido  concomitante a la formación nacional. El cuerpo negro creó las riquezas del criollo blanco, cargó al machete  contra los españoles,  y fue también masacrado en números aún desconocidos en 1906 y en 1912, cerrando con sangre una centuria de lucha por derechos civiles en el marco de la nación.  La supuesta invalidación del racismo bajo la doctrina revolucionaria no ha impedido que la figura del negro siga siendo el símbolo de la barbarie, la incultura y el ridículo nacional.

Dentro y fuera de Cuba, los ofendidos "tradujeron" al racismo criollo el cuerpo negro de Obama y así le vimos desfilar en memes y caricaturas como el negro rumbero, el negro músico, el negro congo y el negro calesero. La caricatura racista sigue siendo un  lugar común para la afrenta, como nos recordaba recientemente el artículo de Tribuna de La Habana: "Negro, ¿tú eres sueco?".

Por suerte, Obama no necesita de un pasaporte sueco para comprar en una boutique con precios prohibitivos, pues simplemente encarna el poder del imperio más poderoso de la Tierra. Sin embargo, todo ese poder no eclipsó su sencillez. Su controversial e informal  "Qué volá" dejó una estela de familiaridad en los barrios más dilapidados de  la ciudad, en los que se agolpa mayormente la población negra. Obama bailó el tango en Argentina, pero no bailó en Cuba, ni fumó tabacos. En cambio, fue a una paladar de propietarios negros, escasamente representado en la nueva clase media, así como exhortó a  una mayor participación de los afrocubanos en las nuevas proyecciones económicas.  

Según los silogismos del racismo criollo, un mulato cubano no iría a Harvard para casarse con una mujer pobre y más oscura que él. Obama, en esta lógica perversa, es cuando menos un mulato paradójico, que en inglés nos convoca a una nueva coalición nacional. A través de Babalú, San Lázaro, Jesucristo y la divina intervención del Santo Padre, el presidente estadounidense número 44 apela a creencias más antiguas y entrañables quizás que las políticas. No en balde Marx las etiquetó como "el opio del pueblo". Según la  Doctrina Obama, en ese opio es posible establecer una nueva comunidad imaginada, una nueva hermandad con más afinidades que diferencias, con más afectos y menos rencores.  Desde su primer tuitazo o la elección de una paladar en un barrio periférico para cenar con su familia, quedó claro que le interesaba más el pueblo que el protocolo. Así se sentó a la mesa de Pánfilo, un personaje que gravita en torno a la libreta de abastecimiento, para jugar el dominó y dejarlo ganar.

El jiujitsu político del Obamazo, a través de sus discursos habaneros, superpuso apelaciones disímiles en su llamado por una Nueva Cuba. Con su propia historia personal, legitimó la necesidad de la protesta y el disenso. "Cuando mis padres se conocieron no hubieran podido casarse en muchos estados de mi propio país, pero gracias a disidentes como Martin Luther King y otros he podido llegar a ser el presidente de  EEUU." Su inclusión sin miramientos del exilio histórico y la disidencia como segmentos necesarios e indispensables de la nación en el futuro supera, lamentablemente, a un régimen que ha sepultado su humanidad con lemas y uniformes. 

OPINIÓN

El síndrome populista

CARLOS ALBERTO MONTANER | Madrid | 3 Abr 2016 - 7:11 am.

¿A qué nos referimos cuando calificamos de populista a un político o a un gobierno? ¿Cómo es posible colocar en el mismo saco a Donald Trump, a Bernie Sanders (¿por qué no?) y a Nicolás Maduro? Dios los cría, los diablos de la derecha y de la izquierda los separan, pero el populismo los junta.

Muy sencillo: procediendo como se hace en medicina. Calificamos de "síndrome" a ciertos síntomas coincidentes. No sabemos exactamente qué causa la enfermedad, pero el médico conoce, en líneas generales, cómo se comporta. Cuando están presentes uno o varios de los síntomas, declara la existencia del mal en el paciente y procede a tratarlo.

¿Cuáles son esos síntomas del síndrome populista o neopopulista? Hemos identificado 15. Basta con que estén presentes varios de ellos para proceder a diagnosticar como populista a cualquier persona o gobierno que los exhiba.

Anotemos, esos 15 rasgos:

1) Demagogos. Dicen o prometen cualquier cosa. Un millón de casas, cinco millones de puestos de trabajo, reducir la jornada laboral y duplicar los salarios. Da igual. No les importa mentir.  

2) Proteccionistas. Culpan a la competencia extranjera de muchos de nuestros males porque "en esos países pagan salarios más bajos". Proponen proteger la producción nacional mediante impuestos a las importaciones. Detestan el comercio internacional y nunca tienen en cuenta la perspectiva de los consumidores.

3) Intervencionistas. Intervienen en los procesos productivos e interrumpen el libre juego de oferta y demanda dando instrucciones sobre qué producir, cómo y a qué precio. Padecen la "fatal arrogancia" que Friedrich Hayek les atribuía a quienes creían saber más que el mercado.

4) Burocratizadores. Suelen aumentar fatalmente la nómina de los empleados públicos. Eso tiene un triple efecto pernicioso: encarece los costos fijos del Estado; complica y ralentiza la creación de bienes y servicios al multiplicar innecesariamente los trámites burocráticos; multiplica las formas de corrupción. La burocracia solicita coimas para solucionar los problemas artificialmente creados por ella misma.  

5) Clientelistas. Generan una serie de subsidios o privilegios dirigidos a crear una legión de estómagos agradecidos de quienes esperan una perruna conducta electoral. Parte de esa clientela son los empleados públicos innecesariamente nombrados.

6) Gasto público excesivo. Gastan desproporcionadas cantidades de dinero. Lo hacen mediante la impresión inorgánica de papel moneda, la creación de deuda, casi siempre internacional, o aumentando los impuestos y tributos, factor este último que suele desembocar en la debilidad creciente del aparato productivo. 

7) Inflacionistas. Ese gasto público gigante suele transformarse en inflación. Las cosas y los servicios cada vez valen más, lo que significa mayores carencias para la población.

8) Devaluación. El gasto público excesivo, la deuda pública incontrolable y la creciente incapacidad para competir provoca frecuentes devaluaciones. El Gobierno ajusta la economía mediante la pérdida de valor de la moneda propia ante las divisas extranjeras. Eso empobrece al conjunto de la población.

9) Corrupción. Entre las medidas más frecuentes de los gobiernos populistas están los cambios preferenciales de moneda, la selección de sectores privilegiados a los que se les asignan subsidios, las licitaciones amañadas y los bancos sectoriales. Todas estas son oportunidades para generar negocios turbios capaces de enriquecer a los políticos y funcionarios deshonestos en contubernio con los empresarios del mismo jaez.

10) Violación descarada de las reglas para perpetuarse en el poder. Cambian una y otra vez las constituciones para adaptarlas a sus ambiciones de mando.

11) Contubernio entre las empresas y los políticos corruptosLos gobiernos populistas son el marco perfecto para el "capitalismo de amiguetes" o crony capitalism. Los políticos corruptos enriquecen a los empresarios cortesanos, y estos, a su vez, les devuelven los favores a los políticos corruptos. Se completa el círculo vicioso.

12) Altos impuestos. Los aumentan para financiar el gasto público desbocado, la corrupción rampante y el resto del dispendio.

13) Debilitamiento del sistema judicial. Colocan el poder judicial al servicio del ejecutivo. Los fiscales y jueces no responden a leyes abstractas y neutrales, sino a las órdenes del presidente populista. 

14) Nacionalismo exacerbado. El relato oficial se vuelve peligrosamente nacionalista. Hay un componente demagógico en todo esto. Secuestran a los personajes de la historia (Bolívar, Martí, Duarte, Morazán) y los colocan al servicio del régimen populista. Cualquier crítica hecha por un extranjero se convierte en una ofensa a la patria.

15) Antiamericanismo. Los populistas necesitan un enemigo externo. En el pasado fueron los franceses o los británicos. Hoy son los norteamericanos. Carlos Rodríguez Braun, un notable economista hispano-argentino, suele decir que el mejor amigo de los latinoamericanos no es el perro, sino el chivo expiatorio. Una criatura a la que los populistas suelen culpar de todos los males de este mundo.

VII CONGRESO PCC

Temas ausentes y una sombra presente

FERNANDO DÁMASO | La Habana | 1 Abr 2016 - 8:56 am.

Próximamente, durante los días del 16 al 19 de abril, se realizará el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), posiblemente el último que cuente, entre sus más altos cargos dirigentes, con figuras históricas iniciadoras del proceso revolucionario de 1959.

La información inicial publicada sobre este evento decía que participarán unos 1.000 delegados (la menor cifra de los seis realizados) en representación de toda la militancia, y se ofrecían los porcientos de hombres y mujeres, edades, instrucción alcanzada, profesiones, oficios y otros, como si estos porcientos, por sí mismos, aseguraran una representatividad justa y democrática de su membresía. Igual ha sucedido anteriormente, cuando se ha hablado de la composición de la Asamblea Nacional. Sin embargo, todos sabemos que la misma no asegura diferentes puntos de vista ni discusiones polémicas, sino una unanimidad gris que nada aporta. En los anteriores congresos del PCC (1975, 1980, 1986, 1991, 1997 y 2011) también ha sido así, y nada presagia que en este algo cambie.

En la agenda del mismo hay temas ausentes, ya que solo se plantea "analizar el cumplimiento de los Lineamientos aprobados en el congreso anterior",  la aprobación de una denominada "conceptualización del modelo socialista cubano",  "el proyecto de desarrollo económico y social hasta el año 2030" y cómo se ha cumplido lo aprobado en la Primera Conferencia del Partido. Parece que "nuestros" dirigentes históricos han decidido dejarle puesta una "camisa de fuerza" al pueblo cubano, para cuando ellos no existan físicamente. En esta decisión se incluye "la irrevocabilidad del socialismo", adosada a la Constitución hace tiempo en un cuestionable plebiscito.

En lugar de dedicar su atención a los grandes problemas del presente, que gravitan negativamente sobre la mayoría de los ciudadanos, continúan apostando por el futuro. Nada se dice sobre cómo resolver la improductividad, la doble moneda, la corrupción, la indisciplina social, la escasez de viviendas, las calles y aceras rotas, los alcantarillados colapsados, los acueductos insuficientes y sin mantenimientos, el deterioro de la salud pública y de la educación, la falta de transporte, los salarios y jubilaciones de miseria, la falta de derechos ciudadanos y otros muchos. Tampoco se habla sobre políticas fracasadas que es necesario cambiar y redefinir.   

La prensa, además, informa que los delegados ya escogidos se encuentran estudiando el contenido de estos documentos principales, que han sido elaborados por los organizadores (sin ningún tipo de participación de la militancia y, menos aún, de los ciudadanos) y entregados previamente, para su preparación y participación en la cita partidista. ¿Significa esto que ya todo está determinado y escrito, y que en el VII Congreso solo se va a aprobar lo ya conceptuado? ¿Si es así, para qué hace falta este evento y los grandes gastos que el mismo acarrea? ¿Es esta una cita partidista ritual-formal más? Todo parecía indicar que iba a ser así.

Sin embargo, la visita del presidente Barack Obama y su gran impacto positivo en la mayoría de los cubanos y, más aún, sus palabras, han desestabilizado la organización del mismo. Muestra de ello es la rápida reacción de las autoridades y de sus voceros en la prensa, tratando infructuosamente de minimizarlas, repitiendo viejos argumentos demasiado gastados que no convencen a nadie. Aunque no lo deseen, la sombra de Obama se proyectará en el Congreso, pues se ha producido un antes y un después de su visita.

Más que tratar los temas planificados, los cuales solo interesan a muy pocos cubanos, el Congreso estará obligado a definir una hoja de ruta creíble para los cambios. De hacerlo o  no, dependerá su trascendencia. El anterior, en la práctica, se limitó a eliminar absurdas prohibiciones e implantar tímidas y lentas reformas. En estos momentos, ya eso no sería suficiente. Los ciudadanos esperan y exigen mucho más.  

Algunos plantean que ya aquí casi todo está acordado y aprobado de antemano a espaldas del pueblo, y que el discurso de las autoridades cubanas, obligadas a repetirlo por su compromiso histórico, es uno y la realidad otra. Pudiera ser. Habrá que darle seguimiento, después del congreso, a lo que se diga y a lo que se haga.

Quisiera estar equivocado, pero a pesar del extenso editorial-panfleto del diario Granma del 9 de marzo, tratando de "levantar" el ánimo "combativo" de los cubanos ante la alegría por la visita del presidente norteamericano, haciendo un recuento de "historia antigua", las "declaraciones" en el mismo sentido de "organizaciones gubernamentales de la sociedad civil" y del ministro de Relaciones Exteriores, los muchos artículos publicados posteriormente y la opinión de algunos fósiles atrapados en el hielo de la Guerra Fría, parece que los dos hechos  más importantes sucedidos en Cuba en el mes de marzo han sido la visita del presidente norteamericano y el concierto de The Rolling Stones. Hasta ahora, el VII Congreso se mantiene en un segundo plano, aunque ya se publican diariamente fragmentos de viejos discursos sobre la importancia del Partido y de su unidad. Es de esperar que en los próximos días se despliegue la acostumbrada masiva campaña oficialista de apoyo al mismo.         

AGRICULTURA

Tractores en Cuba, mucho ruido y pocos frijoles

ALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Puerto Padre | 1 Abr 2016 - 8:56 am.

Una inspección estatal al parque de tractores existentes en Cuba comenzará a partir de hoy. El director general del gubernamental Centro Nacional de Control de la Tierra y Tractores (CNCT), Eddy Soca Baldoquín, declaró a medios oficiales que "la convocatoria más apremiante del Centro se enfoca en la actualización técnica y registral de tractores y cosechadoras autopropulsadas, prevista del 1 al 30 de abril".

Salvo los tractores y cosechadoras empleados en la vigente zafra azucarera, que serán inspeccionados en los campos donde laboran para no interrumpir la faena, el resto de la maquinaria agrícola de Cuba deberá pasar por las oficinas registrales de todos los municipios del país.

Se inspeccionará el estado técnico y la documentación legal de cada equipo. Los tractores o cosechadoras declarados inactivos, se registrarán como tal donde permanezcan aparcados debido a sus insuficiencias mecánicas, dijeron fuentes oficiales.

Según el director del CNCT, en el censo de 2015 en Cuba fueron registrados 62.668 tractores, esto es, 225 menos que en 2014 y 1.739 menos que en 2013.

Con respecto a 1989, cuando la cifra de tractores era de 76.800 (según Armando Nova González, La agricultura en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006), la cifra de tractores rodando en la Isla disminuyó en unos 13.332 equipos, algo así como 512 tractores menos anualmente en los últimos 26 años.

Vistas las cifras así, parecería que según pasan los años Cuba se queda sin tractores, y de ahí su improductividad agrícola y el insuficiente abasto de productos agropecuarios en los mercados, pero tal vez, valga la pena establecer una hipótesis antes de concluir con razonamientos apresurados:

Acaso… ¿no será que durante más de 50 años Cuba poseyó un parque de tractores sobredimensionado, con mala administración y de ahí su pésimo empleo?

Según Nova González en la obra citada, cuando en 1989 Cuba contó con más de 76.000 tractores, el promedio de trabajo por equipo fue de solo 4,7 horas por día de labor. Pero no conformes con la ociosidad por jornada de trabajo, encomendémonos a la relación tractor-habitante.

Entre 1935 y 1958 Cuba importó 25.847 tractores, según datos del Ministerio de Hacienda. Cerrando la cifra de población en 6 millones, la relación tractor-habitante correspondería a un tractor por cada 232 cubanos.

Cifras del censo de 1946 dicen que Cuba ya se autoabastecía al 100% con su cosecha de frijoles negros y al 50% con la producción nacional de frijoles colorados. Para 1959 Cuba ya venía produciendo unas 60.000 toneladas de frijoles anuales; pero ya en los años 70, con más tractores de los que nunca poseyó en su historia, la producción cubana de frijoles descendió al rango de las 8.000 toneladas anuales, mientras las importaciones crecieron en el orden de las 100.000 toneladas por año.

Solo un ejemplo de actualidad: la provincia Las Tunas posee una población de 532.645 habitantes y un parque de maquinaria agrícola, según el censo de 2015, de 3.265 tractores. Esto es en números redondos, un tractor o cosechadora autopropulsada por cada 163 habitantes. Pero según fuentes oficiales, en Las Tunas hay 26.940 hectáreas de terrenos baldíos, y de ellos, el 30% infectado de marabú.

Luego de en 2014 haber viajado durante seis meses por 33 estados de EEUU, este corresponsal puede afirmar que en Cuba hay más tractores circulando por zonas urbanas, que todos los vistos alejados de la tierra arable estadounidense, que solo son los de exhibición.

"El problema de la maquinaria agrícola de Cuba no radica en que sea anticuada y esté carente de piezas de repuesto, que sin dudas carece de recambios y es vieja, pero rueda", dijo un ingeniero agrónomo entrevistado para este reportaje.   

"No importa cuán viejo sea  un tractor si está en un estado técnico, sino bueno, al menos razonablemente óptimo para que cumpla su cometido: arar, gradar, nivelar, surcar, sembrar, cultivar, cosechar, molinar… Pero este es el problema de Cuba: demasiados tractores fuera del campo porque faltan camiones y automóviles en las carreteras, y entonces ellos hacen trabajo de transporte."

Y continúa: "La pregunta no es cuántos tractores tenemos, sino cuántos implementos agrícolas tenemos por tractor y cuántos tractores técnicamente aptos, emplean herramientas de labranza. Lo demás poco importa: un tractor se fabrica para hacer producir la tierra, y de nada sirve saber cuántos tractores tiene un país si su gente carece de incentivos para emplearlos según fueron diseñados, o por necesidad los saca del campo y los pone en la carretera".

ECONOMÍA

El buey volando de los cuentapropistas

JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ | La Habana | 31 Mar 2016 - 7:33 am.

De poco podrá servir a los cuentapropistas cubanos la atención diferenciada que les dispensó Obama en La Habana, o hasta cualquier tipo de ayuda material que pueda derivarse de su reciente visita. El estancamiento o la mediatización de este sector responden a una condena congénita, fríamente prevista en su diseño. Porque para la dictadura de los Castro (incluidos descendientes y herederos políticos), la propiedad privada es un delito, siempre que no sean ellos los dueños, y porque según su obtusa e hipócrita manera de enfocarse políticamente hacia el exterior, la solvencia económica del pueblo no puede depender del esfuerzo individual de cada uno de sus miembros, sino del trabajo en rebaño y de la distribución de tipo esclavista, donde el Estado es por ley amo, parásito y único explotador.

Supongamos que gracias a la ayuda procedente del extranjero, y aun al intercambio directo con proveedores de Estados Unidos, los cuentapropistas puedan hallar solución hoy mismo a uno de sus tres grandes impedimentos para el progreso, que es la existencia de un mercado mayorista dinámico y bien surtido, capaz de propiciarle avances sustanciales en la calidad de sus servicios y de permitirles vender a precios mucho más bajos. Todavía van a quedar gravitando sobre sus cabezas dos impedimentos insolubles: los impuestos y el total control del régimen.

En cuanto a los controles totalitaristas, no haría falta insistir, pues ya se conocen suficientes detalles acerca de cómo los trabajadores por cuenta propia los están sufriendo doblemente, como ciudadanos comunes y como personas emprendedoras dentro de un sistema enemigo de la iniciativa individual. Entonces tal vez baste con echarle una ligera ojeada al tema de los impuestos, un instrumento de indiscutible utilidad socio-económica en el mundo real, pero que en nuestro espacio virtual ha devenido ley opresiva y tabla de salvación para el opresor.  

Ahora mismo, cuando los pequeños empresarios privados de América Latina pagan por impuestos un promedio de apenas el 27% de sus ingresos anuales, los de Cuba están obligados a pagar hasta el 50%, sin que importe siquiera que su resurgimiento estuviese condicionado por una necesidad extrema del régimen.

Tampoco parece importarles a los caciques de la Isla las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un organismo que le es tan afín, pero que en este caso aboga por la implementación de políticas que promuevan la inversión pública y privada, mejorando el acceso a los pequeños negocios.

Por otra parte, o por la misma, mientras le aprietan el cuello al sector privado (desentendiéndose de los consejos de su fraterna CEPAL), han estado exonerando de pagar impuestos a las derrochadoras y corruptas empresas del Estado. Para citar solamente un ejemplo, en 2014 la Asamblea Nacional de Cuba liberó de impuestos a entidades con un déficit fiscal de 3.890 millones de pesos. Tales entidades pertenecen al Ministerio del Turismo, a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, al Grupo GAESA, adscrito a las FAR (Fuerzas Armadas), y al Grupo PALCO, las cuales, amparadas por el artículo 63, de la Ley 117, quedaron excluidas de pagar el 10% de sus ingresos al erario nacional. Y no son las únicas, ni las últimas: la misma "suerte" correrían otros importantes monopolios económicos del régimen, como los grupos Palmares o Caracol.

En su afán por frenar el empuje del sector privado, la dictadura no lo ha pensado dos veces a la hora de arrimar para su sartén los instrumentos impositivos del sistema capitalista. Expertos de España han viajado a la Isla con la especial encomienda de entrenarlos en su manejo. También funcionarios de la Administración Tributaria de Cuba fueron a Madrid para recibir adiestramiento en la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España (AEAT). Todo esto mediante un programa financiado por la Unión Europea (UE), a la que parece haber correspondido la triste misión de aceitar las armas represivas de la dictadura, inocentemente, claro está, pues, de las lecciones que les imparten, nuestros caciques solo aprovechan aquellas que les sirven para depurar y ampliar la imposición de impuestos al sector privado, al tiempo que tiran a la basura lo aprendido respecto a las obligaciones que tienen los gobiernos ante el ciudadano que los paga.

Ello, claro, no impide que los cuentapropistas continúen en la brecha, y ahora más, con esperanzas renovadas por la visita de Obama. Pero mientras permanezcan atados al yugo castrista, tales esperanzas no pasarán de ser un buey volando.



 

________________________________________________________________________

Puede seguirnos en Twtter: @diariodecuba | @Todo_sobre_Cuba y @DDC_recomienda, en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/DDCuba, a través de LinkedIn o por nuestra página en Google+.

Para subscribirse al boletín escriba a: bole...@diariodecuba.com

Boletín DDC

unread,
Apr 11, 2016, 2:49:43 PM4/11/16
to cubanime-u...@googlegroups.com

DIARIO DE CUBA
www.diariodecuba.com

 

Boletín del 11 de abril de 2016.

NOTICIAS


 

 
CRISIS MIGRATORIA

Ya son casi 2.150 los cubanos varados en Panamá

AGENCIAS | La Habana | 11 Abr 2016 - 9:10 am.

Los cubanos varados en la frontera de Panamá con Costa Rica ya suman 2.147, informaron autoridades panameñas citadas por EFE, al tiempo que los emigrantes pidieron a los Gobiernos de la región que "por favor se ponga de acuerdo" y les den paso para llegar a Estados Unidos.

Los cubanos se acumulan en Panamá ahora porque Costa Rica cerró su frontera a mediados de diciembre pasado, cuando cerca de 8.000 se quedaron varados en ese país debido a que Nicaragua les cerró el paso el 15 de noviembre de 2015, situación que se mantiene.

"Por favor, a los gobiernos centroamericanos les pedimos reúnanse y busquemos una solución, a ver si nosotros podemos seguir hacia los Estados Unidos, que es sueño de nosotros los cubanos que queremos llegar allá", expresó a EFE Michael Quintero, uno de los centenares de cubanos que se encuentran en Paso Canoas.

El Gobierno de Costa Rica convocó para el próximo martes a representantes de 11 países y de organismos internacionales para analizar el tema de la oleada migratoria cubana.

"No queremos causarles problemas a ningún país centroamericano, ni a Costa Rica ni a Nicaragua. Por favor, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, ayúdanos a salir de este caos, de esta crisis que tenemos", añadió Quintero.

Otro de los migrantes, que se identificó como Norberto Lázaro, pidió a los gobiernos de la región que "se apiaden" de ellos "y abran las fronteras" porque "hay muchas mujeres, niños, mujeres embarazadas pasando necesidad", pese a la ayuda humanitaria que están recibiendo en Panamá.

El director Nacional del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) de Panamá, José Donderis, confirmó este domingo a la agencia EFE que hay 2.147 cubanos en Paso Canoas, en la provincia fronteriza de Chiriquí, distribuidos en tres albergues.

Las autoridades de Panamá preparan un cuarto albergue en el distrito de Gualaca (Chiriquí), a unos 50 kilómetros de la línea fronteriza con Costa Rica, en lo que fue un inmueble de una antigua empresa eléctrica que está siendo puesto a punto para recibir a una cantidad de migrantes no precisada.

El cubano Sergio Rodríguez dijo este domingo que en Paso Canoas "las condiciones no son las mejores", pues cada día llegan más compatriotas suyos y "hay personas dentro del albergue, otras fuera" porque ya no caben.

"Hay muchísima gente que no está esperando y se están haciendo el camino con coyotes (traficantes de personas), algunos han podido llegar (a Estados Unidos), otros no", alertó.

Las historias de desventura de estos migrantes abundan, en especial aquellas en las que son víctimas de estafa y asalto por parte de los traficantes de personas.

A mediados de marzo pasado los gobiernos de Panamá y Costa Rica dieron por concluido un operativo especial de traslado directo a México de 6.119 cubanos que se quedaron varados en la zona después de que Nicaragua cerró su frontera alegando motivos de seguridad.

A finales de marzo pasado el Gobierno panameño puso en marcha un operativo que involucra a 14 instituciones de seguridad y socorro que forman la Fuerza de Tarea de Conjunta (FTC), para atender a los cubanos en la frontera con Costa Rica.

El flujo de los cubanos, que llegan desde Ecuador y Guyana, según sus propios testimonios, no se detiene.

EDUCACIÓN

Una escuela de investigación científica francesa ofrece becas a estudiantes cubanos

DDC | La Habana | 10 Abr 2016 - 6:02 pm.

La escuela de investigación científica ENS Cachan de la Universidad Paris-Saclay ha anunciado una convocatoria de becas para el curso 2016-2017 abierta para estudiantes y doctorandos cubanos, según informa la web de la embajada francesa en la Isla

Estas becas cubren un período que puede ser de hasta dos semestres y se ofrecen a los mejores estudiantes que deseen incorporarse a una formación en uno de sus 12 departamentos de enseñanza o realizar una estancia de investigación en uno de sus 13 laboratorios.

El programa está dirigido a los estudiantes que desean terminar un segundo año de máster en una formación del ENS Cachan; realizar una parte de su doctorado (en cotutela o en codirección) en un laboratorio de la escuela; o realizar una estancia de investigación de un máximo de seis meses en un laboratorio del organismo.

Las candidaturas se pueden enviar hasta el 21 de abril.

Recientemente, la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de American University Washington College of Law, de Estados Unidos anunció otro programa de becas dirigido a abogados y estudiantes de Derecho cubanos.

RELACIONES CUBA-EEUU

Castro Espín llevó 'la voz cantante' en el diálogo secreto para el deshielo con EEUU, según 'Diario Las Américas'

DDC | Miami | 9 Abr 2016 - 5:57 pm.

Alejandro Castro Espín, hijo de Raúl Castro, "llevó la voz cantante" por la parte cubana en la negociaciones secretas entre Estados Unidos y el régimen para iniciar el deshielo, según apunta este sábado Diario Las Américas.

Las conversaciones "se mantuvieron totalmente al margen de los mecanismos diplomáticos tradicionales de ambos países", dice el periódico miamense.

También señala que "se descubrió que el primogénito del mandatario de la Isla encabeza o preside una hasta ahora poco conocida Comisión de Seguridad Nacional".

El medio recuerda que Castro Espín es coronel del Ministerio del Interior (MININT) y que coordina la contrainteligencia tanto del MININT como de las Fuerzas Armadas, unificación de mando que comenzó hace unos 15 años, según fuentes anónimas.

"No creo que Alejandro vaya a suceder a su padre. Nosotros no funcionamos en términos de dinastías, no tiene que ver con los cubanos y el Gobierno lo sabe. No somos Corea del Norte. El Gobierno parece más interesado en garantizar la continuidad de la revolución que en el hombre que realmente le suceda", explicó un periodista cubano que pidió no ser identificado.

El actual sucesor nombrado de Castro es Miguel Díaz Canel, el vicepresidente primero del país, que pudiera asumir la primera magistratura el año 2018, según Diario de las Américas, cuando se diera una profunda modelación en los cuadros políticos.

ECONOMÍA

La Isla experimenta escasez de cerveza debido al auge del turismo

AGENCIAS | La Habana | 9 Abr 2016 - 9:43 am.

La producción de cerveza en Cuba está lejos de alcanzar la creciente demanda en la red comercial del país y en el sector de la hostelería, informa EFE. Esta escasez se debe al auge del turismo, por lo que se requiere la construcción de una nueva planta para su elaboración, indicaron el viernes productores de la Isla. 

Los actuales requerimientos de cerveza superan las capacidades de las plantas productoras existentes en Cuba, ya que se han suscrito acuerdos de venta por más de 33 millones de cajas en una Feria de Negocios que se desarrolla esta semana en La Habana. Esta previsión está por encima de las posibilidades de producción, según destacaron medios locales.

Este año, el plan de producción de la empresa mixta Bucanero, que elabora cuatro marcas de cerveza locales, es de 19 millones de cajas; y tenía previsto importar 3 millones de cajas de la cerveza dominicana Presidente, según explicó la especialista de ventas de la firma cubana, Mayle González, a la Agencia Cubana de Noticias (ACN). 

El auge de las cafeterías, restaurantes, principalmente en el creciente sector privado de la Isla, y el creciente arribo de turistas han disparado las solicitudes de este producto, por lo que "se hace necesario construir una nueva planta para cubrir estas demandas de la economía", señaló González. 

La empresa mixta Bucanero S.A, dependiente del Ministerio de la Industria Alimentaria, ha arrastrado problemas en la producción por el retraso de la llegada al país de la principal materia prima, la malta cervecera de origen checo, factor, junto al aumento de la demanda, que también ha contribuido al desabastecimiento del mercado, informa EFE.

La empresa Bucanero produce cuatro marcas de cervezas cubanas, la que lleva su nombre, además de Cacique, Mayabe y Cristal, esta última la más consumida en la Isla, ya que representa el 47% de su producción total y de acuerdo a sondeos de mercado es la preferida por los cubanos.

TURISMO

Denuncian que Carnival discrimina a los cubanoamericanos en sus cruceros a la Isla

DDC | Miami | 9 Abr 2016 - 12:07 am.

La compañía Carnival prohibirá a los ciudadanos cubanoamericanos viajar en los cruceros con destino a la Isla que arrancan el 1 de mayo, informó The Miami Herald

María de los Ángeles Torres, cubanoamericana experta en Cuba y activista antiembargo en Illinois, ha denunciado el caso.

"Es como si trajeran aquí las leyes cubanas", afirma. Torres llegó a Estados Unidos gracias a la Operación Pedro Pan y ha viajado a la Isla desde 1978.

Al intentar hacer una reserva en el crucero para octubre, Torres comprobó que no se le permitía dado que la compañía acata la norma castrista que impide a los nacidos en Cuba entrar a la Isla por vía marítima o en embarcaciones.

NEGOCIOS

El director de McDonald's México ve más cercana la apertura del primer restaurante de la cadena en la Isla

DDC | Ciudad de México | 8 Abr 2016 - 10:40 pm.

El director general de McDonald’s México, Francisco Bosch, aseguró el viernes en declaraciones a El Universal que ve más cercana la posibilidad de abrir el primer restaurante de la cadena en la Isla gracias a las conversaciones para una apertura comercial del país.

El directivo asegura todo lo que ha surgido entre la relación de Estados Unidos y Cuba en los últimos seis meses ha sido mucho más rápido de lo que cualquiera hubiera imaginado.

"Claramente y cada día se ve un poco más cerca que ese momento (de la apertura de un restaurante en la Isla) pudiera llegar", afirmó.

"A la velocidad de esta apertura y la mejora en las relaciones (entre La Habana y Washington) quién sabe que pudiera pasar en los siguientes dos años", señaló Bosch.

"Para McDonald’s y cualquier negocio Cuba representa un nuevo mercado para ir a cubrir, muy interesante des el punto de vista de negocios y financiero", agregó.

RELIGIÓN

Orlando Márquez renuncia como vocero de la Arquidiócesis de La Habana y abandona la dirección de 'Palabra Nueva'

DDC | La Habana | 7 Abr 2016 - 9:56 pm.

El portavoz del cardenal Jaime Ortega, Orlando Márquez, presentó el jueves su renuncia como vocero de la Arquidiócesis de La Habana y como director de la revista Palabra Nueva, informó él mismo en un comunicado. Márquez asegura que abandona el cargo por "razones estrictamente personales".

El exvocero, que comunicó la decisión al Consejo de Redacción de la revista, asegura que desde hace tiempo había expresado su inquietud de dejar de ser director porque le desagradan "los puestos vitalicios". Además de la dirección, renuncia "a cualquier otra responsabilidad directa con la publicación".

La decisión la había comunicado días antes al cardenal, a quien le corresponde ahora encontrar un relevo, indica el comunicado.

Tras recordar que fue él el creador de la publicación, Márquez afirma que nunca la consideró como "algo personal, sino un servicio de la Iglesia en La Habana, o en Cuba". Fue la Iglesia, añade "la que me inspiró y posibilitó pensarla y hacerla realidad en compañía de otras personas, sacerdotes y laicos".

"Si la revista ha logrado aceptación no es por mí, sino por tantos colaboradores —entre ellos no católicos y no creyentes— que con sus trabajos han levantado múltiples puentes y desbrozado caminos para el encuentro en nuestro contexto y más allá", escribe Márquez.

Sobre los motivos de la renuncia, Márquez insiste en que son personales y subraya que cree "en la necesidad de los cambios y las renovaciones".

En este sentido, agrega que "ha llegado la hora de apartarme para que otros continúen la obra, según sus posibilidades y estilos, experiencias y vivencias, confiado en que siempre será al servicio de la Iglesia y de los lectores, desde la verdad y la caridad”.

"Aunque no parezca necesario —prosigue Márquez—, prefiero insistir en que no hay otra motivación en esta decisión. Mis relaciones con mi arzobispo, el cardenal Jaime Ortega, son excelentes. Trabajar junto a él durante 25 años ha sido un privilegio y un aprendizaje constante, y añado una relación humana auténtica".

Márquez ha renunciado a su cargo ante el próximo relevo del cardenal Ortega al frente de la Arquidiócesis de La Habana. El purpurado cumple 80 años en octubre, cinco más de los que establece la legislación vaticana para la gestión de los obispos.

Sectores eclesiales esperan el nombramiento del nuevo arzobispo capitalino antes de verano. Entre los sustitutos que se barajan están los obispos Emilio Aranguren, de Holguín; Arturo González, de Santa Clara, y Juan de Dios Hernández, auxiliar de La Habana.

POLÍTICA

Presentador de Fox News describe Cuba como un 'Estado policial' donde 'la mayoría vive en extrema pobreza'

DDC | Washington | 7 Abr 2016 - 3:26 pm.

El comentarista de la cadena Fox News, Bill O'Reilly, realizó en su programa del pasado lunesuna cruda fotografía del viaje que realizó a la Isla la semana posterior a la visita de Barack Obama y el concierto de los Rolling Stones. En su relato describe a Cuba como un Estado policial donde casi todos los cubanos viven en una pobreza extrema.

O'Reilly se refirió a la censura y el control practicado por el Gobierno sobre los medios de difusión y criticó el "completo bloqueo informativo" que existe en la Isla. Los "cubanos con los que hablé" —dijo— estaban ajenos a las manifestaciones de opositores reprimidas por el régimen durante y después de la visita del presidente de Estados Unidos, "negaron que ocurrieron".

El presentador estadounidense mencionó que "casi el 75% de todos los trabajadores cubanos son pagados por el Gobierno" y que el salario promedio es de alrededor de 24 dólares al mes. En tal sentido no es extraño que la "economía subterránea" no alivie la situación de la mayoría de los cubanos, a la que calificó de "muy pobre".

Describió la situación deplorable de los abastecimientos, el estado de la arquitectura y cómo el control del Estado está presente hasta cuando las personas realizan cambios de moneda en los bancos.

"Muchos no tienen aire acondicionado en un lugar tan tórrido. Los edificios se están cayendo. Suministros muy cortos de recursos de primera necesidad como el papel higiénico. Los mismos cubanos se dan cuenta que las cosas están mal", señaló el analista político.

Alabó el carácter afable de las personas en la Isla pero criticó que los hoteles "son un desastre". Detalló las condiciones en que un turista puede encontrar una habitación ofrecida como de lujo: Están "sucias" o carentes de duchas con agua caliente, dijo.

"Los hermanos Castro controlan todo. Están respaldados por los militares", afirmó Bill O'Reilly. Añadió que viven muy bien gracias al dinero de turistas como él, mientras alimentan historias a través del miedo para el adoctrinamiento del pueblo.

"Sí, algunos apoyan el Estado policial. No hay duda de eso. Pero otros viven bajo el aplastante tamiz de la pobreza".

O'Really respaldó la idea de que "cada estadounidense debería viajar a Cuba, pero para que comprenda de cerca cómo trabaja un Gobierno centralizado". A "los jóvenes estadounidenses que piensan que Bernie Sanders es la solución más cool (buena)" los invitó a "visitar de forma obligatoria Cuba".

Para concluir su relato dijo: "la realidad es que solo el capitalismo puede rescatar la Isla (…) incluso si el embargo comercial estadounidense fuese levantado, y se desarrollara el comercio, el Estado cubano decidiría lo que cada quien iba a recibir en el sistema socialista-comunista".

La visita de O'Reilly se suma a la de otros periodistas y presentadores estadounidenses que han viajado a la Isla desde que Washington y La Habana restablecieran relaciones diplomáticas. Entre ellos el reportero Scott Pelley, de la cadena estadounidense CBS; Brian Williams, de la NBC; David Muir, del canal ABC, o el presentador y comediante estadounidense Conan O'Brien.

La diferencia entre los anteriormente citados y O'Reilly es que este último ha sido el que ha realizado las críticas más duras a su regreso a los Estados Unidos.

SALUD

Instituto de EEUU quiere comprar la vacuna cubana contra el cáncer de pulmón

DDC | La Habana | 7 Abr 2016 - 12:24 pm.

The Ride for Roswell, una de las más grandes competencias para la recaudación de fondos en el ciclismo, destinará este año parte de las ganancias a la compra de una vacuna contra el cáncer de pulmón producida por instituciones científicas cubanas, según anunció la televisora WGRZ, de Buffalo, Nueva York, citada por el sitio web oficial Cubadebate.

El fármaco en cuestión es Cimavax, concebido y producido por investigadores del estatal Centro de Inmunología Molecular (CIM). La vacuna es la primera de su tipo en obtener registro médico y genera respuestas inmunes a un factor que circula en el torrente sanguíneo.

Aunque debe recibir la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), la compra de las vacunas beneficiaría a pacientes en los Estados Unidos.

Los médicos de Roswell Park Cancer Institute (RPCI), que auspician la competencia encargada de la recaudación de fondos, han visita la Isla y ahora quieren llevar la vacuna a Estados Unidos.

De acuerdo con el medio, ellos tienen la esperanza de que la FDA pueda comenzar los ensayos clínicos que costarían alrededor de 1,2 millones de dólares.

Cimavax es un fármaco que ayuda a detener el crecimiento de tumores. La doctora Maria Reid corroboró que la vacuna desencadena un mecanismo generador de anticuerpos en el propio organismo enfermo y que enlentecería el crecimiento celular y avance de la enfermedad.

Las tasas de cáncer de pulmón son más altos en Roswell Park que el promedio nacional. En la mayoría de los casos, el cáncer de pulmón se diagnostican en las etapas finales, señala el artículo. Los funcionarios de la localidad estadounidense esperan que, al llevar la vacuna, muchas de las personas que son diagnosticadas sean beneficiadas.

REPRESIÓN

Un opositor denuncia que su empresa lo ha despedido como represalia por su activismo

DDC | La Habana | 10 Abr 2016 - 8:36 pm.

El activista de la campaña #TodosMarchamos Pavel Herrera ha sido despedido de su puesto de trabajo en el Complejo Lácteo de La Habana donde trabajaba desde hace ocho años.

Herrera denunció este domingo en declaraciones a DIARIO DE CUBA que este despido responde a causas políticas y a su implicación en la campaña por la ley de amnistía de presos políticos que impulsa el Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL).

El activista explicó que el despido, que le fue anunciado la semana pasada, estuvo precedido de varias "amenazas". La empresa ha justificado la medida por una serie de ausencias laborales que el trabajador niega.

Una de las ausencias corresponde a los días 21 y 22 de marzo, coincidiendo con la visita de Barack Obama a la Isla. Aquellos días, Herrara fue sitiado en su casa y al salir fue detenido y confinado a un calabozo de una estación de policía, aseguró.

El activista afirmó que  piensa apelar contra el despido aunque asegura que los activistas de derechos humanos en la Isla se encuentran "desamparados" ante unas instituciones que cumplen con los mandatos del régimen.

REPRESIÓN

La policía somete a un minucioso registro en plena calle a la abuela de El Sexto durante #TodosMarchamos

DDC | La Habana | 10 Abr 2016 - 7:45 pm.

La abuela del grafitero El Sexto, María Caridad González, fue este domingo sometida a un minucioso registro en plena calle tras presenciar el arresto "violento" de decenas de Damas de Blanco y activistas de #TodosMarchamos, según ha denunciado ella misma a DIARIO DE CUBA.

González, de 74 años, relató que al salir de la iglesia de Santa Rita la estaban esperando en la calle una teniente coronel y dos agentes de la Seguridad del Estado que, tras detenerla, la acusaron de recibir dinero para asistir a la marcha de los domingos.

"Yo les dije que se equivocaban, que he ayudado a consolidar a este Gobierno y que he vivido tres dictaduras, y que además esta es la peor porque tengo el dolor de ver como pegan a las mujeres", afirmó González.

Los agentes sometieron entonces a la mujer a un registro al detalle: "Me revisaron hasta las plantillas de los zapatos, me sacaron todo lo que llevaba en el bolso, incluso miraron en el interior del bastón que uso".

"Es la primera vez que me maltratan de esta manera —indicó—, todo es para que no vaya más a las marchas, pero iré siempre a apoyar a mi nieto".

González aseguró que este domingo fueron movilizadas contra #TodosMarchamos "cientos de personas" de centros de trabajo, perseguidoras y patrulleras, un operativo "violento" desplegado para frenar el avance de los activistas.

La represión persistió este domingo con el arresto de decenas de Damas de Blanco y otros activistas durante la marcha pacífica del Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL).

Antes del inicio de la protesta, por la mañana, se había podido confirmar la detención de 15 Damas de Blanco, aunque se estima que el número es superior, explicó a DIARIO DE CUBA la activista Ailer González Mena.

A la actividad del parque Gandhi pudieron llegar solamente siete Damas de Blanco y otros siete activistas. En la sede de las Damas de Blanco habían podido llegar ocho mujeres y seis activistas.

El resto habían sido arrestados o bien permanecían sitiados en sus casas para que no pudieran sumarse a la protesta.

Tras la marcha no se ha podido determinar todavía el número exacto de personas arrestadas. 

DISIDENCIA

Berta Soler: 'Esperamos más de Obama, queremos que condicione a los Castro'

AGENCIAS | Washington | 10 Abr 2016 - 2:11 pm.

La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, esperaba más del presidente estadounidense, Barack Obama, en su visita a Cuba y ahora le pide que condicione al Gobierno de la Isla con un pronunciamiento "enérgico" por el cese de la violencia policial y una amnistía general para los presos políticos, informa este domingo la agencia EFE.

"Queremos que el Gobierno estadounidense condicione al Gobierno cubano y lo que estamos viendo es que el cubano es el que condiciona, y públicamente, con el embargo, la base naval de Guantánamo, mientras el estadounidense da concesiones y cosas a cambio de nada", dijo en una entrevista en Washington.

Berta Soler viajó esta semana a la capital estadounidense para denunciar el aumento de la represión en la Isla en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Durante su visita de cinco días se reunió también con funcionarios del Departamento de Estado, senadores, universitarios y abogados de la Comisión para pedir que se presione al Gobierno cubano por el cese la violencia policial, que "aumentó antes, en presencia, y después de la visita de Obama".

"El Gobierno cubano dio un mensaje muy claro de que 'aquí el que manda soy yo' y por eso se recrudeció la violencia policial. (Si se le presiona) quizás no cesará las detenciones arbitrarias pero sí estas golpizas mortales que estamos recibiendo", afirmó la disidente.

En los últimos diez meses la marcha dominical de las Damas de Blanco en La Habana ha terminado con arrestos, incluso el pasado 20 de marzo pocas horas antes de la llegada de Obama a la Isla en su histórica visita.

Soler participó en la reunión del presidente estadounidense en la capital cubana con un grupo de disidentes y representantes de la sociedad civil independiente, ocasión en la que le trasladó unas peticiones que aún espera ver satisfechas.

"Esperábamos mucho más (de la visita de Obama), hubo palabras muy lindas (...) pero era muy necesario que se pronunciase enérgicamente por el cese de la violencia policial y por una amnistía general de los presos políticos, eso no lo vimos, y se lo señalamos en nuestro encuentro", indicó.

La disidente reiteró esta petición en su reunión de esta semana con funcionarios del Departamento de Estado, a los que reclamó que sea Estados Unidos quien ponga las condiciones al Gobierno cubano en el proceso de normalización de relaciones, y no al revés.

"Realmente el oponernos (al deshielo entre Washington y La Habana) no es porque no queremos que tengan ambos gobiernos relaciones, es de la forma que se está llevando, hay muchas concesiones que el Gobierno norteamericano da a cambio de nada y cuando hay un negocio ambas partes tienen que condicionar y van cediendo a medida que van negociando", consideró.

En este sentido, la disidente pidió en el Departamento de Estado que el Gobierno estadounidense "exija" al Gobierno de Cuba que los inversionistas extranjeros en la Isla empleen y paguen ellos mismos a sus trabajadores para que esos recursos "no vayan a manos del Gobierno sino que empoderen y mejoren la situación del pueblo".

Soler restó importancia a la división entre la disidencia de la Isla sobre la política de apertura de Obama a Cuba porque lo clave es que todos quieren "una Cuba democrática".

"Nosotros luchamos por una democracia y en las democracias hay diversidad de opiniones. Los 13 que estábamos frente a Obama (en la reunión de La Habana) teníamos diferentes opiniones y él estuvo preparado para que muchos le dijéramos que estamos en contra del cambio entre Estados Unidos y el Gobierno cubano", relató.

Su percepción es que "el pueblo de Cuba sintió mucha simpatía por Barack Obama", mientras que el general Raúl Castro "demostró que es bien déspota" ya que "los dictadores son así, hacen desplantes" como no ir a recibir al presidente estadounidense a su llegada al aeropuerto de La Habana.

A Soler no le preocupa "para nada" si el próximo presidente estadounidense es el imprevisible magnate Donald Trump o si ganan demócratas o republicanos.

"Da lo mismo que sea uno u otro, lo más importante es que la política del Estado sea enérgica y fuerte con el Gobierno cubano. No piensen que el embargo nos ha hundido en la miseria, hay que cambiar el sistema que no funciona y eso lo van a hacer los cubanos con el apoyo de la comunidad internacional", sostuvo.

"Yo para nada me preocupo, yo no he elegido nunca a ningún presidente en mi país, el pueblo norteamericano puede ir a las urnas y si se equivoca tiene cuatro años para rectificar, eso no lo tenemos el pueblo de Cuba, yo nací en 1963 y nunca he ido a unas urnas. Puede ser la Clinton o Trump, o quien sea, pero si se equivocan el pueblo tiene derecho a rectificar", concluyó.

DERECHOS HUMANOS

Juan Antonio Blanco, designado nuevo director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba

DDC | Miami | 8 Abr 2016 - 9:36 pm.

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) anunció el viernes la designación del Juan Antonio Blanco Gil como su nuevo director ejecutivo. Blanco trabajó durante diez años en la organización de derechos humanos, radicada en Canadá y acreditada ante Naciones Unidas y la OEA, Human Rights Internet (HRI).

Luego de ser el coordinador de programas internacionales, asumió la responsabilidad de director ejecutivo de esa organización. En HRI fue, además, el coordinador general de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos "Viena + 5" y de dos conferencias regionales contra el racismo, así como consultor de dos redes latinoamericanas de derechos humanos.

Blanco también creó una red regional de ONG’s interesadas en trabajar con organismos multilaterales.

El comunicado de la FHRC subraya que además de su trayectoria académica, Blanco aporta “un profundo conocimiento de la realidad cubana, dada su experiencia pasada como funcionario diplomático cubano en Naciones Unidas y como analista principal de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos del Gobierno cubano”.

En 1992, Blanco abandonó voluntariamente sus cargos oficiales en Cuba para participar a tiempo completo en instituciones académicas, desde las cuales se promovían algunas reformas a inicios de esa década.

Al cerrarse esos espacios después del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate en 1996, Blanco abandonó la Isla y se radicó por casi 15 años en Ottawa. Después se trasladó a Miami, donde ha sido director asociado visitante del Cuban Research Institute de la Florida International University y director ejecutivo del Centro de Iniciativas para América Latina y Caribe del Miami Dade College.

En Cuba, Blanco se graduó de profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y obtuvo el doctorado en Historia de las Relaciones Internacionales.

Es autor de varios libros y numerosos artículos como experto en temas internacionales, de derechos humanos y resolución de conflictos, por lo que regularmente recibe invitaciones para participar en programas de televisión y radio de Estados Unidos, Europa y América Latina. También ha sido conferencista en prestigiosas universidades y think tanks de esos países. 

DERECHOS HUMANOS

Opositores denuncian ante la CIDH un aumento de la represión contra activistas en Cuba

AGENCIAS | Washington | 8 Abr 2016 - 7:22 pm.

Seis organizaciones de la sociedad civil cubana denunciaron este viernes un aumento de la "represión" del Gobierno cubano contra los activistas y periodistas independientes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En una audiencia pública en Washington, expusieron que la violencia contra los críticos al Gobierno ha crecido en los últimos meses, así como las citaciones policiales como forma de amenaza y el uso de niños como "contramanifestantes" por parte del Estado, informa EFE.

También relataron agresiones a periodistas, bloqueo de organizaciones en Internet, actos vandálicos en viviendas, detenciones temporales, y la negativa del Estado a investigar estos hechos.

Este fue el panorama que dibujaron representantes de Centro Cubalex, Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, Arco Progresista, Hablemos Press, Damas de Blanco y el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos. 

"Solicitamos a la Comisión que se pronuncie públicamente sobre estos hechos, que invite a Cuba a reintegrarse en el Sistema Interamericano y que inste a Cuba a revisar sus marcos jurídicos para el derecho a la libertad de expresión y asociación", señaló Leticia Ramos, representante de las Damas de Blanco.

Los activistas y defensores de derechos humanos también solicitaron a la Comisión tomar medidas "para prevenir y reducir los riesgos" que enfrentan, y que incluyan sus denuncias en el capítulo IV de su informe anual, la llamada "lista negra" en el respeto a derechos humanos en la que Cuba aparece siempre. 

La relatora para Cuba Esmeralda Arosemena reiteró el llamado de la CIDH a que se reintegre en el Sistema Interamericano "de manera completa" para poder dialogar sobre la situación de derechos humanos en el país. 

El Gobierno cubano dejó este viernes una vez más vacíos los asientos del Estado en la audiencia, en la que solo participaron las organizaciones de la sociedad civil como peticionarios y los comisionados. 

Cuba es el único país del continente que no participa en la Organización de Estados Americanos (OEA), a pesar de que en 2009 se levantó la suspensión de 1962, emitida tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro. 

Los cubanos llevan así medio siglo en una suerte de limbo dentro del organismo continental ya que, pese a la negativa del Gobierno a reintegrarse, la CIDH —órgano autónomo de la OEA— atiende y denuncia las violaciones de derechos humanos en la Isla. 

La filosofía detrás de esta situación es que la suspensión de Cuba se entendió como un castigo al Gobierno pero no a sus ciudadanos, que pueden acudir a la Comisión para denunciar las violaciones de derechos humanos. 

En la audiencia del viernes, los comisionados preguntaron a las organizaciones su opinión sobre la afirmación del general Raúl Castro de que no hay presos políticos en la Isla durante una conferencia de prensa en La Habana en el marco de la reciente visita de su homólogo estadounidense, Barack Obama.

La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, denunció que en Cuba "no hay un estándar que pueda decidir quién es preso político" y estimó que existen alrededor de 115.

"Nos llevan a prisión y nos fabrican causas comunes. A las Damas de Blanco nos detienen por un corto plazo, unas horas, solo por ejercer la libertad de manifestación pacífica", relató.

Según la disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, solo en los dos primeros meses de este año se produjeron al menos 2.555 arrestos políticos, aunque la mayoría de esas detenciones dura solo unas horas.

DERECHOS HUMANOS

Academia de la American University anuncia becas dirigidas a abogados y estudiantes de Derecho cubanos

DDC | Washington | 8 Abr 2016 - 4:12 pm.

La Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de American University Washington College of Law ha anunciado un programa de becas dirigido a abogados y estudiantes de Derecho cubanos.

El objetivo es "promover los valores de la dignidad humana mediante la enseñanza del Derecho en Washington DC, a través de (…) programas y proyectos los cuales se posicionan de manera única para afrontar la necesidad de un enfoque jurídico especializado", indicó la Academia en una nota de prensa recibida por DIARIO DE CUBA.

La fecha límite para la solicitud de inscripción es el 25 de abril. La oferta de la prestigiosa entidad estadounidense incluye Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derechos Humanitario, un programa de 19 cursos en inglés y español, dictados por más de 40 académicos de relevancia en la materia, en el que participan unos 150 profesionales de más de 25 países.

La Academia describe este programa como "una oportunidad única de aprender e interactuar con los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI), la Corte Internacional de Justicia (CIJ), relatores especial y miembros de los comités de las Naciones Unidas; los jueces, comisarios y miembros de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y profesores de todo el mundo".

Los organizadores ofrecen dos categorías: Un Certificado de Asistencia para los abogados, estudiantes de Derecho y profesionales de Derechos Humanos, y el Curso de Diploma, para un selecto grupo de 35 profesionales que cumplan los requisitos de admisión.

La Academia incluye también en sus programas el Concurso Interamericano de Derechos Humanos, "una competencia trilingüe única (Inglés, Español y Portugués) establecida para entrenar a estudiantes de Derecho en cómo usar el sistema legal interamericano de derechos humanos como una instancia legítima para reparar violaciones de derechos humanos".

En el concurso, creado en 1995, han participado más de 2.800 estudiantes y profesores de más de 300 universidades. Un caso hipotético, relacionado con temas que se debaten actualmente dentro del sistema interamericano, sirve de base a la discusión de los estudiantes, que deben presentar un trabajo escrito y preparar argumentos para exponerlos frente a expertos en derechos humanos, quienes actúan representando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, explican los organizadores en la nota.

Añaden que "cada año el concurso atrae a cientos de abogados de todo el mundo con valiosa experiencia en derechos humanos o derecho internacional".

La Academia ofrece también una Maestría en Derechos Humanos y Derecho Humanitario dirigida a abogados.

Este programa consiste en cursos virtuales, impartidos durante los semestres de primavera y otoño, y tres semanas de cursos presenciales.

"A la vista de los nuevos retos y problemas que surgen en nuestro mundo siempre cambiante, la Academia se mantiene siempre a la vanguardia buscando medios innovadores para crear y fortalecer la cooperación entre organizaciones de derechos humanos, profesionales y educadores en todo el mundo, ampliando así su alcance para con la comunidad legal internacional", señaló la Academia.

PERIODISMO

Denuncian una 'alarmante ola represiva' contra periodistas independientes en la Isla

DDC | La Habana | 6 Abr 2016 - 8:35 pm.

El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) denunció este miércoles una "nueva ola represiva" contra la prensa alternativa en Cuba que, según advirtió, "ha aumentado de forma alarmante" tras la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a la Isla. La entidad denunció en febrero el acoso del régimen a sus periodistas.

En los últimos días han sido detenidos directivos y personal de medios de la red de ICLEP, que dirige el periodista Normando Hernández. Además los medios informativos han sido allanados y la policía política ha incautado material de producción periodística.

De acuerdo con un comunicado de la entidad, las intervenciones policiales tuvieron por objetivo "despojar de los medios de trabajo, de forma arbitraria y brutal a los diferentes boletines del ICLEP dentro de Cuba". Estas acciones persiguen "detener el creciente impacto que tiene en la sociedad civil las publicaciones que salen a las calles", agrega.

Los detenidos fueron Jorge Amado Robert Vera y Pedro Ernesto Millet, de la Voz Santiaguera. Ambos fueron arrestados el domingo 3 de abril y permanecieron detenidos dos días.

Además, la casa de Jorge Amado Robert Vera fue registrada y la policía incautó después en otro lugar los medios de impresión de la publicación, propiedad del ICLEP. Algo parecido ocurrió con Walter Díaz Moreno, nuevo director del Boletín Cimarrón de Mayabeque, detenido y despojado de su material de trabajo en días recientes.

"Todos estos hechos demuestran a las claras que, el Gobierno de Raúl Castro va a continuar tratando de eliminar la prensa libre ejercida por los periodistas ciudadanos", afirma el ICLEP. Las incautaciones de material demuestran, según la institución, "el temor del Gobierno a la labor del Instituto en el pueblo cubano".

El ICLEP asegura en su comunicado estar "muy preocupado de que las medidas represivas continúen contra la prensa alternativa en Isla". La institución condenó los ataques y pidió solidaridad internacional para que cese la represión "sistemática" contra los periodistas en la Isla.

CHINA

Pekín censura las revistas 'Time' y 'The Economist' por criticar a Xi Jinping

AGENCIAS | Pekín | 11 Abr 2016 - 10:02 am.

Las webs de la revista estadounidense Time y la británica The Economist han sido censuradas en China a raíz de sendos artículos en portada críticos con el presidente Xi Jinping, una medida que defendió este lunes la prensa oficial china por considerar que Pekín debe frenar la ideología occidental en la red, reporta EFE.

El diario Global Times, ligado al gobernante Partido Comunista de China, hizo esa defensa en un artículo de opinión que, con el título de "¿Por qué los medios occidentales odian tanto la Gran Muralla de internet China?" argumenta que el país debe mantener su estricto control de los contenidos en las redes.

"Internet heredó naturalmente elementos occidentales, como sus leyes y su orden, y la Gran Muralla de internet —término con el que se conoce a la censura china en la red— redujo los intentos de penetrar en China ideológicamente", señala el artículo del periódico, publicado por el grupo mediático del Diario del Pueblo.

La columna asegura que la censura china en internet, que también afecta a páginas como Google, YouTube, Facebook o Twitter, podría no ser necesaria en el futuro a medida que la influencia de China avance en el mundo e internet se desprenda de su sesgo occidental.

"No hará falta cuando China y Occidente estén en pie de igualdad en términos de poder blando" señala el diario. Acusa de cierta hipocresía a gobiernos como el de Estados Unidos, que se quejan de la falta de acceso de sus grandes empresas de internet al territorio chino, pero a la vez vetan la entrada de firmas como Huawei.

La web de The Economist es inaccesible en China —salvo con servidores de red privada virtual VPN— desde el 2 de abril, poco después de que una imagen del presidente chino retratado como el Mao de la Revolución Cultural apareciera en su portada, bajo el título "Cuidado con el culto a Xi".

Su aplicación para móvil tampoco puede usarse desde entonces en China, y varias cuentas ligadas a la veterana revista en Wechat, popular red social para móviles, también están bloqueadas.

Time publicó en la misma semana una portada similar, en la que una imagen de Xi parece despegarse de una pared imaginaria mostrando a Mao detrás, y desde entonces al intentar acceder a la web de la revista estadounidense desde China solo aparecen mensajes de error.

Según Global Times, la censura de internet ha alcanzado en el país el necesario nivel de sofisticación para permitir que la información "dañina" contra China no llegue, pero sin desconectar con ello a este del exterior, por lo que la considera un éxito tecnológico.

"China puede comunicarse con el resto del mundo pero a la vez las opiniones occidentales no pueden entrar tan fácilmente como herramientas ideológicas", argumenta el diario, frecuente vehículo para expresar opiniones políticamente incorrectas en el seno del régimen.

VENEZUELA

Maduro trató con Raúl Castro su renuncia a la presidencia, según la prensa española

DDC | Madrid | 10 Abr 2016 - 11:22 am.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habría llegado a analizar con el Gobierno cubano la posibilidad de abandonar el cargo, según publica este domingo el periódico español ABC.

Este análisis se habría hecho ante la insostenible situación económica y social del país y su resistencia a adoptar medidas que se desvíen de las políticas aplicadas por su antecesor, Hugo Chávez.

Según ABC, agencias gubernamentales de Estados Unidos saben de las conversaciones abiertas entre Maduro y el general Raúl Castro y así lo han trasladado a algunos miembros de la comisión de Exteriores del Senado estadounidense.

Durante la visita del Papa Francisco a Cuba en febrero, Castro prefirió indicar al secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin, que el régimen cubano no se inmiscuye en los asuntos venezolanos, tal como relataría luego en privado el eclesiástico a varias personas.

ABC señala que el Vaticano interpretó esas palabras como un deseo de guardar las apariencias, dada la conocida injerencia cubana en los asuntos de Venezuela, y también como un indicativo de que las negociaciones para una posible acogida de Maduro en otro país se hallaban en estado incipiente.

En varias capitales suramericanas, así como en Roma, Washington y Moscú se estuvo entonces abordando el escenario de una transición política para Venezuela, de acuerdo con varios mediadores que activaron los contactos. También en el seno del chavismo, medios de debate oficialistas comenzaron a barajar por primera vez posibles sucesores de Maduro.

En el chavismo sigue hay movimientos para la sucesión de Maduro, afirma el periódico. El más activo estaría siendo el general retirado Miguel Rodríguez Torres, uno de los militares que participaron en el fracasado golpe del 4 de febrero de 1992, que supuso la prisión de Chávez y el comienzo de su significación política.

Fuentes militares no afines al general Rodríguez Torres aseguran que "el sector del 4-F", como se conoce al grupo de oficiales vinculados a aquella intentona golpista, estaría dispuesto a forzar la renuncia de Maduro, “invitándolo” a marcharse alegando la crisis humanitaria que encara Venezuela.

Esta facción está apoyada por Diosdado Cabello, expresidente de la Asamblea Nacional y hasta hace poco considerado el número dos del régimen.

Aunque en sus contactos Rodríguez Torres asegura tener influencia en el ambiente militar, todo indica que la Fuerza Armada Nacional (FAN) sigue siendo controlada por el ministro de Defensa, el general Vladimir Padrino López, y que este no está tomando partido en los movimientos internos del chavismo.

VENEZUELA

Maduro anuncia 'barricadas' contra la Ley de Amnistía

AGENCIAS | La Habana | 8 Abr 2016 - 12:51 pm.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que su Gobierno prepara varios mecanismos que serán "barricadas" contra la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, aprobada hace diez días por la mayoría opositora del Parlamento y que beneficiaría a presos políticos, reporta EFE.

El mandatario anunció una serie de obstáculos a la norma durante un acto que encabezó en el palacio presidencial de Miraflores ante decenas de seguidores convocados por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Adelantó que ha solicitado al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que declare "inconstitucional" la norma, que beneficiaría a políticos presos como el líder del partido opositor Voluntad Popular, Leopoldo López, condenado a casi 14 años de cárcel.

López fue acusado de instigar la violencia desatada tras una marcha antigubernamental en 2014. Su juicio fue criticado por gobiernos y entidades internacionales que lo consideraron manipulado por el chavismo.

"Dado que la considero una ley para la guerra, para el odio, dado que la considero un autoperdón de los golpistas donde confiesan sus crímenes durante 17 años, yo he decidido hoy mismo, y pido que ustedes acompañen esa movilización, enviar (...) este documento pidiéndole a la Sala Constitucional declare inconstitucional la Ley de Amnistía criminal", dijo Maduro.

El Tribunal Supremo es acusado por los opositores de actuar como un bufete de abogados del chavismo. Desde que la oposición tomó control de la Asamblea Nacional, a principios de enero, el máximo órgano judicial ha vetado todas las leyes de la mayoría parlamentaria en un choque de poderes sin precedentes.

El presidente afirmó además que evaluaría la posibilidad de acortar el mandato de los legisladores de la Asamblea Nacional a solo dos meses, si fuera necesario, para "despejar" el camino.

"Si yo veo que es la posibilidad de despejar los caminos del golpismo y de la utilización de la Asamblea Nacional, yo mismo activaría (ese mecanismo) si el pueblo me acompaña, se los prometo", dijo Maduro.

Según Reuters, el abogado constitucionalista Hermann Escarrá, simpatizante del partido de Gobierno, propuso el jueves que Maduro, en su calidad de mandatario, presente una enmienda a la Constitución para reducir a 60 días el período de los integrantes del actual Parlamento, que culmina en enero de 2021.

Escarrá dijo que la enmienda ya estaba redactada y se refirió al actual Parlamento como uno "de transición".

La Constitución venezolana establece que el presidente puede tramitar una enmienda que debe ser sometida a referéndum para su aprobación.

Maduro comentó asimismo que ya sus partidarios han recogido más de dos millones de firmas en las calles del país de personas que rechazan la Ley de Amnistía, y pidió al chavismo que continúe con la recolección hasta conseguir "por lo menos 10 millones".

También indicó que instaló una "comisión de la verdad" para investigar la violencia ocurrida durante la ola de protestas de 2014, que habría dejado 43 muertos y más de 800 heridos.

La oposición señala responsabilidad del oficialismo en el número de víctimas, acusa a los cuerpos armados de uso excesivo de la fuerza y al Gobierno de enviar a los llamados "colectivos", grupos armados chavistas, a repeler a los manifestantes.

Maduro dijo que invitó a formar parte de la comisión al secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, y que el expresidente colombiano aceptó.

En el mismo acto, el gobernante dijo al chavismo que active una "insurrección popular" en caso de que le "hagan algo".

"Si algún día me hicieran algo a mí, que Dios me proteja por 100 años y más, y ustedes vieran que le hicieron algo a Maduro, encabecen ustedes una insurrección popular, revolucionaria, bolivariana y socialista cívico militar", pidió.

También dijo que si "algún día", la oposición accediera al poder político "producto de su guerra no convencional" de desestabilización interna, "el movimiento revolucionario y el pueblo venezolano" se iría a las calles en "insurrección general cívico militar" y empezaría "otra revolución en Venezuela".

Aseguró que la oposición está "buscando la violencia" y dijo tener "las pruebas" de que Leopoldo López y el dos veces candidato a la Presidencia Henrique Capriles "están detrás de los crímenes paramilitares contra líderes sociales en las calles".

Maduro no suele presentar pruebas de sus acusaciones. Su popularidad atraviesa uno de sus peores momentos, golpeada por la profunda crisis económica que sufre Venezuela, con la inflación más alta del mundo, escasez de bienes básicos y recesión.

ARGENTINA

Un fiscal federal pide investigar a Cristina Fernández por presunto lavado de dinero

AGENCIAS | Buenos Aires | 9 Abr 2016 - 7:53 pm.

Un fiscal de Argentina imputó a la expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner por presunto lavado de dinero, según informó la agencia Télam.

La imputación se da en el marco de la investigación de presunto lavado de activos a través de la financiera SGI también conocida como La Rosadita.

El juez Guillermo Marijuán decidió además imputar al exministro kirchnerista Julio De Vido y a otras 13 personas que presuntamente habrían cometido este delito, de acuerdo a reporte de la agencia argentina.

El caso de La Rosadita es una investigación que adelanta la justicia argentina en la que según diarios locales, se llevaban a cabo operaciones económicas ilícitas como lavado de dinero, cambio de cheques al día con comisiones del 2,5%, triangulaciones con paraísos fiscales de políticos y empresarios, bajo absoluta reserva. 

A mediados de marzo el juez federal Sebastián Casanello llamó a prestar declaración a Martín Baez, hijo del empresario Lázaro Báez.

La empresa de Báez, Austral Construcciones, está ligada con contratos de construcción de obras públicas durante el gobierno kirchnerista.

Según consta en un escrito judicial, luego de que el juez Casanello viera un vídeo donde un grupo de personas cuenta grandes cantidades de efectivo y tomara declaración a una periodista, decidió llamar a Martín Báez y a otras tres personas que aparecen allí: Daniel y Sebastián Pérez Gadín, y Fabián Rossi.

Este caso sigue una investigación por supuestos delitos, relacionados con el lavado y desvío de fondos de obras públicas. Esta pesquisa implica a empresas relacionadas con Austral Construcciones, de Lázaro Báez. 

La investigación data de 2013 y fue iniciada luego de que el programa Periodismo Para Todos de Jorge Lanata presentara estas denuncias sobre lavado de capitales.

Daniel Pérez Gadín, es considerado contador de Báez y de Rossi, asesor financiero, según consigna la agencia oficial Télam. 

Canal 13, en su noticiero Telenoche, difundió el material que atribuyó a las cámaras de seguridad en una financiera en Buenos Aires ligada de negocios de Lázaro Báez.

Según las fechas en la imagen, este material es de entre septiembre y noviembre de 2012.

En su escrito el juez dice sobre este vídeo: "considero que se encuentra reunido el grado de sospecha necesario… para convocar a prestar declaración indagatoria" a los cuatro sospechosos ya mencionados.

INVESTIGACIÓN

EEUU rechaza la acusación de Rusia de estar detrás de 'Los papeles de Panamá'

AGENCIAS | Washington | 8 Abr 2016 - 5:24 pm.

El Gobierno de Estados Unidos rechazó el jueves la acusación del presidente ruso, Vladimir Putin, de que Washington está detrás de las filtraciones recogidas en "Los papeles de Panamá", que relacionan a políticos y empresarios de todo el mundo con empresas opacas en paraísos fiscales.

"Rechazo la afirmación de que estamos implicados en cualquier modo en la filtración de estos documentos", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, en su conferencia de prensa diaria, informa EFE.

Por su parte, el portavoz adjunto de la Casa Blanca, Eric Schultz, dijo que no sabía en qué podía estar basándose Putin cuando acusó a "cargos públicos y los órganos oficiales" de Estados Unidos de estar detrás de la filtración. 

"Yo solo puedo hablar por mi presidente (el estadounidense Barack Obama). Cuando este presidente habla de temas con una alta carga (política), siempre lo hace basándose en hechos", afirmó Schultz a los periodistas que viajaban con Obama a Chicago.

Putin calificó "Los papeles de Panamá" de "producto informativo" elaborado por encargo de Occidente para contrarrestar la creciente independencia política y económica de Rusia, algo que a su juicio quedó demostrado recientemente en Ucrania y Siria.

Toner no quiso hacer comentarios sobre el "contenido" de las filtraciones ni sobre las revelaciones que hace sobre personas del entorno de Putin. 

El portavoz reconoció, sin embargo, que una de las organizaciones que colaboraron en la investigación periodística previa a la publicación de los documentos recibe fondos de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (USAID), que depende del Departamento de Estado.

Se trata del Proyecto de Reportajes sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP, por su sigla en inglés), que colaboró en la investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), con sede en Washington. 

El OCCRP "ha recibido apoyo de varios donantes, incluido el Gobierno estadounidense, y hace periodismo de investigación principalmente en Europa", explicó Toner.

"Estados Unidos no financia esto para ir contra ningún Gobierno ni individuo en particular, sino para apoyar la conducción de periodismo de investigación independiente que pueda arrojar luz sobre la corrupción", defendió, al subrayar que USAID "no controla" cómo se invierten los fondos que destina a esa organización.

Según Toner, el Gobierno estadounidense está todavía revisando “Los papeles de Panamá” y no ha llegado a ninguna conclusión sobre si "exponen corrupción" o no. 

El portavoz indicó, además, que no cree que el Gobierno estadounidense haya determinado aún si considera que los 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca "fueron robados o si hubo actividad criminal" para su obtención.

BRASIL

El fiscal general recomienda bloquear el nombramiento de Lula como ministro

AGENCIAS | Brasilia | 8 Abr 2016 - 12:50 pm.

El fiscal general de Brasil respaldó el jueves la decisión de un juez de la Corte Suprema de bloquear el nombramiento de Lula como ministro, estrechando el cerco sobre la presidenta, Dilma Rousseff, amenazada por un impeachment, reporta la AFP.

El procurador, Rodrigo Janot, consideró en un informe enviado a los magistrados del Supremo Tribunal Federal (STF) que "hay elementos suficientes para afirmar que hubo desvío en la finalidad del decreto presidencial" que nombró jefe de gabinete al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010).

Lula fue investido en ese cargo el 17 de marzo, pero el juez del STF Gilmar Mendes suspendió al día siguiente la designación, por sospechar que su objetivo era ponerlo al abrigo de la justicia ordinaria que investiga si ocultó bienes procedentes de la red de corrupción de Petrobras.

Rousseff sostiene que el fundador del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) es una pieza clave para recomponer una coalición que le permita superar el impeachment, tramitado por la oposición por presunta manipulación de las cuentas públicas en 2014, el año de su reelección, y a inicios de 2015.

Janot había considerado el 28 de marzo que el nombramiento de Lula como ministro era una "competencia constitucional" de Rousseff y que su bloqueo "podría causar graves daños al orden institucional".

Pero ahora está convencido de que la designación buscó "afectar la competencia" del juez Sergio Moro y "perturbar el avance de las investigaciones criminales" en la operación Lava Jato, como se denomina a la investigación sobre la red de corrupción en Petrobras.

Janot explicó que cambió de opinión después de analizar "elementos más amplios", como el audio liberado por Moro de una conversación interceptada entre Lula y Rousseff.

En esa conversación, la mandataria le informaba a su mentor y predecesor que le enviaría el decreto de su nombramiento para que pueda "usarlo en caso de necesidad", antes de la ceremonia oficial. Esas declaraciones fueron interpretadas como una voluntad de proteger a Lula ante una eventual orden de arresto, algo que Rousseff niega con vehemencia.

"La movilización del aparato estatal, sobre todo de la autoridad de mayor escalafón, para defender intereses privados, pone en evidencia el intento de intervención del señor Luiz Inacio Lula da Silva en el funcionamiento regular de las instituciones", añadió Janot.

Reconocido o no como ministro, Lula se ha convertido en el principal articulador de las alianzas que busca Rousseff para salvarse del juicio de destitución.

Una comisión de 65 diputados analizará a partir del viernes una recomendación favorable al impeachment, proceso que, de avanzar al ritmo deseado por la oposición, podría provocar la suspensión de Rousseff de su cargo en poco más de un mes, en espera de un fallo definitivo en el Senado.

Rousseff, de 68 años, sería en ese caso reemplazada por su vicepresidente centrista Michel Temer, convertido en su principal adversario.

El PT y las centrales sindicales y movimientos sociales afines denuncian una tentativa de "golpe de Estado".

Rousseff convocó este jueves a un "gran pacto" para superar la crisis, que se refuerza con una grave recesión económica, alta inflación y alza del desempleo.

Pero el "pacto", aclaró, pasa por el respeto a los más de 43 millones de votos que la reeligieron en 2014.

"Brasil ya superó momentos difíciles haciendo pactos. Pero ningún entendimiento prosperará si no tiene como premisa el respeto a la legalidad y a la democracia", dijo la mandataria en un acto en la sede de Gobierno

Además, tanto Rousseff como Temer enfrentan un proceso en la autoridad electoral, por denuncias de que su campaña fue financiada con dinero del megafraude a la estatal Petrobras. Ese proceso podría llevar a la anulación de los comicios de 2014 y a la convocatoria de nuevas elecciones.

El diario Folha de Sao Paulo, que el domingo pasado se pronunció en un editorial por esa alternativa, filtró este miércoles parte del testimonio de Otavio Marques Azevedo, exdirector ejecutivo de la constructora Andrade Gutierrez, que confirmarían esas sospechas.

Azevedo habría confesado que millones de dólares donados legalmente a la campaña de Rousseff provenían en realidad de sobornos pagados por la constructora para obtener grandes contratos en la petrolera estatal.

Los abogados del PT negaron estas acusaciones. "Sea cual sea el resultado del impeachment, al día siguiente será preciso construir nuevos puentes", dijo a la AFP el diputado Leonardo Piciani, que se ha manifestado contra la destitución de Rousseff, pese a ser líder de la bancada del PMDB, el partido de Temer.

Ya sea "que la presidenta sobreviva o no, habrá que pactar nuevamente la forma de gobernar, buscar convergencias para salir de la crisis", agregó.

BRASIL

Un delator de Petrobras asegura que hubo financiación ilegal de la campaña electoral de Rousseff

AGENCIAS | Brasilia | 8 Abr 2016 - 12:33 am.

El expresidente de la empresa de ingeniería Andrade Gutiérrez, una de las implicadas en el escándalo de corrupción de Petrobras, ha asegurado en una delación pactada con la Fiscalía que hubo financiación ilegal de la campaña electoral de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Otávio Marques de Azevedo ha confesado al Ministerio Público que las compañías encargadas de construir la central hidroeléctrica de Belo Monte —incluida Andrade Gutiérrez— pagaron sobornos de hasta 150 millones de reales (35 millones de euros) a cambio de la adjudicación de las obras.

Un grupo de ocho empresas —algunas sin experiencia en este tipo de obras— logró en 2010 el contrato con Petrobras para construir la hidroeléctrica y posteriormente permitió la entrada a Andrade Gutiérrez, Camargo Correa y Odebrecht, informa Europa Press.

Según De Azevedo, estas tres compañías pagaron 150 millones de reales, que se repartieron proporcionalmente en función de su participación en el proyecto, al Partido de los Trabajadores (PT) y al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que controlaban Petrobras.

De Azevedo ha sostenido que las empresas pagaron al PT —el partido de Rousseff— y al PMDB —hasta ahora su principal socio de Gobierno— a través de donaciones legales que finalmente sirvieron para financiar las campañas electorales de 2010, 2012 y 2014, según informa Folha.

El tesorero del PT durante la campaña electoral de 2014, Edinho Silva, ha respondido que la confesión de De Azevedo es "una pieza de ficción". "No hay rastro de verdad", ha afirmado, enmarcando estas declaraciones en el "golpe" contra Rousseff.

Las investigaciones sobre Petrobras han salpicado a Rousseff y su entorno, incluido el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. La líder izquierdista se enfrenta además a un impeachment en el Congreso por maquillar las cuentas públicas de 2014.

COLOMBIA

La Corte Constitucional colombiana aprueba el matrimonio homosexual

AGENCIAS | Bogotá | 7 Abr 2016 - 9:49 pm.

La Corte Constitucional de Colombia aprobó el jueves la unión de parejas del mismo sexo, informa la agencia AP.

Colombia se suma al pequeño grupo de países en América Latina que han aprobado el matrimonio homosexual con igualdad de derechos que los heterosexuales y entre los que está Argentina y Brasil. Cuba, en cambio, forma parte del grupo de países latinoamericanos en los que no se producen avances legislativos en este terreno. 

En un histórico fallo, los magistrados avalaron por seis votos a tres una demanda que exigía dotar a las uniones civiles homosexuales de los mismos derechos que el matrimonio.

Activistas consultados por AP señalaron que desde el viernes jueces y notarios podrán casar a parejas homosexuales.

Anteriormente las parejas gay en Colombia podían registrarse ante un notario bajo la fórmula de "uniones de hecho" o "uniones civiles" pero sin que constituyera un matrimonio.

"Entramos al club de los 30 países con igualdad para los homosexuales dijo a AP la diputada Angélica Lozano, quien acudió a las puertas de la Corte a celebrar el fallo. "Hoy ganamos los derechos constitucionales pero ahora y nos toca luchar a nivel social en las calles y en las casas", dijo.

Junto a ella un grupo de activistas celebró la decisión al coro de "Sí se pudo" y con besos y abrazos. 

"Triunfamos, ganó el amor y me casaré" dijo el periodista David Alonso, de 25 años. "Esta es una deuda histórica que el país ahora nos reconoce", señaló.

RUSIA

Putin crea una Guardia Nacional contra el 'terrorismo' y los 'disturbios'

AGENCIAS | Moscú | 7 Abr 2016 - 11:50 am.

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el martes por decreto la creación de un nuevo órgano de seguridad, la Guardia Nacional, que según su Gobierno se encargará de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, reportó EFE.

"Pensamos en cómo mejorar el trabajo en todos los terrenos, incluida la lucha antiterrorista, el crimen organizado y la tenencia ilegal de armas. Crearemos la Guardia Nacional a partir del Ministerio del Interior", dijo Putin, citado por medios locales.

Precisó que las tropas del nuevo órgano de seguridad de Rusia también se encargarán de cumplir las funciones que hasta ahora realizaban los servicios antidisturbios, conocidos como OMON, muy activos en la dispersión de las manifestaciones opositoras.

El jefe de la Guardia Nacional será el general Víctor Zolotov, que desde 2014 ejercía el cargo de viceministro de Interior y anteriormente fue el jefe de los servicios de seguridad del Kremlin (2000-2013).

Según la estatal Rossiiskaya Gazeta, el nuevo cuerpo contará con 180.000 miembros y dispondrá de tanques, artillería y helicópteros de ataque. Otras medios elevan la cifra de efectivos hasta 400.000.

Entre los poderes de la Guardia Nacional, según la propuesta enviada este miércoles a la Duma (el Parlamento ruso), estaría el derecho a disparar o a utilizar la fuerza sin advertencia previa —aunque "no contra mujeres embarazadas y minusválidos", según el documento—, y a entrar en domicilios privados cuando exista una amenaza a las vidas de civiles o al personal de la propio cuerpo.

También podrán establecer controles de carretera, pedir la documentación a los ciudadanos y realizar arrestos.

La decisión del jefe del Kremlin recibió, como era de esperar, el respaldo de los diputados y se destacó la importancia de la Guardia Nacional para combatir el narcotráfico.

El anuncio de la creación de la nueva fuerza se da cuando Putin ha advertido contra los intentos de desestabilizar la situación política en Rusia, en vísperas de las elecciones parlamentarias de septiembre.

 
LITERATURA

En Cuba hay que olvidar los rencores y los odios, dice Pedro Juan Gutiérrez

AGENCIAS | La Habana | 10 Abr 2016 - 11:27 pm.

El escritor Pedro Juan Gutiérrez opina que el país está viviendo un proceso de modernización donde "poco a poco las cosas se van suavizando", aunque considera que es necesario "olvidar los rencores y los odios" en la Isla para mirar hacia delante, informa EFE.

"Hay que olvidar los rencores y los odios. Yo creo que hay que partir de cero y decir: de aquí, del presente, en adelante. Pero si te pones a pasar cuentas y a pasar facturas es la historia de nunca terminar", dijo Gutiérrez (Matanzas, 1950) en entrevista con EFE en su casa, en el popular barrio de Centro Habana en la capital cubana.

Desde esa convicción, el autor de Trilogía sucia de La Habana califica de "certero" el mensaje que en el mismo sentido —mirar al futuro— lanzó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el discurso que dirigió al pueblo cubano durante su histórica visita a la Isla el pasado mes de marzo.

"Ese mensaje es muy importante para los cubanos", señaló un Pedro Juan Gutiérrez que, no obstante, mira con escepticismo a los políticos en general, incluido Obama, porque "son todos unos manipuladores y unos grandes actores". 

En cualquier caso, Gutiérrez cree que Cuba va superando lentamente sus traumas y considera que "hay cambios que son inevitables". 

"Cuba se tiene que ir modernizando, tiene que ir entrando en el mundo. Hasta ahora, a mí me daba la impresión de que La Habana se mantenía como un Macondo" aislado sin Internet, sin acceso a la televisión internacional o los periódicos extranjeros.

"Poco a poco las cosas se van suavizando. Es un proceso natural de modernización que también se va a ir produciendo, supongo yo, en las estructuras políticas y en las formas de dirigir la sociedad, de que haya más acceso de diferentes opiniones", apuntó.

El autor de El rey de La Habana —llevada al cine por el español Agustí Villaronga— y Animal tropical defiende el respeto al derecho ajeno, a la opinión ajena, como la forma ideal de vivir en una sociedad: "que no haya necesidad de maltratar a quien piensa o actúa de diferente modo". 

El clima de "relax" que percibe ahora en Cuba también lo siente respecto a la aceptación de su obra literaria en el mismo país donde hace 18 años le obligaron a abandonar su carrera como periodista tras el éxito internacional de Trilogía sucia de La Habana.

"Lo más simpático del asunto es que quienes me botaron a la calle ni se habían leído el libro. Sencillamente tomaron la decisión por lo que había salido en la prensa española sobre todo. Me echaron a la calle, me quedé sin trabajo (...) y lo que hice fue refugiarme aquí en la casa y me puse a escribir", rememora.

"No hay mal que por bien no venga", asegura tras recordar que desde entonces ha publicado 20 obras, traducidas a 23 idiomas en 26 países.

Cuando le despidieron de su trabajo como periodista se prometió a sí mismo que antes de morir publicaría todos sus libros en Cuba: de momento ya se han editado siete, el último de ellos Diálogo con mi sombra, sobre el oficio de escritor.

También verá la luz en la Isla en 2017 El nido de la serpiente y hay muchas posibilidades de que se publique su última novela, Fabián y el caos, editada ya por la editorial española Anagrama, que narra una historia autobiográfica sobre su amistad, en los años 60 y 70, con un joven pianista homosexual, muy diferente a él. 

Menos suerte ha tenido con Trilogía sucia de La Habana —"siempre me dicen que no es el momento todavía", señala entre risas— y con la película sobre El rey de La Habana, que no se ha exhibido aún en la Isla, donde, según Gutiérrez, sí está circulando pirateada. 

Considerado como el exponente del realismo sucio cubano y comparado con autores como Henry Miller o Charles Bukowski, Gutiérrez rechaza "totalmente" esas etiquetas y se define como un escritor al que le interesa "el lado humano de las cosas", en especial "las zonas oscuras", que son las que permiten lograr la dimensión completa de la persona. 

Con el barrio de Centro Habana como uno de sus universos literarios, el tema central de su obra es la pobreza que, según dice, "siempre es sórdida, escatológica, morbosa, aplastante y preocupante".

"Mi lucha continua ha sido escapar de la pobreza total. Y poco a poco se ha ido convirtiendo en el tema de mi obra. No lo escogí yo: fue la pobreza la que me escogió a mí". 

Además de novelista, Pedro Juan Gutiérrez ha publicado también poesía, género que define como "la libertad total", y acaba de publicar en España La línea oscura, una recopilación de sus poemas en los últimos 20 años.

CINE

Benicio del Toro encarnará a 'El Padrino' de la mafia cubana 

DDC | Los Ángeles | 8 Abr 2016 - 5:20 pm.

El actor Benicio del Toro protagonizará la versión fílmica de The Corporation, el libro del escritor de best sellers T.J. English basado en los trasiegos del mafioso cubano José Miguel Battle en Miami y Nueva York, entre los años 50 y 80, según publica The Hollywood Reporter.

Tras una masiva guerra de ofertas, Paramount y Appian Way, la casa productora de Leonardo DiCaprio que acaba de realizar la multipremiada The Revenant, adquirieron los derechos sobre el texto del jefe de la mafia nacido en La Habana y que operó en ciudades estadounidenses.

La historia, basada en hechos reales, sería una versión cubana de El Padrino y American GangsterThe Corporation, el libro, no ha salido a la luz pero ya echaron a andar los planes de producción cinematográfica. El texto será publicado en el invierno de 2017.

T.J. English es autor también de Nocturno de La Habana. Cómo la Mafia se hizo con Cuba y la acabó perdiendo, traducida al español en 2011 por la editorial Debate de Barcelona y disponible en internet.

De acuerdo con la publicación hollywoodense, la adaptación del texto estará a cargo de David Matthews.

Según datos que barajan las revistas de cine y entretenimiento, Battle era conocido como El Padrino, era batistiano y huyó de la Isla en 1959. Los medios aseguran que fue entrenado por la CIA para la invasión de Bahía de Cochinos y que luego en Estados Unidos manejó un emporio de juego, conocido como The Corporation, valorado en unos 45 millones de dólares.

ARTES PLÁSTICAS

Tres artistas crean K-51, un nuevo espacio independiente

ANA PAULA DÍAZ | La Habana | 7 Abr 2016 - 8:07 pm.

El arte en Cuba consolida un camino hacia lo privado. En los últimos tiempos ha crecido con rapidez el número de artistas que elige abrir talleres, estudios o espacios expositivos para mostrar su obra.

K-51 es el open studio más reciente de La Habana. Tres creadores se reunieron en este proyecto: Carlos Javier Alonso Sosa, Jorge Luis Rodríguez Aguilar y Bernardo Alonso Vázquez.

"Hay una necesidad muy grande entre un grupo de artistas de crear su espacio, dado que el sistema oficial de galerías es bastante restringido para la producción que hay en estos momentos. Yo estoy insertado en el circuito, pero tengo que esperar uno o dos años, para acceder a una galería más o menos decente", explica Jorge Luis Rodríguez.

"No se trata de un acto de rebeldía", aclara. "Es una necesidad de poder mostrar, por la multiplicación constante de trabajo, y los espacios legalizados no dan abasto".

"El Consejo Nacional de Artes Plásticas hace algunos años está apoyando que un grupo de artistas abran sus espacios. Primero empezaron las figuras más destacadas, a las que se dio locales, pero desde dos Bienales atrás se ha vuelto prácticamente un virus", añade.

Cuba K-51 es el título de la muestra inaugural del open studio. Con una mirada desprejuiciada y crítica, a partir de su propia subjetividad, cada creador muestra en su obra la realidad que lo circunda. La Isla deviene en hilo que conduce al espectador a través de las piezas de cada artista.

"Ahora mismo Cuba es un centro, y todo el mundo la quiere relacionar con muchas cosas. Nosotros estamos dando una visión de Cuba distinta, no la bonita y comercial, sino más personal", asegura Rodríguez.

Javier Alonso muestra La Habana en un fuerte contraste blanco y negro. El artista, quien vivió mucho tiempo fuera de Cuba y ahora se está repatriando, muestra las diferencias de la ciudad a la que ha regresado y la que recordaba.

Las complejas emociones que puede generar la vida en Cuba también están en la mezcla de líneas y colores que caracteriza las piezas de Abelardo Alonso, todas con un marcado sentido existencial. Para él, de formación autodidacta, la pintura fue el mecanismo de "exorcizar" sus demonios.

Las fotografías de Jorge Luis Rodríguez, de la serie Citas trasladan al espectador a calles, esquinas y edificios de una ciudad en la que el implacable Cronos ha dejado su huella. Esos espacios son recontextualizados en el encuadre de la imagen.

Dos elementos confluyen en el nombre del espacio. Además de ser una referencia a los submarinos soviéticos K-51, el estudio se preparó en el sótano del edificio 51 de la calle K, en el Vedado.

"Es un sótano, uno baja y después emerge con una idea distinta, más abierta. Hay una analogía entre el sótano y lo submarino, en ir a lo profundo y el acto de subir", comenta Rodríguez.

Aunque la sala expositiva fue estrenada con una exposición de sus tres creadores, en el futuro recibirá piezas de otras artistas. La idea es que sea un espacio abierto y dinámico.

"Queremos estar constantemente cambiando lo que hacemos. No es una galería, pero está abierta para que otras personas que no tienen donde exponer, puedan mostrar su obra sin pasar por el trabajo, a veces tedioso, del oficialismo. Y no es que estemos en contra de eso, es que necesitamos más espacios o que sea más democrática la manera en que se llegue a exhibir", alega Rodríguez.

ARTES ESCÉNICAS

'Carmen, la cubana' conquista París como una enciclopedia musical de los ritmos de la Isla

AGENCIAS | París | 7 Abr 2016 - 5:19 pm.

Para el estreno mundial de Carmen, la cubana el miércoles en el Teatro del Chatelet, a orillas del Sena, en París, 16 bailarines, 13 músicos y un elenco de actores-cantantes de Cuba y Estados Unidos despliegan su arte a la gloria de las tres grandes especialidades cubanas: "vivir, amar y bailar".

"Cuba siempre estuvo de moda, porque es una Isla bendecida por los dioses, por su energía y por la posición geográfica", dijo a la AFP minutos antes del último ensayo el coreógrafo Roclan González.

Aunque está ambientada a fines de los años 1950 durante el ocaso de la dictadura de Fulgencio Batista y antes de la instalación de la de Fidel Castro, la obra toma especial relevancia por los vientos de cambio que vuelven a soplar en la Isla, señala la agencia francesa.

Al punto que durante los ensayos el mes pasado, el elenco ya instalado en París grabó un mensaje en YouTube de bienvenida a Cuba para Barack Obama.

La ópera romántica de Georges Bizet (1838-1875) basada en un libreto de Prosper Merimé originalmente ambientado en España ha inspirado miles de variantes, desde el musical afroamericano de Oscar Hammerstein II Carmen Jones (1943) y su versión hollywoodiana de Otto Preminger a la cinta flamenca de Carlos Saura (1983).

Esta vez el director británico Christopher Renshaw —cuatro premios Tony en 1996 por su King and Iy exitoso autor del musical We will rock you sobre la banda Queen— viajó a La Habana para inspirarse. Para ello escogió la obra del dramaturgo cubano Norge Espinosa.

Seducción y chachachá

En 2014 Renshaw realizó audiciones con decenas de artistas cubanos, seleccionando a los bailarines, músicos y tres cantantes. El resto del elenco provino de Broadway —principalmente cubanos instalados en Estados Unidos— donde el británico quiere montar el musical si tiene éxito en París (hasta el 30 de abril) y presentarlo en 2017 en Alemania e Inglaterra.

Esta Carmen (la actriz Luna Manzanares) también es obrera en una fábrica de puros, pero en el oriente de Cuba, y su enamorado José (Joel Prieto) es un soldado de Batista. El torero en la ópera de Bizet es aquí "El Niño" (Joaquín García), un boxeador exitoso que le roba el amor de la habanera.

"¡Si yo te amara, sería tu final!", canta en un lascivo chachachá al atormentado soldado cubano la irresistible Carmen Jones, hija de un militar norteamericano y una prostituta.

Para Renshaw, más que una feminista o una mujer fatal, Carmen, que vive en la pobreza bajo el régimen de Batista, "es simplemente una mujer que quiere hacer lo que ella quiere, y está dispuesta a todo para lograrlo". Significativamente, su muerte coincide con la llegada de la Revolución.

Cultura y cambios

La orquestación y arreglos musicales de Alex Lecamoire —neoyorquino de padres cubanos— adaptan los principales cuadros de la obra original a la música cubana, de la que la pieza termina siendo una especie de enciclopedia.

"Me fascinaba tratar de transformar la idea (de Carmen) a un ambiente latino y arreglar la música con mambo, salsa y chachachá", explicó Renshaw.

Cuba es un país lleno de ritmos —tiene 22 diferentes— y la idea era no dejar ni uno solo afuera.

También está presente la santería, a través del personaje de una anciana que reaparece varias veces como un elemento del destino que hace eco al de la fatalidad gitana en la obra de Bizet.

El director británico explicó que sintió la necesidad imperiosa de realizar el musical "porque la cultura cubana quedó conservada en el tiempo, es una de las mejor preservadas —para bien o para mal, desde la Revolución— ya que no fue destruida por la globalización".

"Es un momento importante para todos los jóvenes que están aquí", comentó Roclan González. "Ahora está más visible por el tema de la política, pero Cuba va a seguir siendo lo que siempre fue: un país feliz, de gente bonita y lleno de alegría".

ARTES PLÁSTICAS

Wifredo Lam: 'una obra compleja', más allá del cubismo y el surrealismo

AGENCIAS | Madrid | 6 Abr 2016 - 10:00 am.

La gran retrospectiva que el Museo Reina Sofía de Madrid dedica a Wifredo Lam propone una ambiciosa relectura de su obra, a través de casi 250 obras que permiten apreciar con amplitud las diferentes facetas de unos de los artistas más fascinantes del siglo XX.

La exposición se ha exhibido anteriormente en el Pompidou de París en una versión más reducida, ya que en la de Madrid se ha reforzado la presencia de obras de sus primeros años en España y de los años cuarenta. Posteriormente, la muestra viajará a la Tate Modern de Londres.

Algunas de las obras que se han incorporado en el Reina Sofía no se han visto nunca, son muy poco conocidas o, como señaló Ejkil Lam, uno de los hijos del artista —citado por EFE—, solo las conocían "por fotos. Es muy emocionante poder verlas colgadas".

Aunque la obra de Lam (Sagua La Grande, Cuba 1902 - París, 1982) está reconocida y presente de forma destacada en colecciones y museos internacionales y ha sido objeto de importantes exposiciones, todavía existen "ciertos malentendidos y entusiasmos simplistas", ya que algunos enfoques simplificaron o falsearon la percepción "de una obra compleja".

Así lo señaló la comisaria Catherine David, para quien su asimilación rápida al cubismo y al surrealismo "fue una tarjeta de entrada en el clan de lo moderno, pero su obra es mucho más compleja".

Hijo de padre chino, oriundo de Cantón, y de madre mulata descendiente de esclavos y de españoles, Wifredo Lam es un artista "difícil de entender al que se ha tratado de colocar en categorías demasiado definidas y estables", señaló el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.

La obra de Lam tiene relación con muchos lugares a la vez, en "una especie de exilio exterior e interior", explicó.

El recorrido, dividido en cinco grandes bloques, trata de resituar su obra dentro de la historia del arte internacional, así como prestar especial atención a las progresivas etapas de un trabajo construido entre España, Francia, Italia y Cuba.

España (1923-1938) trata una época en la que el artista se libera progresivamente de la práctica académica aprendida en La Habana y en la Academia de Bellas Artes de Madrid.

Descubre las obras de Gris, Miro y Picasso en la Exposición de pinturas y esculturas de españoles residentes en París, en 1929 en Madrid, así como cuadros de Gauguin, los expresionistas alemanes y Matisse, que consulta en catálogos y revistas y que le ayudan a simplificar las formas en grandes superficies de colores uniformes.

Las obras realizadas en Madrid, Cuenca, León, Málaga y Barcelona, que dejó en manos de amigos cuando huyó precipitadamente a Francia tras haberse comprometido con las fuerzas republicanas, reaparecieron tras la muerte del artista, que las creía perdidas.

En ellas se "pone de manifiesto un largo y difícil aprendizaje en la exmetrópoli colonial", según la comisaria.

En París-Marsella (1938-1941), Lam descubrió la influencia de la estatuaria africana en el arte europeo, reivindicada por las vanguardias y por Picasso. Los rostros de sus personajes se convierten, así, en máscaras geométricas.

Cuba y América (1941-1952) abarca la época en que el artista regresó a su país, donde quedó impresionado por la corrupción, el racismo y la miseria. Su obra aparece llena de figuras sincréticas que unen lo vegetal, lo animal y lo humano, reproduciendo los mundos espirituales propios de las culturas caribeñas.

Lam "estaba interesado por la santería pero a nivel gráfico, no en lo práctico. Lydia Cabrera le enseñó mucho, aunque él no era religioso en ninguno de los sentidos", recordó el hijo del artista.

Entre 1952 y 1967, Lam realizó numerosos viajes a París, Caracas, La Habana, Albissola (Italia) y Zúrich, alejándose con frecuencia del taller. Durante su estancia en París, su amigo Asger Jorn le presentó a los artistas CoBrA, con los que hizo varias exposiciones.

El interés del grupo por el arte popular lo llevó a confrontarse a nuevos materiales, como la terracota, y a experimentar formas nuevas.

En 1962 se instaló en Albissola y en este centro de cerámica vivió regularmente hasta su muerte en 1982. Seducido por la liberación del trabajo en terracota y por la intervención del azar en el proceso de creación, produjo cerca de trescientas cerámicas durante 1975, cuyos símbolos remiten a sus pinturas y dibujos.

Esos años están también marcados por sus viajes a Egipto, India, Tailandia, México y un reconocimiento institucional creciente, así como por su obra autobiográfica "El nuevo mundo de Lam", concluye EFE.

CINE

Cine cubano en el Havana Film Festival de Nueva York

DDC | Nueva York | 5 Abr 2016 - 3:24 pm.

El Havana Film Festival de Nueva York (HFFNY) celebra su edición 17 a partir de este 7 de abril con un programa que "celebra la diversidad de voces de Cuba y América Latina a través de historias inspiradoras contadas en la pantalla grande", indican los organizadores en nota de prensa.

El evento incluye un homenaje a los actores Isabel Santos y Enrique Molina; una retrospectiva que conmemora el vigésimo aniversario del fallecimiento del cineasta Tomás Gutiérrez Alea; charlas sobre cómo hacer una película en Cuba; la presentación de documentales sobre música cubana, así como estrenos mundiales y locales de filmes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay, y de realizadores latinos afincados en EEUU.

La apertura del festival será este jueves 7 de abril, a las 5:30 pm, en la sala de Directors Guild Theater, con el estreno de la cinta cubana El acompañante, un drama escenificado durante los años de la epidemia de SIDA en los ochenta en La Habana. Su director, Pavel Giroud, estará presente junto al actor principal y cantante Yotuel Romero.

Como cada año se entregarán los Havana Start Prizes en las categorías Mejor Filme, Director, Guión, Actor, Actriz y Documental. Este año compiten un total de 18 filmes, entre las películas cubanas de ficción están El acompañante, de Pavel Giroud; Bailando con Margotde Arturo Santana, y Cuba Libre, de Jorge Luis Sanchez, y en la categoría de Documental concursa El tren de la línea norte, de Marcelo Martin.

El programa del HFFNY también incluye propuestas colaborativas, de entrada gratuita y abierta al público, con varias instituciones.

El Museum of the Moving Image (MoMi) se suma a las actividades del evento el viernes 8 de abril, a las 7:00 pm, con la proyección de la cinta producida por Benicio del Toro Viva, de Paddy Brethnach, filme que cuenta la historia de un hombre joven que mantiene una lucha interna en la Isla para dejar mostrar su identidad sexual o reparar la relación con su padre. Se realizará una ronda de preguntas y respuestas con el actor cubano Héctor Medida.

El sábado 9 de abril, a las 12:30 pm, se podrá ver Meñique, de Ernesto Padrón, una película de animación para todas las edades basada en una historia escrita por José Martí.

El día 10, a las 8:45 pm, se proyectará el filme Bailando con Margotde estreno en EEUU, seguido de una ronda de preguntas y respuestas con su director, Arturo Santana. 

El festival honrará al actor Enrique Molina con el estreno en EEUU de La cosa humana en donde el actor encarna a un jefe de la mafia convertido luego en agente literario. El filme es copresentado por Tribeca Film Festival con la presencia del director Gerardo Chijona, el 14 de abril, a las 9:00 pm.

El lunes 11 de abril, a las 6:00 pm, como parte del homenaje a la actriz cubana Isabel Santos, el Instituto Cervantes acogerá la proyección de los filmes Vestido de novia (con la cual ella obtuvo el Havana Star Prize como mejor actriz) y El camino de la vida, un documental que Santos codirigió con su esposo el director de fotografía Rafael Solís.

Seguidamente se realizará el panel "El Actor y La Cámara: una conversación entre Santos y Solís", moderada por el productor neoyorquino Louis Perego.

El martes 12 de abril y miércoles 13 de abril el festival se traslada al King Juan Carlos I of Spain Center (KJCC) de New York University, para conmemorar el aniversario 20 del fallecimiento del realizador cubano Tomás Gutierrez Alea, con un programa que presenta dos de sus primeras obras: Doce sillas y El arte del tabaco, además del documental Titón: De La Habana a Guantanamera, realizado por su esposa, la actriz Mirtha Ibarra.

También se proyectará Video de familia como homenaje a Enrique Molina, que contestará una ronda de preguntas y respuestas después de la proyección del filme.

Asimismo, en el KJCC se realizará el lanzamiento del libro La biblia del cinéfilo, de Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba, y el panel "Filmar en Cuba", un diálogo entre director de Papa, Bob Yari, el realizador cubano afincado en Nueva York Asori Soto, y la productora, activista y educadora norteamericana Catherine Murphy. La profesora de cine Michelle Farrell será la moderadora de este encuentro.

El festival cierra el viernes 15 de abril con la ceremonia de entrega de los galardones Havana Star Prize seguido por el estreno en Nueva York del filme Papa, la primera producción que Hollywood ha filmado en Cuba desde 1959.

La cinta cuenta la historia de un joven periodista quién se hace amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo del declive de Hemingway con la revolución cubana de fondo. El director Bob Yari estará presentando el filme, seguido de una ronda de preguntas y respuestas.

El festival calentó motores el pasado 1 de abril en el Bronx Museum of the Arts con la proyección La rumba me llama, un documental realizado por Oliver Hill que narra la historia de la rumba contada por su cultores.

El HFFNY es un proyecto de American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba, y celebra su edición 17 hasta el 15 de abril de 2016 en varias salas de Nueva York. Más información y programa completo del festival en www.hffny.com.

LITERATURA

El avileño Francis Sánchez gana el concurso de poesía independiente Dulce María Loynaz

DDC | La Habana | 5 Abr 2016 - 4:15 pm.

El poeta, ensayista y escritor avileño Francis Sánchez ganó el concurso de Poesía Dulce María Loynaz 2016, convocado por el Club de Escritores Independientes de Cuba (CEIC), Neo Club Ediciones y el proyecto conjunto Vista-Puente de Letras, que sesionó en La Habana el fin de semana pasado.

El premio, anunciado el domingo 3 de abril en el marco del Festival del Arte y la Literatura Independiente de La Habana (VISTA), se otorga por primera y en adelante tiene el objetivo de promocionar a los poetas cubanos más allá de sus afiliaciones, credos o tendencias político-ideológicas, o lugar de residencia en la Isla.

Llamadme libertad, la obra de Francis Sánchez, se alzó entre decenas de poemarios enviados desde todas las provincias del país, en unas deliberaciones que el propio jurado calificó como "odisea literaria emprendida desde ambas orillas del Estrecho de la Florida por quienes pretenden establecer un diálogo poético entre cubanos".

En el jurado estuvieron los poetas y escritores Jorge Olivera Castillo, Víctor Manuel Domínguez García y Rafael Vilches Proenza, presentes en la cita en la capital cubana, así como Ernesto Olivera y Armando Añel, desde Miami.

Junto al ganador, compitieron como finalistas Rubiel Alejandro González Labarta, con El reino de los cuervos rojos; Atilio Caballero, con El olor del césped recién cortado; Carmen Hernández Peña, con Otro libro maldito; José Alberto Velázquez López, con Himnos terminales, y José Miguel Gómez, con el poemario Silva.

Los organizadores del Festival del Arte y la Literatura Independiente de La Habana (VISTA) informaron además que los resultados del Premio de Narrativa Reinaldo Arenas, convocado también en noviembre de 2015, serán dados a conocer en el mes de mayo, igualmente durante un evento literario en la Isla.

Francis Sánchez es colaborador de la sección De Leer que dedica DIARIO DE CUBA a la literatura. Nació en Ceballos, Ciego de Ávila, en 1970. Sus últimos libros de poemas publicados son Extraño niño que dormía sobre un lobo (Letras Cubanas, La Habana, 2006) y Epitafios de nadie (Oriente, Santiago de Cuba, 2008). 

Algunos poemas suyos recogidos en nuestro espacio son Agente libreBajo la vidaFijar la voz al muro...Hombre negro Túnel a la Patria.

SOCIEDAD

La Isla tiene candidata a Miss Eco Universe 2016

DDC | La Habana | 8 Abr 2016 - 2:52 pm.

La joven cubana Brenda Estrada participa en el concurso de belleza Miss Eco Universe 2016 de Egipto, que se realiza desde el pasado 28 de marzo y hasta el próximo 14 de abril. Es la primera vez que una residente en la Isla compite en un evento de este tipo después de varios años, según publica la revista Vistar Magazine.

Estrada, que aspira a coronarse como reina de la belleza y llevarse el premio a casa, es graduada de Ballet Clásico en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y dice sentirse feliz al desfilar por las pasarelas y mostrar cómo son las mujeres cubanas.

"Siempre veía Miss Universo con mucha ansiedad, pero nunca pensé que la realidad mía pudiera ser parecida", señaló al medio.

"La emoción es interminable", aseguró la modelo, "y cada vez que por la calle las personas me hablan de Cuba y que les encanta, pues no quepo dentro de mí".

Hasta el momento, la representante cubana cuenta con el apoyo del público y el respeto del jurado. Sin embargo, revela que los retos han sido muchos y bien difíciles.

"Este tipo de competencia siempre es dura. No se puede pensar en una línea específica a seguir porque el jurado siempre pide cosas diferentes. Por ahora todo está bien, aunque han ocurrido cosas que las chicas no consideramos justas; este es un mundo muy competitivo", comentó.

Miss Eco Universe 2016 es la primera experiencia de Brenda en concursos de belleza. Por la rapidez con que ocurre todo y las situaciones diarias, a veces, dice sentirse en estado de shock.

"No tenemos tiempo para nada. Todo el día debemos estar muy arregladas con ropas finas y tacones. Yo me he sentido muy bien; es una experiencia fabulosa de la que estoy aprendiendo muchísimo y tomando lo mejor", dijo.

Para participar en este concurso Brenda debió preparar una coreografía que mostrara su talento, realizar sesiones de foto y videos promocionales. Ahora se siente una candidata fuerte, capaz de obtener la corona, así como uno de los premios que ofrece la productora de medios egipcia Belleza de eco.

El certamen, de acuerdo con el perfil que publica Facebook, tiene como objetivo la promoción del ecoturismo y la protección del planeta. El eslogan con que se dan a conocer es “Beauty for Eco”.

La agenda el concurso incluye recorridos turísticos por la ciudad de Alejandría, conferencias de prensa y competiciones en traje típico nacional, en traje de baño y el denominado Recycling Eco-Dress.

La gala de premiación de esta segunda edición de Miss Eco Universe se realizará en la Pirámide de Guiza el próximo 16 de abril. Durante la ceremonia, la actual poseedora de la corona —la eslovena Patricia Peklar— premiará a su sucesora.

 

DEPORTES

El número de cubanos en listas de las Grandes Ligas sube a 23

AGENCIAS | Nueva York | 5 Abr 2016 - 12:19 am.

Un total de 23 cubanos figuraron en los planteles al inicio de la temporada de Grandes Ligas, un incremento de cinco con respecto al año pasado y la mayor cantidad desde que la oficina del comisionado empezó a llevar una cuenta desde 1995, informa AP. 

El aumento se debe al cúmulo de fugas de peloteros de la Isla, incluyendo estrellas como Yoenis Céspedes, José Abreu y Yasiel Puig.

Grandes Ligas informó el lunes que 238 de los 864 jugadores inscritos en las nóminas del día inaugural, lesionados y la lista restringida nacieron fuera de Estados Unidos. El porcentaje subió a 27,5% con respecto al 26,5% del año pasado. 

Se trata del mayor porcentaje desde el 28,2 de 2013. El récord fue de 29,2%, establecido en 2005.

La República Dominicana lidera con 82, seguido por Venezuela con 63 y Cuba.

Puerto Rico registró 17, su mayor cantidad desde 2011, para situarse en el cuarto puesto. México quedó en el quinto lugar con 12, tres más que el año pasado. 

Japón y Corea del Sur, ambos con ocho, se ubicaron a renglón seguido, por delante de Canadá (6), Panamá (4), Colombia (3), Curazao (3), Brasil (2) y Taiwán (2).

El equipo con más extranjeros es Seattle con 13, seguido por Kansas City (11).
 

ARTÍCULOS

 

TECNOLOGÍA

Un museo de Google controlado por Kcho

ADRIANA ZAMORA | La Habana | 11 Abr 2016 - 4:18 pm.

Entrar en la sala de navegación de Google+Kcho es acceder a la imagen de un país distinto dentro de este país: Moquetas, cómodos sofás, buena iluminación, aire acondicionado, 20 laptops, un pequeño artefacto robótico desplazándose por el suelo y, por supuesto, una conexión a internet que los cubanos no han visto en los puntos WiFi abiertos en los últimos meses.

"Uno abre cualquier página y 'cae' inmediatamente", comenta un señor. "No hay que esperar los minutos que se esperan en otras conexiones".

"Aquí se puede abrir de todo, todas las páginas", asegura un joven a su amigo mientras recogen sus bolsos a la salida. "Eso es hasta que a alguien se le ocurra la brillante idea de empezar a bloquear sitios".

Este muchacho, que se conectó en uno de los turnos de la mañana asegura haber accedido a Revolico.com, una de las páginas bloqueadas en casi todas las redes del país. Sin embargo, en horas de la tarde ya no se podía acceder a ella, aunque sí se entraba sin problemas a otras como Cubanet y DIARIO DE CUBA.

Para acceder a la sala se hacen colas de horas, pues solo tiene capacidad para 20 personas y son muchos los interesados en el servicio, que es gratuito. Algunos marcan varias veces, para entrar en todos los turnos, que son de una hora, desde las 9:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche.

"A ti te debieran dar trabajo como organizadora de la cola", bromean unos jovencitos, hablando con una muchacha que desde que abrió la sala marca varias veces y logra hasta cinco horas de conexión en el mismo día.

"Es verdad", concede ella. "Yo paso hambre al mediodía y me aguanto las ganas de ir al baño, pero no dejo la cola".

Al inicio de cada hora, el personal de seguridad reparte los tickets a los 20 primeros de la cola y les recoge su carné de identidad. "Llevamos un control de los datos de todos los que entran", explica el jefe de seguridad. El documento de identidad es devuelto a los usuarios una vez que han entrado a la sala.

El control se extiende a la navegación en sí. El mismo Alexis Leyva (Kcho) asegura ante unas mujeres de la cola que conversan con él: "Estamos monitoreando todas las páginas donde entran ustedes porque yo quiero saber para qué usan la conexión".

"El objetivo —justifica— es que la gente haga cosas más importantes que hablar por Facebook, que busquen informaciones, que entren en sitios que les aporten conocimientos".

Aunque el jefe de seguridad es amable con todos, no duda en amenazar si lo considera necesario. "No traten de entrar los teléfonos escondidos, porque tendré que destruirlos", advierte a dos adolescentes con uniforme de preuniversitario que se quejan de la prohibición.

Y es que a la sala no se pueden entrar ni los teléfonos, ni memorias, ni siquiera botellas plásticas de agua. Solo los audífonos son permitidos. El resto de las pertenencias de los usuarios debe quedarse en el guardabolsos durante la hora de conexión.

"No dejo entrar memorias porque me van a llenar de virus las máquinas", explica Kcho. Pero esa respuesta no contenta a quienes quieren entrar sus teléfonos.

"Podría perderse un móvil allá adentro y sería nuestra responsabilidad", responde el jefe de seguridad a uno de los adolescentes, que insiste.

La explicación no convence. "Lo que pasa es que no quieren que saquemos ninguna información, ni siquiera que tiremos una foto dentro de la sala, pero prefieren ponernos a todos nosotros como ladrones de teléfonos antes que admitirlo", dice una muchacha en la cola.

Con todas las prohibiciones, no parece que el objetivo de Kcho de lograr una navegación más "intelectual" sea real. Ese es el criterio de Karenia, joven historiadora del arte.

"Yo vine para ver si podía bajar información que necesito para mi trabajo, porque el ancho de banda del que dispongo habitualmente no me permite bajar imágenes ni nada de eso", comenta.

Karenia no se molestó en hacer la cola cuando supo que no podría usar su memoria. "¿Para qué perder tiempo? Esto no es tener acceso real a la información, porque puedes verla, pero no conservarla ni compartirla. Esto no es una sala de navegación, es un museo: el museo de Google en Cuba", concluye.

VII CONGRESO PCC

Odisea insular

FRANCISCO ALMAGRO DOMÍNGUEZ | Miami | 11 Abr 2016 - 6:00 am.

Las apuestas de que nada pasará en el VII Congreso del PCC están 100 a 1, con tendencia a la baja. Las razones son varias. Casi todas coinciden en que el régimen no es reformable ni "actualizable".  Para estos analistas, un mínimo cambio estructural desarmaría todo el andamiaje de control total del Estado. Consideran que de haber algún cambio sería para centralizar más el poder, y aumentar la represión sobre los focos disidentes, especialmente los peligrosos, no los que marchan en Santa Rita sino los que desandan los pasillos del Comité Central. Entre los que apuestan por un congreso más, también leen la historia: nada trascendente ha pasado en los anteriores, y, paradojas insulares, cada congreso sirve para, como el cangrejo, ir en reversa. Además, agregan, para cambiar las leyes o hacer las cosas sin ellas, en Cuba no hizo ni hace falta congreso alguno.

Todas esas razones son muy fuertes para negarlas.  Pero sucede que, a diferencia de otros, este congreso del Partido puede ser el último,  y no solo para la llamada generación histórica. A los dictados de la biología y del mercado no escapa nadie. A ello se sumará, con mucha seguridad, la abrogación del embargo, y se hará innecesaria la llamada Ley de Ajuste en los próximos años. Si esas circunstancias llegaran a concretarse, habrá una ola de hombres de negocio norteamericanos viajando a la Isla, y los cubanos ya no tendrán en EEUU una válvula de escape migratoria. Pero si no hay modificaciones internas en respuesta a estos cambios externos, la ola chocará con una pared, ahogará todo intento futuro de  negociación con los capitales norteños y los cubanos de la Isla no tendrán más remedio que levantar a presión la tapa de la olla.

Dentro de tantos análisis, a veces se pierde de vista el papel de exilio cubano, sobre todo el que habita el sur de la Florida. Es una fuerza efectiva, viable, de cientos de miles de personas sin las cuales no será posible reconstruir el país en lo económico y lo social. Cubanos y sus descendientes en su mayoría clase media, quienes han sabido reinventarse y dirigen una de las ciudades, Miami, más  pujantes de EEUU. Ningún analista serio puede relegar su influencia, porque aun hoy, cuando todavía muchos cubanoamericanos tienen restricciones para viajar e invertir en la Isla, si se suspendieran las remesas actuales provenientes de la "mafia miamense" el Gobierno cubano sufriría un golpe letal.   

Hace algunos años, en diálogo con Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, repasábamos de donde vendría la inversión necesaria para reedificar un país que se ha quedado con una infraestructura de principios del siglo XX.  Monseñor creía que una parte podría venir de Europa, y otra porción importante se debería al aporte de los cubanos afincados en otras tierras; cubanos que tuvieran una especie de deuda moral con su lugar de origen y pudieran poner a un lado sus diferencias y dolores. No hablaba Céspedes y García-Menocal  de perdón sin justicia. Hablaba de una justicia con misericordia, de no volver al paredón físico y espiritual. Hablaba de, como mismo lo vivieron sus ancestros en las guerras de independencia, poner el deber con la patria por encima de las revanchas y las glorias personales. Para eso, decía, hay que ser grande de verdad.   

Un paso "grande de verdad" pudiera dar el VII Congreso en materia política y económica mejorando la relación con todos los cubanos, sin excepción, que viven fuera de la Isla. Habría que hacer cambios en la Constitución de la República para aceptar la doble ciudadanía, y la ciudadanía de los nacidos de padres cubanos en otros países —muy a tono con la aldea global del siglo XXI—; poder viajar a la Isla con el pasaporte del país del cual se es ciudadano y la excepción de visado  o de la igualmente humillante "habilitación";  que los cubanos radicados en el exterior puedan invertir en Cuba, incluso aquellos cuyos padres o abuelos fueron expropiados y nunca recompensados. Y aún lo más difícil: hacer y aprobar una ley de amnistía para todos los cubanos; comenzar así un verdadero diálogo nacional, público, participativo. El paso previo a una suerte de "memoria y reconciliación" que clarifique el encarcelamiento, la muerte y la desaparición de cada cubano; los nombres de los autores reales de los bombazos y otros actos de terror.

Los congresistas comunistas deben tomar nota de que la economía planificada y centralizada es un rezago feudal, y por sus fallos antropológicos, su visión mecánica-materialista del hombre y de sus necesidades, ha fracasado en los cuatro puntos cardinales del planeta. Los congresistas deberán ser críticos con la ruina económica, miseria material que se traduce en indisciplina social y pérdida de todo referente ético, como mismo predijera el marxismo original. Pero más que todo, y para que en el futuro no sean perseguidos como en otras épocas,  los comunistas deberán admitir que hay otros seres humanos que no piensan igual, y como ciudadanos con los mismos derechos que ellos, pueden ser presidentes de la República, ciudadanos simples e incluso entes apolíticos.

Sabemos, por la prensa y amigos dentro de Cuba, que conversaciones entre cubanoamericanos exitosos y representantes del Gobierno llevan un buen tiempo sucediendo. Los suspicaces de acá los creen traidores, movidos solo por el dinero y las ganancias en tierra casi virgen; en eso, precisamente, coinciden con los suspicaces de allá. Pero sucede que a Cuba no la hizo grande en apenas medio siglo sus recursos económicos y los préstamos norteamericanos después de la guerra de independencia. Fueron los cubanos que permanecieron y los exiliados que regresaron quienes juntaron voluntades y experiencias para echar hacia adelante un país devastado por una guerra cruenta. Nadie pide que el otro se rinda. O que alguien se erija ganador. Ganador, perdedor, ¿de qué? En realidad todos, cubanos de afuera y de adentro, hemos perdido un bello país. Se trata, pues, de que todos ganemos algo.

La odisea insular consiste en esos ciclos de exilios y regresos, donde Ítaca es la Isla y Penélope un pueblo que teje por la mañana un sudario a la vista de los príncipes y, en la noche, oculto en las habitaciones calurosas, lo desteje con verdadera pasión. Siempre a la espera de su Odiseo; de alguien que vendrá de afuera a salvarlos. El espíritu "odiseico" del cubano no puede renunciar al regreso. Esperemos que esta vez no prevalezca el aliento numantino entre la feligresía convocada. Nuestra idiosincrasia no es suicida. Por eso escapamos. Por eso nos vamos en lo que sea. Pero si quienes tienen en sus manos el destino de Cuba insisten en tomar el camino de Numancia y no el de Ítaca, entonces para la Historia será difícil absolverlos.  

ECONOMÍA

Mariel a sobreprecio

PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 11 Abr 2016 - 5:56 am.

Desde el poblado del Mariel, en lontananza y a golpe de vista, las gigantescas grúas de la terminal de contenedores parecen espectros que nos suplican aproximarnos para escuchar sus confesiones, al tiempo que Marcelo, el personaje de la tragedia shakesperiana Hamlet, prorrumpe en nuestras imaginación con su afamado parlamento: "Algo huele a podrido en Dinamarca".

El enclave marítimo [Ver ubicación en Mapa de Noticias DDC] construido por la multinacional brasileña Odebrecht, compañía salpicada con el escándalo de corrupción, con epicentro en el monopolio estatal Petrobras, cuya investigación propinó un sacudón telúrico a un grupo importante de jerarquías empresariales, bancarias y políticas del gigante sudamericano, no escapa a las sospechas por irregularidades.

A dos años de su inauguración por los mandatarios Dilma Rousseff y Raúl Castro, y pese a los resonantes  recelos destapados por la operación anticorrupción Lava Jato, ni la parte cubana ni la brasileña han publicado un plan maestro que desglose los costos de construcción de la terminal de contenedores, además del contenido contractual del proyecto ejecutado por Odebrecht y la entidad mixta cubano-venezolana Quality S. A.

La gran interrogante es por qué costó 957 millones USD un muelle que, según referencias oficiales, tiene una superficie de apenas 28 hectáreas, una línea de atraque de 700 metros, cuatro grúas STS súper postpanamax, 12 grúas con neumáticos RTG, 22 cuñas tractoras, dos remolcadores, una dársena de maniobra de 520 metros de diámetro,  con un calado en los amarraderos de apenas -9,75 metros. A lo que habría que agregar la remodelación de poco más de 30 kilómetros de carreteras, la construcción de solo18 kilómetros de  autopistas y casi 13 kilómetros de líneas férreas; además de un discreto conjunto de obras civiles y de pagar por concepto de mano de obra a los más de 6.000 trabajadores nacionales que participaron en la construcción un raquítico monto total de 20 millones USD por tres años de trabajo.   

¿De dónde salieron los 957 millones?

La cifra de 957 millones USD fue extraída de un artículo del portal brasileño Spotniks, fechado el 20 de octubre del 2014 y titulado: "20 obras que o BNDES financiou em outros países" ("20 obras que BNDES financió en otros países"), de la autoría de Felippe Hermes, donde revela el aporte financiero brasileño para la construcción de la Terminal de Contenedores del Mariel (TCM) consistente en 682 millones USD, o sea, el 71% del total. 

La fuente utilizada por Hermes fue la  solicitud hecha por el diputado Vanderlei Macris al ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño para que aclarara ante el Poder Ejecutivo los datos y constitucionalidad de dicha contribución.

Sin embargo, informaciones del Plan Maestro para el complejo Limón/Moín (Costa Rica), redactado por Filip Augustyns y aprobado por Ronald Moor, con número de proyecto 9R4672.21, estudió varias ofertas que, al compararla con el costo de la TCM, exacerba las sospechas de un posible sobrecosto del ya polémico megapuerto.

Comparando la lista con el billete

En ese documento puede apreciarse un ofrecimiento con financiamiento anglo-canadiense que el grupo American Gateway Development (AMEGA) propuso a la contraparte costarricense para la construcción al oeste de la ciudad de Moín de una terminal de contenedores para recibir buques megacarries (capacidad entre 5.000 y 12.500 contenedores TEU, calados de14 y 15 metros respectivamente), con la finalidad de utilizar la nación centroamericana como centro de trasferencia y distribución, con vistas a la ampliación del canal de Panamá.La propuesta tendría una longitud de muelle para cinco puestos de atraque, con 10 grúas súper-postpanamax, un rompeolas de 800 metros, una zona de relleno de 40 hectáreas robadas al mar, un canal de acceso de 300 metros, con una  profundidad de 19 metros; más la infraestructura de almacenes, viales y líneas férreas, a un costo total de 650 millones USD, cifra que representa el 67% del costo total de la terminal del Mariel. 

El desglose de los gastos —según el antemencionado plan maestro— sería: 370 millones USD por obras civiles e infraestructura, 170 millones USD por equipamiento y otros 110 millones USD por conceptos adicionales.

Dicho proyecto fue rechazado por los expertos, a causa de no adaptarse a las exigencias de índole náuticas, portuarias, económicas, sociales y medioambientales exigidas para la licitación.

La polémica sobre los costos del Mariel se intensifica, cuando en una gacetilla del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jean-Paul Rodríguez, doctor en Geografía del Transporte de la Universidad de Montreal, afirmó que el financiamiento para el proyecto de Moín/Limón ascendió a 992 millones USD, monto que supera el costo del Mariel por un estrecho margen del 4%.

Según Rodríguez, en la primera etapa del proyecto se construyó una isla con una superficie de 40 hectáreas —distante a 500 metros de la costa— que acogerá un muelle multipropósito de 600 metros de longitud con calado de -14,5 metros.  Igualmente  fue erigido otro espigón para terminal de contenedores con 1.500 metros de largo —duplica la longitud de la terminal del Mariel—, con seis grúas STS súper postpanamax  y un calado  de -16 metros en los amarraderos, para operar con buques del rango de hasta 15.000 TEU.

Para complementar la información —según el Plan Maestro para el Complejo Limón/Moín —se agrega a la relación de objetos de obra otro muelle para carga convencional y gráneles líquidos (combustibles); adecuación de muelle bananero y cargas refrigeradas —puesto que Costa Rica es el primer exportador mundial de frutas—, dársena de maniobra con diámetro de 600 metros; adecuación del puerto de Limón para recibir cruceros turísticos;  fabricación de rompeolas; reubicación de la desembocadura del río Moín; construcción de almacenes, socio-administrativos, edificaciones, talleres, pavimentaciones, dragado, etc.  Vale aclarar, que el dragado enfrentó  una elevación del subsuelo de 1,5 metros a consecuencia de un sismo acontecido en 1991.

El costo de todas las obras de infraestructura, fue estimada en 500 millones USD.

Los precios FOB en USD del equipamiento por unidad son: grúas STS súper postpanamax: 9 millones; grúas RTG: 1,6 millones, tractores: 150.000, reachstaker: 600.000, montacargas: 300.000, conexiones reefer: 3.000,  remolcadores: 7 millones, buques para pilotaje: 1,5 millones, entre otros.

Mal negocio o el paletazo del siglo

El brasileño Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social (BNDES) otorgó un financiamiento para el proyecto del Mariel de 682 millones USD con intereses que varían entre 4,44% y 6,91% a pagar en 25 años, mientras la Asociación Económica Internacional (AEI) aportó el resto del capital (275 millones USD), según refiere la enciclopedia EcuRed.

Para otorgar financiamientos a construcciones en el extranjero, BNDES impone que el 85% del equipamiento sea construido en Brasil, para garantizar empleos a los nacionales.  Aunque otorga financiamiento para comprar los equipos que requiere la obra que no son fabricados por su industria.

Según la prensa oficial cubana, el barco más grande que ha recibido el megapuerto del Mariel  fue el carguero chino  Zhen Hua 10, con eslora de 244 metros, 39 de manga y calado de 8,5 metros, que transportó las cuatro grúas STS súper postpanamax, instaladas en el muelle. La categoría de postpanamax la adquirió por su ancho de manga que supera los 32,5 metros.

El desembolso de 957 millones USD por un puerto que no cumple con las solicitaciones de calado para dar acceso a los megabuques postpanamax y súper postpanamax , exige que el plan maestro de la terminal de contenedores del Mariel sea publicado y puesto a consideración de la opinión pública.

Tomando como referencia los costes del plan maestro de Moín/Limón y sus complejidades constructivas, calculamos conservadoramente —con el auxilio de especialistas que solicitaron el anonimato— que el costo de la infraestructura y obras civiles del puerto del Mariel no supera los 300 millones USD.  A ese número añadimos 150 millones USD por equipamiento y otros 100 millones por conceptos adicionales, lo que arrojaría un monto total de 550 millones, estimación que agrava las sospechas de un sobrecosto de 400 millones USD.

De comprobarse esta inquietud, podríamos afirmar que el puerto del Mariel fue objeto de un pésimo negocio, o en el peor de los casos, encubre una actividad delictiva. 

POLÍTICA

El partido de Martí y el Partido Comunista

DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 10 Abr 2016 - 11:04 am.

El 10 de abril de 1892, hace exactamente 124 años, José Martí, el pensador político cubano de mayor estatura, fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) con el objetivo de conducir el proceso de independencia iniciado en 1868 hasta la fundación de la República.

Basado en un análisis presentado en 1880 acerca de los errores cometidos en la Guerra de los Diez Años y basado en la experiencia de los partidos en España y en América, Martí arribó a la conclusión de institucionalizar la guerra a través de un partido político para arribar a la República. Es decir  el partido y la guerra como necesidad táctica de una estrategia mayor. Doce años después, resultado de su labor teórica y su práctica, nació el PRC.

En el acto fundacional Martí explicó que el PRC se creaba "de modo que en la conquista de la independencia de hoy vayan los gérmenes de la independencia definitiva de mañana".

En el Manifiesto de Montecristi subrayó que la guerra no es "el insano triunfo de un partido cubano sobre otro, o la humillación siquiera de un grupo equivocado de cubanos; sino la demostración solemne de la voluntad de un país harto probado en la guerra anterior para lanzarse a la ligera en un conflicto solo terminable por la victoria o el sepulcro".

El 1 de abril de 1893, en Nueva York, expresó: "La grandeza es esa del Partido Revolucionario: que para fundar una república, ha empezado con la república. Su fuerza es esa: que en la obra de todos, da derecho a todos. Es una idea lo que hay que llevar a Cuba: no una persona…".

En las Bases del PRC lo definió de la siguiente forma: "no se propone perpetuar en la República Cubana, con formas nuevas o alteraciones más aparentes que esenciales, el espíritu autoritario y la composición burocrática de la Colonia, sino fundar en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre, un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer, por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud".

Esas cuatro citas son suficientes para desmontar el intento de legitimar la existencia de un solo partido con los criterios martianos. El mensaje contenido en ellas demuestra que en la concepción martiana la función del PRC consistía en dirigir la guerra de la que nacería la República; en que dicha guerra no consistía en el triunfo de un partido cubano sobre otro y que no trabajaría por el predominio actual o venidero de clase alguna; en que su fuerza radicaba en la obra de todos, que da derecho a todos; y en que un pueblo no es la voluntad de un hombre solo, sino de muchas voluntades.

Esas razones son suficientes, totalmente ajenas y diametralmente opuestas al actual unipartidismo, que para su justificación se afirma que "los fracasos revolucionarios estuvieron en la falta de unidad"y que su ausencia sería aprovechada por el imperialismo para desmembrar la nación. Argumento tan débil que podría responderse con este otro más sencillo: los fracasos en más de 55 años han estado acompañado de la existencia de un solo partido.

Incluso, aceptando la absurda tesis de que Martí preveía después del triunfo convertir al PRC en el único partido permitido, habría que aceptar la tesis contraria de que por su profundo pensamiento democrático, él preveía la coexistencia del PRC con otros partido políticos. Esto último se podría argumentar con el hecho que ninguno de los delegados a las asambleas constituyentes de Jimaguayú (1895) y de La Yaya (1897), entre los cuales había seguidores de sus ideas como Fermín Valdés Domínguez y Enrique Loynaz del Castillo, ninguno de ellos propuso incluir algún artículo de esa índole.

Y es que la naturaleza excluyente del monopartidismo es tan radical y reaccionaria que su implantación comienza por la destrucción de los partidos existentes.

Los partidos, como indica la etimología de la palabra, son parte de un todo, que por su naturaleza diversa y plural consta de otras partes donde cada una representa intereses o tendencias de un sector de la sociedad. Eso explica que el PRC independentista coexistiera con el Partido Autonomista,reformista. Y no hay nada que demuestre el supuesto propósito de suprimir al Partido Autonomista. Es cierto que Martí fundó un solo partido, pues a nadie se le ocurre fundar varios partidos a la vez. Lo falso es que aspirara a su existencia en solitario, pues también otros, como los autonomistas, fundaron el suyo.

La existencia de un solo partido implica la conversión del ciudadano en masa, lo cual, como decía Hannah Arendt, "representa la derrota del individuo" (Carl Schmitt y Hannah Arend, Consenso y conflicto. La definición de lo político, Editorial de la Universidad de Antioquía, Colombia, 2002, pg. 81). De ahí que la descentralización política constituya una exigencia del progreso social, mucho más en Cuba donde es innegable la estrecha relación que existe entre la existencia de un solo partido, la ausencia de democracia y la profunda crisis estructural en que está sumido el país.

La mejor demostración de lo anterior es que al VII Congreso del Partido Comunista asistirán 1.000 delegados que fueron seleccionados por una Comisión de Candidatura a partir de las proposiciones de los núcleos, pero con potestad para incluir a otros que no fueron propuestos y que solo los 1.000 electos (menos del 0,001% de la población) han tenido acceso a los documentos que aprobará el evento. Por tanto, el Congreso no representa ni a la población ni a sus propios miembros.

Ese hecho impone la necesidad de incluir, entre los cambios proyectados, la sustitución del artículo cinco de la actual Constitución por el reconocimiento del pluripartidismo, lo cual sería un verdadero homenaje a la labor desplegada por José Martí para fundar una República con todos.

HISTORIA

El gansterismo comunista en la época republicana

JOSÉ GABRIEL BARRENECHEA | La Habana | 10 Abr 2016 - 11:03 am.

El nombre de Sandalio Junco le dice muy poco a los cubanos del presente. Comunista en los inicios de la década del 30, no tardó en desencantarse del Partido por su intento de pactar el control de los sindicatos con el dictador Machado, y que en un final los "ñangaras" conseguirían algo después del Hombre Fuerte de la Cuba del posmachadato, Fulgencio Batista, allá por 1938. Luego se hizo trotskista, y al final de sus días dirigente sindical auténtico. Toda una personalidad de su época en el mundo del trabajo cubano, a la que después de 1959 difícilmente se le haya dedicado una línea. Al menos para algo más que denigrarlo.

La razón de este premeditado olvido tiene que ver con su referida disidencia del comunismo oficial republicano, pero por sobre todo con las circunstancias de su muerte: Sandalio Junco fue asesinado a tiros por pistoleros comunistas en 1942, durante un acto público en memoria de Antonio Guiteras. Entonces era el alma del sindicalismo auténtico, y por ende una amenaza para el control monopólico que sobre la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) ejercían los comunistas encabezados por Lázaro Peña.

En la Historia que se enseña en las escuelas cubanas de hoy se hace en exceso referencia al pistolerismo político que caracterizó la vida de la nación durante el periodo democrático de los 40, al menos si se compara con la nula referencia a los incuestionables logros del mismo. Se habla también bastante de los atropellos que a manos de dicho pistolerismo sufrieron esas pobres y seráficas almas de Dios, los comunistas, el día en que el diabólico Gobierno auténtico decidió no continuar haciéndose de la vista gorda ante el control mafioso que sobre los sindicatos ejercía el PSP (Partido Socialista Popular, como por entonces decidió llamarse, a pesar de no ser ni socialista, ni popular), y pasó a apoyar a su propio sindicalismo.

Ocurrió este cambio en la actitud gubernamental en los últimos meses de 1946 y primera mitad de 1947, a casi tres años de la ascensión al poder de una coalición auténtico-republicana que históricamente había contado con la oposición comunista (ellos siempre prefirieron a Batista que a Grau), y a pesar de que por entonces no podía hablarse de macarthismo en los propios EEUU, la historiografía oficial sostiene que las razones para dicho viraje fueron no otras que el deseo del Gobierno auténtico de congraciarse con esa corriente política ultraconservadora americana.

Un macarthismo antes de McCarthy

Bajo esta denominación, macarthismo, se recoge en los actuales manuales de Historia dicho cambio en la política doméstica del autenticismo. Sin para nada detenerse a comprobar sus autores que Joseph McCarthy solo llegó al Senado de EEUU precisamente por esos mismos días iniciales de 1947, y no comenzó su cacería de brujas más que en febrero de 1950, con su famosa denuncia de una supuesta conspiración comunista en el Departamento de Estado.

En esencia, tras leer en sus manuales de Historia acerca de nuestro último periodo democrático de los 40, a los jóvenes cubanos solo puede quedarles la impresión de un Gobierno, el auténtico, integrado por ladrones y gansters carentes de cualquier límite, a los cuales se enfrentaban los comunistas y los ortodoxos, armados únicamente con su superioridad moral y su natural altruista. No obstante, la realidad es que estas no constituían sus únicas armas, al menos en el caso de los comunistas. (Es justo reconocer que el Partido Ortodoxo, si bien guiado por una de las más nefastas personalidades de nuestra historia, Eduardo Chibás, nunca echó mano a la violencia armada en tiempos de democracia).

La responsabilidad evidente que el comunismo cubano compartió en la promoción del pistolerismo político de los 40 se ha intentado ocultar en el discurso historiográfico oficial mediante el ocultamiento de datos, o hasta la cínica tergiversación de la verdad histórica. Por ejemplo, en el manual de Historia de Cuba de noveno grado en que estudió a mediados de los años 80 quien esto escribe, se hacía referencia a la muerte de dos obreros a consecuencia de la campaña que contra el control comunista de los sindicatos comenzó el Gobierno auténtico en 1946-47. Se los tomaba como mártires propios, asesinados por pistoleros al servicio del autenticismo, durante una supuesta ocupación violenta de las sedes de los sindicatos que hasta entonces dirigían los seráficos ñangaras, solo gracias a sus muy superiores virtudes.

La realidad de estas muertes fue muy otra, sin embargo. Como puede colegirse de lo escrito para su sección "En Cuba", de la revista Bohemia, por alguien tan poco sospechoso de intentar apoyar al bando gubernamental como Enrique de la Osa. No olvidemos que en las páginas de esta sección encontró fácil e incuestionada cabida cuanto disparate para desacreditar al gobierno auténtico se le ocurriera a aquel megalómano llamado Eduardo Chibás, o que De la Osa sería más tarde el director de Bohemia, durante las primeras décadas de la Revolución.

El 13 de abril de 1947, Enrique de la Osa escribió en Bohemia: "más de 100 delegados azucareros del PRC (el Partido Auténtico) iniciaron una marcha sobre el Sindicato para reclamar sus documentos. Enterarse de ello en la CTC y salir de allí en tres automóviles llenos de partidarios de Lázaro Peña fue un solo paso. Disputaron dentro del edificio y se produjo el incidente. Abundantes disparos partieron de ambos bandos. Balance: El obrero auténtico Félix B. Palú, muerto, y su compañero Roberto Ortiz, herido".

Lo ocurrido en verdad fue que en 1947, ya sin la protección de Fulgencio Batista y con Cuba gobernada por un partido al que los comunistas se habían opuesto siempre, correspondía la realización del V Congreso Obrero Nacional. Sin tantas libertades como durante el cuatrienio de Batista (1940-44) para ejercer libremente sus maneras gansteriles al interior de los colectivos laborales, los comunistas se encontraron con que un significativo sector obrero había elegido representantes no comunistas al Congreso. Centrales azucareros tan importantes como el Preston, el Delicias, el Chaparra o el Agramonte, les fueron arrebatados en esas elecciones, en que los auténticos eran ahora los beneficiados por el apoyo gubernamental. Amenazados de perder su absoluto monopolio sobre los sindicatos, o incluso de que Lázaro Peña permaneciera al frente de la CTC, los comunistas, que controlaban las comisiones de acreditación al Congreso, intentaron revocar muchas de las delegaciones auténticas o al menos entorpecer el proceso de su acreditación.

El clímax llegó cuando el sábado 5 de abril, cansados de esperar, un grupo de delegados electos no comunistas marcharon hacia el local del Sindicato de la Aguja, donde funcionaba la comisión de entrega de las credenciales, con el fin de obligar a destrabar el proceso. Fue allí donde se toparon con un nutrido grupo de pistoleros comunistas, encabezados por el Zar Rojo del Puerto de La Habana, Aracelio Iglesias, guapo de solar al que la historiografía oficial ha transformado de tal manera que muy bien podría conseguir la santificación incluso antes que el padre Félix Varela.

Por cierto, en el nuevo libro de Historia de Cuba de noveno grado, editado en 1991, se optó por no mencionar a los dos obreros auténticos muertos. La desaparición del campo socialista ponía en duda la hasta entonces generalizada creencia en el incontenible avance humano en la dirección de una sociedad comunista mundial, y por lo tanto también el que se pudiera de ahí en adelante, en un futuro no solo dominado por estudiosos comunistas, seguir sosteniendo mentiras tan evidentes. De este modo se hizo aparecer la decisión gubernamental de anular un V Congreso, que en realidad había sido tomado cruentamente por los pistoleros comunistas, de excesiva e injustificada. Solo debida, al parecer, a las turbias maquinaciones de un gobierno que de esa manera le pasó por encima a lo decidido pacíficamente por el movimiento obrero cubano.

Batista y Castro ocultan el gansterismo comunista

Aunque invisibilizado en la historiografía oficial, el pistolerismo comunista existió, y fue en muchos sentidos comparable al auténtico, con la distinción de que si este último imperó más que nada en los altos círculos políticos de La Habana, y en la Universidad de La Habana, el comunista se desarrolló por todo el país y tuvo a los colectivos laborales como su principal centro de interés.

Esta diferencia explica en parte por qué resultó menos visible en su momento, ya que su área de actuación se encontraba bastante menos en la picota pública de los grandes medios periodísticos del país. Sin descontar tampoco el hecho de que los medios que contribuyeron a fijar la interpretación del fenómeno del pistolerismo político estaban por sobre todo interesados en desacreditar al Gobierno auténtico a cualquier precio, y cayera quién cayera (como la democracia en definitiva, por ejemplo).

Pero no es esta sin embargo la única razón de su referida invisibilización intencionada posterior. Lo aparentemente paradójico del caso es que esa invisibilización no comenzó en 1959, sino desde 1952. Ya de nuevo en el poder, Batista justificó en buena medida su golpe de Estado en el pistolerismo auténtico, mas no habló nada del comunista que había prosperado bajo su gobierno legal, con su total complacencia, y que en no poca medida había contribuido a su victoria electoral de 1940. Por ahí anda la entrevista a uno de los generales del castrismo, publicada si mal no recuerdo en Granma allá por el 2008, en que el susodicho cuenta cómo en su juventud, ya simpatizante del Partido Comunista, organizó a una nutrida tropa de guajiros armados con la que en esa elección impuso a la fuerza la candidatura de Fulgencio Batista en la zona campesina al centro-oeste de la antigua provincia Las Villas; en territorios de los actuales municipios Santo Domingo y Cifuentes en lo fundamental.

Consecuentemente, el que Batista guardara conveniente silencio sobre la existencia de un pistolerismo comunista del que era también responsable, y que de darse a la luz pública habría desacreditado el discurso sobre el que justificaba el cuartelazo del 10 de marzo, resulta razonable. No lo es ya para nada, al menos desde una visión maniquea de la historia, el que muchos de los lugares comunes de la crítica al pistolerismo de los 40 fueran adoptados por la propaganda política posterior a 1959 directamente y casi sin reelaborar de la que siguió al 10 de marzo de 1952.

Y es que como a Batista, a Fidel Castro le importaba desacreditar por completo el periodo democrático de los años 40, ya que solo así podía comenzar a soñar con justificar su futuro gobierno autocrático. Pero además, para llevar lo soñado a la realidad necesitaba del apoyo de los jerarcas del comunismo, cambiacasacas y camajanes de altura nunca igualada en este país que habían conseguido desde muy temprano un privilegiado lugar en el nuevo Gobierno revolucionario. Así, por necesidad política castrista, se evitó desde muy temprano en tiempos de revolución sacarle sus trapitos sucios al comunismo nacional, y de paso se mantuvo sesgada la percepción del gansterismo político cubano de los 40.

Una revisión del fenómeno del pistolerismo político permitiría entender un poco mejor la suicida campaña que, para en esencia recuperar el prestigio comunista dentro de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA), emprendió algún tiempo después Jesús Menéndez por la provincia de Oriente. O por qué, tras perder su control gansteril sobre los sindicatos, el comunismo cubano retrocedió de la manera catastrófica en que lo hizo entre 1948 y 1951. Téngase en cuenta que pasó de obtener 142.972 votos en las elecciones presidenciales de 1948, a poco menos de 60.000 afiliaciones en la reorganización de partidos de noviembre de 1951.

Y es que como en Nido de ratas, la famosa película de Elia Kazán protagonizada por Marlon Brando, el comunismo cubano ejercía un control mafioso sobre el mundo del trabajo cubano, que en buena medida debía al apoyo de Fulgencio Batista (los tiros comunistas sonaron durante unos cuantos años en Cuba con la bendición de los mismos que en los cuarteles administraban abundantes raciones de palmacristi), y para cuyo mantenimiento el Partido no dudó nunca en echar mano de las armas y matar a quién hubiera que matar.

Quizás el mejor arquetipo del pistolero cubano que surgió para ejecutar estos lineamientos partidistas haya sido el ya mentado Aracelio Iglesias, a quien los pistoleros auténticos mataron en octubre de 1948 más que nada por su mala costumbre de vengar a sus muertos, en este caso las víctimas del Sindicato de la Aguja, y no por alguna específica política gubernamental de ejecuciones extrajudiciales.

Lo incuestionable es que la pugna entre auténticos y comunistas por los sindicatos cubanos en los días previos al V Congreso Obrero Nacional, aunque insertada en el contexto internacional previo al macarthismo y en los albores mismos de la Guerra Fría, tenía como causa única el pulso que ambas corrientes ideológicas cubanas mantenían desde mucho antes.

Si bien es cierto que el autenticismo atacó el monopolio comunista sobre los sindicatos, debe de tenerse en cuenta que ello ocurrió solo cuando, tras múltiples gestiones, no consiguió la alianza o al menos el apoyo comunista, un disciplinado grupo político que siempre les había ido en contra desde septiembre de 1933, y que contaba con muy buenos vínculos históricos con su archienemigo, Fulgencio Batista. (Durante la dictadura de Batista, los órganos represivos sabía muy bien dónde estaban "escondidos" Blas Roca o Carlos Rafael Rodríguez). No olvidemos que fue precisamente Batista quien terminó por barrer al autenticismo mediante su cuartelazo del 10 de marzo de 1952, y que en no escasa medida la política doméstica de Ramón Grau  San Martín iba dirigida contra quien consideraba una amenaza latente a la democracia en Cuba.

Una vez rotas las hostilidades, era muy poco probable que el autenticismo consiguiera contener a unos pistoleros que no le rendían cuentas directamente, y con cuyas armas contaba en todo caso para defenderse de cualquier conspiración dentro del ejército. Unos pistoleros a quienes su aval revolucionario en la lucha contra Machado y Batista, junto a las amplísimas libertades de que se disfrutaba en el periodo democrático de los 40, les permitía ejercer la llamada justicia revolucionaria (la venganza política) con bastante holgura, y que ahora buscaban vengar a más de uno de los suyos, muertos a manos del otro importante bando pistolero cubano de la época: el ñángara.

MODA

¿Cómo vestirse a la moda en Cuba?

MARCIA CAIRO | La Habana | 9 Abr 2016 - 5:01 am.

Cuba está en la mira pública después de la histórica visita del presidente estadounidense Barack Obama y del concierto gratuito que ofreciera la banda inglesa The Rolling Stones, artistas que fueron condenados al ostracismo cultural en décadas anteriores. Dos hechos insólitos, pero reales.

Ahora se auguran cambios de toda índole: se ha anunciado un desfile de moda de la casa Chanel, en La Habana, con la colección anual Cruise, de Karl Lagerfeld; y los diseñadores cubanos preparan la Feria Internacional "Cuba es moda". Estos eventos sucederán entre mayo y junio.

Pero hablar de moda en Cuba produce risa, confusión… En un país donde no existen opciones para los de poco bolsillo, con los precios más que triplicados en las tiendas, de prendas de ropa que no reúnen la calidad necesaria, aparte de ser la mayoría de ellas poco apropiadas para el calor del trópico, por ser de telas como el poliéster y el nylon.

Se podría decir que la ropa que venden las tiendas cubanas tiene, al menos, 10 años de atraso en la moda. Una simple blusa, sin mangas, puede costar entre 12 y 15 CUC, y unos simples jeans más de 20 CUC. Precios abusivos, en un país que todavía tiene doble moneda, donde el salario mínimo es de 200 CUP.

En un centro comercial como La Puntilla, el departamento de calzado tiene anaqueles repletos de horrendos zapatos que nadie compra. Calzado en serie de la peor calidad. Este fenómeno es común en muchos centros comerciales, con mercancía que tendrá un destino final (después que se pudra): la merma. Dinero botado por un comprador empresarial que hizo el gran negocio al comprar al por mayor lo más barato, y se echó en los bolsillos una jugosa comisión.

Las tiendas particulares, de igual modo, no son factibles, por sus altos precios. Y el requisito que impone el Estado es que la factura de sus artículos debe ser artesanal. Aunque por debajo del telón ofrecen a los clientes mercancía importada, comprada al por mayor por cubanos negociantes que viajan a Ecuador y Panamá.  

De qué moda puede hablarse entonces en Cuba, si no hay una industria ligera que elabore diseños modernos, que luego se comercialicen en las tiendas.

Hay boutiques en hoteles, con ropa y calzado de marca a la moda, pero ¿quién compra allí? Respuesta simple: personas de solvencia económica, y los que se dedican al mercado del cuerpo: jineteras y pingueros de lujo.

Las personas pobres tienen que sustraerse de estar a la moda, y no les queda otra opción que ir a tiendas de ropa reciclada para comprar esperpentos, antiguallas, muchas veces raídas y con manchas, porque se sabe que es la sobra. Las pacas que entran en el país ya son saqueadas antes de llegar a los establecimientos, y luego las empleadas se encargan de separar las mejores piezas. Así que lo queda para los miserables es la sobra de las sobras.

EDUCACIÓN

¿Qué 'expulsa' a los maestros de las aulas?

MARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 8 Abr 2016 - 6:44 am.

Padres, alumnos y autoridades se quejan del déficit de maestros en las aulas, pero no existe una discusión pública de las razones. Las relaciones entre personas que, aun cuando les guste su profesión, se sienten y se muestran frustradas por los bajos salarios, las condiciones paupérrimas de trabajo y las exigencias de directivos desconectados de la realidad, son razones que esgrimen algunos exeducadores.

Mayra intentó regresar al aula porque quería comenzar su maestría en Ciencias Pedagógicas en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ella es graduada de Español y Literatura y dejó de ejercer hace 15 años porque había comenzado el programa de Maestros Integrales en el que un profesor debía dar todas las asignaturas, sin importar la especialidad en la que se hubiese graduado.

"Era el mismo salario para decir disparates, porque no por gusto yo soy maestra de Español. Qué hacía dando clases de Química, por ejemplo", recuerda. "Ahora regresé y me encuentro con un fenómeno parecido. Debo dar 24 horas lectivas, lo que significa que tengo que tener al menos cinco grupos y dar clases todos los días; debo hacer guardias obreras y guardias docentes, llevar un registro, ser profesora guía de un grupo, revisar controles sistemáticos y libretas, mi día de preparación ajustarlo a las necesidades de la escuela y, si falta alguno de mis compañeros, cubrirlo", enumera.

Como hay tanta escasez de especialistas, a Mayra le propusieron en el municipio trabajar de metodóloga de su especialidad. Tendría más tiempo de libre y sí le respetarían su idea de superación.

"Si estoy directamente en el aula puedo contratarme horas extras lo mismo en la escuela que doy clases como en otra, y me pagarían 40 pesos por cada grupo que tenga, además de los míos. O sea, menos tiempo por unos quilos más. Me estoy replanteando hasta la idea de la maestría porque eso no hay cuerpo que lo resista", dice.

Un metodólogo del municipio de Habana del Este, que pidió no ser identificado, se refiere a los problemas para encontrar personal capacitado que enviar a las aulas.

"Ya no aceptamos a cualquiera como en otros tiempos, pero seguimos desesperados", reconoce a DIARIO DE CUBA. "La resolución de pagar los 40 pesos por lo que se haga extra es solo por este curso, el que viene nadie sabe qué pueda pasar porque, cuando se trata de dar dinero, nosotros los maestros somos los últimos en percibir algo".

"En Alamar faltan maestros en casi todas las secundarias, lo mismo en República Popular de Angola, la Tupac Amaru, la 26 de Julio que en Campo Florido", agrega sin precisar datos. Algunos alumnos aseguran que en la Secundaria Básica 26 de Julio hay grados con solo dos profesores.

La estrategia del Gobierno para solucionar la estampida de profesores hacia otras profesiones con mejores condiciones de trabajo y remuneración sigue siendo política y no económica.

"Y me hice maestro, pero ahora trabajo en el puerto de La Habana. Al final de día la dignidad y los diplomas que me gané no me daban de comer ni a mí ni a mi familia y tuve que escoger, tristemente", comenta Fabián. "Todavía me encuentro por ahí con algunos exalumnos y me duele el pecho", añade.

"Mis zapatos estaban remendados y mis alumnos tenían teléfonos celulares con los que yo no podía soñar", se queja Marta, quien no quiere recordar esos momentos de angustia. Otros esgrimen como argumentos las relaciones humanas y el burocratismo.

Tanya es graduada de Pedagogía y trabaja de promotora cultural en una Casa de Cultura.

"Me sacaron de quicio, pero no los alumnos como la mayoría de la gente suele pensar que pasa en las secundarias. Los alumnos son adolescentes, con conocimientos y metodologías uno los controla. Fueron el municipio con sus exigencias tan alejadas de la realidad de un aula y la dirección de la escuela, que no sabe ponerse del lado correcto, lo que hicieron que yo tomara la decisión de alejarme".

Mauricio es profesor particular de Inglés e intentó, con el sueño de recuperar años para su jubilación, entrar a dar clases en la Secundaria Básica XI Festival. No resistió más de un curso.

"Me machacaron todo lo que quisieron", cuenta. "Lo de menos eran los alumnos que por momentos se volvían incontrolables y que no tenían ningún interés después de haber estado medio curso sin profesores. Lo de más, eran la cantidad de controles, registros, evaluaciones que tenía que entregar, las visitas de metodólogos cuestionándomelo todo sin saber el idioma. Y al final prácticamente me obligaron a aprobar a unos alumnos para no afectar las estadísticas... Por eso prefiero ser cuentapropista".

Adriana estuvo impartiendo clases de Español y Literatura en el preuniversitario de Alamar durante el curso 2013-2014 y recuerda cómo el acoso de una profesora de Marxismo fue decisivo para que pidiera la baja.

Según Adriana, un día la profesora le dijo sobre un estudiante que se oponía abiertamente al Gobierno: "Suspende a ese que es contrarrevolucionario".

"Entraba a tus turnos de clases para ver de qué estabas hablando y te interrogaba por los pasillos como si fuera una policía, además de cuestionar cualquier ropa que ella considerara inapropiada", relata.

Las historias pueden tener tonos más personales e inciertos. El final es común en muchos casos: Los que una vez asumieron las aulas con amor, se marchan resentidos.

Yailyn y Marianela quienes se sienten utilizadas. La primera fue profesora de la Escuela Primaria 60 Aniversario y ahora trabaja en una cafetería. "La directora me puso a escoger entre mi trabajo, que me gustaba mucho, y la salud de mi hija", es lo que le dice a cualquier padre que se le acerca con la idea de convencerla de que regrese.

Marianela era auxiliar pedagógica en un escuela primaria de Centro Habana y, por la experiencia que tenía, terminó asumiendo la responsabilidad de un aula de segundo grado, "con preparaciones metodológicas, incluidas".

Un día enfermó y cuando regresó había sido sustituida, sin previo aviso, pero el déficit de maestros en la escuela continúa.

"Conmigo no pueden contar más porque me utilizaron como si yo fuera un medio básico", lamenta. "Debieron haberme dicho, al menos, que iban a poner a otra profesora".

EDUCACIÓN

Maestros particulares, una solución parcial para las carencias de la enseñanza 

ADRIANA ZAMORA | La Habana | 8 Abr 2016 - 6:44 am.

"El día que yo tenga que pagar un profesor particular, mi hijo no va más a la escuela", afirma Alejandra. Aunque parece estar muy convencida de lo que dice, sabe que no puede cumplirlo. "Si todas las madres que pagan clases particulares para sus hijos retiraran a los niños de los centros de enseñanza, las aulas del país estarían medio vacías", asegura.

Por otra parte, no llevar a un menor a la escuela es ilegal. La enseñanza primaria es obligatoria en Cuba y si Alejandra cumpliera con su afirmación podría recibir una sanción.

"No importa que no haya maestros o la calidad de las clases deje mucho que desear", dice Yudit, madre de un niño de tercer grado. "Lo tienes que llevar a la escuela de todas formas. Ahora, si quieres que aprenda de verdad, o te quemas tú con él cuando llega a la casa, o pagas un profesor particular".

María, maestra desde hace 30 años, además de darles clases a sus alumnos en el aula, enseña a sus nietos en la casa. "No es lógico que, siendo yo maestra, mis hijas tengan que pagar profesores particulares. Mis dos nietos tienen maestras en su escuela, pero tienes que ver la cantidad de contenidos que están en el programa y mis nietos no han recibido".

Hay madres, como Aimée, que no cuentan con una entrada que les permita pagar profesores. "Te cobran 10 CUC mensuales por hacer las tareas de la escuela con los niños. Si quieres que les impartan algún contenido de los que tendrían que dar en la escuela, pero no dan, entonces es 1 CUC cada clase", explica. Como Aimée no podía pagar ninguna de las dos variantes, se ha convertido en maestra de su hija. "Estoy pasando la primaria de nuevo", bromea.

En muchos casos, la necesidad de profesores particulares surge por el déficit de maestros en todos los niveles de enseñanza. Lo mismo puede ocurrir en primaria que en preuniversitario.

Los hijos de Yarelis, jimaguas que cursan cuarto grado, ya casi acaban el año y ahora es que se ha incorporado una maestra a darles clases. "Todo el curso comiéndose los mocos en el aula y ahora la maestra nueva tiene que corretear y quemar a los muchachos para que aprueben el grado", se queja. "No sé si es peor el remedio o la enfermedad".

Jonathan, estudiante de onceno grado, no ha tenido maestro de Física durante todo el curso. "Mi mamá me pagó un profesor, pero hay amigos míos que no han visto la Física en el año". En la escuela de Jonathan, unos días antes de la prueba se aparece en el aula un profesor de otro grado y les da a los alumnos una "guía", con preguntas y respuestas, para que se aprendan con alfileres el contenido que van a examinar. "Nada más salimos de la prueba y ya no nos acordamos de lo que examinamos", confiesa Jonathan.

La práctica de pagar profesores particulares para que preparen a los estudiantes para las pruebas de ingreso a la enseñanza superior ha sido común durante mucho tiempo, pero que los estudiantes de primaria y secundaria tengan que hacerlo es algo que ha cobrado fuerza solo en los últimos años.

'De todas formas voy a pagar'

Este 4 de abril se entregó a nivel nacional el diploma "Ya sé leer" a los estudiantes de primer grado. "A Estefany le dieron el diploma, como a todos los demás niños", comenta Yeny. "Yo, que soy su madre, tengo que decir la verdad: Estefany todavía no sabe leer. Hay letras que nunca se ha aprendido. Pero la maestra ni se da cuenta. Es que en realidad no es ni una maestra, es auxiliar, pero tuvo que asumir el grupo porque no había profesores en la escuela".

Yeny ha tenido que pagar una maestra para que enseñe a leer a su hija. "Preferiría que existieran escuelas privadas, si de todas formas voy a pagar. Al menos pagaría porque mi hija estudiara en un horario normal, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y ya", apunta.

Anabel, profesora de primaria, también considera que los horarios de los niños están siendo violentados de una manera antipedagógica. "Los muchachos se pasan en la escuela todo el día, hasta las 4:20 de la tarde. Luego, en el horario que debería ser de recreación, van a clases particulares", analiza. "Esos niños no tienen descanso, no hay equilibrio entre estudio y juego".

Hasta los horarios de sueño que tienen que seguir en la escuela los alumnos de primer grado sufren. "En el aula de mi hijo la maestra da clases particulares a algunos niños mientras los demás están durmiendo", cuenta Alejandra. "Hay padres que le pagan para eso, sin pensar que el sueño es imprescindible para los niños de esa edad. A la maestra tampoco le importa, porque se está ganado su dinerito".

Yeny asegura que en la escuela de su hija hay grupos que se pasan todo el día viendo televisión. "Como no hay maestros, les ponen el televisor para que están tranquilos. Yo he llegado algunas veces y se escucha a los muchachos cantando reguetón en las aulas en horario de clases".

Anabel no entiende cómo los directores de los centros de estudio pueden permitir que los estudiantes se dediquen a ver televisión para adultos o bailar reguetón bajo la supervisión de auxiliares pedagógicas. "En mi escuela también pasa, y yo estoy aburrida de decir que hay un montón de actividades pedagógicas que puede hacer una auxiliar para que los niños aprendan nuevos contenidos aunque no tengan maestra", dice. Según ella, no se realizan estas actividades porque "las auxiliares no tienen preparación real para educar, son improvisadas".

Aunque algunas madres aseguran haberse quejado en el Ministerio de Educación por la baja calidad de las clases que reciben sus hijos o la mala preparación de los educadores, nada parece estar cambiando en las escuelas. "No pueden botar a los pocos maestros que tienen", explica Yeny. "Ni exigirles demasiado, porque el salario que les pagan no alcanza para que se quieran quedar en las aulas".

"Es un círculo vicioso", opina Anabel. "A mí ya me agota pensar en lo de los salarios y la preparación. Lo único que me preocupa son los niños, que se quedan solo con dos opciones: o aprenden con profesores particulares y terminan 'quemados' por los horarios violentados, o terminan con sus títulos pero sin conocimientos reales que les permitan ser personas productivas en el futuro".

RELACIONES CUBA-EEUU

Los dos dilemas de la normalización: el de Obama y el de Castro

JORGE A. SANGUINETTY | Miami | 8 Abr 2016 - 6:41 am.

Cualesquiera que sean los motivos que llevaron al presidente Obama a iniciar el proceso de normalización  de relaciones con el Gobierno de Raúl Castro, es importante tener en cuenta que su primer deber como presidente es velar por los intereses de EEUU, independientemente de que esos intereses coincidan o no con los de los cubanos. Aunque no se puede descartar que uno de los motivos sea el de mejorar las condiciones económicas y políticas de los ciudadanos en la Isla, es razonable postular que el objetivo principal de la normalización es tratar de evitar un derrumbe catastrófico de las ruinas que quedan de la economía cubana, provocando una invasión descontrolada de refugiados en EEUU. Por muchos años este ha sido el temor de los gobernantes estadounidenses a la luz de la historia de estos éxodos comenzando con el de Camarioca en 1965, seguido por el del Mariel en 1980, la crisis de los balseros de los años 90 y las emigraciones más recientes a través de América Central y del Sur.

La crisis crónica de la economía cubana mantiene a la mayoría de los cubanos en un estado permanente de incertidumbre en prácticamente todos los renglones de la vida diaria, lo que hace que la ciudadanía viva con un alto grado de dependencia de las decisiones del Gobierno, la base de su poder totalitario. A pesar de las reformas raulistas y del aparente aumento de los ingresos externos derivado del incremento del turismo americano promovido por Obama, la situación promete agravarse en la medida que se deteriora la economía venezolana, dado el alto grado de dependencia de las relaciones de Cuba con ese país.

Todo esto haría suponer que el Gobierno cubano debiera estar operando con un elevado sentido de urgencia y de diligencia para  adoptar medidas que salven a Cuba de una crisis económica que pueda debilitar la estabilidad política del régimen. Sin embargo, el Gobierno de Raúl Castro ha sido muy cauto en la implementación de las reformas prometidas en los "Lineamientos" de hace cinco años. En este contexto, el levantamiento parcial o total del embargo americano a la economía estatal cubana vendría a resolverle un serio problema a La Habana, que así no tendría que proceder con toda la implementación de dichos "Lineamientos".

Lo interesante es que esta situación es parte del dilema que se le plantea al dictador cubano mientras le plantea otro al presidente Obama. El dilema de Castro es que ni puede dejar de resolver la crisis interna, ni puede liberar la economía a un grado tal que empodere políticamente a los cubanos. Al fin y al cabo la libertad es fungible. Los grados de libertad que el Gobierno permita para la actividad económica sirven también y de manera inseparable para que los ciudadanos se conecten más y mejor con otros cubanos y puedan oportunamente organizarse y ganar influencia y poder en espacios políticos desde sus nuevos espacios económicos. Es razonable suponer que el dictador lo intuye y tiene por lo tanto que procurar un punto intermedio entre dos extremos que pudieran engendrar crisis políticas de distintos tipos: si la economía no mejora la estabilidad política está en juego, pero si mejora mucho el Gobierno puede perder el grado de control que hasta ahora ha mantenido sobre la población.

Por otro lado, el dilema de Obama, que interacciona con el de Castro, consiste en cuánto liberar el embargo americano para conseguir un punto intermedio entre dos extremos: el de una liberalización insuficiente del embargo que no pueda evitar el colapso de la economía cubana o el de una liberalización excesiva que, sin reformas internas en Cuba que beneficien a los cubanos, acabarían fortaleciendo al régimen dictatorial a costa de los derechos civiles de los ciudadanos.

Nótese que los puntos intermedios de Obama y de Castro dependen uno del otro respectivamente; mientras menos libere Obama, más tendría que liberar Castro su economía para evitar una crisis y viceversa, mientras más libere Obama, menos tiene que liberar Castro la economía que controla.

Si tomamos en serio las declaraciones públicas de Raúl Castro prometiendo que su Gobierno "no cederá un milímetro" en materia de reformas internas, es de esperar que este juego de estrategia se incline a favor de Castro, ya que el gran temor americano al colapso económico de Cuba predominará sobre otros objetivos de la normalización, lo que empujaría a Obama a maximizar las concesiones a Castro reduciendo el riesgo de un nuevo éxodo de cubanos hacia EEUU. Se desprende que ese proceso terminaría minimizando los beneficios que Castro les permitiría a los cubanos disfrutar para que los mismos no se empoderen políticamente con base en su mejoramiento económico.

Se puede suponer que el Gobierno de Raúl Castro ha utilizado ese temor para presionar a EEUU hacia un levantamiento incondicional del embargo. Por lo tanto es razonable pensar que después de la nueva ola de concesiones americanas a la economía castrista y de la visita del presidente Obama a la Isla, Raúl Castro siga utilizando las preocupaciones en Washington para reducir el alcance de las reformas prometidas y continuar presionando a EEUU, exigiendo concesiones adicionales a cambio de detener la ola de emigrantes cubanos. En este punto debe tenerse en cuenta que las preocupaciones se originan en ambos partidos políticos norteamericanos, lo que se suma a los incentivos que tienen los congresistas en Washington, que representan en sus respectivos Estados, los intereses de las empresas exportadoras de alimentos a Cuba, más los de aquellos inversionistas que creen que hay nuevas oportunidades de negocios en la Isla.

En definitiva, el proceso actual de normalización es asimétrico, pues no incluye una normalización de las relaciones entre el pueblo cubano y el Gobierno castrista ni una apertura significativa de las relaciones directas de los ciudadanos cubanos con EEUU. El proceso es también asimétrico en cuanto a los temores de ambos gobernantes, pues Raúl Castro no teme tanto un éxodo de cubanos hacia EEUU como Obama. Después de todo el primero tiene más poder sobre su país que el segundo, por suerte para los americanos y por desgracia para los cubanos.

DERECHOS HUMANOS

Sobrevivir para contarlo

YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 11 Abr 2016 - 6:00 am.

Desde el pasado jueves y hasta el miércoles 13, se exhibe el documental Estoy viva… Lo voy a contar, de Lizette Vila e Ingrid León, en la sala dos del Multicine Infanta, precediendo el filme norteamericano Un hombre irracional.

Las que cuentan son 13 mujeres sobrevivientes de distintos tipos de violencia. Lizette Vila e Ingrid León muestran todas las formas de violencia que puede sufrir una mujer en Cuba: violencia física, sexual, psicológica, laboral, racial, económica… Perdón, casi todas. No aparece en el documental, ninguna de las mujeres que han sufrido represión por parte de agentes de la Seguridad del Estadovestidos de civil y de personas instigadas por las autoridades, por su oposición al Gobierno "revolucionario" cubano. Pero es casi imposible que un solo documental lo abarque todo, y Estoy viva… debe verse y apreciarse por lo que muestra, por lo que es, y no por aquello que queda fuera y quisiéramos ver.

El documental no solo cuenta las historias de estas mujeres de distintas razas, estratos sociales y niveles de instrucción, violentadas por un ser querido, por un extraño, o por la sociedad; por ser negras, lesbianas, o ambas. Las directoras también se encargan de señalar exactamente qué derechos recogidos en la Constitución cubana o en la Declaración Universal de los Derechos Humanos les han sido violados.

A algunos puede resultarles demasiado didáctico el hecho de mostrar en pantalla el texto de determinado artículo de la Constitución o de la Declaración Universal. Seguramente, lo es. Y es necesario. No basta percatarnos de que algo está mal, que es injusto, que nos encabronemos porque un padre violó a una hija o porque a una madre le hayan arrebatado a las suyas. No basta ni que nuestro actual presidente haya reconocido en conferencia de prensa, el 21 de marzo, que en Cuba no se garantizan todos los derechos humanos. Sorpresa, para muchos que hasta entonces estaban dispuestos a matar a quien se atreviese a denunciar las violaciones de derechos humanos cometidas en Cuba.

Es importante que sepamos con exactitud qué derechos se le violan a esa mujer oriental cuando se le niega atención médica en el país donde, según nuestra Constitución, el acceso a la salud es gratuito y universal.

Cuando hace aproximadamente un mes, Lizette Vila anunciaba el estreno de Estoy viva… en el programa televisivo "Arte 7", y pasaban algunas imágenes del documental, me alegró ver a Kirian entre las entrevistadas. Su inclusión en el filme muestra la valentía de las directoras. En lo particular, su historia no guardaba sorpresas para mí; meses atrás fue entrevistada por mí en este diario y contó todo lo que había que contar. O eso creí. Estoy viva… demuestra que estaba equivocada y aún quedan detalles horribles por conocer en la vida de Kirian.

Quienes hayan visto algún documental sobre la actriz y directora Isabel Santos, tampoco piensen que conocen todo sobre su vida.

Tampoco espere nadie que verá un documental sensiblero y lacrimógeno. Como afirma Kirian, dejarse derrotar es para las débiles. Estas mujeres, que están vivas y además decidieron contar sus historias, no lo son.

Estoy viva… resulta bastante convencional en su realización y muy parecido a un montón de documentales. Al ver a estas mujeres sentadas frente a la cámara, contando sus historias que nos llegan fragmentadas; algunas fotos viejas e imágenes de archivo, los textos de la Constitución y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y la niña que juega, ajena a estas historias, segura de que tendrá un futuro feliz, podemos pensar que estamos ante un documental más. Sin dudas, lo es. Pero después de verlo, las personas reflexionarán dos veces antes de afirmar que en Cuba todos los derechos de las mujeres están plenamente garantizados. Habrá un granito más de sensibilidad en las mentes de cubanas y cubanos. Al menos, eso quiero creer.

En la realidad, el pasado jueves, en la tanda de las 8:00, el documental empezó a proyectarse antes de las 7:50, y se interrumpió varios minutos antes del final. Dentro de la sala, algunas voces mostraron un disgusto tímido; otras, todas masculinas, exigían que comenzara la película. Y fueron complacidos.

Estoy viva… merecía destino mejor que el de ser una especie de obstáculo, el trago amargo que hay que tomar antes del plato fuerte (la película de Woody Allen, con actuación de Joaquín Phoenix, muy buena, por cierto). Su estreno, con presencia de las directoras y las protagonistas, estaba programado para la tarde del domingo 20 de marzo en el Cine Charles Chaplin. Todos sabemos que ese día tuvo lugar un suceso histórico en nuestro país: la visita del presidente norteamericano Barack Obama, primer negro en resultar electo (y reelecto) en EEUU, y primer presidente norteamericano en funciones de visita en la Isla, en más de 80 años.

Ese hecho histórico alteró muchas cosas; una de ellas, la proyección de Estoy viva… Lo voy a contar, en la fecha prevista.

Más que a las grandes salas de cine, este es un documental que debería llegar a las comunidades, a los barrios más pobres, a los sitios donde viven las mujeres más marginadas y menos conscientes de sus derechos.  

VENEZUELA

La difícil tarea de revocar a Maduro

CARLOS ALBERTO MONTANER | Miami | 10 Abr 2016 - 11:02 am.

Es bastante obvio que los chavistas, con Nicolás Maduro a la cabeza, no están dispuestos a cumplir las leyes y perder el poder. Las elecciones y la legalidad burguesa les eran útiles cuando tenían o podían simular que poseían la mayoría de los electores. Ahora, y desde hace unos años, solo les queda invocar la sacrosanta revolución y gobernar apelando a la razón testicular.

La estrategia es muy simple y transparente: cuando pierden el control de alguna institución (las gobernaciones, las alcaldías, la Asamblea Nacional) la vacían de funciones reales, que pasan a ser ejercidas directamente por el Ejecutivo o núcleo duro de la dictadura.

A los representantes de la mayoría opositora los dejan figurar en el organigrama de la República, ocupando cargos nominales y cobrando todos los meses algún estipendio, pero sin poder real. Cuando protestan en las calles por esta burla a la voluntad popular, los represores asesinan a unas cuantas personas como forma de escarmiento y acusan a las víctimas de haber causado las muertes. Esa es la increíble historia de Leopoldo López, de Antonio Ledezma y de las docenas de presos políticos que hay en el país. Estamos ante una dictadura mal disfrazada de Estado de derecho.

Por eso Maduro no se va a someter al revocatorio. Sabe, además, que puede gobernar a su antojo mediante el control del Poder Judicial, anulando todas las decisiones y acciones del Legislativo, pero ese fraudulento modelo no puede operar si la oposición ocupara el Palacio de Miraflores. El sistema quedaría descabezado.

A partir de ese punto —temen— se iniciaría el desmantelamiento del disparate chavista. Se pondría punto final a los cuantiosos subsidios al Gobierno castrista, miles de agentes de inteligencia cubanos serían devueltos a la Isla, comenzaría la cacería judicial de corruptos y narcotraficantes —un grupo tan enorme como purulento— y peligrarían —piensan— quienes han sido los pilares del peor gobierno de la historia de ese país.

Naturalmente, Maduro y el chavismo jamás asumirían que luchan por sus vidas, sus privilegios y los botines obtenidos tras el saqueo del país. Para justificar la razón testicular existen palabras o frases altisonantes como "antimperialismo", "revolución", "agresión yanqui", "neoliberalismo", "Cuarta República", "Comandante eterno" y otras coartadas parecidas extraídas del salivero ideológico. Las excusas no faltarán jamás.

¿Qué pueden hacer los venezolanos ante esta violenta situación? El dilema es muy doloroso. Desde el punto de vista legal está justificada la resistencia activa a la tiranía. Lo dice y condona el artículo 350 de la Constitución bolivariana: "El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos".

Pero "desconocer" es una palabra vaga. ¿Cómo pueden los venezolanos desconocer a la pandilla de malhechores que controla el país si estos no se someten a la regla de la mayoría? Ya se sabe que el camino de golpear las ollas no conduce a la libertad. Tampoco el de marchar por las calles de unas ciudades que hoy están en poder de grupos armados de malandros, como allí les llama a los delincuentes.

Tampoco ignoran los demócratas venezolanos que están prácticamente solos en su lucha. A los "hermanos" latinoamericanos les importa un rábano lo que acontezca en ese país, y los estadounidenses han decidido que Venezuela no es un peligro, sino una molestia que en algún momento implosionará debido a la infinita incompetencia de sus administradores, sin necesidad de que Washington intervenga directamente en el conflicto.

Mi vaticinio, muy impreciso e inseguro, es que un día algún oficial de las fuerzas armadas, horrorizado por el enorme desastre provocado por Maduro y los cubanos, tratará de sublevar a sus compañeros para rescatar al país, a mitad de camino entre el patriotismo y la ambición de poder, como hizo Wolfgang Larrazabal en 1958.

O acaso, que un grupo de jóvenes civiles armados, convencidos de que el chavismo le ha cerrado totalmente las puertas a la democracia, se echarán a los montes o iniciarán una revuelta dentro de la estrategia guerrillera urbana, sacrificio que pudiera desencadenar el fin de la dictadura mediante sucesos hoy imponderables.

Mientras tanto, continuará el éxodo de los venezolanos más emprendedores y educados hacia cualquier punto del planeta en el que puedan rehacer sus vidas, aumentando progresivamente la pérdida de capital humano que sufre el país. Venezuela, simplemente, se desangra sin remedio. Es tristísimo.

POLÍTICA

La vía electoral hacia la dictadura

FERNANDO MIRES | Oldenburg | 9 Abr 2016 - 5:04 am.

Hasta hace poco existían tres vías en el proceso que lleva a la implantación de una dictadura: la golpista, la revolucionaria y la combinación de ambas. Los latinoamericanos que vivimos la política del siglo XX estábamos acostumbrados a la primera. Ocurría casi siempre en una mañana, muy temprano: una junta de generales anunciaba que el presidente había sido depuesto. Retumbaba el himno nacional. Después venía la masacre.

La otra vía era la de las revoluciones. El cuadro también es familiar: tropas rebeldes entran en la capital y el líder máximo pronuncia un discurso histórico. Al cabo de un tiempo, al calor de juicios sumarios y ejecuciones, comenzaba a nacer una nueva clase de Estado más cruel y brutal que la anterior.

La combinación de ambas vías ha sido también usual. Ocurrió por ejemplo en el Octubre ruso y en el Enero cubano. En el primer caso Lenin caracterizó  a la revolución como de "obreros, campesinos y soldados". En el segundo, Castro mantenía contactos con oficiales del ejército de Batista, entre ellos el coronel Barquín, cuya tarea sería rendirse en el momento asignado.

La forma democrática de gobierno mantiene hoy su hegemonía formal. Los generales ya no son bien vistos en el poder. Difícil será que Trujillo, Somoza, Videla, Pinochet, resuciten. El general Raúl Castro es solo representante de una rancia estirpe de gorilas en extinción. Hitler, Mussolini y Franco son un pasado ya lejano. Sin embargo, eso no significa que las alternativas dictatoriales hayan desaparecido.

Las dictaduras actuales son más sutiles. Sus orígenes no son cuarteleros sino electorales. Ya en el gobierno, utilizan el fervor originario para demoler progresivamente las instituciones en nombre de "el pueblo". El Ejército y la Policía son convertidos mediante sobornos en estamentos del Gobierno. Los poderes del Estado, en apéndices del Ejecutivo. Las asociaciones empresariales y obreras, corporavitizadas. El respeto al orden político deviene en culto a la personalidad del máximo líder.

La vía electoral hacia la dictadura no es, aunque así lo parezca, un invento latinoamericano. La patente histórica la tiene Adolf Hitler quien, gracias a notables éxitos electorales logrados desde 1928, pudo hacerse del poder en 1933.

De la misma manera, el peligro de la destrucción de la democracia por medio de autoritarismos electorales es hoy más grande en Europa que en América Latina. Tanto en la Hungría de Orban, en la Polonia de Kaczinski o en la Turquía de Erdogan, los libretos parecen haber sido sacados de los baúles del "Socialismo del Siglo XXl" latinoamericano, aunque sus ideologías nacionalistas y xenofóbicas aparezcan como antagónicas (tan antagónicas como parecían ser en el pasado las ideologías estalinistas y las fascistas).

La madre de todas las neodictaduras electorales, de las actuales y de las que ya asoman, es, para no variar, Rusia. Putin ha continuado por vías ideológicas diferentes el camino trazado por Lenin y Stalin. Es el mismo camino que conduce a la conversión de Rusia en centro de la reacción antidemocrática mundial.

A algunos puede parecer exagerado el dibujo de una amenaza dictatorial en Europa, sobre todo si se toma en cuenta que los diversos gobiernos nombrados, aparte de ser extremadamente autoritarios, se diferencian ideológicamente entre sí. No es lo mismo, en efecto, el catolicismo ultramontano de gobiernos como el de Hungría, Polonia, o el que dice profesar Marine Le Pen, que el islamismo otomano que levanta Erdogan y que el cristianismo ortodoxo al que adhiere de modo oportunista Putin.

Evidentemente, no es lo mismo. Pero sí es lo mismo el hecho de que todos recaven su legitimidad política en dogmas religiosos (prepolíticos). También es cierto que si bien Orban y Le Pen son abiertamente prorrusos, Kaczinski todavía no lo es. Mas, a Putin, lo que más interesa en estos momentos no es ganar simpatías sino desestabilizar políticamente a Europa. Y lo está consiguiendo. Todos los nuevos movimientos sociales europeos, incluyendo los de extrema izquierda, y todos los gobiernos ultranacionalistas recientemente emergidos, levantan sus banderas en contra de la unificación de Europa. Una Europa fragmentada, está casi de más decirlo, conviene más a Putin que una Europa unida.

La conexión que objetivamente se da entre las migraciones masivas y el auge de las derechas nacionalistas y teocráticas, trabaja a favor de los planes del mandatario ruso. Si atendemos a las estadísticas que muestran como de cada cinco refugiados que llegan a Alemania cuatro huyen de los bombardeos ruso-sirios y no de ISIS, veremos en que medida la crisis migratoria que acosa a Europa tiene que ver no muy poco con el proyecto desestabilizador de Putin.

No se trata por supuesto de que Putin esté fraguando ocupar una parte de Europa, como lo hizo una vez Stalin. Pero sin dudas está en sus planes crear zonas de influencias valiéndose de gobiernos y movimientos con tendencias afines, cuando no dictatoriales, por lo menos extremadamente autoritarios.

En términos escuetos es posible decir que mientras más nacionalistas y autoritarios son los nuevos gobiernos europeos, más amplia es el área de influencia de Putin. Así como Stalin se sirvió de los partidos comunistas, Putin se sirve de los partidos, movimientos y gobiernos ultranacionalistas.

El nacionalismo y la xenofobia a los que hay que sumar el "antieuropeísmo de los europeos"  parecen ser más fuertes y atractivos que el ideal comunista de ayer. Por lo pronto, la (contra)revolución nacionalista y antidemocrática ya no es un fenómeno periférico. El Frente Nacional lepenista e Iniciativa para Alemania, por ejemplo, acosan no solo a dos gobiernos sino a los dos estados más centrales de Europa.

Naturalmente, en la mayoría de los países europeos existen reservas democráticas. El problema es que sus representantes no parecen tomar conciencia de la magnitud y cualidad de los peligros que acechan. Todavía no logran entender que la condición democrática no se define solo votando, sino asumiendo una actitud  militante frente a los enemigos de la democracia, vengan estos de donde vengan, sea del terrorismo islamista o de los movimientos ultranacionalistas endógenos. No ha habido jamás —eso es lo que solo muy pocos quieren reconocer— una democracia sin enemigos.

Bajo formato de tesis podríamos afirmar que mientras en Europa la vía electoral hacia la no-democracia, vale decir, hacia la erección de gobiernos autoritarios con incrustaciones dictatoriales —así son y serán las dictaduras del siglo XXl— mantiene una tendencia ascendente, en América Latina ha comenzado recientemente a perfilarse una línea descendente.

Las derrotas electorales experimentadas por Cristina Fernández en Argentina, Evo Morales en Bolivia y Nicolás Maduro en Venezuela, parecen testimoniar ese descenso. Sin embargo, todavía es temprano para dictar la última palabra. Nadie puede asegurar cien por ciento si ese descenso será transitorio o definitivo.

En Argentina la situación dista de ser irreversible. Si llega a serlo, dependerá en gran parte del rumbo político que tome el gobierno de Macri. Cierto es que las medidas económicas recientemente puestas en rigor por el presidente están destinadas a descristinizar tanto la administración como la economía del país. Pero el éxito de Macri, por muy eficaz que sea su gestión empresarial, será medido en términos políticos, los que estarán determinados por su capacidad de atraer a votantes del peronismo no-cristinista. Eso dependerá a su vez de la aptitud del Gobierno para implementar programas sociales que lo alejen de la imagen de inescrupuloso neoliberal que busca endilgarle el cristinismo.

En Bolivia nadie sabe si la derrota en el plebiscito destinado a eternizar al presidente será el comienzo del fin del evismo o una fase que permitirá su perdurabilidad. No es un misterio para nadie que la oposición boliviana, si bien puede unirse en torno a la palabra NO, es muy difícil que lo haga alrededor de programas y liderazgos comunes. También es cierto que a Morales le quedan algunas cartas por jugar. Por el momento está jugando con mucha agresividad la "carta marítima" en contra de Chile. El propósito es claro: Morales intenta transformarse de líder social en un líder de un amplio movimiento nacionalista situado por sobre "izquierdas y derechas" en el mejor estilo de los presidentes del antiguo MNR.

En Venezuela, después de la derrota de la Asamblea Nacional, el Gobierno ha optado por tender una barricada jurídica alrededor de la entidad parlamentaria. De hecho, Maduro ha decidido gobernar con prescindencia del Parlamento. Eso significa que el venezolano ya ha dejado de ser un gobierno político para transformarse en una fortaleza jurídica-militar por el momento inexpugnable. A favor del Gobierno juegan hoy como ayer las clásicas divisiones al interior de la oposición. Después de haberse subido a última hora al carro electoral, los radicales de siempre han vuelto a bajarse exigiendo una movilización de masas en la que ellos no tendrían la menor incidencia.

En suma, ni en Europa ni en América Latina la suerte política está echada. El futuro, por ser futuro, continúa siendo incierto. La gran diferencia es que, mientras en Europa la vía electoral hacia la dictadura cobra cada día más fuerza, en América Latina se encuentra cada vez más desdibujada. El cristinismo, el evismo y el chavismo continúan vigentes. Pero por el momento se encuentran a la defensiva. Lo mismo se puede decir del castrismo después del tsunami emocional y político desatado por la visita de Obama a Cuba.

Tanto en Europa como en América Latina la lucha antidemocrática ha optado por la vía electoral. Se trata de la misma vía a la cual, bajo ninguna condición y en ningún momento deben renunciar los demócratas. Por esa misma razón, cada elección, hasta la aparentemente más insignificante, será, a partir de estos momentos, muy decisiva. Lo que en ambos continentes está en juego —ese es otro punto en común— no son unos escaños más o menos. Se trata de la reedición de una de las más antiguas luchas políticas: es la que se dio y es la que se sigue dando entre democracia y dictadura.

Por cierto, no faltaran quienes tildarán la deducción final del presente artículo como electoralista. Solo puedo responder afirmativamente: sí, es una deducción electoralista. Y la razón es una sola: mientras los golpes de Estado, las revoluciones, los asesinatos políticos, las conspiraciones de pasillo y las matanzas eran capítulos de la lucha política en el pasado reciente, hoy los capítulos definitorios son, guste o no, las elecciones. Tanto allá como acá.

Después de todo, algo hemos avanzado. Hoy hasta las dictaduras deben ser elegidas. A derrotarlas entonces. No hay otro camino.


Este artículo apareció en el blog Polis. Se reproduce con autorización del autor.

ARTES VISUALES

Lam saluda la libertad

RAÚL RIVERO | Madrid | 9 Abr 2016 - 5:03 am.

Era un tipo extraño que nació en una ciudad del Caribe, en 1902, con España, China y África a los pies de la cama, en el mantel zurcido de la cocina y en las historias que le contaban su padre, el cantonés Lam-Yam y su madre, una mulata llamada Ana Serafina Castilla.

Lo bautizaron en la Iglesia Católica con el nombre de Wifredo, sin ele, y después se buscó las contraseñas de caramelos y aguardiente para comunicarse con Orula y todas las deidades de la santería. Así es que Wifredo Lam vivió hasta los 14 años en el mismo lugar en el que llegó al planeta Tierra, Sagua la Grande, en el norte de la Isla de Cuba, en la provincia central de Las Villas, y después se mudó para La Habana donde la pobreza permitía mayores disimulos y ya funcionaba la Academia Nacional de Bellas Artes de San Alejandro.

Y allí fue que, de verdad, comenzó todo. En 1924 viajó a España y cuatro años más tarde hizo su primera exposición individual en Madrid. Pintor, grabador, ceramista, escultor y dibujante, el cubano se convirtió en una figura universal por el poder de su talento para mezclar los trazos de las culturas que heredó y la experiencia de una vida compleja, intensa y comprometida con el arte y con su tiempo.

Vivió casi toda su vida fuera del país donde nació, pero allá, sus amigos y la gente que lo quería en La Habana y en el territorio de su provincia natal, siempre lo estaban esperando. Le querían contar los últimos cuentos de los bares y las barberías de Sagua la Grande, aunque ya Lam no conociera a los protagonistas ni le interesaran los chismes del pueblo, las traiciones amorosas y las broncas entre guajiros.

Lo esperaba como cosa buena su compadre, el poeta Samuel Feijoó, que guardaba unas hojas blancas especiales para que Lam le pintara unos pájaros que salieran volando del papel y se fueran por las ventanas. Quería ver las aves volando hacia el campo donde las colonias de chinos llegaron a Sagua la Grande a cortar caña en el siglo XIX, y sembraron sus hortalizas y levantaron sus casas con cobijas de guano. Se dice que mientras el pintor triunfaba en el mundo y su nombre crecía y se hacía universal y almorzaba con Pablo Picasso o cenaba con André Breton, sus viejos compañeros provincianos hablaban de él como un vecino cercano que extrañaba su barrio y se volvía loco por regresar a escuchar las historias o a ponerse a pintar sobre un lienzo que tuviera de fondo un paisaje de lechugas, berros y zanahorias.

Era mentira, pero ellos pensaban que así lo tenían cerca y no dejaban que se fuera definitivamente. La realidad es que el Wifredo Lam que España podrá volver a ver y a tocar a partir de esta semana en una exposición especial en el Museo Reina Sofía de Madrid, es otro. Al menos, para el poeta de Martinica Aimé Césaire, el cubano fue el primer artista de las Antillas que supo saludar la libertad. "De ese modo, libre de todo escrúpulo estético", escribió, "libre también de todo realismo y toda preocupación documental. Lam sostiene, magnífico, la cita grande y terrible con el bosque, con el pantano, con el monstruo, con la noche y las semillas voladoras, con la lluvia, la liana, el epifito, con la serpiente y el miedo, con el salto a la vida".


Este artículo apareció en El Mundo. Se reproduce con autorización del autor.

CRÍTICA

Felipe Lázaro, exiliado en el tiempo

FRANCIS SÁNCHEZ | Ciego de Ávila | 7 Abr 2016 - 11:14 am.

Unos 49 poemas, pertenecientes a seis libros publicados, sintetizan la obra de Felipe Lázaro (Güines, Cuba, 1948) seleccionada en Tiempo de exilioAntología poética 1974-2014, retazos de una vida arrojada fuera de la patria. Así el poeta ensarta su dilatado exilio en la aguja de un verso adaptado al exacto existir, a la experiencia emocional y cultural más perceptible, sin que le tiemble el pulso al guiarse siempre por la sajadura del desprendimiento, la condición de exiliado como hilo conductor que lo perdió y al mismo le ha permitido encontrarse para la poesía.

Llama la atención precisamente, en sus versos y en declaraciones concedidas que, a pesar de salir de Cuba con solo 12 años (1960), Felipe Lázaro reclame el término "exilio", cargado de connotaciones políticas, lo que imprime un nivel de coherencia muy consciente a la problemática de su visión literaria desde su primer libro hasta esta selección personal que no ha podido recibir mejor título.

"Emigración" y "diáspora", nombres más desideologizados, se reparten a veces entre los poetas cubanos y sus orbes construidos lejos de la tierra natal a través de diferentes ciclos del éxodo extraordinario iniciado en 1959. Felipe Lázaro, quien se graduaría de Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, empezó a escribir ya fuera de su isla, durante lo que llama "mi destierro puertorriqueño", un periodo que duró hasta 1967, cuando se trasladó a Madrid. Su despertar a la literatura, por tanto, unido a su alcance de la adultez, significó chocar con la ausencia, asimilar la pérdida del suelo nacional y el otro, el de la infancia: "Detrás de cada estancia evaporada/ encuentro recuerdos" ("Nostalgias arrebatadas del naufragio"). Luego, su discurso lírico parte del punto de reconocer una condena recibida, una muerte impuesta a diario, el destierro, pero no se limita a enunciar razones deducibles de un foro civil, sino que transita, ya de niño, ya de joven, por evocaciones y sensaciones propias de una forma de vida inocente, usada, acorralada contra el fondo de la historia, con el "abismo de la extrañeza/ el estar fuera" ("Despedida del asombro").

Desde ese fondo doloroso y confuso, emergen solo contados datos que ubican al poeta entre aquellos acontecimientos derivados de la revolución de 1959, aunque resultan suficientes, como el poema-inventario que dedicara a Jorge Valls, alguien entonces casi inexistente en Cuba, preso político "plantado" o negado a la reeducación, y donde se subraya la importancia de un espacio vital mínimo: "Lugar: La Cabaña-cárcel,/ un camastro,/ una mesita,/ unos libros,/ poca luz". Paralelamente, en "Trasplantado", otro texto de su primer libro (Despedida del asombro, 1974), al hacerse un autorretrato, describe cómo pasa el tiempo para él, el exiliado, en un mundo demasiado inasible, o más bien cómo no pasa, pues aquí el deambular ordinario adquiere la densidad del cuerpo moribundo: "Trasplantado,/ vivir cotidianamente/ como agonizando/ mantenido por savia propia/ raspando paredes..."

Destacan tres cuerdas esenciales en el laúd de este desterrado. La primera, la vena del exilio, se pone sobre el tapete una y otra vez, desde el poema que abre esta selección, "La partida", y domina ampliamente el conjunto. La segunda, aparece después que el dolor se tensa demasiado, como solución parcial al vértigo, refrena los sentimientos dramáticos y trae una poesía de aliento festivo, distanciada, burlona, especialmente apreciable dentro del libro Los muertos están cada vez más indóciles (1987), en que predomina el tono menor, el juego, la ironía, la parodia, junto con un tipo de anacreónticas que por razones más cubanas loan también al vino, los placeres pasajeros, la búsqueda de la felicidad sin el plomo de la política y habiendo renunciado a todo afán para cruzar, como el mulo de Lezama Lima, el vacío de la historia: "los días pasan mejor contando botellas", dice. No obstante, incluso dentro de esa zona aparentemente disoluta, el náufrago en tierra descubre y celebra auténticos asideros: la amistad ("La intolerancia se disipa con un buen jerez"), el carpe diem, la estética, el hedonismo, y el amor. Por último, una poesía de temática amorosa completa la triada, siendo exclusiva en el cuaderno Ditirambos amorosos (1981) y sobresaliente dentro de Un sueño muy ebrio sobre la arena (2003).

Se trata de tres campos semánticos que se entrecruzan y, a veces, contrastan con toda intención. Así la intimidad del amor carnal se prueba y cobra significado, por ejemplo, según suplanta el carácter supuestamente inevitable o grave de los escenarios sociales, protesta pacifista y natural a lo hippie: "Nosotros en un cuarto trinchera cambiamos el mundo (...) Allí reside la esperanza humana,/ allí con una sinceridad de luz hermanada/ construimos nuestro mundo verdadero".

Sin embargo, el testimonio que más conmueve dentro de la poesía de Felipe Lázaro, y por mucho, porque le pertenece de nacimiento y lo ha asumido además como un mandato de la historia a su sensibilidad, la historia suya y la de los suyos, es el de perseguir la meta del exilio. Se sobrepone al papel de mero receptor y aúna todo su ser, un ser hecho de dudas, dolores, rebeldías y delirios, pero también de la experiencia de otros poetas como los cubanos José Mario y Gastón Baquero, junto con Cernuda y Saint John Perse, entre otros, a quienes dedica sendos poemas o diálogos diluidos, en pos de convertirse en la versión ideal de un exilio profundo, con un punto de vista metafísico y universal. Un verso escogido de Guillermo Rosales, epígrafe del poema "Díptico del exiliado", constituye paradigma, acicate de esta búsqueda: "Soy un exiliado total";y al solidarizarse con sus pares, habla de sí mismo: "Este hombre masticó el exilio".

En el texto "Fecha de caducidad", dedicado a "todos los cubanos desterrados después de 1959", el náufrago que sufre la tragedia impuesta por "la histeria patria" se ve arrojado contra su voluntad sobre la última playa de la infancia, "su verdadero país", porque "solo le queda rememorar". En el libro Las aguas (1979), el texto "Árbol extraño" ofrece un arquetipo del exiliado, símbolo que resurge de una fisura ontológica por más de un motivo, porque el poeta habla con su hijo, quien constituye su imagen biológica, y porque describe algo que existe o trata de permanecer independiente, fuera de ambos: "Contemplo un árbol ceniciento/ cuyas raíces/ —pálidas de frío—/ se succionan entre sí [...] hambrientas de suelo".

Esta planta, la identidad construida del poeta, muere de extrañeza, de parecer irreconocible lejos de su cuna natural, y el hablante da por hecho que debe regresar a su Ítaca más tarde o más temprano y remontará el cauce primigenio, pero sin que esto tampoco lo salve, porque entonces va a consumarse la pérdida definitiva, cuando sea el hijo quien no se reconozca en él: "Porque después de todo este constante emigrar,/ a lo mejor hasta para ti,/ llegue a ser un desconocido más".

Un pequeño texto, aquel con menos palabras de cuantos se reúnen en la antología Tiempo de exilio, como balbuceado apenas por unos labios con frío, resulta quizás el más significativo, pues sugiere de forma total esa impotencia que aplasta a alguien convertido en un completo extraño en tierra ajena. La brevedad y el efecto sensorial de este poema, por medio de la sinestesia, remiten al primer impacto del exilio sobre el ser humano, un trauma aún sin racionalizar, estamos por debajo del "grado cero" del destierro, en términos naturales o climáticos, pero sobre todo en el orden de la comunicación humana:

 

Tan fría es la ausencia

que hasta el silencio

                                 se hiela.

 

("Nostalgia")

 

Aquí el título no quedó meramente colgado como un guante, establece contrapunteo tembloroso con los tres versos (¿o son solo dos líneas, con la paridad al final quebrada, reflejando formalmente el desasosiego, el instante en que se rompe el equilibrio?), porque si el cuerpo del poema está helado, si consiste en la descripción de un invierno absoluto, el título, por el contrario, sugiere sobrevivencia, ansia, temblor de una llama espiritual que intenta alumbrar el tiempo ido.

Sentimos que, por debajo del gran costo humano, de la capa de hielo, sigue latiendo algo, ese algo de una identidad con ganas de encontrar o encontrarse, impidiendo la imposición del silencio. Este texto, por imprimir una imagen macro del exilio, pudiera haberse titulado así mismo, Exilio, aunque entonces quizás sería menos sugestivo, derrocharía la energía de su apretado mecanismo verbal rindiendo apenas un informe del estado del tiempo epocal, mientras el título Nostalgia desplaza su eje imaginario hacia la misma voluntad individual que produce un poco del calor humano que busca sin éxito.

Sentirse exiliado proviene de la base de la condición humana, y todo poeta verdadero, esté donde esté, cumple una parte de ese cometido que lo expulsa de un primer jardín, vivir siempre de tránsito, como el peregrino de las Soledades de Góngora. "Sigue, sigue adelante y no regreses,/ [...] no eches de menos un destino más fácil", susurra Cernuda en un soplo por lo bajo, y las velas se llenan.

 


Felipe Lázaro, Tiempo de exilioAntología poética 1974-2014 (Editions Hoy no he visto el Paraíso, París, 2014).

BÉISBOL

¿Cerrarán tratos las Grandes Ligas con la mafia del béisbol cubano?

JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ | Miami | 6 Abr 2016 - 8:02 am.

Ojalá no sea víctima de algún prejuicio que me nubla el entendimiento, pero no logro digerir la necesidad que tienen los directivos de Major League Baseball (MLB), de sentarse a negociar a cada rato con los funcionarios que rigen el esclavista monopolio del béisbol en Cuba. ¿No quedamos en que a partir del pasado 16 de marzo, gracias a otra de las medidas anti-embargo del presidente Obama, todos los cubanos residentes en la Isla —peloteros incluidos, claro— podrían ya trabajar en EEUU y cobrar directamente salarios de compañías estadounidenses en caso de que estas los contrataran?

Si es así, no queda nada por discutir. Lo único que tiene que hacer el régimen es conceder al fin la libertad a nuestros peloteros para que puedan ir a jugar en territorio estadounidense y regresar a su país cuantas veces lo deseen y, sobre todo, para que puedan negociar con MLB directamente (ellos solos, o los mediadores que ellos mismos elijan), igual que lo hacen los atletas de cualquier otro país.

Ya teníamos suficiente con leer las cínicas declaraciones de Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, anunciando que "sus" jugadores están listos para alinear en las Grandes Ligas, con lo cual los puso descaradamente en venta, a cambo de permitirles salir por el aeropuerto "con la frente en alto". Son palabras que rompen los moldes de la desvergüenza, todavía más viniendo de alguien que los aficionados en la Isla señalan como lugarteniente del grupo mafioso que, bajo las órdenes de Antonio Castro, arruinó nuestro deporte nacional y ahora, para colmo, pretende llenarse los bolsillos a su costa.

En cualquier caso, nada debe sorprender cuando proviene del cacicazgo Castro. Ahora bien, que los directivos de las Grandes Ligas se lancen a hacerle el juego a esa mafia, autentificándola al negociar con ella, así como aprobando e incluso repitiendo en público sus mañosos argumentos, a eso sí que no le veo pies ni cabeza.

Rob Manfred, Comisionado de MLB, habló hace muy pocos días sobre la necesidad de que se establezca una vía más segura para que los peloteros cubanos que desean jugar en las Mayores no tengan que abandonar la Isla. Pero ¿es que existe una vía más segura que la propiciada por la reciente medida de Obama?

"Espero que muy pronto —dijo Manfred— se produzca un cambio en la relación entre Estados Unidos y Cuba que permita a los peloteros cubanos venir aquí y regresar a la Isla libremente". Dicho así, su deseo parece ser absolutamente incuestionable. Lo raro sería algo que ahora mismo se presta a ser leído entre líneas, y es la posibilidad de que ese presunto deseo de buscar seguridad para los peloteros cubanos esté siendo viabilizado por MLB mediante negociaciones con la mafia de Antono Castro, y aún más en circunstancias como las existentes a partir del 16 de marzo, cuando la bola ha quedado exclusivamente en manos del régimen.

¿O será que el verdadero interés de los directivos de MLB no es apostar por la seguridad de nuestros peloteros, sino conseguir acceso directo y pleno al potencial de buenos jugadores de la Isla, sin que les importe que el dinero que paguen por sus contratos vaya a parar mayormente a manos de la mafia en cuestión?


 
 

Boletín DDC

unread,
Apr 18, 2016, 3:17:05 PM4/18/16
to cubanime-u...@googlegroups.com

DIARIO DE CUBA
www.diariodecuba.com

 

Boletín del 18 de abril de 2016.

NOTICIAS



 

AERONÁUTICA

Florida se prepara para más vuelos ante la apertura hacia Cuba

AGENCIAS | Miami | 18 Abr 2016 - 4:45 pm.

Los Cayos de Florida inaugurarán un nuevo puerto de aduanas para poder lidiar con el aumento del tráfico aéreo entre esa cadena de islas y otros destinos internacionales, especialmente Cuba, reportó la AP.

La nueva instalación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés) abrirá el 20 de abril en el Aeropuerto Internacional Florida Keys Marathon, según la junta directiva del condado Monroe.

No ha habido un agente de aduanas en esa plaza desde la década de 1980. El aeropuerto actualmente acepta jets corporativos, avionetas privadas y vuelos fletados, pero no vuelos comerciales.

El subdirector del departamento de aeropuertos del condado, T.J. Henderson, declaró que el aeropuerto Middle Keys podría ser una alternativa viable para quienes consideren que los demás aeropuertos del sur de Florida están demasiado atestados.

Henderson expresó que el de Marathon será un punto de enlace estratégico para quienes viajen de Cuba y el Caribe, o de Centro y Sudamérica.

NEGOCIOS

Carnival permitirá a los cubanos reservar billetes para sus cruceros a la Isla

AGENCIAS | Miami | 18 Abr 2016 - 3:43 pm.

La compañía de cruceros Carnival anunció este lunes que las reservas de billetes para viajar a Cuba en sus barcos están disponibles a todos los viajeros, independientemente de nacionalidad, una medida que se produce a raíz de una demanda por discriminación interpuesta por cubanos, reporta EFE.

Carnival Corporation destacó en un comunicado que "ahora acepta reservas a Cuba" de todos los viajeros, "independientemente de su país de origen", y "espera con entusiasmo" la realización del "histórico viaje inaugural" a la Isla el próximo 1 de mayo.

Agregó que continúa "optimista" y "manteniendo diálogos constantes con Cuba" para que sus autoridades permitan que los cruceros operen del mismo modo que los vuelos chárter a la Isla y aquellos que deseen viajar al país caribeño lo puedan hacer, incluidos los nacidos en Cuba.

La línea Fathom, de Carnival, comenzará los viajes a la Isla en el crucero de lujo Adonia, con capacidad para 704 pasajeros, cada dos semanas, desde la fecha mencionada.

El Gobierno cubano prohíbe a los nacionales de la Isla llegar al país por mar, razón por la cual la empresa de cruceros no aceptaba hasta ahora pasajeros cubanos en su nueva línea.

La semana pasada dos viajeros cubanos demandaron a la empresa por discriminación en un tribunal federal de Florida y organizaciones del exilio, e incluso el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, instaron a la empresa a no aceptar la regulación discriminatoria cubana.

El argumento esgrimido por los exiliados era que Carnival debía permitir a los cubanos embarcar y la decisión final sobre la entrada en el país le corresponda a las autoridades cubanas.

"Queremos que todos puedan viajar a Cuba con nosotros", afirmó en el comunicado difundido este lunes Arnold Donald, gerente general de Carnival, quien expresó el "entusiasmo" de la compañía por "esta oportunidad histórica" de ofrecer a sus viajeros "una extraordinaria experiencia vacacional en Cuba".

Durante cada viaje, el crucero hará escala en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba, tres puertos donde Carnival obtuvo permiso de las autoridades cubanas para atracar.

 
CRISIS MIGRATORIA

Cubanos varados en Panamá comparten con africanos de lo poco que tienen

AGENCIAS | Ciudad de Panamá | 18 Abr 2016 - 12:31 pm.

Un grupo de emigrantes cubanos de los más de 2.000 que están varados en Panamá decidió el domingo compartir lo que tiene con los cientos de africanos que permanecen a la intemperie en la zona fronteriza con Costa Rica, reportó EFE.

Los isleños, que llevan meses refugiados en un hotel abandonado, acondicionado por las autoridades panameñas, aportaron de su dinero para comprar comida para los otros emigrantes, que llevan más de dos días en un limbo jurídico entre Costa Rica y Panamá, ya que el primer país los quiso expulsar y el segundo se negó a recibirlos.

"Esta donación consiste en que somos seres humanos. Ellos no se encuentran con las mismas posibilidades que nosotros, pero tenemos que ayudarlos porque son emigrantes igualmente", dijo a EFE Frank Rodríguez.

"Nosotros tenemos dónde guarecernos gracias al presidente de Panamá (Juan Carlos Varela), pero ellos no tienen. Por eso, muchas personas han donado. Esto es en nombre de los cubanos y de la humanidad", continuó.

Los africanos, que superan los 500, han pasado dos noches a la intemperie, sin acceso a baños, durmiendo en cartones sobre la calzada de la vía interamericana, que recorre el continente de norte a sur.

De un lado los bordea la policía costarricense y del otro la panameña, que les impiden el paso.

Los costarricenses también se han movilizado a ayudar de forma independiente a los emigrantes extracontinentales, entre los que hay un grupo de asiáticos.

El domingo levantaron un par de toldos y ofrecieron agua, comida y tiendas para que los africanos se refugien del sol y la lluvia.

Las autoridades de Costa Rica y la Cruz Roja también han distribuido insumos básicos entre el grupo, sin embargo sus condiciones son precarias.

Los cubanos y los africanos tienen una meta común, superar los cierres fronterizos de Nicaragua y Costa Rica para atravesar el resto del continente hasta llegar a Estados Unidos, país donde consideran que harán realidad sus sueños.

"El llamado a las autoridades es que nos hagan el favor de abrirnos las puertas. No somos extraterrestres y tampoco necesitamos entrar en el territorio de nadie a la fuerza, porque somos gente pacífica. En estos instantes ellos (los gobernantes) pudieran ser una persona como nosotros, un migrante", arguyó Rodríguez.

"Ningún ser humano merece vivir en esta situación", añadió un compañero suyo, que no se identificó.

El Gobierno de Costa Rica sostuvo el viernes que no permitirá el ingreso de migrantes en condición irregular y que en la medida de sus posibilidades desplegará las acciones necesarias para rechazar en las fronteras a quienes intenten entrar al país en esa condición.

Ayer, sábado, anunció que instalará cerca de la frontera un centro de detención para iniciar los procesos de deportación, y otro de atención para mujeres embarazadas y niños.

Costa Rica ha asegurado que "no cuenta con las condiciones económicas ni logísticas para volver a instalar una red de albergues ni organizar un plan de atención y evacuación" de emigrantes, como el desplegado entre noviembre y marzo pasados con 8.000 cubanos que se quedaron en el país varados tras el cierre de la frontera nicaragüense.

La crisis migratoria en esta región inició en noviembre pasado cuando Nicaragua decidió cerrar su frontera al flujo de emigrantes por razones de seguridad. Entonces, tras recibir a los miles de isleños, el país decidió cerrar también su límite sur, y Panamá quedó como último destino antes de alcanzar el tapón fronterizo.

A los más de 2.000 cubanos que están en Panamá, cerca del límite costarricense, se suman unos 1.500 que permanecen en la localidad panameña de Puerto Obaldía, en el Caribe, cerca de Colombia, país por el que pasa el flujo migratorio después de viajar vía aérea a Suramérica desde la Isla.

Los africanos y asiáticos emprenden travesías similares dentro del continente americano. La mayoría viaja a Brasil y a partir de allí se encamina hacia Centroamérica.

 
CRISIS MIGRATORIA

Autoridades de Costa Rica detienen a 18 cubanos en un ómnibus procedente de Paso Canoas

DDC | San José | 17 Abr 2016 - 7:54 pm.

La Fuerza Pública costarricense detuvo la tarde del sábado a 18 cubanos en un autobus de Tracopa, a la altura de la localidad de Quepos, luego de que hubieran tomado ese transporte en la localidad fronteriza de Paso Canoas, reportó el diario La Nación.

El director nacional de la Policía de Migración, Steven Madden, confirmó que los emigrantes fueron detenidos y trasladados a la Delegación Policial de Parrita, donde fueron entregados a las autoridades migratorias.

Los isleños tomaron ese bus a 50 metros de la delegación de la Fuerza Pública de Paso Canoas, donde un fuerte operativo custodia a los africanos que, en la misma condición migratoria irregular, esperan respuestas del Gobierno de Costa Rica, en su intención de seguir camino hacia el norte y llegar a Estados Unidos.

Madden añadió que, una vez que fueron recibidos los 18 cubanos, fueron trasladados al centro de detención para emigrantes en condición irregular, en Hatillo, San José, donde se les inició los trámites de deportación.

El Gobierno de Costa Rica anunció el propio sábado que instalaría cerca de la frontera con Panamá un centro de detención de migrantes irregulares para iniciar procesos de deportación, en plena crisis migratoria a la que se han sumado ahora unos 500 africanos en la zona.

CRISIS MIGRATORIA

Costa Rica instalará un centro de detención de emigrantes para iniciar deportaciones

AGENCIAS | San José | 17 Abr 2016 - 12:42 pm.

Costa Rica anunció el sábado que instalará cerca de la frontera con Panamá un centro de detención de migrantes irregulares para iniciar procesos de deportación, y otro para la atención de menores de edad y embarazadas, en plena crisis migratoria de cubanos a quienes se suman ahora africanos, reportó EFE.

"Las personas migrantes irregulares adultas interceptadas en territorio nacional serán trasladadas a un centro de detención temporal para migrantes, bajo la administración de la Dirección General de Migración", indicó un comunicado del Gobierno.

El texto agrega que ese centro de detención servirá para iniciar allí el proceso de deportación de estas personas y que "tendrá las condiciones para garantizar la dignidad y derechos humanos de las personas migrantes".

Por su parte, las mujeres embarazadas, los menores de edad y sus padres serán trasladados a un centro de atención administrado por el estatal Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

En ese lugar, las autoridades "verificarán la condición de los niños y niñas y se adoptarán las medidas de protección que correspondan siempre en garantía de su dignidad y derechos humanos", agregó el Gobierno.

En la actualidad, unos 500 africanos, muchos de ellos sin documentos, y algunos asiáticos se encuentran en un limbo en la frontera entre Costa Rica y Panamá, pues ninguno de los países les permiten ingresar a su territorio.

La Cruz Roja instaló en la frontera un centro de atención humanitaria básico para vigilar las condiciones de salud de los emigrantes, mientras el Gobierno ha reforzado la presencia de funcionarios de migración.

Este grupo se suma a la crisis de uno 3.500 cubanos que se encuentran varados en Panamá, 2.000 de ellos en el lado panameño de la frontera.

Tanto isleños como africanos ingresaron al continente americano por Suramérica y desde allí tenían la intención de movilizarse hasta Estados Unidos a través de Centroamérica y México.

Desde noviembre pasado Nicaragua mantiene cerrada su frontera al paso de emigrantes irregulares aduciendo razones de seguridad.

Costa Rica albergó y brindó ayuda humanitaria a 8.000 cubanos entre noviembre y marzo pasados, pero en diciembre anunció que su capacidad para seguirlo haciendo se había agotado, por lo que suspendió la entrega de visas extraordinarias a los cubanos.

Los isleños retomaron su viaje a Estados Unidos gracias a un plan conjunto con El Salvador, Guatemala y México.

"El Gobierno de Costa Rica reitera que atenderá la situación de los migrantes irregulares cubanos y extracontinentales con absoluto respeto a la legislación nacional e internacional en la materia y con estricto apego a las normas de protección de los derechos humanos, como es nuestra tradición", expresó el sábado el Gobierno.

Costa Rica también advirtió que "no tolerará ningún acto de vandalismo, bloqueos, violencia o desorden de cualquier tipo que pongan en riesgo de la población costarricense o el ejercicio de sus derechos".

CRISIS MIGRATORIA

La Guardia Costera repatría a 39 balseros interceptados al noroeste de La Habana

AGENCIAS | Miami | 16 Abr 2016 - 10:50 pm.

La Guardia Costera de Estados Unidos repatrió hoy a un grupo de 39 emigrantes cubanos que fueron interceptados el lunes al noroeste de las costas de La Habana a bordo de una rudimentaria embarcación, reportó EFE.

Según un comunicado de la institución, los balseros, que intentaban alcanzar las costas de Estados Unidos a través del Estrecho de la Florida, fueron repatriados a Bahía de Cabañas, en la Isla.

Los cubanos que tocan territorio en Estados Unidos son favorecidos por la Ley de Ajuste Cubano y la política de "pies secos/pies mojados". Aquellos que son interceptados antes de alcanzar la costa son deportados a Cuba.

Según la Guardia Costera, la incertidumbre sobre un posible cambio de la política migratoria de Washington hacia la Isla ha disparado la llegada de emigrantes de la Isla a este país desde hace quince meses, cuando comenzó el proceso de normalización de relaciones entre ambos Gobiernos.

En lo que va del presente año fiscal, que empezó el 1 de octubre, en el Estrecho de la Florida se han detenido 3.140 cubanos que han pretendido tocar suelo estadounidense por vía marítima.

El pasado año fiscal, entre el 1 de octubre de 2014 y el 30 de septiembre de 2015, más de 43.000 cubanos llegaron a territorio norteamericano, lo que supuso un aumento de más del 77% con respecto al periodo anterior.

VII CONGRESO PCC

Raúl Castro anuncia una reforma a la Constitución para incluir los cambios de los últimos años

DDC | La Habana | 16 Abr 2016 - 7:16 pm.

El general Raúl Castro dijo este sábado que en la Isla han proliferado micro, pequeñas y medianas empresas privadas después de las reformas económicas iniciadas hace cinco años, pero advirtió que este factor no implica la "restauración del capitalismo".

En su discurso inaugural del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba —transmitido en vivo por la Televisión Cubana—, Castro recordó que la estatal seguirá siendo la forma principal de gestión económica en el modelo socialista cubano y abogó por dejar los "eufemismos" y "llamar a las cosas por su nombre".

"El incremento del trabajo por cuenta propia ha conllevado en la práctica a la creación de empresas privadas medianas y que hoy no tienen un cuerpo legal —dijo el primer secretario del PCC—, pero ese reconocimiento no significa la admisión de la concentración de la propiedad ni de las riquezas".

"La empresa privada actuará en límites bien definidos y constituirá un elemento complementario del desarrollo del país".

"No somos ingenuos, ni ignoramos la influencia de poderosas fuerzas externas que apuestan a lo que llaman el empoderamiento de las fuerzas no estatales de gestión, con el fin de generar agentes de cambio en la esperanza de acabar con la Revolución y el socialismo en Cuba", aseveró Castro, en una referencia velada al apoyo expreso de Estados Unidos a los emprendedores cubanos.

Cumplimiento de los llamados lineamientos 

Raúl Castro reconoció que a pesar de que se "ha trabajado con sistematicidad en la implementación de los lineamientos", solo se han puesto en marcha "completamente el 21 % de los 313 aprobados, se está implementando el 77 % y no se han iniciado el 2 %".

Justificó que "las cifras no logran mostrar con toda claridad cuánto se ha trabajado y avanzado (…), que no es poco ni mucho menos" y admitió que en ocasiones se ha dilatado la implementación aprobada.

El general subrayó que en la Isla no se admitirán las que llamó "terapias de choque en detrimento de los sectores más vulnerables de la sociedad. Las fórmulas neoliberales que proponen la privatización del patrimonio estatal y servicios como la salud y la educación nunca serán aplicadas en Cuba".

Sobre otros asuntos Raúl Castro llamó a tener "los pies bien puestos sobre la tierra" y se refirió a la complejidad del proceso de implementación en la dualidad monetaria y cambiaria, "asunto en el que no se ha dejado de trabajar y cuya solución no quedará para las calendas griegas", aseguró.

Culpó a "esa dualidad" más el discreto crecimiento de la economía de no "avanzar en lineamientos como eliminar las gratuidades indebidas y los subsidios, teniendo en cuenta que no se ha podido generalizar el crecimiento salarial a los trabajadores ni asegurar estabilidad en las ofertas de los mercados".

Reconoció que en la implementación de los lineamientos "han existido insuficiencias y deficiencias en organismos y entidades, incluyendo a la Comisión permanente, lo cual ocasionó dilaciones en la aplicación de algunas medidas, conformación de propuestas con visión limitada y falta de integralidad".

Se manifestaron —continuó Raúl Castro—, problemas en la conducción y control de algunas políticas, y en la divulgación y capacitación a varios niveles de dirección.

El general dijo que si bien la producción no satisface la demanda, hay factores objetivos y subjetivos, y arremetió contra "actitudes inescrupulosas de los que piensan solo en ganar cada vez más".

Controlar la economía a través del Estado

En su discurso en la inauguración del VI Congreso del PCC, Raúl Castro defendió el papel controlador del Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas en el funcionamiento del mercado dentro de la economía socialista, y la introducción de las reglas de la oferta y la demanda que —aseguró— no están reñidas con el concepto de planificación.

"Ambos procesos pueden coexistir" —dijo— y puso como ejemplo el caso de los aliados del Gobierno cubano, China y Vietnam.

Sobre los derechos humanos, que volvió a colocar en el mismo plano de los derechos sociales como la salud y educación gratuitas, el general dijo que "estamos dispuestos a conversar sobre ello" aunque aprovechó para recordar que "mientras Cuba es signataria de 44 acuerdos internacionales, Estados Unidos solo ha ratificado 18".

Dijo que "un crecimiento de las acciones enfiladas a aumentar valores de la sociedad de consumo" han tratado de mostrar a Cuba "como una sociedad sin futuro" y culpó a estas acciones de una “emigración ilegal y desordenada de jóvenes, al amparo de la ley de ajuste, la política de pies secos pies mojados y el parole para nuestros médicos”.

Representación de la sociedad

Sobre la cantidad de mujeres que tienen cargos en los órganos del Estado, organismos de Gobierno, organizaciones superiores de dirección empresarial y otros, admitió que solo representan el 38 %.

"Las cifras todavía no expresan el potencial de que disponemos —lamentó—. Sobre la base de mi experiencia (…) las mujeres por lo general son más maduras y mejores administradoras que los hombres".

Igualmente propuso establecer los 60 años como edad máxima para ingresar en el Comité Central del Partido y hasta 70 para desempeñar cargos de dirección en el PCC, con limitación de hasta dos periodos consecutivos.

"Permitirá —aseguró— garantizar el rejuvenecimiento sistemático de todo el sistema de dirección partidista, y de resultar aprobada se introducirían las modificaciones correspondientes".

El general confirmó su decisión de retirarse en 2018 cuando concluya su segundo mandato como presidente del Consejo de Estado. "Cederé esas responsabilidades a quien sea elegido", prometió.

La Constitución también a actualización

Raúl Castro explicó que las modificaciones sobre los plazos límites para cargos de dirección deberán fijarse en la Constitución de la República, "que deberemos actualizar, pues la Constitución cubana aprobada en referéndum popular en 1976 y reformada posteriormente, responde a condiciones que han ido cambiando en el decursar del tiempo".

En su discurso, Raúl Castro indicó que ese proceso de reforma previamente deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional, para el que prevé una "amplia participación popular" incluido un referendo.

"Considerando las importantes transformaciones asociadas a la actualización del modelo económico y social y su conceptualización, en la Constitución hay que reflejar todo eso que vamos haciendo, discutir con la población y votarlo en referéndum", señaló Castro.

No obstante advirtió que "en el alcance de estos cambios constitucionales propondremos ratificar el carácter irrevocable del sistema político y social refrendado en la actual Constitución que incluye el papel dirigente del Partido Comunista de Cuba en nuestra sociedad".

Relaciones Cuba-Estados Unidos

Con respecto a las relaciones diplomáticas con Washington, el general reiteró que existe "la voluntad de desarrollar un diálogo respetuoso y construir un nuevo tipo de relación con Estados Unidos como la que nunca antes ha existido".

De acuerdo con las palabras de Raúl Castro, el Gobierno está "convencido que solo puede reportar beneficios mutuos, pero no puede pretenderse que para lograrlo renunciemos a los principios de la Revolución".

Convocó a concentrarse "en lo que nos acerca y no en lo que nos separa, promoviendo el beneficio de ambos países", y recordó que las relaciones con el Gobierno de Estados Unidos "históricamente han representado un desafío para Cuba por su aspiración de ejercer su dominación".

Raúl Castro reconoció como "positivos" los esfuerzos de Obama y otros "altos funcionarios" del Gobierno estadounidense para flexibilizar el "bloqueo" y sus llamamientos ante el Congreso estadounidense por su eliminación, pero consideró que estas acciones "no son suficientes".

Alerta a la izquierda por un 'retorno del neoliberalismo'

El primer secretario del PCC llamó a la unión de los gobiernos de izquierda de Latinoamérica ante el posible "retorno del neoliberalismo" a la región, durante el discurso inaugural del VII Congreso. En su extenso mensaje a la militancia, Raúl Castro alertó sobre la "acometida reaccionaria" que incluye "acciones desestabilizadoras y golpistas" sobre naciones como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Nicaragua y El Salvador.

Según Castro, "recientes reveses de Gobiernos de izquierda del hemisferio son utilizados para anunciar el cierre de un ciclo histórico progresista, abrir paso al retorno de neoliberalismo y desmoralizar a las fuerzas y partidos políticos, movimientos sociales y clases trabajadoras".

"A la Revolución Bolivariana y Chavista, al presidente Maduro (...) le ratificamos nuestra solidaridad y compromiso y el resuelto rechazo a las pretensiones de aislar a Venezuela mientras se dialoga con Cuba", dijo en referencia a la creciente tensión en las relaciones entre Washington y Caracas.

Demandó que "se respete la soberanía de todos los Estados y cese la injerencia en los asuntos internos" al tiempo que advirtió se "renuevan los esfuerzos de Estados Unidos y sus aliados para socavar la unidad y el proceso de integración regional".

Para el general es "indispensable continuar avanzando en la consolidación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como mecanismo de concertación política, genuinamente latinoamericano y caribeño".

Lamentó también los "ataques" a la CELAC, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y rechazó categóricamente la idea de que Cuba forme parte alguna vez de la Organización de Estados Americanos (OEA), contraria a los "intereses" latinoamericanos.

ECONOMÍA

Centro de Estudios de la Economía de la Universidad de La Habana expulsa al profesor Omar Everleny

DDC | La Habana | 16 Abr 2016 - 4:54 pm.

Omar Everleny, profesor titular de Economía Cubana en la Universidad de La Habana, fue expulsado el viernes 8 de abril de su puesto laboral en el Centro de Estudios de la Economía Cubana, según confirmó el propio economista a DIARIO DE CUBA.

"Es cierto", dijo Everleny interrogado sobre la expulsión. "A través de una resolución del director de mi centro se me informó que fui separado definitivamente de la entidad", añadió.

La resolución no está firmada por el rector de la Universidad, sino por el director del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Humberto Blanco. "Es de suponer que no fue él (Blanco) el que inventó esa historia, pero al firmarla tiene responsabilidad en él", dijo Everleny.

Consultado sobre las razones dadas para el despido, señaló: "Hablar con la prensa extranjera, dar algunas conferencias o participar en encuentros con personas y haber aceptado remuneración, lo cual es totalmente falso".

"Yo no cobro esas conferencias. Si después, al final, me hacen un regalo los que participan para que coja transporte… pero yo nunca he fijado ni he firmado ningún documento donde diga que he recibido un monto por dar una conferencia", aseguró Everleny.

Además de "indisciplina" y "actitud irreverente", otra causa esgrimida para separarlo de su puesto fue "haber dicho que existe una comisión de Estados Unidos en la Universidad (de La Habana), una cosa que reconoce todo el mundo", añadió.

"Al final, detrás de eso no es así la cosa, es que yo he hecho algunos escritos, documentos, pero siempre dentro del proceso, no he tenido una posición contraria, lo que he dicho es para mejorar la economía cubana", afirmó Everleny.

El profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana manifestó que siempre se ha mantenido "dentro de los parámetros permitidos".

"Nunca me he salido de una crítica en el área de la economía cubana, que ha sido mi objeto de análisis, nunca he hablado de otro tipo de indicadores políticos. He dicho lo que pienso de la economía, que hay que avanzar más rápido, que la inversión es lenta, ese tipo de cosas".

En una entrevista concedida en marzo de 2015 a Forbes, Everleny —a quien la revista consideró uno de los economistas más influyentes de la Isla—, decía: "Aunque creo en la gradualidad que el Gobierno de Raúl le ha dado a las reformas estructurales de la economía cubana, pienso que la velocidad podría acelerarse, dado que aún no son perceptibles para una mayoría de la población cubana, los resultados de esas reformas, en términos de bienestar económico".

Se refería entonces a "salarios desestimulantes para incrementar tanto la producción como la productividad del trabajo", a la "verticalidad y la centralización de las decisiones", precios altos mantenidos y "a un incremento del deterioro de la infraestructura física del país" o "deterioro de los servicios sociales", y añadía también que "estaban en camino soluciones para mitigar estos efectos".

Omar Everleny declaró a DIARIO DE CUBA que planea presentar una apelación el lunes. "Voy a empezar ante el órgano de justicia de base, que es la propia Universidad, y después puedo ir a tribunales laborales".

El analista está todavía informándose sobre el camino a seguir ante la separación de su puesto laboral.

POLÍTICA

Carnival cree que La Habana permitirá a los cubanoamericanos viajar en el crucero inaugural

AGENCIAS | Miami | 16 Abr 2016 - 10:15 am.

La empresa de cruceros más grande del mundo, Carnival Corporation, cree que Cuba pronto cambiará las reglas que prohíben a los estadounidenses de origen cubano viajar en sus embarcaciones a la Isla, dijo el viernes la compañía, tras la presión ejercida para suspender el viaje inaugural, reportó Reuters.

Carnival puede convertirse el 1 de mayo en la primera empresa de cruceros de Estados Unidos en navegar directamente a Cuba en más de medio siglo, pero la exclusión de los pasajeros de origen cubano ha provocado protestas y hasta una demanda en Miami.

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo el jueves que "Carnival no debe discriminar" y pidió al Gobierno de Cuba un cambio de regulación.

"Seguimos creyendo que Cuba modificará su regulación antes de que naveguemos el 1 de mayo sobre la base de nuestras conversaciones con los funcionarios cubanos", dijo el portavoz de la compañía, Roger Frizzell, al preguntarle si Carnival estaba considerando cancelar el viaje.

Frizzell dijo en un correo electrónico a la agencia británica Reuters que la empresa confiaba en que La Habana iba a cambiar las regulaciones antes de la fecha para la partida y señaló, por ejemplo, que "podremos hacer nuestro crucero inaugural (a puerto cubano) bajo las mismas regulaciones que las aeronaves tienen hoy".

Los estadounidenses de origen cubano no pueden visitar la Isla si llegan en embarcaciones debido a una ley del Gobierno cubano que se remonta a la época de la Guerra Fría.

NARCOTRÁFICO

Droga presuntamente procedente de Cuba podría haber sido cargada en Panamá

DDC | Miami | 16 Abr 2016 - 9:47 am.

La policía nacional de Panamá dijo haber incautado 401 paquetes de cocaína en un contenedor que presuntamente procedía de Cuba, pero un alto funcionario señaló la noche del viernes que la droga pudo haber sido cargada en el puerto panameño de Colón, informó El Nuevo Herald.

"La contaminación (con la droga) pudo haber ocurrido en el puerto", dijo el ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera, en declaraciones vía telefónica al programa A Fondo de América TV.

El funcionario indicó también que el contenedor iba a bordo del buque MSS Canberra, de bandera panameña.

Previamente, José Otero, director de Prensa del Ministerio de Seguridad de Panamá, confirmó al diario miamense que la información publicada originalmente en el sitio digital de la Policía Nacional era el resultado de una investigación oficial preliminar y que la Dirección de Investigación Judicial de la policía panameña continuaba las averiguaciones sobre el caso.

El cargamento fue detectado en un contenedor en el puerto de Colón, durante un operativo denominado Caña Brava. Según la policía panameña, el alijo de estupefacientes estaba camuflado en tanques con miel de caña.

De acuerdo con El Nuevo Herald el comunicado no explica por qué el contenedor, supuestamente procedente de Cuba, estaría en un puerto panameño si iba destinado a Bélgica, ni da detalles sobre cómo se estableció el origen de la droga. Otero dijo que no podría ofrecer más detalles del caso pues estaba bajo investigación.

En julio del 2013, el barco Chong Chon Gang, de Corea del Norte, fue detenido en Panamá por un aviso de que transportaba drogas ilegales, pero en su lugar fue hallado un cargamento de 240 toneladas de armas proveniente de la Isla, escondido entre toneladas de azúcar.

Naciones Unidas determinó que La Habana había violado el embargo sobre armas que esa organización había impuesto al régimen norcoreano, pero el asunto no tuvo mayores consecuencias para el Gobierno cubano.

En el 2015, la Aduana General cubana ocupó 105 kilogramos de droga en 46 casos distintos, 43 detectados en el aeropuerto internacional José Martí, dos en la terminal de carga internacional y uno en la Zona de Desarrollo del Mariel, según informó el diario oficial Juventud Rebelde.

Tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos han sostenido varios encuentros para discutir la cooperación para combatir el tráfico de drogas, según indicó el Departamento de Estado en un comunicado. La Habana también asistió por primera vez a una conferencia regional sobre seguridad en el Caribe, de la que Washington fue uno de los anfitriones.

POLÍTICA

Organizaciones del exilio muestran su 'indignación' por la 'expulsión' de Ramón Saúl Sánchez

DDC | Miami | 15 Abr 2016 - 11:17 pm.

Organizaciones del exilio reaccionaron el viernes con "gran indignación" al conocer la noticia sobre el activista Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, quien asegura haber recibido notificación de expulsión por parte del Gobierno de Estados Unidos.

El Directorio Democrático Cubano denunció "la orden de deportación final" para Sánchez. "Levantamos nuestra voz de protesta ante esta injusticia y pedimos al exilio cubano y a la comunidad en general que se una a la misma por ser esta una afrenta a uno de los nuestros y a la causa de la libertad de Cuba", señaló en un comunicado.

Asimismo, por su parte la asociación MAR por Cuba consideró que la decisión "responde a una agenda dirigida a avanzar la política de concesiones de la Administración del presidente Obama al régimen castrista".

En ese sentido, instó a la comunidad cubanoamericana a solidarizarse con Sánchez ante esta "insólita arbitrariedad" y a "hacer patente al Departamento de Seguridad Nacional nuestro rechazo a esta medida y nuestro reclamo de que esta orden sea revertida".

POLÍTICA

Colegio de abogados urge a Carnival que desista de hacer negocios con Cuba

AGENCIAS | Miami | 15 Abr 2016 - 10:57 pm.

El Colegio de Abogados Cubanoamericanos (CABA) solicitó a la compañía de cruceros Carnival desistir de hacer negocios con Cuba mientras persista su política de "discriminación" hacia los cubanos, que por ley no pueden entrar a su país por mar, informa EFE.

"Es muy decepcionante que una compañía americana (de Estados Unidos) deje que un país, una dictadura que no cree en los derechos humanos, acepte y adopte una política discriminatoria contra nuestras leyes municipales, estatales y federales", señaló Ana María Hernández, presidenta de CABA.

Hernández explicó que su asociación, creada hace 40 años, presentará a la corte federal un "amicus curiae" en relación con una demanda colectiva planteada esta semana por dos pasajeros cubanos a los que le negaron pasajes a Cuba en la nueva ruta de Carnival a la Isla en razón de la legislación cubana que prohíbe a los nacionales del país entrar por mar. 

Con el término latino "Amicus curiae" se conoce la presentación realizada por terceros ajenos a un litigio, que ofrecen voluntariamente su opinión, para colaborar con el tribunal en la resolución.

"Carnival no debería estar de acuerdo con ninguna política o arreglo de viajes que discrimine por motivos de raza, credo o nacionalidad, sobre todo, a instancias de una dictadura extranjera", aseguró Hernández en una carta enviada esta semana a Mickey Arison, presidente de Carnival.

CABA solicitó a la compañía de cruceros reconsiderar la operación de su nueva marca Fathom, que ofrecerá a partir del 1 de mayo un viaje de una semana a varios puertos cubanos zarpando de Miami. 

Hernández puso como ejemplo a la compañía Norwegian Cruise Line, que interrumpió sus cruceros a Túnez, cuando el Gobierno de ese país del Mediterráneo prohibió la entrada de pasajeros de origen israelí a sus puertos, al considerar que la prohibición era discriminatoria. 

La Junta de Relaciones Comunitarias y el Consejo Asesor de Asuntos Hispanos del condado de Miami-Dade mandaron una carta a Arison en la que piden a Carnival que "reconsidere" sus planes de ofrecer la ruta a Cuba mientras "veten a clientes potenciales que nacieron en la Isla". 

En la misiva, estos dos órganos del condado del sur de Florida, animaron a la empresa a "unirse" a ellos en la adhesión a los "valores fundamentales de nuestra nación de igualdad, protección mutua y derechos humanos". 

Carnival ha sido esta semana objeto de protestas del exilio cubano, que este jueves recibieron el apoyo del secretario de Estados estadounidense, John Kerry, quien cuestionó a la empresa por hacer caso de una política discriminatoria del Gobierno cubano

De igual forma, el condado de Miami-Dade analiza si hay alguna violación del Código de Derechos Humanos por orden de su alcalde, Carlos Giménez, quien tiene entre sus tareas la de supervisar el Puerto de Miami, de donde salen los cruceros.

POLÍTICA

El activista Ramón Saúl Sánchez asegura que EEUU le niega la residencia y le exige abandonar el país

DDC | Miami | 15 Abr 2016 - 8:38 pm.

El Servicio de Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha notificado al presidente del Movimiento Democracia, Ramón Saúl Sánchez, la negativa de su petición de residencia —tramitada en 2002— y a la vez le exige que abandone el país lo antes posible, según ha explicó el propio Sánchez a DIARIO DE CUBA este viernes.

"Lo tomo como que están tratando de impedir que salgan las flotillas que tenemos previstas y también limitar nuestra libertad de expresión", aseguró Sánchez, en referencia a diferentes acciones que su organización tiene planeadas para protestar durante el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba este fin de semana y también por la polémica de los cruceros de Carnival a la Isla.

Esta medida "se da porque el Gobierno de Estados Unidos tiene una nueva relación con el de Cuba y no quiere que la flotilla continúe", afirmó.

"El Gobierno estadounidense está tomando las medidas que puede para sofocar estas expresiones, aparentemente habla por los dos lados de la boca, porque (John) Kerry dijo ayer que los cubanos no tenían que ser discriminados (de los cruceros de Carnival)", enfatizó.

Sánchez comentó que "la flotilla es un modo de libre expresión y no hacemos daño a nadie; con eso el único que se siente de alguna manera ofendido es el Gobierno de Cuba, que no quiere que vayamos allá  para recordarle que no ha soltado a los presos políticos y que reprime a las mujeres".

El presidente del Movimiento Democracia llegó a Estados Unidos con 15 años en 1967 y se acogió a un refugio indefinido. "Nunca me hice residente para conservar el derecho de retorno que reclamamos para todos los cubanos", explicó Sánchez.

Sin embargo, tras los atentados del 11-S de 2001, y debido a las medidas de más rigor que tomó Washington en temas migratorios, Sánchez decidió hacerse residente e hizo una solicitud de residencia en 2002 que ha estado 14 años pendiente.

La notificación que ha recibido esta semana "no es apelable" y se le reclama que abandone el país lo antes posible —no se especifica una fecha–, pero le da la oportunidad de señalar errores en la resolución que podrían hacer reconsiderar la decisión.

"Obviamente es una medida del Gobierno de Estados Unidos para tratar de impresionarnos para que no continuemos realizando nuestras protestas", reiteró Sánchez.

El activista consideró que Washington "está tomando estas medidas para neutralizarnos" e invitó al Gobierno estadounidense "a ser un poco tolerante, a que no nos amenace con deportarnos y no haga lo mismo que el régimen de Cuba hace con los disidentes, a quienes reprime y amordaza".

Por el momento, Sánchez aseguró que su futuro es "muy incierto" y señaló que si le expulsan de Estados Unidos "cogería el barco Democracia y me iría rumbo a Cuba; el régimen impediría que entrara, me arrestaría o fusilaría, vamos a ver qué pasa".

El presidente del Movimiento Democracia está ahora a la expectativa de lo que pueda suceder este sábado si el Gobierno estadounidense impide que la flotilla prevista salga o si lo arrestan cuando regrese.

"Encontramos muy sospechosa la medida en este momento de tanto activismo que tenemos programado; acciones que son contra el régimen de Cuba", subrayó.

VII CONGRESO DEL PCC

'Y a mí qué me importa que el Partido se reúna'

MARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 15 Abr 2016 - 5:07 pm.

A pocas horas de iniciarse el VII Congreso del Partido Comunista los cubanos se sienten apáticos. Aun cuando los medios oficialistas vociferen lo contrario, la gente en la calle sigue en su cotidianeidad sin hacer el más mínimo comentario a no ser que se le pregunte directamente.

"Claro que no vamos a escuchar más nada que el 'gran acontecimiento' que es el Congreso del Partido, si los medios son de ellos". Jorge, plomero de experiencia, dice una verdad de Perogrullo y asegura que nunca ha tenido que ver "con esa gente".

"Cómo vamos a creer en un Congreso que intenta olvidarse de lo más importante que nos han ocurrido a los cubanos en los últimos 50 años", agrega refiriéndose a lo que para él ha sido la visita del presidente estadounidense, Barack Obama.

Pero cómo no habría de interesarle a personas como Jorge lo que suceda en el VII Congreso si de ello pende la vida de todos en la Isla.  ¿Por qué la apatía?

La plaza de Carlos III es uno de los emplazamientos donde el PCC ha desplegado un lumínico de varios metros para recordar a los miles de visitantes que el Congreso está a punto de comenzar.

"¿Y esa pregunta a qué viene?", responde uno de los tantos espectadores que vitorean en el centro comercial un partido de fútbol de la liga española. "¿A mí qué me importa el Congreso del Partido? A mi me interesa que gane el Barça porque aposté. Si el Partido se reúne, ¿qué gano yo?".

Algunas madres vigilan a sus hijos mientras juegan en las máquinas de monedas y ninguna tiene algo que decir ante la pregunta de si cree que el Congreso cambiará en algo sus vidas.

Si alguna es militante, lo niega. "No es el momento para hablar de política", responde una de ellas que parece particularmente cansada.

El resto de los visitantes mira en dirección contraria al cartel, directo a la pantalla del televisor que transmite el fútbol.

"¿Tú ves a esa pila de viejos que no renuncian al Partido, que protestan porque lo único que tienen que hacer es pagar la cotización, pero que tampoco los botan aunque ellos lo pidan? ¿crees que ellos están de acuerdo con todo lo que está pasando?", cuestiona Orlando.

"Los he visto hablando bajito, pero no pueden hacer otra cosa porque es muy duro al cabo de no sé cuántos años decir 'me equivoqué', eso significaría la muerte para ellos. No es fácil para nadie reconocer que se le ha ido la vida en algo que no funcionó nunca", añade.

A Maritza, exprofesora y exmilitante del PCC, no se le puede hablar del tema. "¿Y qué me interesa a mí el Congreso?", pregunta molesta, aunque es de las personas a las que hasta hace muy poco no se le podía hablar mal de Revolución. "Cuando me jodieron mucho les entregué el carné porque, al final, qué cosa es eso sino un pedazo de papel de porquería".

No es la única. Marielena tiene 53 años. Asegura que buena parte de su generación sufre de "amnesia selectiva" o de "hipertensión emotiva" cada vez que se le habla del Partido.

En la Terminal de Ómnibus de la Habana no hay recursos para lumínicos y pareciera que tampoco los hay para carteles de papel.

"Aquí la gente viene a resolver lo suyo —dice un custodio refiriéndose a los pasajes a provincia—, y ya eso está difícil, di tú lo otro, que se sientan alegres por el Congreso del Partido".

Un dependiente fantasea con el tema mientras vende unos panes con jamón con aspecto de viejos: "Sí, cómo no… Lo que necesito es que nos pongan las pantallas que dejaron los roqueros aquellos (Rolling Stones) fuera del teatro donde serán las reuniones y lo retransmitan detalle a detalle para yo verlo sin perderme nada y darme cuenta de cuál es el minuto en el que hablan de algo que me pueda interesar a mí", ironiza, se ríe y sigue pregonando su mercancía.

Llaman para las guaguas de Jatibonico y Pinar del Río, la gente se alborota y nadie responde más que con alguna mueca de desagrado o de extrañeza.

Luisa no se ha perdido ni una misión estelar de la televisión desde que comenzaron a anunciar el acontecimiento. "A veces la pongo como banda sonora mientras termino la comida, pero el jueves, en una de esas, me paro y veo los ademanes del subdirector de Juventud Rebelde, que es delegado, y me ericé porque me pareció un tipo realmente violento, ¿sabes? Cogí miedo".

"Si ellos no quieren darse cuenta de que a nadie le interesa, déjalos. La mejor venganza del pueblo es la indiferencia y esa la estamos ganando", opina Luisa. "Las dos o tres personas que entrevistan en la televisión saben lo que tienen que decir, aunque no les den el papelito; si no, ya saben lo que les puede pasar. Pero después siguen con la misma apatía de antes".

Nelson no ha sido nunca militante porque una vez, en la década de los 90, cuando se lo propusieron, decidió que no quería pertenecer "al partido de los inmorales".

"Eso me costó ser el primero en quedarme excedente cuando empezaron las reducciones de plantillas", asegura.

Otros han entregado sus carnés porque no son "raulistas", o porque se les presentó la oportunidad de tramitar la ciudadanía española y "no entienden por qué los cuestionaron". Ahora definen su estado como de "alivio" y tampoco les interesa lo que suceda en el Congreso del PCC.

Con los militantes se hace difícil hablar. Muchos muestran incomodidad e ira si la pregunta se les hace delante de otras personas, por miedo a una delación o, simplemente, porque aún creen en la política del PCC.

Otros, en un ambiente de mucha confianza, reconocen que la cosa "está mala" para referirse a la escasez, la hipocresía, la violencia y la desesperanza.

Uno de ellos, que pide no ser identificado, sentencia: "¿Cómo no reconocerlo si nuestros hijos quieren irse del país como los hijos de todos los demás; si nosotros pasamos las mismas necesidades que todos los demás? Si en algo no se equivocan las altas esferas es en reconocer que nosotros somos el pueblo también, aunque no todo el pueblo".

CRISIS MIGRATORIA

Ocho cubanos, entre ellos un niño, llegan a la isla puertorriqueña de Mona

AGENCIAS | La Habana | 15 Abr 2016 - 4:08 pm.

Ocho ciudadanos cubanos fueron detenidos en la Isla de Mona, un islote deshabitado a unos 70 kilómetros de la costa oeste de Puerto Rico, por agentes de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, reportó EFE.

La agencia federal informó este viernes a través de un comunicado que entre los detenidos en la operación —que se produjo el miércoles— se incluye un niño que acompañaba al grupo y que con ellos iba un perro.

El comunicado detalla que un helicóptero de CBP transportó al grupo hasta el aeropuerto de Aguadilla, municipio de la costa noroeste de Puerto Rico, donde la Patrulla Fronteriza asumió la custodia de los detenidos para seguir el procedimiento de migración federal.

El pasado 18 de marzo un grupo de 11 indocumentados fue rescatado en la Isla de Mona.

En lo que va del año fiscal federal el destacamento de la Patrulla Fronteriza en Aguadilla ha detenido a 151 emigrantes de nacionalidad cubana.

POLÍTICA

La UE espera que sus 28 miembros respalden el acuerdo de diálogo con La Habana en mayo o junio

AGENCIAS | La Habana | 15 Abr 2016 - 1:08 pm.

El Consejo de la Unión Europea (UE), en el que están representados los Gobiernos de los Veintiocho, podría respaldar el acuerdo de cooperación y diálogo político concluido con las autoridades cubanas el próximo mes de mayo o junio, indicaron este viernes fuentes comunitarias, reportó EFE.

"Esperamos que el Consejo (de Ministros de Exteriores) de mayo o el de junio apruebe el acuerdo", señalaron.

La UE y el Gobierno cubano rubricaron el cierre de su primer acuerdo bilateral el pasado 11 de marzo en La Habana.

Actualmente el acuerdo está en fase de verificación legal y traducción a todas las lenguas oficiales de la Unión, y los juristas tendrán que determinar si el tratado recae únicamente en la competencia comunitaria o si es "mixto", de manera que tenga además que ser ratificado por los 28 parlamentos de los países de la UE.

Está previsto que el próximo lunes la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, informe al Consejo de Exteriores —que se reúne mensualmente— en Luxemburgo sobre la rúbrica del acuerdo, indicaron las fuentes citadas por EFE.

Para que el Consejo se pronuncie, la Comisión Europea (el Ejecutivo de la UE) deberá aprobar y remitirle una "propuesta para la firma del acuerdo", afirmaron a la agencia española otras fuentes europeas.

"El Consejo, entonces, tomará la decisión de firmar el acuerdo", lo que se producirá después, apuntaron.

En ese momento el acuerdo será transmitido al Parlamento Europeo, que deberá, como colegislador, aprobarlo o rechazarlo.

Mogherini confió el martes ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) en que esa institución respalde en un tiempo cercano el acuerdo suscrito con el Gobierno de La Habana, y recordó que propondrá a los países derogar la "Posición Común".

"Ahora pasaremos por nuestros respectivos procesos internos para garantizar la rápida firma y ratificación" del acuerdo, señaló.

La firma marcará el fin de la política de la UE hacia el régimen cubano en vigor desde 1996, que impulsó el entonces presidente del Gobierno de España José María Aznar y que condicionaba el diálogo con el Gobierno de la Isla a avances en materia de derechos y libertades.

"Por esta razón, en paralelo al proceso que conducirá a la firma propondré al Consejo una decisión para derogar formalmente la decisión", aclaró Mogherini.

CRISIS MIGRATORIA

Costa Rica refuerza su frontera para impedir el ingreso de cubanos desde Panamá

DDC | Ciudad de Panamá | 15 Abr 2016 - 11:57 am.

La Policía de Costa Rica estableció este jueves un cordón fronterizo de seguridad para evitar la entrada de los cubanos que se encuentran en Paso Canoas, Panamá. La medida surgió un día después de que un millar de emigrantes cruzara la fronteray exigiera al Gobierno costarricense permitirles el paso para continuar su camino hacia Estados Unidos, reporta el diario panameño La Estrella.

La Presidencia de Costa Rica emitió un comunicado en el que informó que hizo un "llamado al Ministerio de Seguridad para que proceda con el cumplimiento de la ley, pero con el más absoluto apego a la protección de la vida y los derechos humanos" de los cubanos.

Según la agencia EFE, Costa Rica evitó este jueves el ingreso de otros 80 emigrantes.

San José advirtió que retornará a Panamá a quien que ingrese de manera irregular a su territorio. En el comunicado, recordó que desde el pasado 18 de diciembre puso fin a la entrega de visas extraordinarias de tránsito a los cubanos.

"Costa Rica no tiene capacidad económica ni logística para atender nuevos grupos de migrantes. El pueblo costarricense ha dado más de lo que nuestra capacidad tiene para sostener estos grupos de personas", indicó el Gobierno de Luis Guillermo Solís, que llegó a atender en su territorio a unos 8.000 cubanos en la etapa anterior de la crisis. Al mismo tiempo, criticó las políticas migratorias de Washington que "dan privilegios" a los cubanos para el ingreso a Estados Unidos, lo que —opinó— constituye un incentivo a la emigración.

Solís anunció este jueves que pidió al presidente estadounidense, Barack Obama, derogar esas políticas.

De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Migración panameño, entre los cuatro albergues establecidos en Paso Canoas y otro en Los Planes, Gualaca, hay 2.450 cubanos. Sin embargo, la cifra aumenta porque llegan más cubanos a través de la frontera con Colombia. En total, son ya unos 3.500 los varados en el país centroamericano.

Más de mil emigrantes mantienen la protesta para que Costa Rica les permita pasar y desde el miércoles varios se declararon en huelga de hambre, indicó La Estrella sin precisar la cifra.

"A los países de Centroamérica, especialmente a Nicaragua, les pido que reconsideren la medida de cerrar su frontera", dijo el presidente panameño, Juan Carlos Varela. Aseguró que continuará los esfuerzos diplomáticos para buscar una solución al problema y pidió a los panameños tolerancia.

Por ahora, no se vislumbra una solución. El pasado martes una reunión de cancilleres en Costa Rica terminó sin acuerdo.

Ante el desespero de los emigrantes, el ministro panameño de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera, dijo que se rehabilita el albergue en el distrito de Gualaca, a 50km de la frontera, que recibirá a unas 3.000 personas y se convertirá en el único refugio, para mantener a los cubanos alejados de Costa Rica y evitar fricciones con ese país.

La vía Guyana 

Según La Estrella, el presidente Varela dijo que no cerrará la frontera con Colombia a los cubanos.

Entretanto, la agencia AFP informó que muchos emigrantes de la Isla comenzaron a hacer el recorrido desde Guyana, luego de que Ecuador estableció en diciembre la obligatoriedad de visado y subió los costos.

El nuevo recorrido de los cubanos comienza con un vuelo a Guyana, desde donde van por tierra a Venezuela, Colombia y los países centroamericanos. "En Guyana nos coge un 'coyote' (traficante de personas) porque no conocemos el camino, él nos lleva a un río en la frontera con Venezuela, lo cruzamos con barco y nos deja en Venezuela", dijo Heiner Cruz, de 35 años, quien llegó a Paso Canoas.

"Otro coyote nos coge y nos lleva a Colombia, y después otro nos deja en Panamá", explicó.

"Es un problema que no causamos nosotros", dijo el ministro panameño de Seguridad Pública. "Es un problema que lo encontramos en el país de origen (Cuba) y el país de destino (Estados Unidos)", señaló.

"Panamá siempre ha respetado la dignidad y los derechos humanos de los individuos que al final del día no son delincuentes, sino seres humanos que están pasando una situación difícil", declaró Rodolfo Aguilera.

La crisis de los emigrantes cubanos se desató en noviembre pasado cuando el Gobierno de Nicaragua decidió cerrarles el paso. La medida provocó que en Costa Rica se acumularan casi 8.000 cubanos, hasta que ese país decidió también cerrar su frontera el 18 de diciembre.

Unos 6.000 emigrantes se beneficiaron de un acuerdo de Costa Rica y Panamá con México para que pudieran alcanzar la frontera estadounidense. Sin embargo, después de finalizado el operativo de traslado, a mediados de marzo, los cubanos se han vuelto a aglomerar en Panamá.

NARCOTRÁFICO

Autoridades panameñas interceptan 400 kilos de cocaína procedentes de Cuba

AGENCIAS | Ciudad de Panamá | 15 Abr 2016 - 10:37 am.

Agentes policiales, en coordinación con autoridades antidrogas de Panamá, decomisaron 401 kilos de cocaína procedentes de Cuba, en una acción realizada en la ciudad caribeña de Colón, 80 kilómetros al norte de la capital, informó la Policía, reporta EFE.

La sustancia ilícita, que fue hallada dentro de un contenedor en un puerto de la localidad, camuflada entre tanques de miel de caña, provenía de Cuba y tenía como destino Bélgica, informó la Policía Nacional de Panamá (PN).

La droga fue incautada en el marco del operativo denominado "Caña Brava" por agentes de la zona policial de Colón de servicio en la Dirección de Inteligencia Policial.

La Policía no ofreció más detalles sobre este decomiso.

Por otro lado, la Guardia Civil española detuvo esta semana a 13 personas, entre ellas alguna de nacionalidad cubana, que introducían pasta de cocaína desde Perú escondida entre los muebles de supuestas mudanzas llegadas al puerto de Barcelona. La red pretendía introducir importantes cantidades de droga en Europa usando como puerta de entrada el puerto de la capital catalana, informa Europa Press.

CONSUMO

El vino, una tendencia con problemas de suministro

ANA PAULA DÍAZ | La Habana | 15 Abr 2016 - 6:26 am.

El vino se está volviendo tendencia en Cuba. Los miles de turistas que visitan la Isla cada año han establecido una demanda continua de la bebida, pero también entre los cubanos se vuelve habitual.

La aparición de restaurantes y bares privados, así como la fuerte competencia entre estos por la clientela, ha influido en una nueva inclinación hacia el vino. Contar con una cava, aunque sea pequeña, eleva el status de los negocios.

"Los vinos acompañan mejor las comidas. Actualmente las tendencias están marcando que la mentalidad cubana evolucione en ese sentido. Hay muchos restaurantes bien estructurados, con sommeliers que guían al cliente con los vinos que pueden acompañar la cena y van educando su gusto", explica el sommelier del restaurante El Cocinero, Roberto Villegas.

Pero con el aumento de la demanda, los dueños de negocios se han visto en apuros. En Cuba mantener un restaurante bien surtido no es tarea fácil. La dependencia de un mercado inestable, sumado a la imposibilidad de realizar importaciones, hacen que las ofertas de vino en locales privados varíen continuamente.

¿Qué vinos y dónde comprarlos?

En bares y restaurantes como El Litoral, Río Mar o Sloopy Joes pueden encontrarse botellas de Mas Borràs, de España; Chianti Clásico, de Italia; Champagne L´Hoste, de Francia, o Amelia, de Chile.

"Mantener una carta de vinos es muy difícil", explica Alejandro, sommelier hace varias décadas. "Vas al mercado donde habitualmente compras y se acabó esa añada o esa marca, y tienes que sustituir por una parecida. Yo tengo que cambiar la lista casi semanalmente".

En El Cocinero, la carta incluye vinos más frecuentes como el chileno Casillero del Diablo, y otros como el Wente Morning californiano y el Ravens Wood sudafricano, pero el sommelier coincide en que "es bien complicado mantener la oferta".

"Los vinos que se encuentran en la tienda son los que el país haya importado, al precio que aparezcan", explica Roberto.

Con tan complejas circunstancias muchos locales prefieren no tener una carta de vinos y simplemente ofrecer las botellas disponibles.

Aunque por muchos años España fue el principal proveedor de la Isla, en la actualidad los vinos chilenos como Casillero del Diablo, Frontera, Maipo, Concha y Toro y Undurraga son los que más abundan en las tiendas.

"En eso influye la relación calidad-precio. No son vinos malos y tienen un precio bastante asequible", explica Alejandro.

También se encuentran vinos franceses e italianos y, con menor frecuencia, australianos y californianos.

La Fiesta Internacional del Vino, con sede en el Hotel Nacional de Cuba, es el evento más relevante del sector. Es allí donde importadores, comercializadores, distribuidores, especialistas, vendedores, sommeliers y consumidores entran en contacto.

Comercializadoras internacionales, bodegas y empresas extranjeras con representación en Cuba, como Euro-Cuba, Freixenet, Inversiones Pucara S.A., ITM (Ibero Trust de Mercado), Euro Caribe Broker, Dioniso Internacional Trade, Duprasa, Torres y De Leone, son algunas de las vendedoras de vino a las entidades cubanas, que luego se encargan en exclusiva de la comercialización en la Isla, entre ellas CIMEX y TRD.

Algunos hoteles pueden adquirir sus vinos directamente con las sucursales extranjeras, sin la intermediación de las instituciones nacionales. Pero los locales privados no tienen ese privilegio.

De precios y otros demonios

A la escasez que a veces reina en las tiendas, se suma la variación en los precios. "No hay un estándar en las tiendas comercializadoras. En una licorera hay un precio, y en otras otro", afirma Armando de la Masa tras la barra del Media Luna, en el Vedado.

Esa fluctuación también afecta las cartas vinos, señala Rubén Díaz, otro sommelier.

El vino en Cuba no es nada barato. De acuerdo con el local y la botella, los precios de la copa pueden oscilar entre cuatro y ocho CUC.

"Los vinos en las cartas cubanas son muy caros, porque no hay donde adquirir al por mayor. Tienes que comprar en el mercado como si fuera para tu casa, o para una fiesta y, por supuesto, ponerle algo arriba para la ganancia", señala Rubén.

"A los extranjeros en las tiendas de aquí algunos vinos les parecen muy caros, comparados con los precios de su país; en los restaurantes más aún", apunta Roberto.

Además del valor agregado necesario para obtener la ganancia, también se tienen en cuenta otros elementos, aclara Alejandro. Las botellas oscilan entre 28 y 50 CUC, aunque pueden encontrase algunas más costosas.

"Los vinos más caros son para darle prestancia al restaurante, no para hacer negocio. Esos vinos están en la carta para los clientes exquisitos y el restaurante tendría dos o tres. Tampoco es mucha ganancia tener una gran botella en la carta esperando un cliente cada tres o cinco meses", explica Roberto.

Alternativas, ¿por avión o por la izquierda?

En eventos como la Fiesta del Vino, sommeliers y dueños de locales pueden entrar en contacto con productores y proveedores de todo el mundo. Pero en la práctica, eso se reduce a simple información. Aunque pueda visitar una bodega en Chile o España, el propietario de un negocio en La Habana "no puede hacer este tipo de importaciones", resumen los sommeliers.

Las leyes aduaneras vigentes limitan la cantidad de productos que una persona puede entrar al país. Los viajeros solo pueden importar hasta cinco litros de vino. Por tanto, esta vía resulta poco práctica para los propietarios privados.

"¿Qué vas a traer? Cuatro botellas. No es lo mismo traer unas botellas de vodka, que te pueden durar un poquito más", dice Jorge, quien administra un restaurante en Playa.

Botellas exclusivas en las cartas o medio ocultas en la cava, reservadas para clientes "especiales", indican que hay otros caminos.

De manera recurrente, gerentes y dueños de negocios privados, que pidieron no ser identificados, comentaron a DIARIO DE CUBA que muchas veces reciben ofertas "por la izquierda" de disímiles productos, incluidos los vinos.

En algunas ocasiones, las botellas propuestas son las mismas que están a la venta en las tiendas del Estado. "Al obligarte el Gobierno a comprar a precio minorista, si adquieres cinco botellas en el mercado y después alguien te ofrece cinco, más baratas, el mismo ticket te puede servir", explicó uno de los consultados.

En otros casos el mercado negro surte botellas "mucho más interesantes que las vendidas por el Estado, en cuanto a denominación". El problema comienza en la imposibilidad de justificar la vía por la cual se adquirieron si aparece un inspector.

Los trabajadores de firmas extranjeras en Cuba son algunos de los "abastecedores" de locales privados, particularmente en fin de año, cuando tienen la posibilidad de comprar e importar productos, no de forma individual, sino a través de la firma en que laboran.

En muchas ocasiones las firmas compran a otras sucursales dedicadas a la venta de alimentos y bebidas al Estado, que preparan ofertas especiales por las fechas.

"Para fin de año puedo comprar, por ejemplo, un par de cajas de Chardonnay y vendérselas a la dueña de un bar restaurante que conozco. Claro, tampoco puedo comprar tanto, porque sería evidente", dice Gretel, trabajadora de una firma con oficina en Miramar.

Pero esas propuestas también son insuficientes señalan sommeliers y dueños de locales. "Alguien puede traerme una botella, pero para un restaurante tendría que ser un gran mercado negro, son muchos vinos a mantener estables", dice un entrevistado.

Vinos estadounidenses, ¿nuevos horizontes?

En el mes de febrero la presencia en Cuba de productores y vendedores de vinos de California, Estados Unidos, generó expectativas sobre una posible aparición de sus botellas en las tiendas del país.

Al Primer Simposio del Vino de California, celebrado en el Palacio de Convenciones de La Habana, asistieron más de 200 especialistas y dueños de unas 50 bodegas, así como unos 200 expertos cubanos, de ellos 25 sommeliers, una parte de los cuales participó hace dos años en un intercambio similar en territorio californiano.

Los norteamericanos manifestaron su deseo de vender sus vinos en Cuba y la esperanza de llegar en el futuro a algún acuerdo con una o más empresas distribuidoras locales.

A pesar del éxito del evento, que incluyó presentaciones y catas, fue solo un contacto entre productores norteamericanos y entidades cubanas.

La exportación de vinos estadounidenses a Cuba no estaría prohibida por el embargo, al tratarse de un producto agrícola. Los productores norteamericanos tendrían que pasar por empresas instaladas en Cuba para vender sus vinos o crear una.

"Paradójicamente, cuando el acercamiento es más real hay menos vinos estadounidenses en Cuba", dice el sommelier Luis Gómez.

EMIGRACIÓN

Rubio genera debate en Miami con su plan para reformar Ley de Ajuste cubano

AGENCIAS | Miami | 14 Abr 2016 - 11:26 pm.

La propuesta del senador por Florida Marco Rubiopara que los cubanos que llegan a Estados Unidos sean tratados como los demás inmigrantes ha abierto un debate en la comunidad cubanoamericana de Miami, parte de la cual reconoce que se "abusa" de los privilegios que les confiere la ley.

Las reacciones a la intervención que Rubio hizo el miércoles en el Senado para defender su proyecto de revisar la llamada Ley de Ajuste cubano son muchas y variadas, informa EFE.

El jueves, el Senado de Estados Unidos se negó a votar sobre la propuesta. El senador Rubio se mostró claramente disgustado con esta decisión, criticando la "parálisis política" que existe en el Congreso.

"Esta es la razón por la que las personas están tan cansadas de la política", dijo Rubio, quien señaló que hasta hace un mes como candidato republicano a la presidencia escuchaba a los votantes acerca de sus frustraciones con los legisladores. "Usted puede votar por un demócrata, puede votar por un republicano, puede votar por un vegetariano. No importa por quién usted vote: No sucede nada. Estas personas no hacen nada".

En Miami, Mientras algunos dirigentes del exilio acusan a Rubio de traicionar a los suyos, otros admiten que es necesario poner coto a los abusos, al tiempo que ciudadanos comunes escriben en las redes sociales a favor y en contra de la iniciativa.

Tomás Rodríguez, de la organización Agenda Cubana, se mostró partidario de usar "los mecanismos" que existen en la propia ley para su cumplimento y "para regular unos abusos que toda la comunidad sabe que existen", según dijo a EFE.

Ramón Saúl Sánchez, del Movimiento Democracia, consideró, por su parte, que tiene que haber una razón política para que Rubio "quiera quitar derechos a su propia gente", pues "las cosas no han cambiado en Cuba" y los cubanos siguen buscando refugio en Estados Unidos.

"El síndrome del 'trumpismo (por Donald Trump)' ha contaminado a Marco Rubio", dijo Sánchez.

Ángel Desfanas, de Plantados, opinó que no hay que eliminar la Ley de Ajuste cubano, pero sí reformarla para que se ajuste a su "espíritu” original que es el de proteger a los opositores al régimen cubano y los perseguidos de todo tipo. "La ley debe permanecer, pues todavía hay persecución en Cuba", dijo el dirigente de Plantados, quien coincidió con Rubio en que hay “abusos” y señaló que se sabe que hay cubanos que al cabo de dos años regresan a Cuba con la ciudadanía y la ayuda.

A juicio del dirigente de Agenda Cuba, la propuesta del exaspirante a la nominación del Partido Republicano a la Casa Blanca, que estuvo en carrera hasta marzo pasado, cuando fue derrotado por Donald Trump en las primarias de Florida, su estado natal, no va a tener "mucha aceptación en esta comunidad".

Muchos oyentes de las radios de Miami le dieron la razón, pues protestaron contra lo que consideran casi una traición de Rubio, pero no menos numerosos son los que se mostraron de acuerdo en redes sociales y otros medios.

Los privilegios deben ser eliminados porque son la válvula de escape que usa el régimen para aliviar la presión interna, escribió en Twitter una espectadora de un noticiero televisivo que pidió a su audiencia que opinara sobre la propuesta de Rubio.

"Los beneficios deben anularse porque muchos han abusado, incluso comunistas oportunistas!!!", respondió otra.

"No estoy de acuerdo en anular la acogida de los cubanos, huyen de la dictadura más larga, brutal y excluyente de América", se pronunció otro espectador del programa conducido por María Elvira Salazar.

Desde que se inició el proceso de normalización de relaciones entre Estados Unidos y el régimen a fines de 2014, se han acrecentado los rumores acerca de la posibilidad de que la Ley de Ajuste sea derogada o cambiada, a lo que se atribuye en parte el aumento de la salida de cubanos de la Isla e indirectamente los problemas en Centroamérica con los miles que buscan viajar desde allí a Estados Unidos.

Además del proyecto de ley de Rubio hay otro en el mismo sentido en la Cámara de Representantes presentado por el legislador Carlos Curbelo, republicano de origen cubano como el senador por Florida. 

REPRESIÓN

El régimen libera al grafitero El Sexto

DDC | La Habana | 18 Abr 2016 - 6:33 pm.

El grafitero Danilo Maldonado (El Sexto) fue liberado el domingo por la tarde, confirmó a DIARIO DE CUBA su madre, María Victoria Machado. El activista está siendo investigado por una supuesta "amenaza" denunciada por la madre de su hija.

La madre del grafitero explicó que El Sexto tenía una citación policial para este lunes. Por el momento no ha sido posible comunicar con el artista que, según su madre, tendría la línea intervenida.

Las investigaciones sobre El Sexto están originadas por denuncias que ha puesto la madre de su hija, aunque el entorno familiar del grafitero considera que son falsas acusaciones.

Maldonado estuvo diez meses en prisión (de diciembre de 2014 a octubre de 2015) por intentar realizar una performance en La Habana con dos cerdos a los que había pintado los nombres de Raúl y Fidel. Fue acusado de "desacato", pero nunca fue llevado a juicio.

Su caso atrajo la atención internacional y provocó fuertes críticas. Human Rights Foundation le concedió su Premio Václav Havel a la disidencia creativa.

REPRESIÓN

Berta Soler: Aumenta la 'brutalidad policial' contra #TodosMarchamos

DDC | La Habana | 18 Abr 2016 - 5:43 pm.

La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, alertó este lunes que la represión contra la campaña #TodosMarchamos —impulsada por el Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL)— va en aumento. Según explicó la opositora, cada domingo las Damas de Blanco y otros activistas se están enfrentado a una "escalada en la brutalidad policial".

De hecho, la propia Soler sufrió el domingo un ataque a la salida de la sede del grupo en La Habana, cuando un agente de la Seguridad del Estado la empujó y "tiró al piso", en el momento en el que varios activistas empezaban a tirar octavillas y a gritar consignas.

"Mi cabeza —dijo Soler a DIARIO DE CUBA este lunes— chocó contra el pavimento y estuve durante un tiempo aturdida y con el labio temblando".

La activista fue atendida por la noche, al ser liberada, en un centro clínico cercano en su casa y el médico le confirmó que los dolores en las cervicales eran producto del golpe que se había dado en la cabeza al caerse.

Soler opinó que lo ocurrido con ella, así como con otros opositores que también fueron agredidos con técnicas "de estrangulamiento" o incluso "mordidas", forma parte de una estrategia policial "que suma un componente de brutalidad a la represión".

La líder de las Damas de Blanco se mostró convencida de que esta estrategia se incrementará: "Esto puede aumentar algo más, porque siempre aparece algo nuevo. Ellos (el régimen) dicen que las Damas de Blanco se acaban, pero en realidad no saben cómo frenarnos".

Además de Soler, también sufrió lesiones la Dama de Blanco Mailén González, a quien las fuerzas represivas le provocaron un esguince en un pie.

REPRESIÓN

Damas de blanco sufren lesiones en violenta intervención de las fuerzas policiales durante #TodosMarchamos

DDC | La Habana | 17 Abr 2016 - 10:54 pm.

Las Damas de Blanco Berta Soler y Mailén González González sufrieron lesiones durante el violento arresto perpetrado el domingo 55 de #TodosMarchamos, la campaña por la liberación de los prisioneros políticos que promueve el Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL). 

Mailén González confirmó a DIARIO DE CUBA que las fuerzas represivas le ocasionaron un esguince en un pie y que Berta Soler se dio un fuerte golpe en la cabeza después de recibir un fuerte empujón. 

"Cuando empezamos a gritar 'Libertad', como siempre hacemos, a Berta la empujaron unos oficiales y cayó al suelo de espaldas. Se dio un golpe fuerte en la cabeza y empezó a temblar, como si estuviera convulsionando", señaló. 

"Aliuska Gómez y yo fuimos para donde estaba ella porque pensamos que le había sucedido algo grave. Las guardias estaban tratando de levantarla del suelo e intentamos impedirlo porque no sabíamos lo que le pasaba y temíamos que moverla fuera peor", añadió Mailén González. 

"Un oficial de la Seguridad del Estado vestido de civil vino por detrás de mí, me puso como un traspié, me empujó por el pecho y al caer sentí que el pie izquierdo se rompía. Al momento comenzó a hincharse y en muy poco tiempo ya no podía caminar". 

"Me llevaron a Tarará —añadió—, cuando vieron que no podía bajarme sola de la guagua porque ya no podía mover el pie, me llevaron para la unidad de Cojímar y de ahí al hospital Fructuoso Rodríguez". 

La Dama de Blanco aseguró: "No me dejaron ver la placa, se la dieron a uno de los oficiales que me llevó. Cuando le pregunté lo que tenía, me dijo que un esguince de tercer grado".

De acuerdo con declaraciones de la opositora Ailer María González, durante la jornada represiva solo pudieron llegar 15 activistas al parque Gandhi.

La activista también dijo a DIARIO DE CUBA que también fueron detenidos Antonio G. Rodiles, el fotógrafo Claudio Fuentes y Ángel Moya. 

El prisionero político Juan Ángel Moya informó temprano a través de su cuenta en Twitter que el Departamento de la Seguridad del Estado vigilaba desde la noche del sábado la sede de las Damas de Blanco en Lawton. 

"Patrulleros, camiones de la brigada especial, el MININT y carros de la policía política se han visto alrededor de la vivienda en la capital", describió Moya.

Por otra parte, Iván Hernández Carrillo reportó que en Colón, Matanzas, nueve mujeres lograron marchar por la libertad de los presos políticos. El también portavoz de la Coalición Sindical Independiente de Cuba dio cuenta de que en Jagüey Grande la Dama de Blanco, Loida Bárbara Hernández, fue detenida y "obligada a desnudarse y realizar cuclillas en presencia de otra mujer". 

Ante el hecho acontecido en la mañana del domingo, unas 10 personas se manifestaron frente a la unidad adonde fue conducida Hernández. "Estamos plantados frente al cuartel de la policía política en Colón, Matanzas, protestando por las vejaciones y abuso de esta mañana contra la dama Loida Bárbara Hernández", escribió Hernández Carrillo, allí presente. 

Zaqueo Báez, conocido por su arresto cuando se acercó al papa Franciso durante la visita del pontífice a la Isla el pasado año, comunicó el sábado que unos siete activistas pacíficos por los derechos humanos fueron detenidos arbitrariamente en el Parque de la Fraternidad y conducidos al Vivac. 

El coordinador nacional de la Unión Patrótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer, se hizo eco de la misma información en un mensaje llegado a nuestra redacción. Añadió que se trataba de miembros de la organización en el occidente del país. 

En comunicación telefónica desde el propio centro de detención conocido como el Vivac en La Habana, Jackeline Heredia Morales le informó que le habían "reciclado la causa fabricada de atentado por la que fue víctima de 10 días de prisión en el mes de febrero". 

La activista le transmitió que en el mismo lugar "se encontraban detenidos arbitrariamente: Xiomara de las Mercedes Cruz Miranda, Yunet Cairo Reigada,  Mariela Martínez Aguilera, John Leliebre González, Alberto Valle Pérez y Yosvani Sánchez Valenciano".

"Fueron detenidos arbitrariamente el viernes en el Parque Central en La Habana Vieja, al ejercer su derecho a protestar pacíficamente", señaló Ferrer. Dijo que "otros dos activistas más", de los que desconocía el nombre, fueron llevados a esa prisión. 

REPRESIÓN

El Sexto, detenido y acusado de supuesta 'amenaza'

DDC | La Habana | 16 Abr 2016 - 5:03 pm. 

El grafitero Danilo Maldonado (El Sexto) fue detenido este viernes en La Habana y está "bajo investigación" por una supuesta "amenaza" denunciada por la madre de su hija, informó a DIARIO DE CUBA Olivia López, pareja del artista.

López y el activista Antonio G. Rodiles advirtieron que el régimen estaría tratando de fabricar un motivo para volver a encarcelar a Maldonado.

"La mamá de su hija está poniendo falsas acusaciones. La primera fue que él no mantenía a la niña. En las visitas que tiene lunes, miércoles y viernes en el hogar materno, la mamá de la niña está creando situaciones para buscar un conflicto con él", afirmó López.

Opinó que la madre de la niña participa en "un complot" con las autoridades para devolver a prisión a El Sexto.

"Fue a la visita ayer (sábado), no lo dejaron ni pasar a la casa y la mujer llamó a la policía por una supuesta amenaza", señaló.

En el mismo sentido, Rodiles consideró que las autoridades preparan una "revancha" contra El Sexto.

"Ellos no quedaron conformes con lo que pasó y van a intentar buscar un tema para desacreditarlo", un cargo por el cual "después Danilo no pueda ser considerado preso político", dijo el activista.

Maldonado estuvo diez meses en prisión (de diciembre de 2014 a octubre de 2015) por intentar realizar una performance en La Habana con dos cerdos a los que había pintado los nombres de Raúl y Fidel. Fue acusado de "desacato", pero nunca fue llevado a juicio.

Su caso atrajo la atención internacional y provocó fuertes críticas. Human Rights Foundation le concedió su Premio Václav Havel a la disidencia creativa.

Tras salir de prisión El Sexto ha continuado con sus actividades opositoras. Participa en la campaña #TodosMarchamos, que cada domingo exige en las calles una amnistía para los presos políticos, y recientemente realizó en Miami una exposición que incluyó la performance con los cerdos Fidel y Raúl.

Olivia López dijo que acudió este sábado a la unidad de la Policía ubicada en Zapata y C, en La Habana, donde el artista permanece detenido. Aseguró que las autoridades no le permitieron verlo ni hablar con él. Tampoco le dieron información sobre el tiempo que permanecerá bajo arresto.

DISIDENCIA

Organizaciones de la sociedad civil presentan al PCC tres propuestas electorales

DDC | La Habana | 16 Abr 2016 - 3:31 pm.

El Centro de Información Legal Cubalex conjuntamente con la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana y el Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel presentaron el jueves tres propuestas claves de reforma al Sistema Electoral Cubano (SEC) a la ingeniera Lázara Mercedes López Acea, primera secretaria del Partido Comunista en la provincia de La Habana, y miembro de su Comité Central.

De acuerdo con la declaración que publica este sábado, Cubalex aprovecha la celebración del VII Congreso del PCC, para presentar a la también vicepresidenta del Consejo de Estado sus tres propuestas claves de reforma electoral.

En concreto la organización independiente cita una apertura política ordenada, que lleve a una transición pacífica; garantizar el libre ejercicio de los derechos a elegir y ser elegidos de las ciudadanas y ciudadanos cubanos, y generar confiabilidad y garantizar los derechos políticos de los y las ciudadanas, así como la integralidad y transparencia de las elecciones.

En la carta, solicitan a López Acea que en su condición de miembro del Buró Político haga llegar sus "propuestas a la magna y trascendental cita de los comunistas cubanos, para que sean consideradas, debatidas, discutidas y tomadas en cuenta a la hora de formular las indicaciones a la Asamblea Nacional del Poder Popular".

También piden "concebir la estrategia de desarrollo a corto, mediano y largo plazo de nuestra nación, con todos y para el bien de todos los cubanos".

Las tres organizaciones de la sociedad civil cubana igualmente solicitan a López Acea que "en su carácter de diputada y vicepresidenta del Consejo de Estado, haga llegar nuestras propuestas al Parlamento".

Cubalex invita a las organizaciones de la sociedad civil y a todos los ciudadanos cubanos interesados en participar en la formulación de políticas públicas, a "que sigan este proceso haciendo un seguimiento a la acogida de las tres propuestas por parte de las autoridades nacionales".

El Centro de Información Legal solicita el apoyo de la comunidad internacional pues el Gobierno —señala— "se niega a escucharnos y a dialogar sobre este tema", respondiendo "con más represión, estigmatización y discriminación".

"Necesitamos nos ayuden abrir canales de comunicación con las autoridades, necesitamos mediación e interlocución. Necesitamos apoyo para lograr lo que sin duda todos los cubanos queremos, una transición pacífica a un régimen democrático, plural, justo e incluyente", prosigue.

Cubalex recuerda al "Estado cubano, y al PCC como su fuerza dirigente superior, que el 1 de mayo de 2013 se sometió a Examen Periódico Universal (EPU) y de manera constructiva aceptó y se comprometió voluntariamente a adoptar medidas positivas para promover la participación efectiva de las organizaciones no gubernamentales y las instituciones de la sociedad civil en la adopción de una legislación para promover los derechos humanos".

"Las propuestas fueron presentadas conjuntamente con la matriz de reforma de la legislación electoral, documento en el que se especifica qué normas legales deben ser modificadas o eliminadas, así como los contenidos que deben adicionarse para la implementación de las últimas propuestas", concluye Cubalex.

REPRESIÓN

El OCDH denuncia acoso del régimen contra el proyecto cívico Convivencia

DDC | Madrid | 16 Abr 2016 - 12:54 pm.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos(OCDH) denunció este sábado el acoso que viene realizando el régimen al Proyecto Convivencia, que impulsa varias iniciativas de carácter cívico en el occidente de Cuba.

En una declaración llegada a la redacción de DIARIO DE CUBA igualmente condenó las restricciones a la libertad de movimiento y de reunión del señor Bruno Vaccotti, de la Fundación Paraguaya, quien realizaba una visita a los miembros del mencionado grupo.

Según denunció Dagoberto Valdés, director del Proyecto Convivencia, el señor Bruno Vaccotti fue conducido por la policía hasta una de sus unidades y aseguró que "luego de una hora de interrogatorio sobre su viaje a la Isla y su procedencia, le comunicaron que podía continuar su estancia haciendo turismo pero que 'no se podía ver con esa gente', refiriéndose a los integrantes de Convivencia".

El OCDH —que cita las declaraciones de Valdés—, comunicó que las autoridades del régimen ordenaron a Vacotti que "abandonara su visita a Pinar del Río". Los oficiales le dijeron que "su visa no permitía realizar labores subversivas" y le dejaron saber algunos lugares por él visitados y "palabras pronunciadas".

De acuerdo con la nota del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, igualmente fue citado por la policía Alfredo Pérez, dueño de la casa y finca La Isleña, donde se alojaba el activista paraguayo. A Pérez le fue anunciada "una multa significativa por hospedarle".

En los últimos meses varios miembros activos del equipo de Convivencia han sido citados por la policía y sometidos a interrogatorios sobre sus actividades cívicas. El OCDH "rechazó enérgicamente estas violaciones a los derechos humanos" y dijo que informará de estas acciones represivas a la Comisión Europea.

DISIDENCIA

El rapero Ángel Yunier 'El Crítico' llega a EEUU como refugiado político

AGENCIAS | Miami | 16 Abr 2016 - 12:50 pm.

El rapero cubano Ángel Yunier Remón Arzuaga, "El Crítico", que participara en el encuentro del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con opositores al Gobierno cubano, se encuentra en Miami, Florida, como refugiado político, confirmó hoy el propio artista.

El intérprete, de 29 años, abandonó la Isla el pasado 31 de marzo con destino a Miami, donde residirá con su mujer e hijo tras haberse acogido a un programa de refugiados políticos en Estados Unidos, señaló a EFE.

Preso durante casi dos años en 2013 por el supuesto delito de "atentado contra la seguridad del Estado", el joven rapero se mostró muy pesimista sobre la posibilidad de una transición en Cuba, mientras "el castrocomunismo", dijo, rija el destino de la Isla.

"Nunca, nunca, mientras esté el régimen castrista, va a haber un cambio en los derechos humanos. El Gobierno cubano no va a cambiar ni permitir una apertura política", dijo tajante Yunier, quien se mostró firme y decidido en mantener la defensa de los derechos humanos en la Isla.

Tuvo palabras de agradecimiento para Obama por comentar en la reunión que mantuvo con opositores en La Habana que "no iba a abandonar el ideal de ver una Cuba libre y democrática", pero que les correspondía a ellos la tarea de promover el cambio democrático.

Por ello, explicó Yunier, "debo mantener mi compromiso político" con la sociedad civil cubana, especialmente con el grupo opositor Unión Patriótica de Cuba, desde suelo estadounidense.

Entre sus proyectos inmediatos resaltó la divulgación del documento Ágora de Cuba, donde fija cinco pasos para el logro de una "transición pacífica" en la Isla en la que "el ciudadano sea el protagonista de estos cambios".

Aclaró que "no fue su voluntad dejar Cuba, sino una obligación", debido al hostigamiento y acoso constantes que sufría, también sus familiares, con pedradas y apagones de luz en su barrio para presionarle.

"Vengo a Estados Unidos también por el aislamiento que voy teniendo entre la población en Cuba, la incapacidad de poder desarrollarme como ser humano. No puedo trabajar, ni tengo recursos económicos y mi familia lo padece", resaltó.

Yunier figuró en la lista de los 53 presos políticos liberados por el Gobierno cubano tras el anuncio de la normalización de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, en diciembre de 2014.

En marzo pasado el rapero participó en el encuentro con Obama que tuvo lugar en la Embajada estadounidense de La Habana, al que asistieron destacados opositores como Berta Soler, la líder de las Damas de Blanco, Guillermo Fariñas, Elizardo Sánchez, la bloguera Miriam Celaya o Manuel Cuesta Morúa, entre otros.

La salida de Cuba del joven disidente fue auxiliada por la organización humanitaria Comité de Rescate Internacional (IRC), concluye EFE.

TRIBUNALES

El Tribunal Supremo esquiva un procedimiento a favor de una abogada presa

WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 15 Abr 2016 - 6:33 pm.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular trasladó un procedimiento sumarísimo de habeas corpus a favor de la abogada presa Marienys Pavó Oñate, el cual fue presentado por su hermana, para que lo juzgara el presidente del Tribunal Provincial de La Habana.

Esta acción, según su esposo, el abogado independiente Julio Ferrer Tamayo, "viola flagrantemente la Ley de Procedimiento Penal en su artículo 468, el cual especifica las instancias que deben analizar ese procedimiento y en ningún caso el presidente del Tribunal Provincial tiene competencia para ello".

"Es una burla al Estado de Derecho y a la dignidad humana", señala Ferrer, esposo de Pavó Oñate.

En febrero de este año, la hermana de la abogada presa presentó un procedimiento de habeas corpussolicitando su inmediata liberación y relatando todas las violaciones e irregularidades que, considera, se han cometido en su contra.

Pavó Oñate, acusada de un supuesto delito de estafa en su centro laboral, se encuentra en prisión desde junio de 2012 y fue condenada a nueve años de privación de libertad, sin embargo, no posee expediente carcelario ni disfruta de los derechos de los demás reclusos.

Según su esposo, "esta situación es de total conocimiento de la directora de la prisión, teniente coronel Mercedes Luna Rodríguez, quien ha dicho haber comprobado que lo que le dicen las autoridades superiores es mentira cuando exige el expediente de Marienys Pavó Oñate".

Julio Ferrer Tamayo ha denunciado a la prensa independiente muchas de las irregularidades y violaciones a la ley cometidas contra su esposa en todo el proceso penal. Ninguno de los reclamos presentados por este jurista y los familiares de Pavó Oñate acordes a la legislación vigente han prosperado.

Este abogado, miembro del proyecto independiente Cubalex y condenado a tres años de cárcel por un supuesto delito de "Falsificación de Documentos", asocia el prolongado encarcelamiento de su esposa a la actividad que realiza en pos de legalizar varias asociaciones de la sociedad civil de la Isla, defensoras de los derechos humanos.

REPRESIÓN

El régimen impide a activistas de #Otro18 entregar el texto de la iniciativa a las asambleas provinciales

DDC | La Habana | 14 Abr 2016 - 12:21 am.

La policía política impidió el martes que miembros de la iniciativa #Otro18 pudieran entregar una copia del proyecto en las asambleas provinciales del Poder Popular. Los activistas habían planificado una entrega coordinada a nivel nacional aunque por el momento solo se pudo materializar la entrega en Cienfuegos.

La organización no disponía este miércoles de información centralizada sobre el éxito del resto de entregas o sobre el número de detenidos a causa de esta acción.

En La Habana, Boris González Arenas fue arrestado al salir de su casa cuando se disponía a realizar la entrega del documento con otros activistas y estuvo todo el día detenido, según explicó a DIARIO DE CUBA.

En Villa Clara se habrían movilizado tropas especiales para abortar la entrega del documento por parte de los opositores que trabajan en el proyecto.

Los hechos demuestran, según González Arenas, "la voluntad gubernamental de incrementar el asedio contra #Otro18. Hasta el momento lo han mirado desde fuera, pero ahora claramente lo van a seguir asediando”.

El activista comentó que en los interrogatorios fue amenazado con asuntos personales y acusado de actuar al dictado de intereses extranjeros. "Lo ven como una acción externa cuando es una acción absolutamente soberana de #Otro18", subrayó.

La iniciativa cuenta con el apoyo de 45 organizaciones, dentro y fuera de Cuba. Al menos 25 ciudadanos tienen previsto presentarse como candidatos independientes en 2018.

POLÍTICA

Opositores piden a la Asamblea y al PCC facilidades para celebrar un plebiscito

DDC | La Habana | 13 Abr 2016 - 9:13 pm.

Activistas de la plataforma Cuba Decide pidieron el martes a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANP) y a todos los asistentes del próximo VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) que faciliten la realización del "plebiscito vinculante sobre la transición a un sistema plural y democrático". 

Los opositores dirigieron una carta al presidente de la ANP, Esteban Lazo, a quien solicitaron una entrevista. Asimismo,  se ofrecieron a reunirse con diputados y funcionarios para esclarecer dudas sobre el plebiscito y su convocatoria.

La carta recuerda a Lazo que recientemente se entregaron 10.000 firmas, suficientes para constituir un proyecto de ley. Asimismo indica que desde 2002 más de 35.000 electores han respaldado esta propuesta, que no ha obtenido respuesta por parte de la ANP. 

Fuentes consultadas por DIARIO DE CUBA aseguraron que esta nueva entrega se estudiaría.

"En junio del 2002, ignorando la voluntad de los firmantes del Proyecto Varela, la Constitución fue alterada para otorgar carácter irrevocable al socialismo y el sistema político y social en ella establecido. En adición, se incluyó la prohibición de reformar lo referente al sistema político, social y económico", dice la carta.

Sin embargo, apunta, "el artículo 8 de la Declaración y Programa de Acción de Viena, adoptada por Cuba el 25 de Junio de 1993, reconoce que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación".

La plataforma Cuba Decide advierte de "la clara contradicción" entre lo establecido en los artículos 3 y 137 de la Constitución y las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Cubano en Viena. Allí se reconoce que la democracia se basa en "la voluntad del pueblo, libremente expresada, para determinar su propio régimen político, económico, social y cultural, y en su plena participación en todos los aspectos de la vida".

Firman la carta los opositores María de Lourdes Mariño, Sayli Navarro, Iván Hernández Carrillo, Félix Navarro, Erick Álvarez, Luis Alberto Mariño y Rosa María Payá Acevedo.

REPRESIÓN

Abogada independiente recomienda a los activistas exigir a la Aduana resoluciones de decomiso

DDC | La Habana | 13 Abr 2016 - 6:11 pm.

Activistas cubanos denuncian con frecuencia largos registros de sus pertenencias en los aeropuertos de la Isla al regresar de viajes al extranjero, también incautaciones por motivos poco claros.

En declaraciones a DIARIO DE CUBA, la abogada independiente Laritza Diversent recomendó exigir a los funcionarios de la Aduana una "Resolución de Decomiso" y un "Acta de Retención y Notificación".

La propia Diversent, directora del Centro de Información Legal Cubalex, fue víctima el pasado fin de semana de la confiscación de los documentos Iniciativa Suma, Democracia es igualdad (publicación de ONU Mujeres, el Instituto Internacional de las Mujeres, de México, y otras organizaciones), y Win with women, strengthen political parties, del Instituto Nacional Demócrata de los Estados Unidos; además del libro Confessions of a Secret Latina: How I Fell Out of Love with Castro and in Love with the Cuban People, de Bárbara E. Joe.

Asimismo, las autoridades incautaron 168 ejemplares de Deberes y derechos, un folleto editado por Cubalex para asesorar a ciudadanos que acuden a su oficina en busca de ayuda legal sobre cómo defenderse ante registros, detenciones y arbitrariedades policiales y jurídicas.

Diversent dijo que estuvo detenida tres horas en las dependencias aduaneras. Añadió que las autoridades tomaron fotos de su equipaje y la interrogaron.

"De todas las preguntas que me hicieron contesté lo que entendí. Dije que a Estados Unidos había ido a Amnistía Internacional, a presentar un panel sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, y luego viajé a Washington a una audiencia de la Comisión de Interamericana de Derechos Humanos. Una de las cosas que denuncié fue el hostigamiento que la Seguridad del Estado y la Aduana ejercían sobre mí y sobre todos los activistas cubanos", declaró la abogada.

Un caso también reciente es el del activista y periodista independiente Boris González Arenas, a quien, al regresar de un viaje a España el pasado 1 de abril, los agentes de Aduana le decomisaron los libros El caso PM, cine, poder y censura, de Manuel Zayas y Orlando Jiménez Leal; Cuba hoy, analizando su pasado, imaginando su futuro, de Jorge I. Domínguez; Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos, de Carmelo Mesa Lago; Vidas en vilo, la cultura cubanoamericana, de Gustavo Pérez Firmat; El poscastrismo y otros ensayos contrarrevolucionarios, con dedicatoria de su autor, Julián B. Sorel; Motivos de Anteo, política y nación en la historia intelectual de Cuba, de Rafael Rojas; tres ejemplares de Ideas en libertad, un conjunto de escritos dedicados a Mario Vargas Llosa, y Una nación para todos, raza, desigualdad y política en Cuba 1900-2000, de Alejandro de la Fuente

"El libro Sobre las revoluciones, de Nicolás Copérnico, no me fue decomisado gracias a que logré convencer a la empleada de Aduana de que había sido escrito en el siglo XVI, mucho antes de que nacieran Fidel o Raúl Castro, que eran los nombres que buscaba ella con especial énfasis", relató González Arenas en una declaración.

El activista había participado en España en la presentación de la campaña ciudadana #Otro18, dirigida a la modificación de las leyes electoral y de asociaciones cubanas, para "atemperarlas a las normas democráticas corrientes internacionalmente".

Diversent dijo que tras las incautaciones exigió la "Resolución de Decomiso" y un "Acta de Retención y Notificación". En ambos documentos la Aduana General debe poner la Disposición Legal bajo la cual justifica su acción, explicó la abogada.

La Resolución 5 de 1996 busca "reprimir el tráfico de publicaciones obscenas. Nos aplicaron los resuelvos primero y segundo, donde se habla de documentos 'contrarios a la moral y a las buenas costumbres' o que 'vayan a los intereses contrarios a la nación'. El tercer resuelvo dice que esos objetos van para el Ministerio del Interior", indicó Diversent.

Consideró que los activistas deben comenzar a exigir la resolución y el acta. "Las instituciones no pueden estar por encima de la Ley. Es una práctica que nosotros estamos permitiendo. Si no activamos el mecanismo no vamos a demostrar nunca que están violando nuestros derechos", dijo.

"Al número de resolución de decomiso a la hora de pasar al registro de control de resoluciones le pusieron las siglas CR (contrarrevolucionario) y mi maleta estaba marcada con las siglas DS (documentos subversivos), o sea, nos están estigmatizando constantemente", añadió Diversent.

El Acta de Retención y Notificación y la Resolución de Decomiso pueden servir "para que los activistas que sean atropellados en los trámites aduanales presenten demandas legales contra la Aduana", señaló.

Por su parte, González Arenas afirmó que ninguno de los libros que le fueron incautados "encaja en la noción de 'contrarios a la moral' ni 'contra los intereses generales de la nación'", a menos que las autoridades "hayan querido decir, 'intereses de los generales'".

El activista dirigió una reclamación a la Aduana para exigir que le sean devueltos los libros incautados. Son "testimonio del magnífico caudal de conocimiento y compromiso que nuestro país ha conseguido acumular en el exilio, y esenciales para el trabajo de los muchos que, desde aquí adentro, buscamos llevar a todos los rincones, entres tantas mentiras, 'la luz de la verdad'", dijo.

Los casos como los de Diversent y González Arenas son comunes. Días atrás el pastor bautista Mario Félix Lleonart denunció que le fueron incautados decenas de ejemplares de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento que el régimen trata como "subversivo" y que incluso ha ordenado quemar en actos contra opositores como las Damas de Blanco.

POLÍTICA

Al castrismo no lo salva ni el modelo chino

FABIO RAFAEL FIALLO | Ginebra | 18 Abr 2016 - 9:32 am. 

Aferrado a la más rancia tradición soviética, el Partido Comunista de Cuba decidió celebrar su VII Congreso sin haber permitido debate alguno en torno a los documentos sometidos para aprobación a dicho cónclave. Tal hermetismo fue objeto de críticas, tan sorpresivas como inusuales, por parte de miembros de la militancia. El diario Gramma se apresuró a desestimar esas "inquietudes", arguyendo que el debate no era necesario pues este congreso era solo la continuación del anterior, que tuvo lugar en abril de 2011 con el fin de aprobar las "actualizaciones" pautadas por el general presidente Raúl Castro.

El objetivo de esas famosas "actualizaciones" no es otro que introducir una dosis homeopática de economía de mercado en el quehacer cubano, y con ello tratar de asegurar la supervivencia del régimen. El giro es tanto más necesario cuanto que el "socialismo del siglo XXI" ha hundido económicamente a la Venezuela chavista, país cuyos petrodólares mantienen con vida a La Habana.

Recurrir al mercado como medio de supervivencia política evoca lo que hizo el Partido Comunista Chino, bajo el nombre de "socialismo de mercado", con el fin de conservar el poder tras la debacle económica engendrada por Mao Tse-Tung.

De hecho, en su discurso de apertura del VII Congreso, Raúl Castro hizo referencia a China, al igual que a Vietnam, como ejemplos, según él, de que el "papel controlador del Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas" (léase, la dictadura de partido único) y las reglas de la oferta y la demanda "pueden coexistir".

Mercado con represión es, pues, la fórmula que apunta al horizonte en los designios del castrismo.

La diferencia a este respecto es que, lamentablemente para el castrismo, Cuba no es China.

Comenzando por el hecho de que el castrismo no se desliga de los decrépitos dogmas y cantinelas del marxismo-leninismo. En efecto, el contraste es patente entre la rigidez del discurso de Raúl, denunciando las supuestas "actitudes inescrupulosas de los que piensan solo en ganar cada vez más" y el aforismo "enriquecerse es glorioso", lanzado por Deng Xiaoping en 1992.

En Cuba, solo los miembros de la clase gobernante están y seguirán en condiciones de vivir de manera holgada. El resto de los cubanos tendrá que seguir arreglándoselas con la tarjeta de racionamiento y una educación y servicios médicos muy loados por los personeros del régimen y sus cómplices del exterior aunque destartalados en la realidad.

Pero vayamos más allá del VII Congreso, el del castrismo crepuscular, y supongamos que, obligado por el deterioro de la situación económica y las deficiencias de la "actualizaciones", el régimen decida en un futuro —tal vez cuando comience el relevo generacional en la cúspide del poder— expandir de manera significativa el radio de acción de la iniciativa privada y tolerar el afán de lucro. Pues bien, ni siquiera copiando al pie de la letra el modelo chino podría la dictadura cubana mantenerse en pie. Veamos por qué.

El crecimiento económico chino se ha basado en la exportación de artículos manufacturados. Los obreros que participan en la producción de esos bienes trabajan en fábricas con poco o sin ningún contacto con el mundo exterior.

En Cuba, la talla más bien reducida de la fuerza laboral, y sobre todo la proximidad geográfica y cultural con Estados Unidos, hacen que no sea en la industria manufacturera sino en el sector de servicios, y en particular en el turismo, donde se encuentran las actividades de mayor rentabilidad, al menos en el inicio de un proceso de apertura significativa a las fuerzas del mercado.

La expansión de dicho sector habrá de implicar contactos personales entre los cubanos y sus clientes del exterior, en particular los turistas, así como una utilización ampliada de internet.

En tales circunstancias, la exposición de la población cubana al mundo exterior, y por ende al cebo de la democracia y la libertad de expresión, no será nada insignificante. Los reclamos populares en pro de la instauración de la democracia no podrán sino ir en aumento.

El régimen tratará, por supuesto, de reprimir con fuerza las veleidades democráticas del pueblo. Pero ahí puede entrar en juego el reciente acercamiento diplomático y económico entre Cuba y Estados Unidos.

En efecto, para un régimen económicamente exangüe como es el castrista, el hecho de forjar lazos comerciales y financieros con la economía más poderosa del mundo podría provocar un fenómeno de adicción. Dicho de otro modo, podría crear una dependencia, por parte de Cuba, con respecto a los ingresos de divisas provenientes del intercambio con Estados Unidos.

Tan pronto como los vínculos económicos con Estados Unidos hayan alcanzado una masa crítica, ¿qué haría el régimen si el Congreso de aquel país, o un futuro presidente del mismo, decidiera condicionar el ritmo, grado, o incluso la continuación o no de la apertura económica hacia Cuba, a que se produzcan avances concretos en Cuba en cuanto al respeto de los derechos humanos y la libertad de expresión? ¿Estaría el régimen cubano dispuesto a negar una liberalización política en la Isla si un rechazo de esa índole pusiera en peligro esa importante fuente de ingreso de divisas?

Un factor adicional milita en favor de la apertura democrática de Cuba, a saber: la intención del régimen castrista de contraer empréstitos en el mercado mundial de capitales.

Después de haber podido prescindir de ese mercado (gracias a la ayuda soviética primero, y a los petrodólares de Chávez después), Cuba trata desde 2011 de reanudar sus vínculos con el mismo.

Y ocurre que la tasa de interés que el Gobierno cubano habrá de pagar por sus empréstitos dependerá de la evaluación que se haga en esos mercados de las perspectivas económicas de la Isla. Mientras más promisorias parezcan dichas perspectivas, más baja será la tasa de interés que los inversionistas internacionales exigirán.

En esas circunstancias, si Cuba se pone a porfiar con Estados Unidos, rehusando realizar una liberalización política, los inversionistas potenciales abrigarán dudas acerca de la continuidad de los intercambios comerciales y financieros entre los dos países y, consiguientemente, aplicarán tasas de interés más elevadas.

En tal caso, ¿valdrá la pena golpear y detener cada domingo a las Damas de Blanco, o arrestar periódicamente a Guillermo Fariñas y Antonio Rodiles, o impedir a José Daniel Ferrer circular libremente por el país, o mantener en calabozos a decenas de prisioneros de conciencia, si esos mezquinos y abyectos actos de represión, al provocar tensiones con la contraparte estadounidense y ensombrecer las perspectivas económicas de la Isla, podría implicar el aumento de la tasa de interés que Cuba deberá pagar por sus empréstitos?

Así, pues, por un simple cálculo de costo-beneficio, para el régimen cubano sería un buen negocio proceder a una apertura democrática a fin de impedir el aumento de la carga de su deuda.

Consideraciones de índole económica, en particular la necesidad de integrar el mercado europeo, desempeñaron un papel de primer plano en la decisión de los herederos políticos del dictador español Francisco Franco de iniciar la liberalización política de su país tras la muerte del Caudillo. Y no debe excluirse, por las razones apuntadas en este artículo, que ese mismo tipo de consideraciones económicas haya de jugar un papel determinante en Cuba en un futuro no lejano.

Las críticas a la ausencia de debate en el VII Congreso, formuladas por algunos de los participantes en el mismo, podrían ser indicios de un embrión de toma de conciencia, en las filas del Partido, del carácter contraproducente, e incluso de la imposibilidad, de mantener la represión política inherente al castrismo.

OPINIÓN

Sacar al santo en procesión

MIGUEL SALES | Málaga | 17 Abr 2016 - 8:22 am.

El jueves 7 de abril Fidel Castro hizo su aparición (nunca mejor dicho) en una escuela habanera, donde balbuceó algunas incoherencias ante un público de párvulos y mamás acicalados en la mejor tradición potemkiana, y numerosos agentes de la Seguridad del Estado. El suceso ocurrió pocos días antes del comienzo del VII Congreso del Partido Comunista y dos semanas después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, visitara la Isla y pronunciara algunas frases incómodas para los jerarcas cubanos.

A los admiradores y panegiristas de Castro les ha gustado desde siempre proyectar su imagen como un David caribeño, pobre y digno, en lucha contra el Goliat septentrional opulento y soberbio. El arquetipo bíblico complacía a los bien pensantes y los compañeros de viaje del exterior, que aplaudían los "logros de la revolución" sin mencionar cómo se financiaban, tendían un tupido velo sobre la militarización de la sociedad, la falta de libertades y la violación permanente de los derechos humanos, o lo justificaban todo por el estado de sitio en que vivía la Isla, a causa de la hostilidad de Estados Unidos. Pero, sobre todo, vibraban de gozo al saber que el Comandante era una espina de marabú clavada en el (patio) trasero de Washington.

Con el paso inexorable del tiempo y los avatares de la historia, esa imagen del David juvenil y rebelde se fue deteriorando hasta dar paso a la de un Quijote envejecido y excéntrico, que peroraba en televisión durante horas sobre las campañas contra el dengue y las virtudes de los electrodomésticos chinos. Ahora los últimos fieles quieren transmutarla en la de un Cid Campeador capaz, según reza la leyenda, de ganar batallas después de muerto. "El Cid Ruy Díaz soy, […] y vencí al rey Bucar con treinta y seis reyes paganos./ De estos treinta y seis reyes, veintidós murieron en el campo;/  los vencí en Valencia después de muerto, encima de mi caballo", dice el epitafio apócrifo del guerrero, escrito a principios del siglo XV.

La exhumación metafórica del que allí denominan ahora "jefe de la revolución", apunta a que existe en Cuba un grupo de jerarcas que no están muy satisfechos con el tímido reformismo puesto en práctica hasta el momento por Raúl Castro. Y para conjurar el peligro que representan esas "desviaciones" y tratar de volver a las esencias del castrismo-leninismo, nada les parece mejor que agitar el espectro del decrépito dictador y permitir que hable un poco de la excelencia del sistema escolar cubano, los logros de la "potencia médica mundial" o las virtudes mágicas de la moringa. Ya lo anunció solemnemente Nicolás Maduro después de visitarlo a principios de marzo: Fidel es el "hombre más informado del planeta" y "reflexiona sobre la producción mundial de alimentos", sector donde los éxitos alcanzados por el susodicho en los últimos 57 años son ampliamente conocidos.

Tras la visita de Obama el dictador publicó un artículo en el que rechazaba la amistad ofrecida por el presidente estadounidense y exhortaba a los cubanos a blandir nuevamente el hacha de la guerra contra Washington. "No necesitamos que el imperio nos regale nada", escribió. Algunos de sus turiferarios han pedido ya que sus ideas se difundan y estudien de nuevo en las escuelas de la Isla.

El pataleo encaminado a prolongar la confrontación con Estados Unidos no parece una estrategia de largo recorrido. Los nostálgicos del pugilato han podido comprobar estos días que la pipa de la paz de Obama y el rock de los Rolling Stones movilizan e ilusionan hoy a los cubanos infinitamente más que las gastadas consignas del PCC y los lugares comunes que repite el viejo dictador. Bienvenidos a la era de la política-espectáculo, versión Buena Vista Social Club.

Durante la insurrección de las Trece Colonias que terminó con la creación de los Estados Unidos de América, Thomas Payne advertía ya contra la tentación del ejercicio póstumo del poder político: "La más ridícula e insolente de las tiranías —escribió— es la pretensión de gobernar desde la tumba".

El anciano que los talibanes sacan del bunker de Jaimanitas a pasear en silla de ruedas no es el nuevo cadáver del Cid Campeador que ganará batallas aunque esté fiambre. Es más bien la estatua del santo de la parroquia, que en tiempos de sequía llevan en procesión por los pueblos de España para invocar la lluvia. Una reliquia charlatana a la que ya nadie presta atención porque el mundo —su mundo— se le murió hace tiempo, sin que ni él mismo se diera cuenta.

VII CONGRESO PCC

Los vaticinios del VII Congreso y la conceptualización del socialismo

DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 16 Abr 2016 - 5:41 am.

El fracaso del "socialismo" cubano, confirmado por los escasos resultados de las reformas, tiene como primera causa la ausencia de democracia.

Las subvenciones de la Unión Soviética, las de Venezuela y la confrontación con EEUU solaparon su inviabilidad durante décadas. La desaparición de esos factores, combinado con la impostergable sustitución de los dirigentes históricos, la necesidad de legitimar a los sustitutos y el creciente descontento potenciado con la visita del presidente Barack Obama, han puesto de manifiesto la insoluble contradicción entre las reformas y la conservación del poder, todo lo cual ha generado un escenario definitorio para el presente  y futuro de Cuba.  

Ante la escasez y aumento de los precios de los productos del agro, la reanimación del éxodo, el descreimiento, la  apatía y el descontento generalizado, la única posibilidad de sacar al país de la crisis es brindarle a las reformas el carácter estructural y la profundidad que requieren. El obstáculo radica en que los que detentan el poder carecen de fuerza para impedir los cambios, pero conservan la suficiente para lentificarlos.

Después de aquella declaración que aseguraban que "ahora sí vamos a construir el socialismo" y de aquella acerca de que "nadie sabía cómo se construía"en medio de esa compleja situación el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) se propone conceptualizar el fracasado socialismo cubano.

En julio de 2007 el jefe del Estado cubano, al referirse a la situación crítica de la agricultura, planteó la necesidad de "introducir los cambios estructurales y de conceptos que resulten necesarios"En enero de 2014, habló de "una creativa conceptualización teórica del socialismo posible en las condiciones de Cuba". Y en julio de 2015 expresó ante el parlamento cubano, "que se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, peligro que deberá contrarrestarse, entre otros medios, con una creativa conceptualización teórica del socialismo posible en las condiciones de Cuba".

En La República, Platón ofrece un estudio sobre la organización de lo que consideraba una sociedad perfecta. En el Nuevo Testamento, Pablo narra cómo los que poseían propiedades las vendían, traían el dinero y lo depositaban a los pies de los apóstoles, quienes lo repartían según las necesidades de cada uno. En Utopía, Tomás Moro describe la vida en una isla de ficción donde los intereses de los individuos se encuentran subordinados a los de la sociedad y la tierra pertenece a todos. En la Ciudad del Sol, Tomás Campanella describe una sociedad ideal siguiendo el modelo expuesto por Platón. Babeuf, pensador y político francés y fundador del socialismo revolucionario, defendía la colectivización de los bienes, la absoluta igualdad política y económica de todos los ciudadanos y la supresión de la propiedad privada. El socialista utópico Saint-Simon propuso un modelo social liderado por hombres sabios para beneficiar a todos los sectores de la sociedad. Charles Fourier, por su parte, consideraba que el Estado ideal se alcanzaría al desaparecer las diferencias mediante la interrelación entre ricos y pobres. Mientras que el británico Robert Owenconsiderado el padre del movimiento cooperativo, realizó un experimento de socialismo en el que perdió buena parte de su fortuna. Por último, Marx y Engels vaticinaron que el conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción conduciría inexorablemente a la formación comunista.

Las ideas de estos últimos, materializadas en Rusia y extendidas a otras regiones, condujeron al fracaso en todas partes y en todas las épocas. En Cuba, transcurrido 55 años desde la declaración del carácter socialista de la revolución, el estado de crisis confirma el papel vital de la democracia en cualquier modelo, socialista o no.

Por esa enorme experiencia, fallará la conceptualización, uno de los seis documentos que aprobarán los delegados al VII Congreso, si acaso no desata las fuerzas productivas y libera la economía de las trabas ideológicas, extiende el trabajo por cuenta propia y el cooperativismo a todas las actividades de producción y servicios, y elimina las trabas dirigidas a impedir la formación de una clase media.

Si acaso no complementa esas decisiones con libertades para que los cubanos puedan ser inversionistas en su país, asociarse libremente y contratarse como trabajadores libres, entonces la conceptualización será una nueva atadura a las fuerzas productivas y a las potencialidades de un pueblo dotado de capacidad e iniciativa para el éxito.

Hasta ahora la prensa oficial continúa enfrascada repetir por todos los medios de comunicación las consignas: "Sin el Partido no podrá existir la Revolución… El papel esencial del partido como vanguardia de la Revolución… En el Partido se sintetizan los sueños de todos los revolucionarios… El Partido lo resume todo… Nuestra ideología nos hace más fuerte e invencibles… El Partido: el mejor fruto de la Revolución… No podemos fragmentar a nuestro pueblo… Los hombres mueren, el Partido es inmortal… Solo el Partido puede ser el digno de la confianza depositada por el pueblo en el único Comandante en Jefe de la Revolución Cubana…"

Sin embargo temas cruciales como la dualidad monetaria, las reformas de la ley electoral y de la Constitución, la insuficiencia de los salarios y la evaluación de la marcha de las relaciones con EEUU, brillan por su ausencia.

La subordinación de la sociedad al Estado es contraproducente con el desarrollo y está en contradicción con la experiencia histórica y con los cambios en la arena internacional. Cuba demanda un proyecto de país en correspondencia con las exigencias y necesidades de los cubanos, que poco tienen que ver con esa batería de consignas. Ojalá que el Congreso nos sorprenda con todo lo contrario a los vaticinios.

VII CONGRESO PCC

La tómbola del fracaso

JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ | Miami | 16 Abr 2016 - 5:41 am.

Resulta asombroso que, a estas alturas, el VII Congreso del PCC y sus trasnochados lineamientos hayan podido generar expectativa mediática. Hace unos cuantos años se justificaba en parte, debido a la realización de aquellas asambleas populares, supuestamente para discutir los lineamientos y para viabilizar las inquietudes más apremiantes de la población. Se sabía desde entonces que tales asambleas no eran sino otra engañifa del régimen para ganar tiempo. Pero al menos sirvieron para dar contenido a los reportes de la prensa extranjera, a la vez que brindaban a los cubanos una nueva ocasión para el choteo y el humor negro. Pero ahora ni eso. Tan poco ha llegado a interesar el asunto a nuestra gente, que ya ni siquiera le da motivos para la jodedera.

Por más que nuestros caciques finjan no haber reparado en el detalle, y por más que la prensa oficial cumpla el rol de hacerse la sueca, resulta notable el cambio de actitud que se manifiesta entre la población de la Isla luego de transcurridos muy pocos años. Hay quien dice que esto sucede porque la materialización de los llamados Lineamientos de la Política Social y Económica del Partido fue aplazada durante demasiado tiempo, así que ahora llegaría tarde. En cualquier caso, ni siquiera es lo peor.

Demorados o no, el problema básico de esos lineamientos está en los lineamientos mismos. Y en quienes los excretaron, cuya actitud es como la de aquellos que acaban de ganar unas elecciones presidenciales y se han trazado metas para corregir paulatinamente los destrozos ocasionados por algún gobierno anterior. A veces hasta da la impresión de que se creen en serio el papel de remediadores de su propia ruina. A fuerza de haber vivido tanto tiempo en la virtualidad, se diría que pasaron del estado sólido al gaseoso. Y así han ido al VII Congreso, sin tocar el suelo y sin sentir (o haciéndose los que no sienten) la abrumadora carga de su inutilidad y de su obsolescencia.

De nada o de muy poco les vale la nula importancia que el pueblo demuestra conceder a lo que están cocinando en este evento, como no fuera que algún imposible milagro posibilitara la derogación del artículo quinto de la Constitución de la República, según el cual: "El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado…".

Suficientemente trágico para nuestra gente resulta haber tenido que adentrarse en el siglo XXI, tiempo de conquistas tecnológicas, científicas y sociales, con varias generaciones de sus hijos nacidas y crecidas bajo la tutoría absoluta de un sistema de poder providencial, que traza y controla desde los sueños hasta los más ínfimos movimientos de cada individuo. Nuestra nación conforma un cuadro tan incongruente dentro de la sociedad moderna, que no es posible hallarle predecesores sino en aquellas monarquías europeas de la Edad Media, incapacitadas para establecer distinciones entre sus vacas y la pobre gente que poblaba sus feudos. La diferencia quizá radique en que a las pocas de aquellas monarquías que aún quedan en el mundo se les ha impuesto la coyunda de reinar sin gobernar. En tanto, la nuestra no solo gobierna, sino que no ha sabido hacerlo, pero no se pone cotos a la hora de reinar. Y no hay un solo lineamiento que no persiga la defensa a ultranza de ese estatus cavernícola.

No en balde ya ni siquiera la mayoría de los militantes del PCC parece concederles crédito. De la misma manera que tampoco parecen esperar mucho del evento en cuestión. En particular los militantes de base, que están comiendo soga igual que el resto de la población y que no son sino simples convidados de piedra en este VII Congreso.

Tampoco es que a la dictadura de los Castro le haga falta el PCC para dominar en Cuba. Sin embargo, aunque no les sirve en lo más mínimo para influir entre la población, continúa sirviéndole como embozo para disfrazar su sistema de poder monárquico.

¿Acaso queda un solo politólogo o un solo analista con dos dedos de frente que desconozca la histórica y raigal falta de influencia de ese partido entre nuestra gente de pie? Y no solo hoy. Ni en sus mejores tiempos. Mientras más extendido en cuanto al número de sus miembros, menos efectivo e influyente fue. Mientras más promovido por la propaganda como vanguardia de las masas, menos capaz de atraer por sus virtudes o ejemplos. Lo que en Cuba deben los comunistas a los líderes de la revolución, en materia de reconocimiento y asimilación (que no en aclamación) populares, han debido pagarlo con una existencia ficticia en tanto partido político, y a la vez como instrumento represivo al servicio del poder, más antipático mientras más omnipresente. ¿Quedará en el mundo alguien medianamente informado que ignore esa obviedad?

¿Habrá un solo analista ajeno a que, ya no en las actuales circunstancias de bancarrota, sino desde siempre, las ideas, los planes, los dogmas del PCC han representado lo más ortodoxo y retrógrado, lo esquemático, lo rígido, lo intolerante, lo incontestable, lo sectario, lo más obsoleto de nuestra historia contemporánea? ¿Alguien no se ha enterado aún de que, como poder real, para la mayoría de los cubanos ese partido no ha representado sino la inutilidad y el teque sin sustancia?

Y ya que es así, ¿tiene entonces el menor sentido abrigar expectativas en torno a lo que pueda suceder en esta suerte de tómbola del fracaso que es el VII Congreso del PCC?

VII CONGRESO PCC

La Máquina del Tiempo

PEDRO CAMPOS | La Habana | 15 Abr 2016 - 6:28 am.

A propósito del VII Congreso del PCC, la TV cubana hace alusiones constantes a viejas intervenciones de Fidel Castro en los años 60, 70 y 80, como si estuviéramos viviendo aquellos tiempos, como si de entonces a acá nada hubiera cambiado.

Como si la URSS y el "campo socialista" siguieran ahí, subsidiando el país, no hubiéramos tenido un desastroso "Periodo Especial", y como si para todo el mundo no estuviera más que claro el fracaso político-económico y social del estatalismo asalariado paternalista y autoritario que se nos ha querido imponer por socialismo y que obligó al propio PCC a intentar una "actualización" del modelo económico que reconocía al cuentapropismo, al cooperativismo y a la inversión extranjera papeles básicos para tratar de mantener a flote la economía del país.

Es como si se nos quisiera hacer olvidar que la actual economía del país y de miles de cubanos se sustenta en los casi 5.000 millones de dólares en remesas y otros 5.000 millones más enviados como medicinas, ropas, zapatos, artículos de primera necesidad y electrodomésticos que llegan a Cuba gracias a "la escoria", los "traidores", a esos miles de cubanos que arriesgaron sus vidas en el estrecho de la Florida y a esos millones que dejaron todo atrás para ayudar a sus familias en Cuba y, encima de todo, ignorando olímpicamente el restablecimiento de relaciones con EEUU con todas sus implicaciones.

Como si estuviéramos metidos en una máquina del tiempo que solo tiene marcha atrás, nos quieren trasladar a un pasado de glorias militares y batallas políticas que caben en medio grano de maíz, no alimenta por tanto el presente y nada dice a la gran mayoría de la población, nacida hace apenas 30 años y que empezó a tener conciencia con el nuevo siglo, marcado no por el discurso de la Guerra Fría, sino por internet y las nuevas tecnologías informativas.

 Se nos sigue hablando como si el "imperialismo"estuviera amenazándonos con invadir nuestro país,  financiando acciones terroristas  y buscando apoderarse de nuestra tierra, vida y derechos; como si no pertenecieran hace medio siglo al Gobierno todo poseedor y todo decisor;como si los cubanos  no nos diéramos cuenta que detrás de todas esa parafernalia hay un interés específico de la cúpula gobernante: muy probablemente preparar a la opinión pública nacional e internacional  para que el VII Congreso del PCC deje todo como está, sin cambios esenciales, si acaso algún nombramiento de un burócrata más joven, menos blanco, o de sexo no masculino, para dar imagen de renovación y respeto a la diversidad étnica y sexual. 

Pareciera que los líderes históricos quieren retirarse sin haber realizado cambios importantes en el esquema burocrático que impusieron a la sociedad cubana. Para ellos lo más importante sería haber llegado al final de sus vidas sin haber hecho ninguna "concesión en sus principios socialistas". Pero¿cuál socialismo?¿Ese que nadie sabe cómo hacerlo, según propia confesión del líder?¿Cuánto les ha importado el precio que por ello ha tenido que pagar el pueblo cubano, y especialmente quienes se echaron sobre sus hombros mil batallas de todo tipo y, hoy viejos, la jubilación ni les alcanza para comer?

El partido que creó Fidel Castro está a punto de celebrar su VII Congreso en medio del más alto nivel de desaprobación de su gestión, incluida su militancia de base. Él y sus más fieles seguidores se acercan a los 90 años. Raúl ha hecho un esfuerzo por prolongar el entuerto, eliminándole algunas de sus aristas más absurdas y abriéndole algún espacio a los encargados de superarlo: el trabajo libre de cuentapropistas y cooperativistas, junto a las inversiones directas y mixtas de capital extranjero. Este será su mérito, junto al haber restablecido las relaciones con EEUU.

En este congreso secreto, de número cabalístico, mil personas aprobarán, cómo los de más arriba creen que deberemos vivir 14 millones de cubanos (11 millones dentro y tres afuera), con los que no se ha contado hasta ahora para esa definición. ¡Vaya ejemplo de "democracia socialista"!

 Irremediablemente, los hombres, los políticos, los partidos, las ideas que generaron y sus acciones trascienden por los buenos resultados de sus gestiones, y no por sus intenciones y menos por sus caprichos y, desaparecen si dejan de responder a los intereses generales de los nuevos tiempos.

Si al PCC, en su VII Congreso, lo que le interesa es seguir aferrado a los viejos esquemas fracasados y al modelo demostradamente inservible "ni para nosotros mismos", difícilmente este partido podrá transcender estos tiempos.

VII CONGRESO PCC

Neocastrismo: dinastía tropical

A. SOSA / ANTONIO G. RODILES | La Habana | 15 Abr 2016 - 6:28 am.

Los sistemas dictatoriales terminan por asumir el ejercicio público como una empresa privada. Nadie parece confiable para la elite, los vínculos familiares y personales resultan la unica garantía. Fidel Castro, el fundador de la dinastía castrista, en su larga estancia en el poder, acaparó los primeros puestos del país. Consistentemente trabajó para que su hermano menor Raúl fuera la segunda figura del régimen, su cartera sería la de Defensa, posición clave en la estructura del sistema.

En 2006, cuando Castro I sufre de incapacidad, Castro II pasa a primer plano, y el régimen comienza a promocionarse como la obra de Fidel y Raúl. Este último se hace acompañar de altos oficiales, que le secundaron en la configuración del Segundo Frente durante marzo de 1958. Sin embargo, el tiempo también se agota para él. Necesita dar paso a otros que sean capaces de mantener en pie el entramado. Y es ahí donde la familia resulta la garantía. Por ello, el mandato raulista se ha caracterizado por conceder visibilidad a la familia. Poco a poco, los vástagos del clan han pasado a desempeñar roles públicos en parcelas de poder.  

El último de ellos en alcanzar visibilidad ha sido el coronel del MININT Alejandro Castro Espín, hijo del dictador de turno. Con una tenue participación en la guerra de Angola, pasa durante el mandato del padre a asistente personal y jefe de la Comisión de Seguridad de la Asamblea del Poder Popular. Fue presentado en sociedad durante la Cumbre de las Américas. Desde entonces acompaña al padre en diferentes viajes al exterior, construyéndole así una imagen pública. En el ordenamiento del tránsito dinástico, los últimos pueden llegar a ser los primeros. 

Alejandro es el delfín del raulismo. Para que le sea entregado formalmente el poder, resulta necesario ir desplazando a toda una serie de figuras de larga trayectoria, a los cuales les debe resultar difícil aceptar órdenes de un advenedizo. Hemos visto la jubilación de muchos jerarcas, sobre todo militares, lo cual no solo obedece a la necesaria renovación, sino también a la estructuración de un equipo más dócil al heredero. Aunque probablemente este no ejercerá el poder desde la vida civil. 

Nadie puede saber, exactamente, cuál es la verdadera estrategia que se aplicará para mantener en pie el sistema. Por tanto, no resulta descartable el hecho de que una figura incolora a lo Díaz-Canel asuma el mando formal después de Raúl. El verdadero poder quedaría en la sombra, terminando de construirse un historial que permita al heredero posesionarse con las armas bajo su mando. 

El control de sectores vitales del país por parte de la familia no resulta nada oculto ni misterioso. Mariela Castro Espín, ha terminado designada primera sexóloga del país. Es una especie de "Primera Dama", encargada del trabajo social a favor del sistema. Es miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular y toda su gestión se ha dirigido a encubrir y blanquear la responsabilidad del régimen por los tantos años de homofobia y represión en nombre de la denominada moral socialista.

El desempeño de Mariela no solamente pretende presentar una cara liberal del sistema, puesto que el sexo significa un sector económico importante. La industria turística asociada al sexo parece despuntar en la realidad de la Isla, controlada por el Gobierno. En un pasado viaje a Holanda, la sexóloga valoró de manera muy positiva la prostitución. Esto contrasta con el discurso oficial durante todos estos años, que ha justificado el triunfo del régimen por la necesidad de erradicar el negocio del sexo como lacra del pasado.

El primogénito del hermano mayor, Fidel Castro Díaz-Balart, luego de ser destituido de su cargo al frente del programa nuclear cubano, pasó un tiempo con un bajo perfil público. Resurgió recientemente, como una figura con autoridad dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en específico en los sectores de la energía nuclear y la nanotecnología. El interés de Castro Díaz-Balart por la ciencia apunta al valor económico que puede representar la misma.

El otro hijo del viejo Castro, Antonio Castro Soto del Valle, paso de ser un médico desconocido a dirigir la medicina deportiva. En la actualidad se desempeña como una autoridad en el béisbol. Los intereses del médico rebasan el marco del deporte nacional. El golf y la pesca también caen en la esfera de sus negocios. Tal vez en un futuro se convierta en el zar del deporte cubano, con lo que esto implica en términos de ganancias.

Otro actor importante es Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, quien controla el grupo empresarial militar GAESA. El protagonismo de este hombre nace del matrimonio, hoy disuelto, con la hija mayor de Raúl Castro, Deborah. Se comenta que para lograr buenos resultados en los negocios en Cuba, es necesario estar en buenas con el señor. Los yernos también tienen su correspondiente cuota de poder en el reinado. 

El panorama nos muestra a una familia que se asume predispuesta genéticamente al poder. Dos factores serán necesarios en el escenario que desea construir. Primero, una oposición dócil, que acepte como válida la maniobra, o que al menos no resulte un reto incómodo. Segundo, una comunidad internacional dispuesta a aceptar a la pretendida elite, enmascarada en un supuesto ambiente de cambios y apertura.  

A partir del congreso del Partido Comunista que comienza mañana las piezas de este tablero serán movidas con más visibilidad. Lo que ocurra en los próximos meses dirá cómo se perfila esta confrontación entre el pueblo cubano y el clan de los Castro.


Este artículo es de la autoría de Adrián Sosa y Antonio G. Rodiles.

 
 

Boletín DDC

unread,
Apr 25, 2016, 1:37:40 PM4/25/16
to cubanime-u...@googlegroups.com

DIARIO DE CUBA
www.diariodecuba.com

 

Boletín del 25 de abril de 2016.

NOTICIAS



 

POLÍTICA

Martín Guevara: El desinterés por la política es la principal 'venganza' de los cubanos

DDC | La Habana | 24 Abr 2016 - 8:30 pm.

La "principal 'venganza'" de los cubanos ante el régimen de Raúl Castro es que actualmente les "importa un bledo la política, no quieren saber nada y, por primera vez, tienen la posibilidad de hablar de dinero sin hablar de política", opinó el escritor Martín Guevara, sobrino de Ernesto CheGuevara, en una entrevista concedida a la publicación Infobae.

"No pueden hablar mal del sistema, pero pueden no hablar y dedicarse a buscar dinero", explicó. No obstante, dijo, "este castigo tiene doble filo, porque Cuba va a necesitar que su población crea en algún proyecto en algún momento".

"Pero las nuevas generaciones están muy lejos de sentir que unidas pueden lograr algo y he ahí que la disidencia esté tan atomizada, tan diseminada", lamentó.

Martín Guevara emigró a Cuba con su familia siendo un niño, a los diez años de edad, en 1973. Vivió más de una década en la Isla, tiempo suficiente para decepcionarse. Parte de esa experiencia la reflejó en su libro A la sombra de un mito (2014).

El escritor, quien reside en España, regresó el mes pasado a la Isla tras el fallecimiento de un familiar. Su viaje coincidió con el del presidente estadounidense, Barack Obama.

"En aspectos formales, (Cuba) ha cambiado mucho; en el fondo de la cuestión, no", opinó sobre lo que encontró en la Isla.

"Da la casualidad de que recientemente también estuve en Rusia, en lo que era la Unión Soviética, y allí el poder lo siguieron ostentando las mismas personas que lo habían tenido, lo que es lógico porque tienen vocación de poder, conocen sus entresijos, porque en sus agendas figuran los teléfonos de todos ministros del mundo, y en las de los disidentes no", comentó.

"Por otro lado, a las empresas del resto del mundo no les interesa que en Cuba o en la ex URSS pase a gobernar una persona con moral intachable; les interesa gente corruptible, entonces está bien que los sucesores sean los hijos de Raúl y tal", dijo.

"Encontré, entonces, más parentesco con Rusia que con China, aunque formalmente se parezca más a China, porque Cuba mantiene el Partido Comunista, mantiene al líder que hizo la revolución (…) y, sin embargo, va abriendo el mercado y permitiendo un capitalismo de Estado. La transición cubana viene más parecida a lo de Rusia. Quizás terminen abriendo el juego a distintas posibilidades de manifestaciones políticas, de nuevos partidos, pero como un barniz, sin abrirles el grifo de la financiación, con lo cual es casi imposible que alguien pueda comunicar su política a toda la Isla", analizó Guevara.

Interrogado sobre por qué los cubanos parecen resignados pese a que nivel individual critican la situación del país, Guevara se refirió a "cómo las dictaduras mal llamadas de izquierda han inducido a las personas a la autocensura".

Más allá de complejos mecanismos de represión, el régimen logró "crear una sensación de culpabilidad en el que se rebelaba", dijo.

"No sabemos por qué en Alemania prefirieron saltar un muro, aún a riesgo de ser baleados, antes que unirse para cambiar algo. En Rusia, un amigo mío se escapó del ejército atravesando todos los montes hasta Viena, y ahora cuando lo visité hacíamos esa reflexión: ¿cómo la gente prefiere pasar esos riesgos, el frío y las balas, el muro y las balas, y en Cuba arrojarse al agua, antes que organizarse para pelear?", cuestionó.

'Obama se metió a los cubanos en el bolsillo'

En cuanto a la visita de Obama a Cuba, Guevara consideró "muy interesante" el careo entre el presidente estadounidense y Raúl Castro. "La gente no tenía ninguna expectativa", dijo. Pero "cuando llegó Obama, todo el escepticismo desapareció, se metió a la gente en el bolsillo".

El discurso del mandatario estadounidense "fue duro y a la vez muy respetuoso, algo que cae bien porque el cubano es celoso de su soberanía. Pero fue un discurso que puso muy nervioso a Fidel o a quien sea que le haya escrito el texto que publicó una semana después. Esa reflexión de Fidel tiene doble destino, va un poco contra Obama pero no es contra Obama, porque éste no lee el Granma,sino contra la gente de Raúl y contra quienes se podían estar entusiasmando con una posible apertura", razonó.

A juicio de Guevara el "derroche de encanto" de Obama, "su aporte de esperanzas al pueblo cubano" y su mención de temas como "las libertades individuales, de mercado y de asociación y participación ciudadana en la política interna", llevaron al régimen a endurecer su postura durante el VII Congreso del PCC.

"La alerta ante la simpatía profunda que despertó Obama, los llevó a replegarse" y a escenificar "este retorno cíclico a un tiempo perenne", indicó Guevara.

"Lamentablemente, dejaron claro que han decidido tomar una actitud profundamente reaccionaria, bloqueando por cinco años más cualquier cambio en el sentido que se venía insinuando (…) y recuperando el lenguaje de trincheras ante la sorpresiva simpatía que mostró el pueblo cubano por el presidente norteamericano", agregó.

Guevara opinó que existe una pugna interna entre Fidel y Raúl Castro. "A la postre, en estos años que ha gobernado, (Raúl) ha mostrado más pragmatismo que Fidel; él sabe que no puede manejar ninguna utopía, tiene cero encanto, pues entonces ha sido más práctico, ha hecho cosas, pequeñas, para disimular, el policía bueno y el policía malo, como le quieran llamar, pero el día a día de la gente cambió mucho, la gente está comiendo, puede viajar, ¡puede viajar! eso es increíble, puede comprarse una casa, un coche, carísimo, pero lo puede hacer", consideró.

Añadió que "otra venganza que se ve es que todos los negocios particulares, todos, absolutamente todos, sin excepción, son mejores, están mejor atendidos, más iluminados, más pintados, son más lindos, que los estatales, incluso los que eran por ejemplo los mejores hoteles".

'No hay derecho a hacer sufrir más a la gente'

Consultado sobre qué le depara el futuro al país, Guevara opinó que Cuba tiene "ventajas".

"Una es que si se solidifica el trabajo de Obama en pos de un deshielo entre ambos países, volvería a contar con Estados Unidos como socio en sus correrías en el mercado, además de que buena parte de los países desarrollados están muy interesados en tener participación en los cambios de la Isla, más creo como un hito, como símbolo, que por los dividendos que permita recaudar el mercado cubano", apuntó.

"Otra ventaja es que Cuba solo debe saciar once millones de estómagos, y además parte de cero en cuanto a que puede elegir el sistema socioeconómico que más le plazca", agregó.

"Pero por otro lado, cuenta con rémoras como por ejemplo una clase política muy autoritaria, anticuada, una clase empresarial incipiente, pero a años luz de competir con sus colegas del exterior y un pueblo muy escéptico, desconfiado e incrédulo con todo proyecto común", advirtió.

"No hay derecho a hacer sufrir más a la gente", fustigó Guevara. "No hay derecho a que secuestren a Cuba y la manejen a su antojo, destruyendo una y otra vez, todas y cada una de las riquezas, bajo la excusa de darle al pueblo precisamente lo que más le han escamoteado: libertad y progreso".

Para el sobrino del Che, la Isla "tiene todos los elementos" para alcanzar "una calidad de vida alta; otros países no tienen ese potencial".

"Pero lo que no me atrevo a asegurar, de verdad, es que su dirigencia actual vaya a mostrar la generosidad necesaria para abrir el juego a todos los sectores de la población y que tal desarrollo económico social se haga realidad", concluyó.

RELIGIÓN

El Gobierno devuelve a la Arquidiócesis de Camagüey una capilla de la parroquia de Nuevitas

DDC | Camagüey | 25 Abr 2016 - 10:18 am.

Luego de más de cinco décadas, el Gobierno devolvió a la Arquidiócesis de Camagüey una capilla que estuvo dedicada a Santa Teresita del Niño Jesús y que, tras ser expropiada, fue utilizada para varios fines, incluida una tienda de víveres, informa la Agencia Católica de Información (ACI Prensa).

La devolución se produjo el pasado 24 de marzo, en Jueves Santos. La capilla pertenece a la parroquia de Nuevitas. En el acto de entrega estuvieron representantes de la Empresa Municipal de Comercio, un grupo de feligreses, el párroco Castor José Álvarez Devesa y el seminarista Héctor Horruitiner.

El 15 de abril el párroco Álvarez, que también se desempeña como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, celebró en el templo una misa de desagravio para "pedir perdón porque alrededor de 55 años este lugar estuvo cerrado a Jesús".

"Gracias a Dios ya lo volvimos a convertir en casa de oración", dijo Álvarez a ACI Prensa.

El sacerdote indicó que ahora se elaboran "proyectos para tratar de restaurar el lugar porque está un poco descuidado".

"Queremos usarlo —aunque no esté completamente arreglado— como una casa de misión en este barrio", señaló.

Sobre la devolución de la capilla, el párroco dijo que "es una alegría que se dé un paso de justicia en cuanto a la libertad religiosa".

Sin embargo, "más que nos devuelvan los lugares, es (también) el derecho a la educación, a tener centros educativos formales" lo que requiere la Iglesia, señaló. "Por ejemplo aquí hay una escuela que todavía no la devuelven. Todavía no tenemos el derecho a la libertad religiosa a la cual aspiramos", expresó.

La devolución de la capilla "ha sido un gesto", pero falta también la libertad para acceder a los medios de comunicación, añadió. "La internet no es tan asequible para las personas, no tenemos acceso a la radio, a la televisión libremente. Entonces esos pasos todavía los esperamos".

"Es bueno lo que ha pasado, nos da alegría, pero sabemos que tenemos que seguir esperando. Hay que seguir pidiéndole a Dios", dijo.

Tras la llegada de Fidel Castro al poder, en 1959, el régimen dio pasos para disminuir la influencia de la Iglesia Católica, que criticó la deriva hacia el comunismo. Decenas de sacerdotes fueron expulsados del país y el régimen expropió colegios, templos y otros bienes a los religiosos.

Muchas de estas propiedades fueron usadas para fines ajenos al religioso. El caso más notorio es la Villa Marista que existía entonces en La Habana y que hoy es el principal cuartel de la Seguridad del Estado en el país.

En los últimos años el Gobierno ha devuelto algunas propiedades confiscadas en varias provincias, como la iglesia de Santa María y Santa Elena, y la capilla de la antigua Universidad de Santo Tomás de Villanueva, ambas en La Habana.

Sin embargo, otros edificios que pertenecían a congregaciones religiosas siguen en poder del Estado.
 

NEGOCIOS

Empresarios de EEUU se quejan de la lentitud con la que La Habana examina sus proyectos

DDC | Miami | 24 Abr 2016 - 11:21 am.

Una compañía de Tampa que negocia para abrir un almacén en las afueras de La Habana para ofrecer alimentos, vinos y otros productos al sector turístico de la Isla espera que a final de cuentas le den luz verde, pero funcionarios cubanos han dejado en claro que el Gobierno tendrá participación en la empresa y que la aprobación podría demorar algún tiempo, reporta le diario miamense El Nuevo Herald.

"Parece ser un proceso extremadamente lento", dijo Tim Hunt, abogado de Florida Produce, la empresa de Tampa. La compañía presentó en octubre a las autoridades cubanas sus planes para un centro de distribución mayorista, que vendería productos estadounidenses.

Hunt dijo que es optimista de que la firma reciba un borrador de los términos de manos del Gobierno cubano para finales de este mes.

"Nuestra idea es dar a las compañías, restaurantes y hoteles cubano una oportunidad de comprar lo que necesiten. Creemos que es una idea atractiva", afirmó el agobado.

Desde que los gobiernos de Cuba y Estados Unidos anunciaron el comienzo del proceso de normalización de relaciones, ha habido un gran interés de compañías estadounidenses por entrar en el mercado cubano, pero muchas encuentran que navegar las leyes, normas, prioridades y numerosas entidades oficiales cubanas para conseguir la aprobación puede resultar complicado.

Conseguir la autorización de Estados Unidos para un proyecto que es una excepción al embargo o cae dentro de las nuevas normas sobre el comercio con Cuba que el Gobierno del presidente Barack Obama ha emitido desde que comenzó el acercamiento es solo el comienzo de lo que puede ser un largo y tortuoso camino.

John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, dijo que el proceso también ha sido lento para siete compañías de Nueva York cuyos directivos acompañaron al gobernador Andrew Cuomo en un viaje a Cuba en abril de 2015. Cuatro de las empresas —Cayuga Milk Ingredients, Chobani Greek Yogurt, Pfizer y Regeneron— no han reportado exportaciones a Cuba en los 12 meses transcurridos, dijo Kavulich.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos autorizó hace un año el uso en Cuba de tarjetas de crédito emitidas por instituciones estadounidenses, pero MasterCard, que también participó en el viaje de Cuomo, dijo que cada banco decide si permite a sus tarjetahabientes usar sus tarjetas en la Isla. Infor, otra compañía que participó en el viaje, no ha ofrecido información sobre el avance de sus gestiones, y JetBlue espera una decisión del Departamento de Transporte federal sobre su solicitud para ofrecer servicio comercial a la Isla.

Según El Nuevo Herald, la mayoría de las empresas que han tenido algún éxito hasta el momento son de los sectores turístico y telecomunicaciones, prioridades para el Gobierno cubano.

La víspera de la visita del presidente Obama a La Habana en marzo, Starwood Hotels & Resorts anunció que había formado acuerdos para operar el icónico Hotel Inglaterra y el Hotel Quinta Avenida, con socios estatales cubanos. También ha firmado una carta de intención para convertir el Hotel Santa Isabel, en La Habana, en una de sus propiedades del nivel The Luxury Collection.

Después de las renovaciones, los hoteles reabrirán bajo el nombre de esas marcas, la primera vez que ello ocurre en Cuba en más de cinco décadas. Starwood ha indicado que su Four Points by Sheraton Quinta Avenida abrirá el 30 de mayo, y el Inglaterra el 1 de julio, pero todavía no se pueden hacer reservaciones en ninguno de los dos hoteles.

Richard Feinberg, profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de California en San Diego, y experto en asuntos latinoamericanos de la Brookings Institution, considera que el Gobierno cubano es un socio reacio de las compañías estadounidenses.

"Yo opino que el Gobierno cubano se está autoaplicando un embargo. Estados Unidos ha abierto un hueco significativo en el embargo, pero los cubanos dicen en lo fundamental: 'No, esperemos que levanten todo el embargo'", explicó Feinberg.

"Ha habido algún avance en las relaciones de negocios", agregó, "pero todavía falta mucho para establecer una relación comercial normal".

Feinberg consideró que el Gobierno cubano también "necesita repensar su preferencia por hacer negocios solo con grupos muy grandes. Eso está equivocado".

Por su parte, Kavulich no es muy optimista sobre el pronóstico de nuevos acuerdos comerciales, especialmente con el naciente sector privado cubano, tras analizar las discusiones en el recién concluido Congreso del Partido Comunista de Cuba.

"Los que pertenecen a esa nueva clase media, y sus familiares en el extranjero, deben estar preparados para caminar, no correr, en la implementación de cambios en las estructuras comercial, económica y política en Cuba", dijo.

"Para las compañías estadounidenses, seguirá habiendo oportunidades limitadas para vender productos y servicios que le generan ingresos a la República de Cuba, especialmente en lo relacionado con el turismo", dijo. "Sin embargo, la importación de productos y servicios que requiera gastos —e impulse el desarrollo de una clase media— será marginal", señaló.

CRISIS MIGRATORIA

El Gobierno panameño traslada emigrantes cubanos a un campamento aislado de la población

DDC | Ciudad de Panamá | 23 Abr 2016 - 11:03 pm.

El Gobierno panameño comenzó este sábado el traslado de emigrantes cubanos varados cerca de Paso Canoas, en la frontera con Costa Rica, a un campamento aislado de la población local, informa la prensa del país centroamericano.

Según el canal TVN Noticias, los emigrantes fueron trasladados bajo estrictas medidas de seguridad, en autobuses del Estado, el Cuerpo de Bomberos de Panamá y la Policía Nacional, hacia Los Planes de Gualaca, en la parte norte de la provincia de Chiriquí.

En el campamento en el cual han sido ubicados deberán permanecer hasta que finalice la crisis migratoria, añadió el reporte.

Señaló que algunos de los emigrantes alcanzaron a decir que no estaban conformes con la medida, debido a que el campamento está alejado de los centros comerciales y se dificultará el contacto con sus familias en Miami y Cuba.

TVN Noticias dijo que organismos de seguridad y el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) negaron la entrada a los medios de comunicación al lugar donde han sido albergados los emigrantes.

Las autoridades panameñas habían indicado que en albergue de Los Planes de Gualaca serían concentrados mil cubanos, de los 3.500 que están en el país.

"En Canoas los cubanos están dentro de la comunidad, pero en Los Planes de Gualaca están en un sitio en el cual no están dentro de la comunidad porque el lugar es aislado con todas las comodidades para proteger los derechos humanos y en esa dirección es que se tomó esta decisión", dijo el ministro panameño de Seguridad, Rodolfo Aguilera, informó la publicación Crítica.

Añadió que la medida disminuirá la tensión que hay en Paso Canoas por el número de cubanos que están en el lugar.

Los emigrantes se han vuelto a acumular en Panamá desde que en marzo terminó el operativo regional que permitió el traslado de cubanos desde ese país y Costa Rica a México, para que continuaran su viaje hacia Estados Unidos.

Costa Rica cerró su frontera con Panamá en diciembre pasado, después de que se acumularan en su territorio casi 8.000 cubanos, alegando que ya no tenía condiciones para recibir más. San José mantiene actualmente esa medida.

La crisis regional comenzó en noviembre, cuando Nicaragua decidió cerrar su frontera con Costa Rica al paso de los cubanos.

SUCESOS

Un crucero de Disney rescata a tres cubanos fugitivos de la justicia de EEUU

DDC | Miami | 23 Abr 2016 - 9:46 pm.

Un crucero de la compañía Disney rescató el jueves a tres cubanos que se aferraban a un bote volcado al norte de Cuba, y funcionarios estadounidenses creen que se trata de fugitivos de la justicia que escapaban para intentar refugiarse en la Isla, informa el diario Sun Sentinel.

Según la publicación, el cargo contra los cubanos es fraude con tarjetas de créditos. Fueron identificados como Luis Rivera García, de 26 años, Juliet Estrada Pérez (23) y Enrique González Torres, (23).

Sun Sentinel recordó que una investigación que realizó el año pasado mostró como redes cubanas se especializan en delitos de bajo riesgo en Estados Unidos, y con frecuencia sus integrantes escapan a Cuba cuando son descubiertos. Las autoridades de la Isla no devuelven a sus nacionales a Estados Unidos para enfrentar un proceso, señaló la publicación.

El fraude de tarjetas de crédito es una de las estafas más frecuentes, añadió el diario. Redes con base en Florida clonan números de tarjetas robadas y luego viajan por el país realizando compras de mercancías y tarjetas regalo en grandes superficies, que luego venden en el mercado negro con descuentos.

Dos de los rescatados el jueves tenían órdenes de arresto por cargos federales en Nueva Orleáns, dijo el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos.

Una orden de arresto para el tercer cubano, acusado en el mismo caso, fue emitida el viernes porque las autoridades no sabían de antemano que había violado las condiciones de su fianza.

La Guardia Costera estadounidense trasladó a los tres cubanos a Key West y los entregó a los alguaciles. Los acusados harán su primera aparición ante una corte federal el lunes, según Sun Sentinel.

El crucero Disney Fantasy halló a los fugitivos en el mar, cerca de Varadero. Las huellas dactilares tomadas por los guardacostas indicaron que habían estado viviendo en los Estados Unidos. Uno de ellos llevaba una licencia de conducir válida en Florida.

Los tres fueron acusados en octubre de 2015 por el Servicio Secreto de Estados Unidos de fraude con tarjetas de créditos en Louisiana. Bajo las condiciones de su fianza podían viajar por la parte este de Luoisiana y al sur de la Florida.

En abril de este año, Estrada Pérez y Rivera García fueron arrestados en Fort Myers por agentes locales y acusados de tráfico de tarjetas robadas. Al parecer llevaban encima 28 tarjetas. Fueron puestos en libertad bajo fianza.

Según la acusación, en Nueva Orleans los tres acusados eran parte de una red que instaló dispositivos de en las máquinas de tarjetas de crédito de las gasolineras, para capturar los números de clientes desprevenidos.

POLÍTICA

El modelo castrista es 'el único que nos ha funcionado', dice el embajador cubano en España

AGENCIAS | La Habana | 23 Abr 2016 - 5:58 pm.

En el Gobierno cubano hay "consenso" en que el sistema económico tiene que transformarse y ser más eficiente, además de diversificar sus mercados para no depender "nunca más" de un solo país, según el embajador cubano en España, Eugenio Martínez Enríquez.

"No vamos a depender de un solo país nunca más", afirma el diplomático en una entrevista con la agencia EFE, días antes de la presentación en España de Pro Cuba, agencia del Gobierno de Raúl Castro para atraer inversiones a la Isla.

Eugenio Martínez recuerda que tras la caída de la Unión Soviética, Cuba perdió el 35 por ciento de su producto interior bruto y el 75 por ciento de su comercio exterior. "De eso aprendimos que tenemos que diversificar nuestros mercados", asegura, aunque luego la economía cubana ha sido altamente dependiente de la venezolana.

Entre los sectores más propicios para la inversión extranjera, el embajador señala el de la energía —sobre todo las fuentes renovables—, el turismo —donde ha habido un incremento del 18% en el último año— y el agroalimentario.

El objetivo es atraer tecnología punta, capital y técnicos de administración de empresas para aumentar la eficacia y la productividad, dice.

Cuba necesita, señala el embajador, más producción de energía, aumentar las habitaciones de hotel y las infraestructuras e incrementar la producción agroalimentaria, debido al crecimiento de la demanda.

Al ser preguntado por la necesidad de reformas en la Isla para adaptarse a la nueva situación económica y facilitar la inversión extrajera, el embajador afirma que no hablaría de reformas pero sí de "ganar más agilidad".

Recuerda que en el Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), clausurado esta semana, Raúl Castro mencionó como principales obstáculos para las reformas "la rutina, la inercia y que no ha habido un cambio de mentalidad" para facilitar las medidas ya aprobadas.

"Estamos en transformaciones muy profundas, las más intensas que hemos hecho en 50 años en el orden económico y social", dice.

No obstante, insiste en que esas transformaciones económicas tienen que evitar que haya una "concentración excesiva de propiedad y riqueza", una preocupación constante del régimen, temeroso de perder poder sobre los ciudadanos.

El modelo cubano, en referencia al castrista, es "el único sistema que nos ha funcionado", considera Eugenio Martínez, quien recuerda que la Constitución del régimen recoge el "carácter irreversible del socialismo en Cuba", por lo que "para modificar el socialismo tendría que haber una reforma constitucional".

El diplomático opina que la Isla vive una situación especial. "Tenemos que mantener la cautela porque somos todavía un país bajo sanciones de Estados Unidos", dice.

Afirma que los inversores extranjeros pueden correr riesgos porque, por ejemplo, no pueden hacer transacciones en dólares; además, no puede haber empresas con más del 25% de capital norteamericano.

Respecto a la normalización de relaciones entre La Habana y Washington y la influencia que puedan tener las próximas elecciones norteamericanas, el embajador afirma que "las condiciones en Estados Unidos están creadas para que no haya un retroceso", "no tendría sentido".

En cuanto al acuerdo de diálogo político y cooperación que La Habana y la Unión Europea firmaron el mes pasado, dice que el Gobierno cubano quiere tener una relación con Europa "sin discriminación, sin singularidad especial, sino como tiene Europa con otros países".

Describe tanto el acercamiento a Estados Unidos como a la Unión Europea como "un proceso normal de diversificación" de relaciones. "Para un país pequeño como el nuestro, el multilateralismo es muy importante", argumenta.

Respecto a España, recuerda que es el tercer socio comercial de Cuba, tras China y Venezuela, cuyas relaciones comerciales crecieron un 50% respecto al año pasado.

El embajador destaca la experiencia de las empresas españolas en las energías renovables, en el turismo, donde es el principal inversor extranjero en la Isla, así como en el sector agroalimentario.

ECONOMÍA

'Nos han descuartizado un pollo para decir que los precios han bajado'

MARÍA MATIENZO PUERTO | La Habana | 23 Abr 2016 - 12:26 pm.

El VII Congreso del Partido Comunista "descubrió" en su informe central que "los salarios y las pensiones son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de la familia cubana". La respuesta fue coger un puñado de productos y rebajarle el 20% en las tiendas de recaudación de divisas y el 6% al arroz y al chícharo en el mercado paralelo en pesos cubanos.

Consumidores que salieron este viernes a comprobar la noticia se mostraron entre moderadamente satisfechos, porque algunos alimentos como el pollo y el aceite serán más asequibles, y molestos por lo limitado de la medida.

"Ya era hora" fue una de las frases más frecuentes.

Las cadenas de correos electrónicos fueron las principales difusoras del nuevo orden de precios. Los periódicos oficiales Granma y Juventud Rebelde a las 12:00 del viernes no habían sido distribuidos.

Los que no tienen acceso a correos electrónicos, en su mayoría personas de la tercera edad, hacían colas en los quioscos de periódicos para intentar enterarse de cuánto iba a beneficiarlos la decisión del Gobierno.

"Parece que tienen que estudiar muy bien cómo nos van a dar la noticia de que aún con la rebaja no nos va a alcanzar para nada el dinero de la jubilación", dijo Horacio, de 75 años, quien pese a su edad trabaja como custodio y dice haberlo dado todo por la Revolución para al final quedarse sin nada.

"Abrumadora la bondad de nuestros dirigentes… Es de risa", afirmó Yasniel. "¿Tú sabes lo que es rebajarle un peso al arroz en moneda nacional?". Consideró que no queda más recurso que el sarcasmo ante tanto "descaro".

Saavedra, un santero, dijo que la rebaja le viene de maravillas. "Cada vez que tengo que hacer un santo son al menos 20 botellas de aceite. De quilo en quilo me ahorro unos cuántos pesos".

No obstante, recordó que la rebaja llega después de que hace varios años "a alguien se ocurriera subir los precios".

"Fue por algo relacionado con el imperialismo, como siempre", dijo Juan Carlos al respecto.

"Cuba era un país caro y todavía lo sigue siendo", opinó. "Lo sé porque cada vez que viene un amigo me cuenta de las diferencias. Esta medida ahora es porque Obama los dejó nerviositos", agregó haciendo un gesto de temblor con las manos.

"Nos han descuartizado el pollo para decir que los precios han bajado", analizó David refiriéndose a la tabla publicada por la prensa oficial, en la que al menos 30 casilla están destinadas al pollo. "Pero, además, que alguien me diga desde cuándo no venden alas de pollo, pescuezos o patas".

Algunos cuestionaron que sorbetos, bombones, peters y otras chucherías no son productos de primera necesidad. Otros esperaban que también fueran rebajados lácteos y enlatados, las pastas dentales, los jabones y otros productos de aseo.

"¿Dónde quedó la carne de res? ¿En picadillo? Ahí puede haber hasta pezuña, cualquier cosa", dijo Alicia.

El propio diario oficial Granma recogió críticas de consumidores que dijeron que la medida ni es suficiente ni beneficia a todos.

"La idea es buena, pero las disposiciones deben continuar y siempre con el propósito de mejorar las condiciones de vida del cubano. Hay otros surtidos que también son de mucha demanda como el jabón, el detergente y la pasta dental, y deberían incluirse", dijo Idalmis Campos, citada por la publicación.

"Todavía faltan muchas cosas por rebajar, y estoy hablando de productos de primera necesidad, y no de zapatos, ropas, electrodomésticos, sino esos que son de consumo diario y que la gente requiere", dijo Manuel Reyes, a la publicación del Partido Comunista.

María Elena Fernández, mencionó por su parte "salchichas o perros calientes, albóndigas y croquetas, que son de gran consumo y debería reconsiderarse la decisión de bajarles los precios".

El diario reconoció preocupaciones de consumidores por que esta sea una medida temporal y por que el inusual surtido que exhibían los mercados en divisas este viernes desaparezca.

Granma trató de tranquilizar en ese sentido. Indicó que esta no es una "rebaja" sino una "modificación" de precios por decisión del Gobierno.

"¿Y pusieron el listado de los que van a subir?", dijo desconfiada a DIARIO DE CUBA Daylín, quien ha escuchado, como el resto de los fumadores en la ciudad, que el precio del cigarro podría variar.

En los mismos estanquillos donde se han rebajado los precios de algunas confituras, se ha dado la orden de no vender más cigarros de la marca Lucky Strike y los dependientes aseguran que al menos le subirán 0.10 CUC.

RELACIONES CUBA-EEUU

EEUU permite importar café y textiles producidos por el sector privado de Cuba

AGENCIAS | Washington | 22 Abr 2016 - 11:43 pm.

El Gobierno de Estados Unidos anunció el viernes que permitirá la importación de café y de productos textiles producidos por "empresarios independientes" cubanos, una medida con un impacto muy limitado pero con la que Washington busca dejar claro su apoyo al pequeño sector privado de la Isla, informa EFE.

El Departamento de Estado actualizó su normativa para la importación de bienes producidos por empresarios cubanos que demuestren su independencia del Estado, creada en febrero de 2015 y que, hasta ahora, afectaba prácticamente solo a productos artesanos, como la joyería, la cerámica o las obras de arte.

"A partir del 22 de abril, las personas sujetas a la jurisdicción estadounidense podrán importar café y más productos y artículos textiles producidos por empresarios independientes cubanos", indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

"Además, las importaciones de estos artículos ya no tienen que hacerse necesariamente de forma directa desde Cuba", agregó.

El impacto inmediato del anuncio es mínimo, según John Kavulich, que preside el Consejo Comercial y Económico EEUU-Cuba, una organización que reúne a empresas de todo el país norteamericano interesadas en aumentar el comercio con la Isla.

"La producción de café se hace generalmente en tierras que pertenecen al Gobierno y por parte de cooperativas que están relacionadas con el Gobierno", explicó Kavulich a EFE.

"No estoy seguro de que, a día de hoy, haya café producido en Cuba que pueda cumplir las condiciones" de la autorización del Departamento de Estado, añadió la fuente.

Según Kavulich, hay al menos "una compañía que ha expresado un interés en importar café" cubano a Estados Unidos, GulfWise Commerce LLC del estado de Alabama, que este mes recibió el permiso del Gobierno estadounidense para exportar a Cuba equipos de plantación y cosecha.

En el caso de los textiles, el número de empresarios independientes que pueden dedicarse a ello en Cuba es "muy pequeño", opinó igualmente Kavulich.

"La cuestión es cuántos recursos querrá dedicar el Gobierno cubano a permitir que haya negocios independientes. Ellos saben que todas estas iniciativas (de Estados Unidos) están diseñadas para recrear una clase media en Cuba", apuntó el experto.

El Departamento de Estado admitió que no puede "predecir lo que permitirá el Gobierno cubano", pero espera "que autorice esta y otras oportunidades para el naciente sector privado de Cuba".

"Esta es otra medida pensada para apoyar la capacidad del pueblo cubano para lograr un mayor control sobre sus propias vidas y determinar el futuro de su país", indicó el Departamento en un documento sobre los cambios recién anunciados.

Las empresas de Estados Unidos que deseen importar productos de Cuba bajo esa normativa, sujeta a impuestos y tasas, deberán aportar "pruebas que demuestren el estatus independiente" de los empresarios cubanos con los que desean hacer negocios, según el Departamento de Estado.

Esta es la primera vez que se actualiza la lista de artículos permitidos desde su creación en febrero de 2015.

Entonces se autorizó la importación de perfúmenes, jabones, velas, productos fotográficos o cinematográficos, artículos de plástico, de cuero o de madera; libros y papel, seda, algodón, algunos textiles, calzado, cerámica, artículos de cristal, piedras preciosas, joyería y obras de arte, entre otros.

Sigue prohibida la importación de alimentos, productos agrícolas, alcohol y tabaco, productos minerales, químicos, metales, maquinaria y equipos eléctricos, vehículos, armas o munición de Cuba.

VIVIENDA

Policía y Tropas Especiales desalojan a una familia que ocupó un local en la Habana Vieja

ADRIANA ZAMORA | La Habana | 22 Abr 2016 - 4:51 pm.

El pasado sábado entre las 8:00 y las 9:00 de la noche se produjo el desalojo con violencia de la familia de Rolando López Durán, un trabajador por cuenta propia de la Habana Vieja.

Los vecinos de Egido entre Jesús María y Acosta fueron testigos de la operación, llevada a cabo por la Policía Nacional Revolucionaria y Tropas Especiales, con tres perros incluidos.

Todo este despliegue de fuerzas policiales tenía el objetivo de sacar a Rolando, su esposa, su madre y su hija, una bebé de ocho meses, de un local abandonado, perteneciente a la empresa estatal Copextel, que habían ocupado unas horas antes.

"Nosotros vivimos en Luz número 469, entre Egido y Curazao, pero nuestro edificio está declarado en peligro de derrumbe", explica Rolando.

Su esposa, Ana Pérez Díaz, agrega que la familia tiene un expediente de albergue, pero las autoridades de Vivienda no han hecho nada por ellos. "Dicen que no tienen dónde meternos".

La noche del sábado, un pedazo de techo de la casa de Rolando y Ana cayó, haciendo que la familia entrara en pánico. "Salimos corriendo, con miedo a que nos cayera encima. El local de Copextel fue el primer lugar vacío que encontramos y allí mismo nos metimos", cuenta Rolando. "A mí me puede caer el techo en la cabeza, pero a Jennifer no. Ella nada más tiene ocho meses y nosotros tenemos que protegerla".

Según pudo averiguar Ana, quien llamó a la Policía fue un vecino.

Al llegar los agentes, la familia fue sacada del local a la fuerza. "Les explicamos la situación, pero ¿a ellos que les importa?", dice Ana.

Añade que para sacarla del local emplearon mujeres policías, que la arrastraron hacia la patrulla con la bebé en brazos. Según su versión, uno de los policías de tropas especiales la empujó, provocando que la niña recibiera un golpe.

Vecinos dijeron que Rolando comenzó a gritar "¡Abajo la dictadura de los Castro!", mientras lo golpeaban. Luego de ser esposado, lo continuaron golpeando en el suelo. "Hasta me tiraron uno de los perros sin bozal", afirma Rolando.

Una vecina explica que la madre de Rolando, Beatriz Durán, había logrado llegar hasta la esquina, pero allí fue interceptada por una mujer policía, quien para detenerla le provocó un hematoma en el brazo y la golpeó en una pierna, de manera que no pudo caminar sola hasta la patrulla. "Casi la tuvieron que llevar cargada", asegura la vecina.

"Dos mujeres que no conozco trataron de ayudarme", recuerda Ana. "Una le gritaba a los policías que eran unos abusadores y la otra se tiró encima de ellos para que me soltaran. Esa hasta le dio golpes a la patrulla cuando ya me tenían dentro".

La segunda mujer fue Ariadna Mena, quien vive cerca del lugar y regresaba de un paseo con sus hijas.

"Cuando vi lo que la Policía estaba haciendo, me hirvió la sangre", cuenta Ariadna. "Es una vergüenza que traten así a una mujer con una niñita. Pusieron en peligro a la niña, pero no les importó. Un hombre entrenado, porque era hasta de Tropas Especiales, maltratando a dos personas que no se podían defender".

Ariadna cuenta que varias mujeres, al parecer vecinas, reaccionaron en contra de la Policía. "Pero todas eran mujeres. Ningún hombre dijo nada", apunta con desagrado. "Menos mal que yo parí dos hembras, porque las mujeres cubanas ya no paren hombres, sino yeguas, como el policía ese".

Ana y Beatriz fueron conducidas con la pequeña Jennifer a la estación de Policía de Cuba y Chacón, donde las retuvieron hasta la 1:00 de la mañana. Ambas fueron multadas con 30 pesos (moneda nacional), por escándalo público. Luego, Beatriz tuvo que ser hospitalizada en el Calixto García, con el tobillo hinchado y dos pre infartos diagnosticados.

A Rolando lo llevaron para el centro de procesamiento penal conocido como VIVAC, de donde salió dos días después. Allí, un oficial le entregó un documento para que lo firmara. "Me dijo que era una carta de advertencia, pero no me lo dejó leer. Yo le dije que no iba a firmar nada que no hubiera leído primero. Así que se quedó con su papel".

La familia, excepto Beatriz, que continúa hospitalizada, está nuevamente en Luz 469,  corriendo el riesgo que implica. "No sé lo que va a pasar, pero a nadie se le puede ocurrir que no hagamos nada mientras la vida de mi hija corre peligro", dice Rolando.

Los vecinos aún están conmocionados por el hecho. Tres mujeres que conversan cerca del local de Copextel comentan: "Lo que pasó aquí fue muy feo. Maltrataron a esa gente como si fueran basura, sin importarle que estuvieran desesperados por su problema de vivienda. Esos policías no tienen perdón de Dios".

POLÍTICA

Organizaciones del exilio recuerdan que la prohibición de viajar en cruceros es solo 'uno de los numerosos' abusos del régimen

DDC | Miami | 22 Abr 2016 - 9:57 pm.

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC) advirtió el viernes que hay que "evitar que la alegría" por la autorización de entrada y salida del régimen a los cubanos como pasajeros y tripulantes en cruceros "haga perder de vista" que esta prohibición "es solo uno de los numerosos abusos y violaciones de los derechos humanos que sufre la diáspora cubana".

A pesar de ello, la organización señaló en un comunicado que "es legítimo felicitar a Carnival por su decisión (de no aceptar la norma del régimen) y celebrar esta derrota —puntual— de la política general de intolerancia y discriminación seguida desde 1959 contra los cubanos radicados fuera de su patria".

Asimismo, la organización recordó que la "decisión fue tomada gracias a la inmediata y efectiva movilización de la comunidad cubanoamericana". Finalmente el régimen cubano "decidió replegarse en este tema y anular esa regulación antes de la fecha programada para el primer viaje a la Isla".

Por su parte, el director del ejecutivo del Center for a Free Cuba, Frank Calzón, calificó el viernes de "manipulación informativa" la noticia sobre el supuesto fin en la discriminación de cubanoamericanos en los cruceros de Carnival hacia la Isla, que arrancarán el 1 de mayo.

"Si un cubanoamericano llama a la oficina de la compañía para hacer una reservación, le dirán que tiene que hacerla con 90 días de anticipación, es decir, que no va a haber ningún cubanoamericano que viaje el 1 de mayo", aseguró Calzón en declaraciones a DIARIO DE CUBA.

El activista recordó que los cubanos que son ciudadanos norteamericanos deben obtener una visa del Gobierno de la Isla y además comprar un pasaporte cubano.

Por otro lado, a los clientes que no consigan la visa cubana la compañía "no les devuelve el dinero", por lo que Calzón consideró que "es un engaño".

El director ejecutivo del Center for a Free Cuba argumentó que por esta razón la discriminación hacia los cubanoamericanos continúa. "Un norteamericano que vaya a la Isla va con un pasaporte de Estados Unidos y tiene protección de la embajada estadounidense en la Isla y del Gobierno norteamericano", precisó.

En cambio, para un cubanoamericano no será lo mismo porque el Gobierno de Cuba "no reconoce la ciudadanía norteamericana de los que hayan nacido en Cuba ni la ciudadanía estadounidense de sus hijos nacidos en Estados Unidos".

Esto hace que si los cubanoamericanos viajan a la Isla puedan ser sometidos a "restricciones y obligaciones que pueden incluir, por ejemplo, el servicio militar". Puede que un joven norteamericano hijo de cubanos "lo agarren y acabe en el Ejército cubano".

Ante esta situación, Calzón agregó que el Gobierno de Estados Unidos debería "tratar de convencer a las autoridades cubanas para que levanten esa restricción" y mientras "recomendar a los cubanoamericanos que vayan a Cuba solo si es por una emergencia familiar y considerar esperarse para viajar a la Isla hasta que no puedan hacerlo con pasaporte norteamericano".

Tanto el Center for a Free Cuba como el Directorio Democrático Cubano emitieron comunicados denunciado que la medida anunciada el viernes no resuelve el problema de discriminación hacia los cubanomericanos y que la compañía Carnival podría estar amparando.

POLÍTICA

El régimen cede y autoriza la entrada y salida de cubanos 'pasajeros y tripulantes' de cruceros

DDC | La Habana | 22 Abr 2016 - 10:38 am.

El Gobierno anunció este viernes que a partir del próximo 26 de abril permitirá "la entrada y salida de ciudadanos cubanos, con independencia de su condición migratoria, en calidad de pasajeros y tripulantes en cruceros" y "buques mercantes".

La noticia llega a pocos días de que la compañía estadounidense Carnival comience a operar cruceros a Cuba, lo que había generado polémica e incluso demandas de emigrados en Estados Unidos porque las leyes de La Habana hasta ahora han impedido que los nacidos en la Isla entren a ella por mar.

En una nota publicada por la prensa oficial, el Gobierno dijo que próximamente también autorizará, "de forma gradual y una vez creadas las condiciones", la entrada y salida cubanos "en calidad de pasajeros y tripulantes en embarcaciones de recreo (yates)". Señaló que, en este caso, la puesta en práctica de la medida "será anunciada oportunamente".

El Gobierno no aclaró, sin embargo, si para poder desembarcar en la Isla los emigrados deberán tener un pasaporte cubano "habilitado".

La "habilitación" es un sello de autorización que expiden los consulados de La Habana. Tanto el pasaporte como el sello son hasta ahora obligatorios para los cubanos que viajan al país en avión, sin importar que hayan adquirido otra nacionalidad.

La nota oficial recordó que el 22 de marzo pasado La Habana firmó con Carnival un contrato por el cual la empresa comenzará a enviar cruceros a la Isla en mayo.

El pasado lunes, la empresa estadounidense anunció un cambio en su política para permitir que los nacidos en Cuba comprasen pasajes para los viajes a la Isla. Asimismo, dijo que aplazaría el inicio de los cruceros si el Gobierno cubano impedía la entrada de cubanoamericanos.

La decisión de la empresa fue una respuesta a una demanda presentada por dos cubanos, Amparo Sánchez y Francisco Marty, quienes este jueves solicitaron a un juez federal en Miami garantizar que ni ellos ni otros exiliados padecerán discriminación cuando los cruceros de Carnival comiencen a viajar a Cuba el 1 de mayo.

El Gobierno cubano no mencionó estos antecedentes en su nota oficial. Dijo que sus nuevas disposiciones forman parte de su "actualización de la política migratoria" para "ajustarla a las condiciones del presente y futuro previsible".

Advirtió que para enrolarse como tripulantes de buques mercantes o cruceros los cubanos residentes en la Isla deberán continuar pasando "a través de las instituciones empleadoras establecidas", todas estatales.

El régimen repitió su argumento de que fueron las "acciones terroristas contra Cuba" las que dieron origen a la regulación que hizo que los ciudadanos cubanos residentes en el exterior solo pudieran entrar al país por vía aérea. Añadió que esa disposición fue "adoptada por la necesidad de prevenir la utilización de embarcaciones para la realización de estos actos".

El buque Adonia, de Carnival, con capacidad para 704 pasajeros, zarpará cada dos semanas desde Miami a la Isla, parando en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.

Estos viajes en crucero serían los primeros entre Estados Unidos y Cuba en más de 50 años, y se producen gracias a la reanudación de relaciones diplomáticas.

SALUD

La realidad de policlínicos y hospitales que el VII Congreso no mencionó

JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 22 Abr 2016 - 9:11 am.

Ubicado en el municipio Marianao, el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer es publicitado por el Gobierno cubano como "centro de referencia tanto nacional como internacional" en esa especialidad.

Es también sede, desde julio de 2004, de la Misión Milagro, donde "se preparan los médicos y personal de enfermería que participan" en ese programa dentro y fuera de la Isla.

Pero "ya no es el crisol de años atrás", dijo una especialista del centro. "Los pacientes ni siquiera imaginan las condiciones en que debemos trabajar aquí para salvar el día. Y todavía Raúl Castro culpa a Estados Unidos por la creciente emigración del personal médico cubano".

La doctora se refería a las palabras del general, en una parte de su discurso inaugural del VII Congreso del PCC, sobre la "emigración ilegal y desordenada de jóvenes", de la cual responsabilizó a la Ley de Ajuste Cubano, la política pies secos/pies mojados y el programa estadounidense que ofrece refugio a los médicos que escapan durante misiones en el exterior.

Una enfermera del policlínico Héroes del Moncada relató la "amarga experiencia" que vivió por un error en un análisis de sangre.

"Casi provoco una ruptura conyugal", aseguró. "Un análisis rutinario sobre VIH había dado positivo para una mujer. Me personé en su domicilio y quien me recibió fue su esposo. No supe cómo dar la noticia, pero no tenía otra alternativa. Fue tremendo lo que se armó".

"Ante la insistencia de la mujer de que aquello era imposible, recurrí a otra amistad de otro hospital para realizar un análisis urgente. Dio negativo. El desorden en los laboratorios clínicos es inmenso", dijo la enfermera.

Por su parte, una doctora del Hospital Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo, aseguró que "llueven las quejas de pacientes con análisis alterados que al repetirlos dan negativo; desde un simple análisis para hemoglobina, o un exudado, hasta un triglicérido".

"Esto es resultado del poco personal especializado en los laboratorios clínicos, el traslado indebido de muestras de un centro hospitalario a otro y el desinterés de los implicados", aseveró.

Las fuentes hospitalarias consultadas pidieron el anonimato por temor a represalias.

Danilo Rodríguez, paciente con VIH desde hace más de 15 años, aseguró que la problemática de los análisis alterados "llega incluso hasta el IPK [Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí]".

"Mi pareja y yo nos atendemos porque queremos tener un hijo. Es inexplicable que un día las cargas virales están alteradas y al siguiente están bien. Y no solo es nuestro caso, otras amistades en la misma situación se habían quejado", afirmó Rodríguez.

"Como solución, decidimos entonces 'salvar' a una especialista del laboratorio para que custodiara, como un cancerbero, nuestras muestras. Mágicamente todo ha marchado bien; pero hubo un momento donde abandonamos la esperanza y resulta que era una mala manipulación del personal del laboratorio", añadió.

Yordanka B. Vidal apuntó que ya "ni siquiera tener 'relaciones' dentro de un hospital te salva de sufrir el desastre".

"A través de una amiga doctora, conseguí un turno para operarme un desprendimiento de la retina. Me apena confesar que pude pasar ante varias decenas de personas, incluso de provincias, que también esperaban turno para ser operadas, pero desgraciadamente en este país todo funciona con relaciones", confesó Vidal.

"Ya con la anestesia aplicada y todo el instrumental quirúrgico sobre el ojo, los especialistas se percataron de que las luces no funcionaban. Corrieron al salón de al lado, pero este igual estaba averiado. Al final, se trataba de un bombillo fundido que lograron encontrar casi al otro extremo del hospital. Mientras, yo corría el riesgo de quedar ciega del ojo si no actuaban de inmediato, como casi gritaba una doctora", relató.

El Gobierno sigue presentando los sistemas de salud y educación como logros de la revolución pese a la grave crisis que atraviesan ambos sectores desde los años noventa.

La realidad, "eufemismos aparte, es desastrosa", dijo una estudiante de quinto año en medicina en el Hospital Salvador Allende.

"Raúl solo tiene que darse una vuelta por cada hospital, cada policlínico y cada escuela… y quizás pueda aprender a llamar las cosas por su nombre", concluyó.

VII CONGRESO DEL PCC

El castrismo se enroca

DDC | La Habana | 19 Abr 2016 - 4:04 pm.

Raúl Castro, de 84 años, y José Ramón Machado Ventura, de 85, han sido reelegidos primer y segundo secretario del Partido Comunista (PCC), respectivamente, para otros cinco años, informa la prensa oficial de la Isla. Esto quiere decir que aunque el general cumpla su promesa de dejar el cargo de presidente del país en 2018, permanecerá a la cabeza de la organización que la Constitución señala como "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado".

La mayoría de los integrantes del Buró Político seguirán en sus puestos, entre ellos el primer vicepresidente del país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Se incorporan cinco nuevos miembros, de los cuales tres son mujeres.

El Buró Político, el Comité Central y el Secretariado del PCC fueron seleccionados en una votación celebrada el lunes entre los militantes participantes en el VII Congreso de la organización. Raúl Castro se encargó de introducir en la urna la boleta de su hermano Fidel.

En el Buró Político continuarán, además de Díaz-Canel, los generales de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, ministro de las Fuerzas Armadas (FAR); Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y jefe del Estado Mayor General, y Ramón Espinosa Martín, también viceministro de las FAR. Asimismo, Ramiro Valdés Menéndez, uno de los "comandantes de la Revolución", vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Salvador Valdés Mesa, otro de los vicepresidentes del Consejo de Estado; Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores; Marino Murillo Jorge, ministro de Economía y Planificación, vicepresidente del Consejo de Ministros y encargado de la implementación de las reformas, y Mercedes López Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado.

Se incorporan Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, el único sindicato legal en la Isla, controlado por el régimen); Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública; Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de Ciencias Informáticas; Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubana, y Marta Ayala Ávila, subdirectora del Centro de Ingeniería y Biotecnología.

El Secretariado quedó conformado por Abelardo Álvarez Gil, José Ramón Balaguer Cabrera, Olga Lidia Tapia, Jorge Cuevas Ramos, Omar Ruiz Martínez, jefes de diferentes departamentos del PCC. La prensa oficial publicó además los nombres de los 142 miembros del Comité Central.

Durante el Congreso, Raúl Castro propuso limitar a 60 años la edad para ingresar en el Comité Central del PCC y, a 70, la edad para formar parte del Buró Político. El general dijo que esto garantizaría "el rejuvenecimiento sistemático en todo el sistema de cargos"; sin embargo, afirmó que se haría de forma paulatina.

Fidel Castro asistió a la clausura del Congreso

Fidel Castro asistió el martes, junto a su hermano Raúl, a la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), donde fue recibido con una "lluvia de aplausos", según los medios de la Isla, todos estatales.

Los reportes indicaron que los casi 1.000 delegados y 280 invitados se pusieron en pie y corearon el nombre del dictador, cuando entró en la sala.

Esta es la segunda vez que Fidel Castro, de 89 años y retirado del poder desde 2006, aparece en público este mes, después de que el pasado 7 de abril acudiera a un acto, en una escuela de La Habana, en homenaje a la fallecida Vilma Espín, esposa de su hermano Raúl, fallecida en 2007.

Antes de esa aparición, Castro publicó el 28 de marzo un artículo en la prensa oficial sobre la visita de Barack Obama a la Isla, para rechazar la mano tendida del presidente estadounidense y afirmar que Cuba no necesita regalos del "Imperio".

Fidel Castro también asistió a la clausura del anterior Congreso del PCC, celebrado en abril de 2011, donde su hermano Raúl le sustituyó como primer secretario de la formación.

En el VII Congreso de los comunistas cubanos, que se inició el pasado sábado, la militancia ha aprobado, entre otros asuntos, los documentos sobre la marcha del plan de reformas iniciado hace cinco años, el plan económico hasta 2030, así como el Informe Central de Raúl Castro, en el que propuso limites de edad máximos para integrar los órganos de Gobierno del PCC y encaminar un relevo generacional.

El VII Congreso se ha desarrollado a puerta cerrada y sin ningún tipo de acceso para la prensa extranjera acreditada en Cuba.

POLÍTICA

El economista Omar Everleny apela su expulsión de la Universidad de La Habana

AGENCIAS | La Habana | 21 Abr 2016 - 11:12 am.

El economista Omar Everleny Pérez apeló el lunes su expulsión de la Universidad de La Habana, tal y como había adelantado el fin de semana a DIARIO DE CUBA.

En declaraciones a la agencia AP este miércoles, Everleny consideró la medida injustificada. "¿Cómo es posible que cada año haya sido evaluado de excelente y ahora se me separe y acuse?", dijo.

Explicó que en las últimas tres décadas, en las cuales siempre trabajó para la Universidad de La Habana, visitó al menos 50 planteles estudiantiles estadounidenses sin problemas.

"Yo sigo siendo un revolucionario y un nacionalista, y comparto muchas de las medidas que está tomando Raúl Castro", dijo Everleny, quien sin embargo afirmó que en algunos sectores del poder en la Isla hay poca tolerancia hacia las críticas, aunque sean constructivas.

Everleny fue notificado el pasado 8 de abril, a través de una resolución, de su "separación definitiva" del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), dependiente de la Universidad de La Habana.

El despido de Everleny se produjo semanas después de la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, y en medio de una respuesta defensiva de la dirección del Gobierno al mensaje del mandatario en la Isla, que ha dado coletazos hasta en el recién terminado Congreso del Partido Comunista.

En la resolución de expulsión, firmada por el director del CEEC, Humberto Blanco, Everleny es acusado de sostener conversaciones con instituciones extranjeras e informar a "representantes norteamericanos" sobre los procedimientos de la Universidad de La Habana.

También de ser "irresponsable" y "negligente", así como recibir financiamiento no autorizado para un estudio sobre Corea del Sur, señaló la AP, que dijo haber tenido acceso al texto.

Interrogado sobre si su expulsión tendría que ver de manera directa con el acercamiento entre La Habana y Washington o el actual momento de las reformas del Gobierno, Everleny opinó que no se trata de "una operación articulada con otras en este momento. Es un proceso paulatino".

Experto en economías del desarrollo, Everleny, fue el primer investigador de un centro oficial en publicar artículos en revistas no gubernamentales como Espacio Laical o Palabra Nueva, de la Iglesia Católica, luego de que en 2010 Raúl Castro lanzara su programa de tímidas reformas económicas.

El Centro de Estudios de la Economía Cubana es considerado uno de los participantes en la creación de ese programa de "actualización del modelo" y el propio Everleny recibió a decenas de académicos de diferentes países, entre ellos a muchos estadounidenses, en viajes acordados oficialmente para explicarle el alcance de las reformas, que según Castro mantendrán la propiedad estatal como prioritaria.

La AP indicó que el economista fue uno de los que asesoró al Gobierno cubano a la hora de definir muchas de las medidas, pero también ha cuestionado públicamente que la velocidad de las reformas ha sido demasiado lenta para las necesidades del país o que deben hacerse extensiva a otros sectores, como los profesionales.

Antecedentes

Al parecer, los tropiezos de Everleny comenzaron en 2013, cuando fue removido de la dirección del CEEC, para dejarlo solo como investigador, pues defendió a colaboradores que querían publicar en medios no oficiales. También se le retiró la membresía del Partido Comunista a mediados de ese año.

No es la primera vez que reconocidos funcionarios o intelectuales reciben sanciones al ser críticos con el sistema en aspectos sensibles.

"Cada cierto tiempo hay este tipo de acciones", dijo Everleny, quien consideró que lo que se busca con las sanciones o los llamados de atención por parte de las autoridades es lograr un efecto "ejemplarizante" en diferentes sectores intelectuales o académicos cuando estos hacen alguna crítica.

En 2010 se expulsó del Partido Comunista al politólogo Esteban Morales por denunciar la corrupcióny reflexionar sobre los peligros de ésta para una sociedad, aunque dos años después fue readmitido. En 2013, el sociólogo Roberto Zurbano perdió su puesto directivo en la Casa de las Américas tras un sonado artículo en The New York Times sobre racismo en la Isla.

También en 2013 el músico Robertico Carcasses fue vetado temporalmente y por ahora no puede presentarse en las instituciones culturales luego de realizar reproches al Gobierno en un concierto. Más recientemente, a mediados de 2015, las autoridades terminaron el contrato al director teatral Juan Carlos Cremata y le cancelaron la puesta en escena de su versión de El rey se muere, de Eugène Ionesco.

Durante el VII Congreso del Partido Comunista, el fin de semana, Raúl Castro exhortó a los cubanos a no temer a la crítica sincera, pero en paralelo cargó contra lo que consideró una nueva estrategia de Estados Unidos para vencer al régimen.

El canciller, Bruno Rodríguez, describió la visita de Obama como un "ataque a fondo a nuestra concepción, a nuestra historia, a nuestra cultura" y el Raúl Castro reiteró que Washington seguía siendo un enemigo del socialismo cubano, que pretendía seducir a los emprendedores y los ciudadanos en la Isla.

El gobernante aseguró, en varias ocasiones, que las reformas serían económicas pero no políticas, a la par que reafirmó el modelo unipartidista de Gobierno en la Isla.

El economista cubano Pavel Vidal, quien trabajó con Everleny en el Centro de Estudios de la Economía Cubana, antes de mudarse a la Pontificia Universidad Javeriana, en Cali, Colombia, cree que lo sucedido con Everleny demuestra que la Universidad llevó al "límite más extremo" las restricciones que tienen los investigadores "para desarrollar con normalidad la actividad académica".

Todo ello en medio de unas reformas urgidas "de nuevas ideas, de un debate honesto y abierto sobre el futuro del país", agregó Vidal.

Para Armando Chaguaceda, politólogo cubano residente en México e investigador de la Universidad de Guanajuato, Everleny es un experto "serio y valioso".

"Es una pésima señal para los economistas que afectará la propia capacidad del aparato (gubernamental) de tener un feedback sobre la marcha de las reformas y su incidencia en la gente", dijo a la AP, Chaguaceda, quien advirtió que una medida semejante, con un académico tan prestigioso y activo como Everleny solo es posible en Cuba si se toma desde el más alto nivel, por encima del director del CEEC, firmante de la sanción.

RELACIONES CUBA-EEUU

'Miami Herald': El Gobierno cubano vende visados 'al por mayor' a través de agencias en EEUU

DDC | Miami | 20 Abr 2016 - 7:13 pm.

Las normativas del Gobierno cubano, junto a las políticas de no reembolso de los proveedores de vuelos y otras ofertas a la Isla con sede en Estados Unidos, pueden convertir un viaje a Cuba en un juego de azar, advierte el diario Miami Herald.

En el último movimiento para conservar su estricto control sobre la Isla —y todavía recoger dólares de una nueva oleada de viajeros estadounidenses— el Gobierno cubano vende visados al por mayor, señala un artículo publicado por el rotativo. Alerta que los visados, sin embargo, no garantizan la entrada.

Algunos estadounidenses no han experimentado ningún problema, pero algunos titulares de visado están llegando a La Habana y, después de gastar cientos de dólares en billetes de avión y trámites de viaje, están siendo enviados de vuelta a Miami.

Es esto lo que sucedió a Arturo Villar, el editor de Hispanic Market Works de Miami, un ciudadano a favor del acercamiento Washington-La Habana, nacido en España y de madre cubana. Su historia es repetida por varios otros ciudadanos americanos de diferentes orígenes, y en particular por cubanoamericanos partidarios de las nuevas relaciones, que han tratado de viajar a Cuba recientemente.

Inspirado por la apertura, Villar decidió asistir a una reunión familiar en Caibarién y visitar amigos en La Habana, para lo cual compró un billete de Gulfstream Air Charter.

"Insistieron en que comprara una visa de 85 dólares junto con el pasaje de ida y vuelta por 349 dólares," dijo Villar a la reportera de Miami Herald. "Yo estaba feliz pensando que me ahorraría cualquier problema en el aeropuerto José Martí. Pero por supuesto estaba equivocado", añadió.

Al llegar a La Habana fue llevado a un lado e interrogado por dos agentes cubanos con respecto a un artículo que había redactado como freelance para The Wall Street Journal. Fue hace 23 años y trataba de la dolarización en Cuba.

Villar, ahora de 82 años, había estado en una visita familiar entonces, cuando se enteró de que Fidel Castro se preparaba para hacer el movimiento monetario. Su historia fue una primicia, bien considerada en los Estados Unidos, pero censurada en Cuba.

Como descubrió el viernes cuando fue puesto en un avión de regreso a Miami cinco horas después del aterrizaje, el Gobierno cubano guarda rencor, indica el diario.

"Es un insulto y un paso hacia atrás", dijo Villar. "Esta apertura es todo un cuento de hadas. Ellos hacen lo que quieren sin consecuencias. Es terrible."

Igual de negativa fue la reacción de la compañía de Estados Unidos que le vendió la visa y pasajes aéreos: No hay devolución, no hay explicación.

"Me dijeron que no son responsables de las acciones de inmigración en Cuba", dijo Villar. "Dijeron que la visa era obligatoria. Luego me explicaron que consiguen un montón de ellas de las autoridades migratorias cubanas y las venden a sus pasajeros. No hacen preguntas. Le pregunté si esto era ético o legal. Y me contestaron con una sonrisa cubana que decía: no me jodas. No me fastidie. Es que es un timo o qué?".

El diario aconseja que para viajar a la Isla, sea por aire o por mar, mejor hacer preguntas sobre lo que es reembolsable o no, en caso de que haya un rechazo inesperado, como fue el caso de Villar y otros.

Con Cuba uno nunca sabe lo que mancha; viejo o nuevo, todo está en los archivos secretos, marca especial del antiguo comunismo soviético y la represión que continúa.

Americanos partidarios del acercamiento están comprometiéndose y realizando negocios de forma vertiginosa —a cualquier precio— en la nueva era. Miami Herald dice a los compradores que tengan cuidado.

REPRESIÓN

El régimen reprime a decenas de Damas de Blanco y activistas para intentar impedir #TodosMarchamos

DDC | La Habana | 25 Abr 2016 - 12:16 am.

El régimen detuvo este domingo a casi una treintena de Damas de Blanco y activistas en la sede del grupo femenino en Lawton y en el barrio de Miramar, para intentar impedir #TodosMarchamos, la campaña que todas las semanas exige en las calles una amnistía para los presos políticos.

En la sede de las Damas de Blanco fueron arrestados nueve mujeres y cuatro hombres cuando se disponían a salir hacia la Iglesia de Santa Rita, donde la organización femenina asiste a misa cada domingo, dijo a DIARIO DE CUBA Aliuska Gómez.

Gómez estaba aún detenida en Tarará, adonde las fuerzas del régimen trasladan cada domingo a las mujeres.

La Dama de Blanco alcanzó a decir que durante la represión en la sede de la organización hubo "bastante violencia", pero no pudo ofrecer más detalles debido a su situación.

Otros 15 activistas y Damas de Blanco fueron detenidos en el parque Gandhi, en Miramar, donde se reúnen antes de iniciar #TodosMarchamos, dijo a DIARIO DE CUBA Antonio G. Rodiles, uno de los coordinadores del Foro por los Derechos y Libertades, que impulsa la campaña.

Varios opositores habrían sido interceptados al salir de sus viviendas, señaló Rodiles tras ser liberado. Agregó que, como es habitual, el régimen movilizó turbas para ofender y reprimir a los participantes en la campaña.

Desde hace varias semanas la Seguridad del Estado y la Policía montan operativos para impedir que Damas de Blanco y opositores lleguen al parque Gandhi.

El exprisionero político Ángel Moya denunció que desde el sábado la sede del grupo femenino estaba "sitiada" y que las autoridades incluso "cortaron el suministro de agua".

Este domingo por la mañana los accesos a la calle donde se encuentra la sede continuaban cerrados y el régimen montó equipos de música a 80 metros del inmueble, una práctica que las autoridades realizan con frecuencia en operativos represivos.

La UNPACU denuncia más de 190 arrestos

Por su parte, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) denunció el sábado el arresto de 193 opositores que, según la organización, "intentaban llegar a iglesias católicas, parques, y reclamar pacíficamente por la libertad de los presos políticos".

Las detenciones se produjeron en varias provincias del país, indicó la UNPACU en una nota de prensa.

Denunció asimismo que en los últimos días el régimen ha encarcelado a disidentes como Alexis Cruz Guerrero, coordinador de la UNPACU en Puerto Padre, Las Tunas, "condenado a ocho meses de prisión por negarse a pagar multas arbitrarias impuestas por su activismo político".

"Cruz Guerrero ya cumplió una sanción por negarse a pagar multas injustas y durante los últimos meses resultó víctima, junto a su familia y otros activistas, de violentos actos de repudio sábado tras sábado", aseguró la UNPACU.

Agregó que activista y también Dama de Blanco Jacqueline Heredia Morales lleva más de una semana "confinada en una celda del centro de detenciones conocido como el VIVAC, en La Habana".

Heredia Morales lleva siete días en huelga de hambre. Las autoridades "la acusan de un supuesto delito de desacato", dijo la UNPACU.

La organización advirtió asimismo que otros de sus miembros —Yosvani Sánchez Valenciano, Yunet Cairo Reigada, Xiomara de las Mercedes Cruz Miranda, Alberto Valle Pérez y Marieta Martínez Aguilera— se encuentra también detenidos en el VIVAC desde el 15 de abril y en huelga de hambre. Son acusados "de supuestos desordenes públicos.

"Desacato" y "desorden público", junto a "atentado" y "peligrosidad social", son cargos que rutinariamente utiliza el régimen para encarcelar opositores. La intención es negarles el estatus de presos políticos si son condenados.

La UNPACU denunció además que en Santiago de Cuba el activista Damir Rodríguez Cisneros recibió una multa de mil pesos "por supuestos grafitis anticastristas". Mientras, Carlo Oliva Rivery y Alexeis Martínez Vaillant fueron multados con 30 pesos "por protagonizar un mitin en el centro de la ciudad".

REPRESIÓN

El régimen impide a varios activistas asistir a un evento del Centro de Estudios Convivencia

WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 24 Abr 2016 - 10:41 am.

La Seguridad del Estado impidió a la abogada Laritza Diversent, la bloguera Regina Coyula y el articulista y colaborador de DIARIO DE CUBA Pedro Campos llegar a Pinar del Río para participar en un evento sobre el marco jurídico cubano actual, organizado por el proyecto independiente Convivencia.

Según la abogada Diversent, directora del proyecto Cubalex y quien iba a participar en el taller como ponente, varios agentes de la policía política se apostaron cerca de su vivienda y en calles aledañas para impedirle salir.

"En la Calzada de Managua había una patrulla de la Policía y en la azotea de vecinos habían varios agentes, eran como cinco en total. El chofer que me iba a llevar, cuando vio el operativo y que querían bajarlo del auto decidió irse y no pude montarme", relató a DIARIO DE CUBA.

"A pesar de la represión, pude leer mi ponencia por teléfono sobre el proyecto de reforma a la Ley Electoral y a la Ley de Asociaciones actual, que ya presentamos a las autoridades", señaló la jurista.

"Cada vez que intentamos tomar fotos se escondían, lo cual demuestra que ellos también tienen miedo y que vamos por el camino correcto", opinó Diversent.

En el caso de la bloguera Regina Coyula, cuando salía bien temprano de su casa dos agentes le cortaron el paso y le dijeron que no podía asistir a la convocatoria.

"No ofrecí ninguna resistencia, aunque mi esposo, Rafael Alcides, les hizo saber a los agentes que eso era un acto totalmente ilegal", declaró Coyula.

"Ellos me dijeron que querían conversar conmigo, pero yo no tenía nada que conversar con ellos y me fui para la casa", añadió.

Este evento es el segundo que realiza el Centro de Estudios Convivencia para estimular el pensamiento independiente dentro de la Isla. Participaron como ponentes el abogado Rene Gómez Manzano, de la Corriente Agramontista, con una disertación sobre reforma constitucional, y los juristas pinareños Mariolys Moreira y Andrés Eloy Blanco, quienes presentaron una ponencia sobre generalidades y conceptualización del marco jurídico cubano actual.
 

REPRESIÓN

El régimen acusa de 'amenaza' al director del Instituto por la Libertad de Expresión y Prensa

DDC | La Habana | 22 Abr 2016 - 1:12 pm.

El director ejecutivo en la Isla del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), Raúl Luis Risco Pérez, está detenido desde el lunes y es encausado por supuesta "amenaza", informa el proyecto en una nota de prensa.

Según el ICLEP, Risco Pérez podría enfrentar una sanción de entre tres meses y un año de cárcel, o una multa.

"Amenaza" es uno de los cargos comunes con los que frecuentemente el régimen procesa a disidentes. Los otros son "desorden público", "desacato", "atentado" y "peligrosidad social predelictiva". El Gobierno busca con esto evitar reconocer a los opositores encarcelados el estatus de presos políticos.

El ICLEP dijo que lo que va de mes once de sus periodistas, que elaboran boletines noticiosos en varias localidades del país, han sufrido "detenciones, amenazas y robo de sus medios de trabajo" por parte de la policía política.

El instituto recodó que hace pocos días alertó a la opinión pública "sobre su preocupación por el incremento notable de la represión política contra sus periodistas, dirigida en este momento a despojar de los medios de trabajo, de forma arbitraria y brutal, a los diferentes boletines del ICLEP dentro de Cuba, con el fin de detener el creciente impacto que tienen en la sociedad civil las publicaciones que salen a las calles".

El ICLEP pidió la solidaridad de la comunidad internacional y de organismos e instituciones como la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros sin Fronteras y el Comité de Protección a Periodistas. Llamó a que "exijan al Gobierno cubano la inmediata liberación" de Risco Pérez.

La organización aseguró que la acusación contra el periodista independiente "no procede".

"Risco Pérez no ha amenazado a ninguna persona" y esto "consta en la declaración de cuatro testigos presentes en el cruce de palabras con el ciudadano que presentó la supuesta denuncia", señaló el Instituto.

Sin embargo, esta cuestión no ha sido tenida en cuenta por el instructor encargado del caso, denunció.

DERECHOS HUMANOS

El ForoDyL exige el 'cese inmediato del terror de Estado' en Cuba

DDC | La Habana | 21 Abr 2016 - 6:33 pm.

El Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL), promotor de la campaña #TodosMarchamos, reclamó este jueves el "cese inmediato del terror de Estado" en Cuba en una declaración en la que denuncia la "espiral de violencia" contra la oposición en la Isla.

La plataforma, que pide solidaridad para "frenar la violencia y brutalidad" contra los activistas, considera que tras la visita de Obama el escenario represivo ha empeorado. También señala que, en presencia del presidente estadounidense, "la dictadura lanzó un claro mensaje" sobre su voluntad represiva practicando arrestos.

La plataforma opositora denuncia que "la comunidad internacional, y en especial el Gobierno norteamericano, ha mantenido silencio frente a tanto abuso" y solo ha hecho "discretos pronunciamientos ante hechos puntuales".

En su declaración, el Foro resalta que la Casa Blanca ha mantenido el silencio "a pesar de que, como ha mostrado el último informe del Departamento de Estado, se conocía detalladamente la crítica situación represiva que se vive" en la Isla.

Asimismo, la declaración indicó que "el patrón marcado por el Gobierno norteamericano se extendió a la UE", así que "las antiguas condenas de la comisión de Asuntos Exteriores desaparecieron". "El bloque europeo —agrega el texto— se ha encargado reiteradamente en mostrar gran cordialidad con el régimen dictatorial".

En referencia al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, el ForoDyL señaló que el encuentro ha puesto en evidencia que "los derechos y libertades de los cubanos seguirán confiscados en todos los ámbitos" y que las reformas económicas "no son más que una falacia".

El Foro recuerda "a quienes han fantaseado con posibles reformas" que tendrán que asumir que "el régimen no cederá en nuestras libertades si no es confrontado y retado por el pueblo cubano y condenado y presionado por la comunidad internacional".

La plataforma agrega que, a pesar del contexto represivo, se ha logrado una presencia persistente de #TodosMarchamos en espacios públicos. La esperanza del ForoDyL, afirma la declaración, radica "en la lucha activa por nuestros derechos tanto dentro como fuera de Cuba", una lucha que "está viva y creciendo y es el camino seguro a la libertad".
 

POLÍTICA

PP y PSOE solicitan a la UE tener en cuenta la situación de derechos humanos en Cuba en sus negociaciones

AGENCIAS | Madrid | 22 Abr 2016 - 1:48 pm.

Parlamentarios de los Partidos Popular (PP) y el Socialista Obrero Español (PSOE) solicitaron este viernes al Consejo de Europa que realice un informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la Isla y que sus conclusiones sean tenidas en cuenta por la Unión Europea en sus negociaciones con el Gobierno cubano, reportó Europa Press.

El diputado del PP, Teófilo de Luis, promotor de la iniciativa, explicó a la agencia que su petición ha contado también con el respaldo del Grupo Liberal, del que forman parte Ciudadanos y Convergència Democrática de Catalunya (CDC), y ha recabado la firma de parlamentarios de un total de 20 países.

La solicitud, dirigida a la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Europa, se registró durante la reunión plenaria de la Asamblea Parlamentaria de la institución, que tuvo lugar durante esta semana en la ciudad francesa de Estrasburgo.

De Luis decidió promover la petición después de que Nils Muiznieks, comisario de Derechos Humanos —institución independiente dentro del Consejo de Europa— remarcara ante el plenario que los Derechos Humanos deben estar "incrustados" en la política exterior europea.

Derechos laborales en Cuba

Según dijo el diputado del PP, también el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, defendió que el Consejo de Europa es una referencia en el ámbito de los Derechos Humanos y la colaboración entre ambas instituciones.

Por eso, De Luis sostuvo que el Consejo de Europa debe analizar la situación en Cuba, trasladar sus conclusiones a la UE y que su equipo negociador las tenga en cuenta y presione a las autoridades cubanas para que, entre otras cosas, mejoren las condiciones laborales de los cubanos. Abogó por que se permita sean contratados por empresas extranjeras sin el Gobierno como intermediario y reconociéndoles el derecho de asociación.

Las negociaciones entre la UE y Cuba se han retomado después de que el pasado mes de marzo la alta representante europea de Exteriores, Federica Mogherini, firmara en La Habana un acuerdo de cooperación bilateral con el Gobierno cubano para abrir paso al diálogo político y la colaboración económica.

Opositores cubanos han alertado antes y después del entendimiento entre Bruselas y La Habana que la Unión Europea obvia la represión que sufren los activistas de derechos humanos con su respaldo al régimen. 

CHINA

Pekín ultima su ley para aumentar el control sobre las actividades de las ONG

AGENCIAS | Pekín | 25 Abr 2016 - 11:22 am.

El Parlamento chino está ultimando una nueva ley para regular el trabajo de las ONG extranjeras, una legislación que ha generado mucha controversia ya que, según las afectadas, amenaza su supervivencia, reporta EFE.

El texto de la ley ha sido presentado ante la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo) para su tercera revisión y la legislación podría ser aprobada esta misma semana, según la agencia oficial Xinhua.

Este lunes, los miembros de la Comisión Permanente de la ANP comenzaron su sesión bimensual y podrían someter a votación la ley en esta reunión, que acaba el jueves.

El proyecto de ley, que ha sido duramente criticado por la Unión Europea y Estados Unidos, promueve un aumento del control de las actividades de las ONG y otorga un mayor poder a la Policía, que deberá aprobar el trabajo de estas organizaciones.

Entre otras cosas, el borrador de la ley estipula que la Policía puede interrogar al director o representante de una ONG "en cualquier momento" y que las autoridades pueden ordenar que se pare cualquier actividad que consideren pueda poner en peligro la seguridad nacional.

Además, se creará una "lista negra" de ONG que "inciten a la subversión", y aquellas organizaciones que se incluyan no podrán registrarse en el país ni tener un permiso de trabajo, recoge Xinhua.

El diario oficial Global Times explica en un artículo este lunes que las autoridades temen que las ONG extranjeras puedan ser utilizadas por otros países para promover sus objetivos y valores en China, o incluso una determinada agenda política.

Según datos oficiales, hay unas 7.000 ONG extranjeras trabajando en China, centradas por lo general en asuntos de medio ambiente, ciencia, educación o cultura.

Aquellas organizaciones centradas en temas de derechos humanos suelen trabajar desde Hong Kong, región con mayores libertades donde, por ejemplo, Human Rights Watch o Amnistía Internacional tienen su sede para China.

Muchas de ellas consideran esta nueva ley parte de la campaña del presidente chino, Xi Jinping, "para suprimir a la sociedad civil" y alertan de sus graves consecuencias.

El proyecto de ley se enmarca en una serie de nuevas leyes promovidas por Xi que han generado preocupación en Occidente, como la polémica ley de seguridad nacional que se aprobó el año pasado, y que abarca aspectos tan dispares como las finanzas, la política, el ejército, la ciberseguridad o la religión.

Xi dice que China debe 'combatir la infiltración extranjera a través de la religión'

Xi dijo este lunes que China "debe estar alerta" ante posibles infiltraciones extranjeras a través de la religión.

En una conferencia de dos días sobre asuntos religiosos a la que asistió la plana mayor del Gobierno, Xi dijo que los grupos religiosos deben seguir el liderazgo del Partido Comunista, publicó Global Times.

Según dijo el presidente en ese foro, que concluyó este fin de semana, los grupos religiosos deberían "hacer confluir las doctrinas religiosas y la cultura china, cumplir la legislación y entregarse al proceso de apertura y reforma del país y a la modernización socialista".

Además, instó a "combatir la infiltración extranjera a través de la religión" y a estar alerta ante el extremismo religioso.

El Global Times acompañó el artículo con un editorial en el que dijo que la religión "está muy politizada en muchos países y de vez en cuando se ve inmersa en confrontaciones políticas a nivel internacional". La publicación oficial defendió que, para "garantizar la coexistencia armoniosa de diferentes religiones", China pone por encima de todas ellas "el liderazgo del Partido y el Estado de Derecho".

Dada la influencia que tiene la religión sobre los creyentes, la religión se convertirá en "el punto más flaco" de China, por donde las "fuerzas extranjeras" podrán penetrar, "si está controlada por la política internacional", añadió.

Las declaraciones de Xi se producen en un momento de aumento del control y la censura contra grupos religiosos en el país, criticado duramente por organizaciones de derechos humanos.

Un claro ejemplo de ello es la campaña de retirada de cruces cristianas llevara a cabo por el Gobierno estos últimos años en múltiples partes del país, y especialmente en la provincia oriental de Zhejiang.

Desde hace más de un año y hasta el pasado febrero, 1.800 iglesias han visto desaparecer sus cruces en China, según datos de China Aid, organización que desde Estados Unidos coordina una amplia red de activistas y cristianos clandestinos chinos.

Esta campaña del Gobierno motivó numerosas protestas, especialmente en la ciudad de Wenzhou, la conocida como el "Jerusalén de China" por su gran comunidad cristiana.

Zhang Kai, abogado conocido como el "defensor de las cruces" por protestar contra esa campaña, estuvo detenido siete meses y durante ese tiempo realizó una "confesión" en televisión en la que dijo haber colaborado con "fuerzas extranjeras", Pero ONG defensoras de los derechos humanos consideraron que Zhang fue "forzado" a hacer esas declaraciones.

CHINA

Xi Jinping se adjudica un nuevo título militar

AGENCIAS | Pekín | 21 Abr 2016 - 12:33 pm.

El presidente chino, Xi Jinping, presentó en público su nuevo título de comandante en jefe del comando de batalla del Ejército de Liberación Popular (ELP) ataviado con un uniforme de camuflaje, algo inusual en un mandatario del país, reporta EFE.

Con el nuevo título ya son cuatro los que ostenta Xi en el ámbito militar, incluido el mando de la Comisión Militar Central (CMC), el organismo que controla el Ejército, algo que fue revelado este jueves por la prensa y televisiones oficiales, sin que se hubiese anticipado.

La aparición de Xi con el uniforme militar es interpretada como un paso más en su aspiración de consolidarse como la máxima autoridad del ELP, en un estilo más similar el de exlíderes como Deng Xiaoping e incluso Mao Zedong que al de sus inmediatos predecesores en el puesto.

"El nuevo comando deberá ser absolutamente leal, habilidoso en la batalla, eficiente en la gestión y valiente y capaz de ganar guerras", dijo Xi, en declaraciones recogidas por la cadena estatal de televisión CCTV.

El presidente chino hizo el anuncio durante una reunión con miembros del ELP y de la CMC, también vestidos con el uniforme de camuflaje, por lo que los analistas consideran que Xi quiso transmitir el mensaje de que no solo es el líder del país, sino también del Ejército más grande del mundo, publica este jueves el diario hongkonés South China Morning Post (SCMP).

En el encuentro, el dirigente chino, el que más poder y cargos ha concentrado desde Mao, explicó la diferencia entre su puesto como secretario general de la CMC y su nueva ocupación como comandante en jefe.

"La CMC es responsable de la gestión del ELP y de su estrategia de defensa, mientras el comando de batalla se centra en las estrategias de combate", afirmó.

A la vez que intenta preservar su rol como líder de las Fuerzas Armadas chinas, el mandatario emprende una campaña anticorrupción que ha afectado ya un par de "exnúmeros dos" de la CMC —Guo Boxiong, a la espera de juicio, y Xu Caihou, quien falleció cuando era investigado— y también una extensa reforma del cuerpo.

Xi anunció la reforma, que incluye el recorte del 13% de efectivos del ELP, durante el desfile militar en conmemoración del 70 aniversario del fin de la II Guerra Mundial que celebró Pekín el pasado septiembre, en el que China exhibió músculo militar mientras el presidente se "coronaba" como máximo jefe de las Fuerzas Armadas.

SUCESOS

Son seis los cubanos fallecidos en el terremoto de Ecuador, según datos oficiales

AGENCIAS | Quito | 22 Abr 2016 - 2:29 am.

Fueron seis los cubanos fallecidos en el terremoto que azotó el sábado Ecuador y dejó 587 muertos, indican datos publicados por la Fiscalía Generaldel país sudamericano.

El miércoles, el Gobierno ecuatoriano repatrió los cuerpos de tres médicos cubanos muertos en el sismo de 7,8 grados, el peor que ha sufrido Ecuador en casi 70 años.

Los cadáveres de los tres galenos fueron encontrados el pasado lunes bajo los escombros de una edificación en la localidad de Pedernales, una de las más afectadas por el terremoto.

Esas tres víctimas, que integraban una brigada que brindaba asistencia médica en Ecuador, son: Bárbara Caridad Cruz Ruiz, Leonardo Ortiz Estrada y Eric Omar Pérez de Alejo Quesada, detalló el Ministerio de Exteriores del país sudamericano.

Se desconoce la identidad de los otros tres cubanos que la Fiscalía recoge en sus cifras.

De acuerdo con los datos, en el terremoto fallecieron un total de 29 extranjeros: 10 colombianos, los seis cubanos, dos canadienses, dos dominicanos, dos ingleses, un italiano, un alemán, un francés, un irlandés y un cadáver en proceso de verificación.

Datos ofrecidos el miércoles por el presidente del país, Rafael Correa, situaban en 5.733 los heridos y en 163 los desaparecidos, reportó EFE.

Tras el desastre, el Gobierno ecuatoriano declaró el estado de emergencia en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Santa Elena, así como el estado de excepción en todo el territorio nacional.

Ecuatorianos claman por ayuda

Miles de ecuatorianos clamaban el jueves por agua, medicinas y comida. En Pedernales, casi totalmente destruida por el sismo, la mayoría se quejaba por la falta de atención.

El Gobierno de Rafael Correa dijo que no se trata de falta de ayuda, sino de fallas en la distribución de las abundantes provisiones y prometió solucionar el problema, informó Reuters.

José Rodríguez, de 24 años, condujo más de dos horas desde la pequeña ciudad de Calceta a un punto de almacenamiento de alimentos en las afueras de Pedernales.

"No está llegando a nosotros", dijo, dando su dirección y número de teléfono a un militar. "Venía aquí para ver si me dan algo, pero es imposible".

Un funcionario del Gobierno le pidió a otro solicitante, José Basulor, de 55 años, mantener la calma. "Yo sí tengo paciencia, ¡pero los niños no!", gritó.

El clamor de los pobladores de Calceta se replicaba a lo largo de los 200 kilómetros de litoral afectado donde, sobre calles en las que solían levantarse casas, edificios y hoteles, ahora se apilaban toneladas de escombros y fierros retorcidos.

Y, a pesar de la rápida reacción del Gobierno para albergar a más de 25.300 personas en campos de fútbol y aeropuertos, el calamitoso estado de las vías dificultaba el traslado de la ayuda que llegaba del exterior sin cesar.

"Por allí corren rumores de que falta el agua", dijo Correa el miércoles en rueda de prensa. "¡El agua sobra! El problema es la distribución", reconoció.

Los cuellos de botella disminuyeron el jueves luego de que el Gobierno decidiera ir casa por casa, en vez de tener puntos fijos de distribución, para entregar una mochila con vituallas, una botella de agua y un mensaje de aliento para cada familia.

"Todo ese modelo (de casa por casa) nos está dando un resultado importante", dijo el ministro del Interior, José Serrano, que llegó a Cojimíes para supervisar las entregas.

En Manta, la segunda ciudad más afectada por el sismo, ya se podía ver una mejor organización en la distribución de alimentos con la ayuda de fuerzas de seguridad, que colocaban un sello y un número en el brazo de las personas para agilizar la entrega.

Medidas tributarias

Correa decretó el miércoles alzas temporales de impuestos para hacerle frente a los estragos del terremoto y agregó que vendería activos del país y emitiría deuda para costear la reconstrucción, que estimó en miles de millones de dólares.

El ministro Coordinador de Política Económica, Patricio Rivera, dijo el jueves que con las medidas tributarias esperaban recaudar entre 650 y 1.000 millones de dólares, y que las nuevas disposiciones no afectarán a los damnificados por el terremoto en las provincias de Manabí y Esmeraldas, al noroeste del país.

Las medidas impositivas tendrán que ser aprobadas por la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, en un plazo máximo de 30 días.

Ponerse de pie no le será fácil al país andino, cuya economía ya estaba golpeada por los bajos precios del petróleo, su mayor fuente de ingresos.

"Estamos enfrentando lo más duro, pero es solo el comienzo", dijo Correa la noche del miércoles durante un mensaje a la nación. "La reconstrucción de las zonas afectadas durará años y costará miles de millones de dólares".

Al pasar revista a los poblados más afectados el mandatario dijo que muchas vidas se hubieran podido salvar si los precarios edificios hubiesen respetado las normas de construcción, endurecidas tras el terremoto de magnitud 7,0 que dejó más de 300.000 fallecidos en Haití en 2010.

Además, el gobernante de 53 años llamó a ciudadanos de los países que han brindado su ayuda a que no dejen de visitar Ecuador para evitar afectar a la industria turística, que el año pasado generó ingresos por unos 1.700 millones de dólares.

Pero por el momento, parecía difícil reactivar el turismo inmediatamente ante los riesgos de posibles brotes de virus.

De hecho, los cientos de rescatistas usaban mascarillas para combatir el tufo a descomposición y los miles de militares desplegados para mantener el orden eran vacunados antes de movilizarse a la zona cero.

A pesar de que las autoridades llamaron a la calma en días previos y dijeron que no habían detectado la presencia de vectores, la organización CARE International dijo el jueves que las enfermedades transmitidas por mosquitos como, el zika y el dengue, eran una "amenaza inmediata" para los sobrevivientes del terremoto.

VENEZUELA

'El peor año' de la historia económica venezolana será 2016, advierte un exministro de Planificación

AGENCIAS | Ciudad de Panamá | 23 Abr 2016 - 7:12 pm.

Este 2016 "será el peor año" de la historia económica de la Venezuela petrolera, aseveró este viernes en la capital panameña el catedrático de la Universidad de Harvard y exministro venezolano de Planificación, Ricardo Hausmann, reporta EFE.

"Venezuela va a vivir el peor año de su historia: el 2016 va ser el peor año desde que se empezó a producir petróleo en 1917. Nunca ha habido un año con un deterioro tan grande, viniendo de dos años de caída del PIB. En 2014 y 2015 la economía se estuvo contrayendo", declaró el doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Cornell (Estados Unidos).

El producto interno bruto (PIB) de Venezuela, cuya economía es altamente dependiente del petróleo, se contraerá este 2016 un 8% y la inflación llegará al 500%, según las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La economía venezolana cayó un 5,7% en 2015, cuando la inflación cerró en 180,9%, según el Banco Central de Venezuela (BCV-emisor), que ubicó en 68,5% la tasa inflacionaria en 2014, año en el que el PIB se contrajo un 4%, de acuerdo con las cifras del Banco Mundial (BM).

La situación "de grave deterioro" que vive Venezuela "no se va a revertir de la noche a la mañana", ni "mientras" esté en el poder el presidente Nicolás Maduro, dijo Hausmann, quien fue ministro de planificación en 1992 y 1993.

"La ciencia económica no ha inventado una cura instantánea para la curda, esta borrachera que se pegó el país", que "va a necesitar masiva ayuda internacional financiera" para superar la crisis que se revela en la "escasez generalizada".

El planteamiento de Hausmann sobre la necesidad de que Venezuela acuda a organismos internacionales para obtener millonarios fondos fue denunciado el año pasado ante la Fiscalía venezolana por diputados chavistas, que acusaron al exministro y también al presidente de la Empresa Polar, Lorenzo Mendoza, de "traición a la patria" y "asociación para delinquir", entre otros delitos.

La denuncia tenía que ver con una conversación telefónica privada, difundida por el entonces presidente del Parlamento, el oficialista Diosdado Cabello, que sostuvieron Mendoza y Hausmann, en la que este último planteaba que el FMI concediera un préstamo de 40.000 a 50.000 millones de dólares a Venezuela para destrabar la economía nacional.

"Venezuela es muy difícil que pueda salir de este atolladero sola, necesita mucho apoyo de la comunidad financiera internacional y ese sería el primer gran paso. Eso va a permitir, junto con ciertas reformas, eliminar esta escasez de divisas y racionamiento de importaciones, para que aumente la producción y disminuya la escasez generalizada", dijo este viernes el catedrático.

Lo anterior "pasa por arreglar un poco el tema fiscal. Tenemos un país que está tratando de cubrir el déficit imprimiendo dinero y por eso tenemos la inflación más alta del mundo. Hay que resolver el tema fiscal, el tema cambiario y el tema de la locura de precios que hay en el país", añadió.

Hausmann se encuentra en Panamá para clausurar la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2016, organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) bajo el titulo "Después de la ampliación del Canal... ¿qué?".

VENEZUELA

El Tribunal Supremo admite una demanda opositora contra la Asamblea Nacional presentada en 2011

AGENCIAS | Caracas | 23 Abr 2016 - 7:07 pm.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela admitió este viernes un recurso solicitado por diputados opositores en 2011, cuando eran minoría, que pedía limitar los poderes de la directiva de la Asamblea Nacional en las normas que regulan los debates de la Cámara, reporta EFE.

La Sala Constitucional del máximo tribunal venezolano "dando expresa respuesta a la solicitud de los accionantes, acordó suspender en forma provisional varias disposiciones del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento)", informó el TSJ en un comunicado.

La demanda interpuesta por un grupo de diputados de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), entre ellos Juan Carlos Caldera, Eduardo Gómez Sigala y María Corina Machado, solicitaba que se declarara "la nulidad por inconstitucionalidad" de una reforma del Reglamento Interior y de Debates de la AN, hecho en 2010 por el chavismo, que para entonces controlaba la Cámara.

La demanda de los opositores, presentada ante la Sala Constitucional una decena de veces entre 2011 y 2012, reclamaba que se limitara el poder que ejerce la directiva junto a la principal mayoría sobre las decisiones del Legislativo, cuando para entonces los opositores ocupaban menos de 70 de los 165 escaños del Parlamento.

Tras la amplia victoria de la oposición en las legislativas del pasado diciembre, estos pasaron a ocupar 109 de los 163 escaños.

El TSJ, que desde que la oposición ganó las elecciones legislativas ha fallado siempre ha favor del Gobierno de Nicolás Maduro, afirmó que "consideró su interés procesal en la resolución de la causa", aunque no precisó qué artículos del reglamento fueron suspendidos.

Asimismo publicó una medida cautelar que establece el cumplimiento de varias condiciones para que la AN pueda elaborar la leyes.

En esta sentencia, la Sala Constitucional ordenó "la incorporación —a nivel nacional— de la consulta popular obligatoria en la formación de las leyes".

También, en consideración de "las limitaciones financieras del país", el Legislativo debe solicitar la autorización del Ejecutivo para los proyectos de ley "a los fines de determinar su viabilidad económica".

El fallo del tribunal se dio a conocer justo cuando los opositores esperan la aprobación de una ley que establece un bono para alimentación y medicinas para personas de la tercera edad, sancionado hace varias semanas por la Cámara y a la espera de la firma de Maduro.

El mandatario ha dicho en varias ocasiones que el Parlamento no consultó al Ejecutivo sobre si habría fondos disponibles para pagar este beneficio.

 
VENEZUELA

El Gobierno anuncia un incremento del racionamiento eléctrico

AGENCIAS | Caracas | 21 Abr 2016 - 11:38 am.

El Gobierno de Venezuela anunció este miércoles un racionamiento del servicio eléctrico en los 10 estados más poblados e industrializados del país, incluyendo la Gran Caracas, reporta la AFP.

"No ha calado (en) la conciencia de la gente el ahorro residencial, motivo por el cual es necesario aplicar un plan de administración de carga", del cual se darán detalles en los próximos cuatro días, anunció el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, durante una emisión televisada desde la Central Hidroeléctrica del Guri.

El funcionario afirmó que el nivel del embalse de esta represa, cuya generación hidroeléctrica provee 70% de la energía del país, "sigue descendiendo paulatinamente y se está acercando a la cota mínima operativa", lo que obliga a "tomar medidas".

Motta dijo que "el mayor consumo eléctrico es el residencial", representando "el 63% del consumo de energía", con Zulia, Gran Caracas, Carabobo, Aragua, Lara Bolívar, Miranda, Barinas, Monagas y Falcón como los de mayor demanda energética.

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, que vivió una dura crisis eléctrica en 2010, sufre apagones sobre todo en las provincias y racionamientos de agua, lo que aumenta las dificultades cotidianas.

El presidente Nicolás Maduro dijo este miércoles que "lamentablemente" los ahorros necesarios a nivel residencial "no se han logrado". Aunque llamó a que "las afectaciones sean las mínimas para la calidad de vida" de la población, dentro del plan que, dijo, "salvará al Guri" del colapso.

Caracas había estado prácticamente a salvo de los apagones que se viven en el interior del país desde hace varios años, e incluso el único plan de racionamiento diseñado para la capital del país, en 2010, fue suspendido tras pocos días de implementación.

Desde hace dos meses el Gobierno de Maduro ha tratado de reducir la demanda eléctrica, con órdenes a centros comerciales para que trabajen en horarios restringidos o para que se provean de su propia electricidad, medida que también alcanzó a los hoteles.

La semana pasada se anunció que se adelantaría media hora la hora oficial, volviendo al huso horario de cuatro horas menos con respecto al meridiano de Greenwich (-04H00 GMT), para aprovechar más la luz del día.

En 2007 Venezuela había retrasado su reloj precisamente 30 minutos por decisión del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), quien argumentó también ahorro energético.

En el mismo sentido, el pasado lunes, aprovechando la fecha patria del martes 19 de abril, se declaró como día no laborable para el sector público.

Los empleados gubernamentales ya tenían una orden para laborar de lunes a jueves y con turnos diarios de trabajo de seis horas.

Analistas económicos advierten que este tipo de medidas afectan la productividad de un país en aguda crisis económica, con recesión, la inflación más alta del mundo (180% en 2015) y escasez de alimentos.

El racionamiento eléctrico avanza pese a que la contracción en la economía venezolana —que en 2015 decreció 5,7%— implica que las industrias del país operan a tan solo 25% de su capacidad instalada, significando un importante recorte de la demanda energética.

Maduro alega que la sequía de los últimos dos años, y los efectos del fenómeno meteorológico El Niño, han causado estragos en el sistema hidroeléctrico venezolano, llevando el embalse de la represa de Guri a "los niveles más bajos de toda la historia".

"Hemos tomado decisiones para defendernos de esta sequía", afirmó el mandatario.

VENEZUELA

La Asamblea Nacional aprueba la ley para acelerar el revocatorio contra Maduro

AGENCIAS | Caracas | 21 Abr 2016 - 11:08 am.

La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, aprobó el miércoles una ley que busca acelerar el proceso de consulta popular para revocar el mandato del presidente del país, Nicolás Maduro, informa Reuters.

La Constitución venezolana permite la revocación de todos los cargos de elección popular transcurrida la mitad del mandato, que en el caso de Maduro se cumplió en enero pasado.

La Asamblea Nacional aprobó por mayoría, y tras dos discusiones en el pleno, la Ley Orgánica de Referendos, con el objetivo de reglamentar estos procesos consultivos, desafiando al árbitro electoral venezolano, que argumentó este mes que era la única entidad con potestad para elaborar las normas que rigen un referéndum.

"No hay que tenerle miedo a consultarle al pueblo", dijo el diputado opositor por el estado Falcón, Luis Stefanelli, durante la discusión.

La oposición venezolana, que en marzo anunció que iniciará una serie de procedimientos constitucionales para buscar la salida de Maduro antes que termine su período presidencial, ha denunciado en las últimas semanas que el Consejo Nacional Electoral (CNE) retrasa el trámite para que la consulta no se haga este año.

Casi dos tercios de los venezolanos consultados por la firma encuestadora local Datanálisis, consideraron que la gestión de Maduro debería terminar este año, en un sondeo que se realizó en febrero, en medio de una severa crisis económica.

A pesar de que la mayoría de la Asamblea aprobó la norma, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la máxima instancia judicial, debe pronunciarse sobre su constitucionalidad, antes de que pueda entrar en vigencia.

Diputados de la bancada oficialista se mostraron confiados, asegurando que el TSJ no aprobará la ley —que tildaron de intento de "golpe de Estado parlamentario"—, por considerar que está al margen de la Constitución.

Desde que la oposición retomó el control del parlamento a fines del año pasado, el TSJ ha decidido en favor del Gobierno cuando este se ha enfrentado al legislativo.

La Asamblea también inició el miércoles la discusión de un proyecto de enmienda constitucional, con el que la oposición buscará recortar el período presidencial de Maduro a cuatro años, desde los seis actuales.

Los opositores a Maduro han llamado además a buscar caminos para una Asamblea Constituyente y convocado a protestas populares para precipitar la renuncia del mandatario.

Pero el camino está minado de escollos legales que pueden dilatar esos procesos e, incluso, frenarlos.

De hecho, el presidente ha jurado que obstaculizará todas las iniciativas parlamentarias que busquen desbancarlo anticipadamente.

BRASIL

Temer asume la presidencia del país mientras Rousseff viaja en busca de apoyos

AGENCIAS | Brasilia | 21 Abr 2016 - 11:04 pm.

El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, asumió el jueves la jefatura del Estado de forma interina mientras que Dilma Rousseff viajó a Nueva York para buscar apoyos internacionales con el objetivo de sortear la seria amenaza de destitución que pesa sobre ella, informa EFE.

Temer es el primero en la línea de sucesión y podría asumir el cargo de Rousseff de forma temporal si el Senado acepta dar curso al juicio político contra la mandataria, en una votación que podría ocurrir alrededor del 10 de mayo, según previsiones de la Cámara alta. 

Rousseff trató de evitar a toda costa ver en la presidencia a Temer, a quien considera uno de los "jefes de la conspiración" contra ella, por lo que canceló varios viajes internacionales en los últimos meses, incluyendo su anunciada asistencia a la Cumbre Nuclear que se celebró en Washington a comienzos de abril.

También declinó la invitación del Comité Olímpico Internacional (COI) para acudir a Grecia a la ceremonia del encendido de la antorcha de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016, que tuvo lugar el jueves.

El miércoles cambió de estrategia y anunció a última hora su viaje a Nueva York, con el que pretende denunciar en la sede de la ONU que es víctima de un intento de "golpe" de Estado que, según ella, está dirigido por Temer. 

Rousseff partió hacia Estados Unidos desde Brasilia y tiene previsto permanecer en Nueva York hasta el sábado, tiempo en el que Temer la sustituye al frente de la jefatura del Estado.

Este viernes la mandataria asistirá a la firma del acuerdo global sobre cambio climático alcanzado en París el pasado diciembre, durante la COP21, al que también asistió Rousseff.

En la reunión de la ONU en Nueva York, según fuentes oficiales, Rousseff pronunciará un discurso centrado en los logros de Brasil en la lucha contra el cambio climático y contra la deforestación en la selva amazónica, pero también podría aprovechar para exponer la delicada situación política que atraviesa su país y ella misma.

La mandataria pretende aprovechar la presencia en esa cita de varios jefes de Estado y de Gobierno de otros países para denunciar que el proceso de destitución en su contra se trata de un "golpe" de Estado.

Antes de emprender el viaje, Rousseff recibió el apoyo de un grupo de manifestantes que se congregó a las puertas del palacio de la Alvorada, su residencia oficial.

Temer anunció el jueves que regresará a Brasilia por recomendación de su equipo de seguridad, después de que un grupo de manifestantes realizó una manifestación contra el vicepresidente ante su domicilio en Sao Paulo, donde en los últimos días ha recibido a una auténtica romería de políticos y economistas. 

Los manifestantes usaron megáfonos para molestar a Temer e hicieron una pintada en el asfalto frente a su casa, en el exclusivo barrio de Alto de Pinheiros, en el que escribieron "cuartel general del golpe".

Después de esa protesta, que duró cerca de una hora, Temer recibió la visita de un estrecho aliado, el exministro Wellington Moreira Franco. 

El intenso movimiento de políticos y economistas en la residencia del vicepresidente en los últimos días ha llevado a la prensa a especular que Temer está preparando el Gabinete con el que asumiría el Gobierno en la primera quincena de mayo, si el Senado instaura oficialmente un juicio político.

El oficialismo considera que el proceso contra Rousseff se trata de un golpe porque, según ellos, las acusaciones que lo sustentan, que se refieren a unas maniobras contables realizadas por el Gobierno para maquillar cuentas, no constituyen un delito.

El destino de Rousseff está ahora en manos del Senado, que el próximo lunes va a instalar una comisión especial para analizar las acusaciones remitidas por la Cámara de Diputados. 

La votación en la Cámara de los Diputados se consideraba crucial, porque en ella era necesario un apoyo de dos tercios de los legisladores al proceso de destitución, mientras que en el Senado basta con la mayoría simple que la oposición considera fácil de lograr.

El informe que elaborará la comisión del Senado será votado en el pleno de la Cámara alta previsiblemente alrededor del 10 de mayo y si esta aprueba celebrar el juicio político, Rousseff será apartada del cargo de forma temporal durante los 180 días que durará el proceso .

Su lugar sería ocupado por Temer, quien completaría el mandato, que termina el 1 de enero de 2019, en el caso de que se llegase a una destitución.

BRASIL

La Cámara de Diputados abre la vía para la destitución de Dilma Rousseff

AGENCIAS | Brasilia | 18 Abr 2016 - 9:24 am.

Los diputados brasileños votaron el domingo a favor del impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, sumiendo en la incertidumbre política a la principal economía latinoamericana, golpeada ya por la recesión, reporta la AFP.

El "Sí" al impeachment recogió 367 votos en la Cámara, 25 por encima de los 342 que representan los dos tercios necesarios para aprobar la moción de destitución. El "No" obtuvo 137. Hubo siete abstenciones y dos diputados ausentes.

Decenas de miles de opositores de Rousseff que seguían la sesión por pantallas gigantes en las principales ciudades del país estallaron de júbilo cuando el diputado Bruno Araújo anunció por micrófono el voto que selló el resultado final.

"Qué honor que el destino me ha reservado, que de mi voz salga el grito de esperanza de millones de brasileños", dijo el legislador del PSDB (partido de Aecio Neves, derrotado en las urnas por Rousseff en 2014), antes de dar su "Sí por el futuro".

La apertura de un juicio político de la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT) debe ser ratificada ahora por un plenario del Senado.

En ese caso, asumiría el poder el vicepresidente Michel Temer, inicialmente por un periodo máximo de seis meses, pero completaría el mandato hasta 2018 si los senadores declarasen finalmente culpable a Rousseff, acusada de manipulación de las cuentas públicas.

Rousseff, de 68 años, niega esas acusaciones, y las atribuye a una conspiración orquestada por Temer y por el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien a su vez está acusado por corrupción.

Cunha dijo al finalizar la sesión que pediría la activación del Senado desde este mismo lunes.

"Brasil necesita salir del fondo del pozo y tenemos que resolver esta situación lo más rápido posible. El Senado debe darle celeridad", declaró.

Según colaboradores del presidente de la Cámara Alta, Renan Calheiros, la votación en el plenario podría ocurrir en la segunda semana de mayo.

El líder del PT en la Cámara, José Guimaraes, se dijo determinado a dar esa batalla. "Los golpistas vencieron aquí en la Cámara", pero "esta derrota provisoria no significa que terminó la guerra", dijo Guimaraes a periodistas.

En Brasilia, los miembros del PT y de movimientos sociales que seguían la votación por pantallas gigantes se retiraban abatidos cuando la tendencia les pareció irreversible.

Del otro lado del muro de un km tendido a lo largo de la explanada de los ministerios, los partidarios del impeachment estallaron en cambio en gritos de alegría cuando se anunció el voto 342.

En Sao Paulo, sobre la avenida Paulista, donde estaba reunida la oposición, los votos por el impeachment se festejaban como si fueran goles, con bocinazos, saltos y banderas al aire.

El voto del domingo podría mostrar la puerta de salida al "lulismo", del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), figura emblemática del hoy maltrecho ciclo de gobiernos de izquierda en la región.

"Para combatir el proyecto de poder y corrupción de Lula y el PT, voto sí por el impeachment", dijo al anunciar su voto el diputado Luiz Heinze, del PP, un partido que hasta la semana pasada era aliado del PT.

Tanto Temer como Rousseff proponen un "pacto" nacional para apaciguar al país y sacarlo de la recesión, pero el camino se anuncia espinoso.

"Independientemente del resultado de hoy, la crisis va a continuar, e incluso se agravará, porque el lado perdedor va a utilizar todos los instrumentos para boicotear a los ganadores. En cualquier caso, Brasil amanecerá peor mañana", dijo a la AFP el analista político André César.

Los mercados apostaron claramente por Temer, en tanto que los sectores sociales que se beneficiaron de las políticas de distribución de los años Lula temen una reversión de políticas.

"El pacto de Temer será con los movimientos más conservadores, que ya se posicionaron a su lado", señaló César. Pero Lula, Rousseff y el PT no están dispuestos a dar el brazo a torcer tan fácilmente.

"No nos vamos a dejar abatir por esta derrota momentánea. La guerra será prolongada", advirtió Guimaraes, quien tampoco excluyó recursos legales para impedir la destitución de Rousseff.

VENEZUELA

'Venezuela invirtió más de 250.000 millones de dólares en cooperación médica con Cuba', dice Maduro

AGENCIAS | Caracas | 17 Abr 2016 - 3:20 pm.

El Gobierno venezolano invirtió más de 250.000 millones de dólares en el programa de cooperación médica con el Gobierno de Cuba en los últimos 13 años, con la participación de unos 124.000 especialistas procedentes de la Isla, anunció el sábado el presidente Nicolás Maduro, reporta la AFP.

"Estamos hablando seguramente de cifras por encima de los 250.000 millones de dólares invertidos (...) en la salud del pueblo", dijo Maduro al celebrar el décimo tercer aniversario de Barrio Adentro, un programa de asistencia primaria fundado por Hugo Chávez para llevar médicos cubanos a zonas populares en Venezuela.

Desde un ambulatorio en el oeste de Caracas, Maduro aseguró que en Venezuela han trabajado "124.000 colaboradores cubanos de salud", y "en este momento hay 28.811" activos.

En medio de la severa crisis de medicamentos que la oposición denuncia como una "crisis humanitaria", Maduro relanzó la iniciativa con el plan Barrio Adentro 100%, para instalar ambulatorios "en todos los rincones del país".

Rodeado por galenos cubanos, el gobernante detalló que el programa ha salvado la vida de más de un millón de pacientes en "12.094 ambulatorios", donde se han practicado "761.482.951 consultas", afirmó.

A principios de abril, Maduro firmó un acuerdo de cooperación con La Habana por 1.428 millones de dólares, que incluye la importación de medicamentos además de la venta de los servicios médicos de especialistas cubanos.

En contraste, la Cámara de la Industria Farmacéutica alertó que los insumos para fabricar medicinas se agotarán en abril, a menos que el Gobierno liquide los 657 millones de dólares que adeudan a proveedores internacionales.

El pasado lunes, el gremio médico venezolano denunció un "holocausto de la salud" debido a una escasez que calculan en 95% para medicinas e insumos hospitalarios.

Por otra parte, Maduro pidió abrir "un plan de rescate y producción (...) de plantas medicinales" para reforzar el inventario de Barrio Adentro y cultivar "dentro del plan de agricultura urbana", que creó a finales de febrero para combatir la escasez de alimentos.

Además, anunció el lanzamiento de "un programa (televisivo) en horario estelar que se llame Barrio Adentro 100% (...) para hablar sobre la revolución de salud".

La crisis de desabastecimiento de productos básicos que afecta a Venezuela se ha visto agravada por la caída en los precios del petróleo, que aportan un 96% de las divisas que ingresan al país.

CINE

Un documental sobre la fabricación de hostias en Cuba compite en el Festival de Málaga

DDC | Madrid | 24 Abr 2016 - 12:18 pm.
 

Un documental sobre la elaboración de hostias en Cuba, que realizan monjas de clausura de un convento de La Habana, compite en el Festival de Cine Español de Málaga.

Un millón de hostias, dirigido por el español David Moncasi y escrito junto con Ana Barcos, es un "emotivo retrato humano y social", que " muestra la Cuba actual desde los ojos de 13 monjas de clausura, personas sencillas y felices, que se dedican a hacer las obleas para las misas de toda la Isla", dice la Diócesis de Málaga en su sitio en internet.

El documental muestra una inusual visión de la actividad en un convento cubano, desde el cual las cámaras de Mocansi siguen el reparto de las hostias.

El realizador y su equipo pudieron entrar en el recinto religioso para conocer la elaboración de las obleas en un relato que lleva también a acercarse de puntillas a la vida de las monjas. Como la de Teresa María de la Virgen de la Caridad, la veterana y supervisora de la producción, que lleva ya siete décadas sin salir del claustro, informa el diario Málaga hoy.

El interior del edificio es también el punto de partida de muchas historias, incluida la de una madre y un padre a quienes el documental se acerca para intentar entender cómo viven que su joven hija lo deje todo para dedicar su vida a Dios en un convento de clausura.

También, la de una mujer que trabaja en la iglesia de San Judas, en el barrio de Los Sitios, uno de los más humildes de La Habana, y facilita la comunión en sus casas a quienes ya no tienen fuerzas para acercarse a misa. A través de ella, el espectador puede ver a esa Cuba cansada y falta de esperanzas.

El documental, que se exhibe este domingo por la noche en el festival, incluye la llegada del papa Francisco a la Isla, que llevará a las hermanas a elaborar las hostias que se entregarán durante la misa en la Plaza de la Revolución.

MÚSICA

Arturo Sandoval cree que la 'dictadura' en la Isla está 'peor que nunca'

AGENCIAS | Miami | 22 Abr 2016 - 8:07 pm.

El trompetista Arturo Sandoval considera que la "dictadura" en la Isla está "peor que nunca", pero, aun así, confía en poder ver algún día una "Cuba libre", informa EFE.

"Voy a cumplir 67 años y empecé a tocar música con 11 o 12 años, y he visto bastantes cosas y quisiera ver algunas más, como ver a Cuba libre, a una Cuba independiente, democrática y que la gente pueda ser feliz otra vez", dijo Sandoval en Miami.

Sin embargo, consideró que todavía el país no está en esa senda de libertad, pues, en su opinión, la "dictadura está peor que nunca".

Cuestionado sobre si desea regresar alguna vez a "casa", Sandoval aseguró que su hogar está en Los Ángeles, donde reside desde hace años.

"Estados Unidos ha sido muy bueno para mí y yo sería muy mal agradecido y muy cínico si no reconociera siempre lo bueno que ha sido este país conmigo, tantas cosas lindas que me han demostrado, cariño, respeto y admiración", indicó el veterano artista, que ha cumplido los 55 años de carrera, en los que ha ganado diez premios Grammy, seis Billboard y un Emmy.

El músico de Artemisa dijo que se convirtió en "otra persona" en Estados Unidos, país al que llegó cuando tenía 40 años, y disfruta cada día de una "experiencia distinta" en este país.

Sandoval participó el jueves en la gala de celebración del décimo aniversario de la apertura del Adrienne Arsht Center de Miami, donde actuó en la inauguración de este teatro.

El músico actúa este fin de semana en el Smith Center for the Performing Arts de Las Vegas, donde, explicó, también actuó en su apertura.

"Es una bendición actuar en sitio tan lindos, con públicos tan cariñosos y gente tan educada y fina, y admira y respeta la carrera de uno", agradeció.

OBITUARIO

Muere en EEUU la soprano Esther Valdés

DDC | Madrid | 20 Abr 2016 - 11:12 pm.

Una de las cantantes más prestigiosas del teatro lírico cubano, la soprano Esther Valdés, murió el martes en su residencia en la ciudad de Chicago, a la edad de 89 años, comunicaron fuentes cercanas a la artista, que residía desde 1990 en los Estados Unidos.

La también soprano Alina Sánchez, compañera y amiga de Esther Valdés, escribió el miércoles en su perfil de Facebook: "Hoy me ha llamado mi querida Mariloly para decirme que Esther Valdés nos ha dejado. Su voz, al igual que la de Alba Marina, ha sido y es, una de las voces más hermosas que ha dado Cuba".

"Fue mi compañera de luchas y escenario durante muchos, muchos años. De alegrías y de tristezas, de amarguras, desencuentros, preocupaciones y jaranas. De bromas compartidas en las interminables giras llenas de 'actividades culturales'. Y de emociones cuando paseamos la Cecila Valdés por toda Europa, dirigidas por los maestros Fabio Landa y Félix Guerrero, y en compañía de tantos artistas y amigos".

Sánchez compartió con Esther Valdés "el arte como pan cotidiano y sus bellezas y sus amarguras".

Según cuenta en un sentido homenaje a la artista fallecida, "Esther era alegre y sus ocurrencias siempre nos sorprendían. Ahora la despido tranquila, porque sé que un ángel la llevará de la mano a la Luz mejor, y que allí su voz se unirá al más hermoso de los Cantos, al más grandioso de los Coros, llenándose por siempre de luz y de Verdad, de Bondad y de Alegría".

Esther María Valdés Diestro, o simplemente Esther Valdés, nació en La Habana el 15 de septiembre de 1927. Se formó bajo las enseñanzas de la soprano rusa Mariana de Gonitch, y la influencia de Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona.

Uno de sus primeros pasos los dio en 1941 en el programa radial "La Corte Suprema del Arte" aunque no es hasta 1950 que inició su labor profesional como solista en el Teatro América. Allí fue la primera figura del Teatro Lírico de Gonzalo Roig durante los años sesenta.

Realizó programas radiales y televisivos. Con Gonzalo Roig montó un vasto repertorio de música cubana. Trabajó en el programa de radio "Gonzalo Roig y su Orquesta" y cantó con la Banda de Conciertos bajo la dirección del maestro, en museos, plazas y anfiteatros de la capital y otros escenarios cubanos.

Con Ernesto Lecuona hizo su debut en un concierto en el Teatro Auditorium (hoy Teatro Auditorium Amadeo Roldán). Se presentó en conciertos de música cubana en los teatros Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana), América y Campoamor.

De Lecuona aprendió las zarzuelas: María la O, El Batey, Rosa la China y El cafetal. En más de una ocasión interpretó a la Dolores Santa Cruz de Cecilia Valdés. Por su carrera profesional, antes de su salida definitiva de la Isla, le fue otorgada la Distinción por la Cultura Nacional.

CINE

La cubana Ana de Armas actuará en secuela de 'Blade Runner'

DDC | La Habana | 22 Abr 2016 - 4:21 pm.

La actriz cubana Ana de Armas intervendrá en la secuela de Blade Runner, protagonizada por Ryan Gosling, Harrison Ford y Robin Wright, anunció hoy la productora Alcon Entertainment en un comunicado citado por la agencia EFE.

"Consideramos que Ana es una de las actrices más interesantes y prometedoras del mundo hoy día y estamos encantados de que vaya a tener un papel tan importante en esta secuela", afirmaron Andrew Kosove y Broderick Johnson, cofundadores de la productora.

Tras haber comenzado su andadura en la gran pantalla en la Isla, De Armas ha triunfado en series televisivas y películas españolas. Desde su llegada a Hollywood la actriz no ha parado de enrolarse en nuevos proyectos cinematográficos como Hands of Stone, junto a Édgar Ramírez y Robert De Niro, y War Dogs, con Jonah Hill y Miles Teller, entre otros.

Ana De Armas, de cuyo papel la agencia española no ha ofrecido detalles, manifestaba en su cuenta de Twitter su emoción por sumarse a esta nueva entrega de la saga.

El filme, que llegará a las salas a finales de 2017, será dirigido por Denis Villeneuve, conocido por sus trabajos en Prisoners e Incendies.

El guion es de Hampton Fancher, coguionista del filme original, y Michael Green, que se basaron en una idea concebida por el propio Fancher y Ridley Scott, director de la primera película.

Hasta el momento, se ha sabido solamente que la historia transcurre varias décadas después de los hechos acontecidos en la primera parte.

Blade Runner (1982) se ubica en una ciudad de Los Ángeles del futuro, en 2019, cuando el hombre ha creado clones  (replicantes), empleados para labores peligrosas.

Pero esos "replicantes" se rebelan contra sus fabricantes en una colonia espacial, lo que origina un enfrentamiento entre creador y criatura.

Deckard, el personaje de Ford, es uno de los encargados de dar caza a los "replicantes" en la Tierra que han escapado de la colonia y se esconden en Los Ángeles.

Ana de Armas se estrenó en Hollywood con Knock Knock, su primera película en inglés, donde seducía a Keanu Reeves en un juego mortal. A los 18 años llegó a España y hoy sigue su camino profesional en Hollywood.

SOCIEDAD

El Médico de la Salsa escribe otra vez a Castro y lo llama 'justiciero injusto'

DDC | La Habana | 21 Abr 2016 - 3:36 pm.

El músico cubano Manuel González Hernández (Manolín, "El Médico de la Salsa") ha hecho pública otra carta a Fidel Castro, esta vez para llamarlo "el justiciero injusto" y rechazar su visión selectiva de la aplicación de los derechos.

Manolín, quien con frecuencia publica mensajes polémicos en su sitio en Facebook, varios de ellos críticos con los Castro, dio a conocer su texto tras la clausura del VII Congreso del Partido Comunista, a la cual asistió el dictador, a punto de cumplir 90 años.

"Me puse a pensar que me gustaría decirte algunas cosas antes que te vayas de este mundo", dice El Médico de la Salsa a Castro en su mensaje. Afirma que creyó en él y en la Revolución hasta que conoció "la libertad y la democracia".

"Me convencieron mucho más que tus ideas, más que tu forma de lucha, más que tu Revolución, y más que tus discursos", comenta.

Señala que el dictador ha justificado sus actos en la defensa de "los derechos del hombre por un mundo mejor" y la conservación de "la existencia del hombre".

"Dicho así, suena muy bonito, pero es que en la práctica, tu vida y tus actos niegan las dos cosas", dice el músico.

"Los derechos que tú defiendes, solo son los tuyos y los derechos de los que están contigo, de los que piensan como tú. Los demás seres humanos, no cuentan en tu concepción de los derechos; es decir, en tu concepción de justicia, quedan fuera, millones y millones de seres humanos", fustiga.

En cuanto a la conservación de la especie, "para tener esa sensibilidad para con el ser humano, no se puede ser tan gatillo alegre", añade. "Y aquí volvemos a lo mismo: En tu concepción de respeto a la vida, al hombre y a la especie, solo entran tú y los que están contigo, los demás para ti no merecen la vida. Aquí también quedan fuera millones y millones de seres humanos".

Manolín recuerda a Castro los centenares de cubanos que han cumplido "largas penas de cárcel por tan solo disentir".

"Cuántos desterrados. Cuántos marginados. Cuántas familias divididas, cuántos cubanos discriminados, cuántos derechos violados y pisoteados", agrega. "Cuántos cubanos resultaron muertos por tus acciones de guerra, y cuántos fueron fusilados (…) y cuántos a lo largo de todos estos años de tu revolución. O es que acaso los derechos y la vida son solo para los que elijas y decidas tú".

El músico afirma que por esa manera de actuar decidió nombrar a Castro "el justiciero injusto".

"Entre los propósitos que has dicho tener y tus acciones hay una contradicción total", dice al exgobernante. "Yo en ti y en tus actos, no veo nada de lo que tú dices que eres".

"En ti, yo veo a un ser humano arrogante, soberbio, violento, maquiavélico, con un ego enorme, con una ambición de poder desmedida y capaz de cualquier cosa por lograr sus ambiciones y propósitos", señala.

En su carta, El Médico de la Salsa dice además  Castro que, de todo lo que ha conocido en la vida, lo que más lo ha convencido es la democracia. "Es algo que tú no nos diste nunca", le reprocha.

La democracia es "la vía más adecuada para conseguir esos propósitos que tú siempre dijiste buscar", opina. "La democracia es la verdadera revolución, porque es una revolución constante y pacífica".

"Tantos cubanos muertos, solo hubiera tenido sentido, si al triunfar la revolución hubieses instalado la mejor de las democracias, pero no, hiciste todo lo contrario. Fidel, implantaste una férrea dictadura, que ni opinar sobre ti se puede", escribe el músico.

"Te has sentido con el derecho de imponer tus ideas y despreciar, anular y aplastar a toda otra idea, y de paso al portador (…) Para ti, a los que piensan diferente solo hay que acusarlos, difamarlos, discriminarlos y aplastarlos", apunta.

"Te vas de este mundo con tu pueblo emigrando en masa y queriendo más a un presidente de los Estados Unidos de Norteamérica que a ti y a Raúl. Tú que viviste para hacernos odiar a USA y, sobre todo, a sus presidentes", dice.

Manolín escribió otro mensaje en marzo, después de que Castro publicara un artículo en el que criticaba las intenciones de Obama hacia Cuba.

En ese texto, el músico se dirigió al dictador para decirle que es pasado, aclararle que no inventó el patriotismo y advertirle que el pueblo de la Isla quiere reconciliación y buenas relaciones con Estados Unidos.

El pasado martes, último día del Congreso del PCC, Manolín rechazó en Facebook las críticas a la visita de Obama que funcionarios del régimen han venido haciendo en las últimas semanas.

"Y la verdad es que Obama se le coló en la finca y en 48 horas de visita y un discurso de 40 minutos, les desmontó el negocio", dijo el músico. "El Gobierno de Cuba ahora está inmerso en la operación 'demonizar a Obama'".

"¿Cómo van a convencer al pueblo de Cuba, que lo que vio, escuchó (…) si Obama sonó a más verdad que todos los cuentos chinos de los Castro?", preguntó.

Manolín, quien en 2001 abandonó Cuba y criticó la censura del Gobierno a algunas de sus canciones, regresó a la Isla en 2013. Dijo entonces que la política no era su tema, sin embargo en los últimos años ha publicado varios mensajes en Facebook criticando a los Castro, e incluso aconsejándoles que se quiten del medio.

ARTÍCULOS

 
CRISIS MIGRATORIA

La burla del mal vecino

JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ | Miami | 25 Abr 2016 - 10:29 am.

La actitud indolente y aun agresiva contra varios países latinoamericanos, y en general la falta de responsabilidad moral que ha mostrado el régimen de Cuba a propósito de sus emigrantes varados, primero, en Costa Rica, y ahora, en Panamá y otros países, es algo que violenta todas las normas de la buena vecindad.

Sin embargo, resulta notable la condescendencia con que los gobiernos de estos países reaccionan ante el modo en que nuestros caciques se desentienden de la crisis migratoria en cuestión. Se diría que, salvo el de Nicaragua, que es descaradamente su cómplice, todos los otros parecen resignarse al papel de perjudicados pasivos que se les asignó en la nueva estrategia de Guerra Fría con que la dictadura cubana intenta presionar a Estados Unidos.  

Creen nuestros caciques —o más bien quieren hacer creer— que la Ley de Ajuste Cubano es la única causa de la crisis. Y a partir de tan mañoso sobrentendido, asumen el rol de insensibles espectadores, descargando una vez más sobre el gobierno estadounidense (y de paso sobre sus inocentes medianeros de Latinoamérica) la solución de un problema que es obra intrínsecamente suya y que agravan indolentemente con su conducta de cada día.

Si alguien necesitaba una prueba (otra más) del talante antipatriótico y antihumano de estos fantasmones, solo tendría que observar la frialdad con que intentan manipular el drama de miles de conciudadanos, hombres, mujeres y niños que escapan de la Isla a como dé lugar, porque sienten agotadas sus reservas de esperanza y su capacidad para seguir confiando en plazos traicioneros.

Algunos dirán que aun cuando comparten estos argumentos, no se encuentran con ánimos para mirar con simpatía la nueva ola migratoria, sea por las razones que fueren. De acuerdo. Pero sobre todo quienes hemos logrado ya escapar, no debemos perder de vista que el diablo todavía impera en la Isla, y que lejos de vislumbrarse el fin, cada vez parece más cierta su perpetuación, a medio plazo por lo menos. De modo que resulta bien discutible el derecho que nos asiste para juzgar a los que deciden huir, por cualquier medio.

Con todo, ese no es el tema que nos ocupa ahora, por más que no deje de ser fundamental. Hablamos sobre la impunidad con que la dictadura exhibe desfachatadamente su desinterés ante la situación de crisis que nuestros paisanos emigrantes han estado creando en varias naciones latinoamericanas —las que ya de por sí están hasta el pelo de problemas—, sin que ninguna organización regional se anime a exigirles que se comprometan responsablemente en la búsqueda de soluciones, y sin que los gobiernos de los países afectados parezcan darse por enterados del verdadero meollo del asunto.

Caritas Internationalis, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y muchas otras organizaciones, sin contar a un grupo de países latinoamericanos más y menos involucrados directamente, se esfuerzan por hallar salida humanitaria y eficaz para el desaguisado. En tanto, su máximo provocador, la dictadura cubana, se toma frescamente las de Villadiego, como si los emigrantes en cuestión procedieran de otra galaxia y como si al final no hicieran lo que hacen por escapar de sus tentáculos, dejando saber (a todo el que desee escucharles) que están dispuestos a cualquier sacrificio con tal de no volver para Cuba.

Un buen vecino, dice el refrán, es aquel que te conoce y a pesar de ello te tolera. No está mal. Pero para el caso de estos gobiernos latinoamericanos y su actitud ante la burla del mal vecino, tal vez quede más justo lo que dijo Mahama Gandhi, en el sentido de que mejor que tolerar los defectos, es ayudar a remediarlos.

RELACIONES CUBA-EEUU

Cuba, Obama y la Ley de las Consecuencias Imprevistas

CARLOS ALBERTO MONTANER | Miami | 24 Abr 2016 - 10:39 am.

No hay excepciones. El presidente de EEUU también está sujeto a la "Ley de las Consecuencias Imprevistas". Esto se hizo patente, por ejemplo, en Libia. La OTAN realizó 7.000 bombardeos y provocó la destrucción del ejército de Gadafi, quien resultó ejecutado por sus enemigos. El país, totalmente caotizado, quedó, finalmente, en poder de unas bandas fanáticas que asesinaron al embajador norteamericano.

El loco criminoso de Gadafi, objetivamente, era menos malo que lo que vino después. Algo parecido sucedió con Sadam Hussein en Irak, con Mubarak en Egipto, con el Sha de Persia, con Batista en Cuba, episodios en los que, directa o indirectamente, Estados Unidos tiene una gran responsabilidad por su actuación, por abstenerse de actuar o por hacerlo tardíamente.

Le acaba de suceder a Barack Obama en Cuba. El presidente llegó risueño a La Habana, precedido por la expresión adolescente "qué volá", algo así como "qué tal están". Pisó la Isla ilusionado y cargado de buenas intenciones, acompañado de exitosos (ex)desterrados cubanos, también deseosos de ayudar a la patria de donde proceden, convencidos todos de la teoría simplista del "bombardeo de jamones".

Grosso modo, quienes sostienen esa estrategia sospechan que de la penetración capitalista, del empoderamiento de la sociedad civil, y de la creación de una capa de propietarios y cuentapropistas dispuestos a defender sus intereses, eventualmente surgirá el fin progresivo y pacífico del modelo comunista. Renuncian, pues, a cualquier represalia económica o amenaza militar, confiados en que el engagement, la paulatina transformación económica de la Isla producirá los resultados que no se obtuvieron tras más de medio siglo de embargo económico y hostilidad.

Wishful thinking, dicen los gringos. Toman los deseos por realidades. Raúl y Fidel Castro son unos comunistas serios, resueltamente estalinistas, dispuestos a mantener a sangre y fuego la preponderancia económica del Estado y la exclusividad del Partido Comunista (PCC) al frente del país, mientras sostienen la firme creencia en que Washington es el enemigo contra el que hay que luchar hasta la muerte.

Por eso respaldan a capa y espada a Nicolás Maduro, le envían armas a Corea del Norte, abrazan a Irán y a los terroristas del Medio Oriente, y les dan toda su solidaridad a los narcoguerrilleros de las FARC. Para el Gobierno cubano es obvio quiénes son sus amigos y quiénes sus enemigos. Ni vacilan, ni se equivocan, ni se someten a los prejuicios pequeñoburgueses de quienes postulan los derechos humanos.

Como señaló Mauricio Claver-Carone en Capitol Hill Cubans, lo primero que hicieron fue agregar el delito de "acumulación de riquezas" a las prohibiciones a los cuentapropistas cubanos, anatema que se suma a la ya existente imposibilidad de "acumular propiedades". Ellos conocen perfectamente la estrategia del "bombardeo de jamones" y no se van dejar sorprender por las tácticas "groseramente materialistas" de sus adversarios capitalistas.

Para los Castro, y para los militares que mandan en esa dinastía inflexible, el débil tejido económico privado, vigilado muy de cerca por la contrainteligencia, trenzado con actividades menores de servicio (pequeñas hospederías domésticas, restaurantes caseros, sudorosos bicitaxis, y un ridículo etcétera que incluye el forrado de botones y el permiso para actuar como payasos en las fiestas infantiles), tiene la función de pagar impuestos, absorber la mano de obra que no cabe en las grandes empresas públicas, aliviar las deficiencias de un sistema asombrosamente torpe, y dotar al régimen de la estabilidad que proporciona contar con una capa de microempresarios decididos a que no ocurra nada que ponga en peligro sus magros privilegios.

A los pocos días del viaje de Obama, el VII Congreso del PCC le respondió con firmeza y unanimidad al presidente norteamericano. Raúl Castro, junto a otros octogenarios, fueron ratificado en sus cargos con el 100% de los votos. Lo mismo sucedió con todos los miembros del Buró Político y del Comité Central. Quienes esperaban alguna señal de apertura, de pluralismo y de transmisión de la autoridad a las nuevas generaciones, algún síntoma de tolerancia hacia otras voces, no los obtuvieron.

La guinda al pastel fue el delirante discurso de Fidel. Tras repetir, por enésima vez, que es comunista desde los 20 años —la única verdad manifiestamente comprobable que ha dicho en su existencia—, comenzó a desvariar sobre los dinosaurios y sobre el fin cósmico de la vida sobre el planeta.

Una posibilidad que lo aterra, no porque esté preocupado por la especie humana, a la que ha mortificado sin compasión por más de cinco décadas, sino porque le irrita, aunque no lo diga a las claras, que en algún momento futuro, su biografía, como la de todos, quedará borrada en medio de un torbellino de polvo estelar, acaso cuando el sol se apague dentro de millones de años y el universo quede en silencio. Menudo narcisista.

Es una lástima que Barack Obama, los (ex)desterrados cubanos, y esos diplomáticos, académicos y periodistas como el señor Ernesto Londoño de The New York Times, convencidos de las virtudes de la estrategia de "bombardear con jamones", ignoren el poder de las ideologías, por muy absurdas y contraproducentes que sean, y no respeten la determinación homicida de unos encarnizados enemigos que llevan en el poder casi 60 años aterrorizando a la población interior e intimidando a sus adversarios exteriores.

Las "consecuencias imprevistas" no se han hecho esperar. El régimen de los Castro ya expulsó de su cátedra al profesor Omar Everleny, un economista marxista sorprendentemente razonable y dialogante. La dictadura se prepara para apretar las clavijas. Redoblará la vigilancia. Machacará con más saña a la oposición (ya lo está haciendo). Desangrará económicamente a los cuentapropistas y les demostrará a Obama y a sus amigos que ellos son unos estalinistas convencidos y consecuentes dispuestos a matar o morir en defensa de sus ideas y no unos idiotas que se succionan el pulgar. A ver si se enteran.

OPINIÓN

Eutanasia pasiva

FRANCISCO ALMAGRO DOMÍNGUEZ | Miami | 23 Abr 2016 - 9:47 am.

El VII Congreso del PCC acaba de dar un frenazo en seco a todas las impostergables reformas que les hubieran garantizado a los comunistas un futuro en la Cuba democrática e inclusiva que por necesidad histórica deberá suceder. Las huellas dejadas en el pavimento nacional e internacional son muy visibles: "conceptualizar" un modelo económico que con más de medio siglo de práctica no se sabe qué cosa es; hacer proyecciones de desarrollo hasta el 2030, o sea, cuando la mayoría de los que leemos estas líneas o no estemos sobre sobre la tierra, o ya no podamos ni leer; y hacer cambios a la Constitución en los próximos años, tan cercanos como el próximo Congreso, si eso es posible. El freno y la marcha atrás internacional han tenido que ver con el efecto Obama; no se puede ser afroamericano, padre, esposo y yerno ejemplar, presidente de Estados Unidos dos veces y hablar tan bonito de paz y amistad en medio de La Habana.

La aplicación de la palanca de emergencia por parte del liderazgo histórico es comprensible. Buscan salvar el pellejo. O mirándolo desde una duda razonable: se responsabilizan hasta el final con el desastre. Pero no es una movida dadivosa, ni siquiera compasiva. Las llantas que les dejan a quienes deban conducir los destinos de la Isla en solo dos o tres años están a punto de reventar. A la escasez crónica de cosas materiales, como escribió un articulista en estas páginas, se le suma ahora la incapacidad de vender ilusiones. Y añadiría que ni seguridades presentes, esto último, muy grave.

Al no flexibilizarse el régimen lo suficiente para capear el temporal, habrá de suceder la parábola del viejo sauce y el roble; la tempestad arranca de cuajo al roble mientras el sauce se mueve al ritmo de los vientos y permanece. Es precisamente esa borrasca que ya se ve en el horizonte, la que muchos temen con razón; están dadas todas las condiciones para que se desate la tormenta perfecta.

Como si se hubieran puesto de acuerdo, el deshielo norteamericano ha hecho visible como nunca el peligro de un final catastrófico dentro de Cuba. Al salirse del atrapamiento víctima-victimario, y dejar al contrario sin argumentos plausibles, la actual administración desbrozó el camino para derogar la Ley de Ajuste, el embargo y toda medida punitiva, "condenando" a los cubanos a la desobediencia y la insurrección interna. Quien ocupe la Casa Blanca, demócrata o republicano, tendrá que seguir los pasos ambiguos, y por eso mismo letales, que ha andado ya el presidente Obama.

"Esto es un problema de los cubanos", parecen decir los vecinos del Norte, y aunque parezca mendaz, egoísta, es una verdad en toda regla. Pertenece solo a los cubanos arreglar sus asuntos. Quienes hemos vivido por acá sabemos muy bien cómo desde niños los norteamericanos son criados en la autosuficiencia —en el sentido real del termino— y la responsabilidad individual; cada cual a lo suyo para que prevalezca el respeto y la madurez social. Como latinos, a veces nos puede chocar cierta falta de solidaridad, de protección a lo ajeno. El norteamericano medio, es bueno que se sepa de una vez, no hace nada por los otros que no sea capaz de hacer por él mismo. Deberíamos volver a leer a José Martí en sus Escenas norteamericanas para comprender cuán alejados estamos de la idiosincrasia anglo.

Dadas la inflexibilidades de un lado, y el "dejar hacer" de la otra orilla, los próximos años pueden ser muy duros para los cubanos. En la Isla la crisis económica y social irá in crescendo pues no hay soluciones ni a corto ni a mediano plazos. Los amigos del socialismo del siglo XXI sufren toda suerte de percances. Y del lado de acá, el gobierno norteamericano acaba de decretar el caso cubano listo para para hospicio, como le dicen por aquí a la situación en que colocan al incurable cuando ya la vida está a punto de terminar.

La metáfora de la eutanasia puede ser muy conveniente en este asunto. Llamamos eutanasia a ponerle fin a la vida para evitar sufrimientos excesivos, innecesarios. La eutanasia activa consiste en aplicar medicamentos o venenos que terminarían con la vida sufriente de manera abrupta. Como sabemos, es un proceder muy discutido desde el punto de vista legal, ético y religioso. Ese parece fue el camino que varias administraciones norteamericanas ensayaron durante más de medio siglo, y el moribundo, testarudo como Rasputín, de los venenos surgía con más fuerza.

La eutanasia pasiva consiste en retirar los soportes artificiales, activos, al enfermo irrecuperable. Solo darle lo esencial para que no sufra en exceso, como calmantes, agua, alguna comida frugal si la desea. De alguna manera, es un procedimiento que cabe dentro de lo legal, y no se enfrenta a dilemas éticos o religiosos pues la enfermedad terminal sigue su curso hacia la muerte. La eutanasia pasiva evita sufrimientos adicionales porque el moribundo deja de recibir pinchazos, operaciones y venenos que, como en la medicina homeopática, podrían ser vivificadores. Para los dolientes puede ser un proceso largo. Pero los exime de culpas. Para los facultativos es un alivio; nada pueden hacer ya por la vida, pero tampoco harán nada por la muerte. Al final, todos salen aliviados y sin culpas. La muerte, lo saben, es un proceso natural y hay que dejarla hacer.

OPINIÓN

Nuestra desgracia y la solución

PEDRO CAMPOS | La Habana | 23 Abr 2016 - 9:47 am.

A propósito de todo lo que ha ocurrido con este VII Congreso del PCC aparecen análisis diversos, todos con sus razones, tratando de explicar el salto en el vacío que acaba de dar esa organización partidista, la cual no alcanza a comprender que ya pasó su carnaval, que estamos en otra época por mucho que se quiera detener la máquina del tiempo, que ya no es posible hacer creer a la gente en el futuro si no hay presente, que el estatismo-asalariado nació herido de muerte y por tanto con vida limitada.

Y es lógico que la gente busque explicaciones, porque el PCC se ha tomado demasiado al pie de la letra lo del artículo 5to de la Constitución, —El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista— y, efectivamente, se ha convertido en una traba irresistible para el desarrollo individual y social, simplemente porque no es martiano ni marxista.

Ahora no solo pretende el Congreso del PCC (mil cubanos) que Cuba sea y viva como ellos quieran, como ellos creen que debe ser el futuro, sino que además organizan planes de desarrollo para 15 años, cuando ninguno de ellos podría explicar qué pasaría mañana si EEUU —para "no seguir atacando a la revolución", según el sentido dado por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla a la visita de Obama—, decide echar atrás el proceso de normalización.

¿Cómo es posible hablar de planes económicos estratégicos en un país que hasta ayer basaba su desarrollo en lo que pudiera lograr en sus relaciones con el "enemigo histórico" y hoy prácticamente está batiendo tambores de guerra porque se siente agredido por su acercamiento diplomático?

Ojalá que EEUU no tome en serio las palabras del experimentado diplomático y siga adelante en sus planes para levantar el embargo y cooperar en el desarrollo del pueblo cubano. Pero en fin, al tema de marras.

Algunos achacan nuestra desgracia a la existencia de un Fidel Castro, al fatalismo geográfico, al clima, a Batista y su golpe de Estado, los cohetes atómicos rusos, la desaparición de Camilo Cienfuegos, la "flojera de los gobiernos americanos", la caída de la URSS y el campo socialista, etc.

Sin embargo si analizamos cualquier fenómeno de los últimos 56 años, encontramos que todo gira en torno a la propiedad. Fue la incautación de tierras y propiedades en los primeros años de la revolución, lo que generó el aumento de la contrarrevolución, el agudo enfrentamiento en el seno de la sociedad, la actuación de EEUU contra el Gobierno cubano, lo que provocó la explosión de La Coubre, Girón, el Escambray, el acercamiento a la URSS y la crisis de Octubre y hasta el "período especial".

Fue la concentración de la propiedad de la tierra y los recursos en manos del Estado, la que trajo o facilitó el desabastecimiento, la brigada Che Guevara, el fracaso de la zafra del 70, la destrucción de la industria azucarera y la ganadería, los fracasos de los grandes planes lecheros, cafetaleros, de plátano y otros, el abandono de la tierra al marabú, los fracasos de todos los planes quinquenales, el desastre de la vivienda y las vías de comunicación, y todo ese grupo de etc., que todos conocen. Fue lo que posibilitó la Constitución Estado-céntrica de 1976.

El PCC y su Gobierno se proponen planes y más planes que todos fracasan porque la propiedad estatal, en verdad de la burocracia, sobre la tierra, las fábricas, las empresas, los hoteles, y —muy importante— la fuerza de trabajo de la que disponen como esclava moderna (asalariada) o venden a empresas extranjeras o a países que la necesitan, no es capaz de generar interés en los productores, simplemente porque no satisface sus necesidades.

El Estado, entelequia que solo sirve a los intereses de la burocracia y a su auto reproducción, no valora ni le interesa valorar la fuerza de trabajo, que tiene a pululo, pues si lo hiciera, no podría sostenerse. El Estado-dueño actual, es la versión moderna de la esclavitud generalizada, de Mesopotamia y América, que José Martí identificó y rechazó como socialismo de Estado, en su inmortal La futura esclavitud.

Por eso el Partido-Gobierno-Estado es tan reiterativo en que "nuestro socialismo se basará en la propiedad estatal sobre los medios fundamentales de producción" y sustenta todo el sistema económico, político y social en ese modelo de propiedad. La "no-estatal" es accesoria.

Si no existiera esa concentración de la propiedad, no tuviéramos esa burocracia partidocrática y parásita que hace medio siglo controla el país, no fueran necesarios tantos ministerios y sus cientos de miles de burócratas para "controlar y dirigir" la producción, nadie podría pretender imponer nada a los demás que fueran también dueños de medios de producción, ni políticas arbitrarias de producción y precio, ni definiciones de cómo debería vivir.

En una sociedad de muchos, todos, propietarios individuales o asociados de medios de producción, nadie podría imponer nada a los demás y sería esa la base para la democracia soñada por Martí.

En fin que la concentración de la propiedad en el Estado ha sido nuestra desgracia y su socialización, nuestra solución.

OPINIÓN

Doce consideraciones sobre el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba

MARTHA BEATRIZ ROQUE CABELLO | La Habana | 23 Abr 2016 - 9:46 am.

Al analizar el enfoque, los resultados y las conclusiones que ha tenido el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), se puede sacar en conclusión que les faltó preparación previa para realizarlo; lo que es consistente con el hecho de que algunos analistas pensaran que no se iba a realizar.

Los documentos que se suponía discutieran referidos a la "Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista" y el "Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030", la "Propuesta de visión de la nación", y los "Ejes y sectores estratégicos", no estaban terminados. El propio Raúl Castro se contradice en su Informe inicial cuando afirma que a diferencia del Congreso anterior, cuando la propuesta de los Lineamientos fue sometida previamente a amplia consulta con la militancia del Partido, la Juventud Comunista y el pueblo en general, en esta ocasión no se realizó pues se consideró que se trata de la confirmación y continuidad de la línea acordada en aquel momento. Sin embargo con posterioridad pide que le den un voto de confianza al Comité Central para introducir las modificaciones que resulten del proceso de consulta de la militancia del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas, representantes de las organizaciones de masa y de amplios sectores de la sociedad para enriquecer los documentos y perfeccionarlos, e incluso los ajustes pertinentes a los Lineamientos que se aprueben en este evento.

De todo lo expuesto se pueden sacar las siguientes consideraciones:

1.- El VII Congreso no le dio al pueblo nada, ni siquiera esperanzas, no se tomaron el trabajo ni de vender futuro como en otras ocasiones; por el contrario se recordó que el proceso de actualización del modelo económico que se inició en el VI Congreso, no es una tarea de uno o dos quinquenios; lo que es igual que decirle al pueblo.

2.- De las situaciones sociales que le interesan al pueblo y que tanto influyen en el mal vivir de nuestra sociedad, no se habló; como por ejemplo; de comida, vivienda, transporte, salario, etc.

3.- Aunque se hicieron cuatro resoluciones no se aprobó ningún documento, el Pleno del Comité Central quedó con las atribuciones de aprobarlos después, lo que conlleva alargarlo hasta 2017. Solo los delegados aprobaron el Informe central.

4.- Los documentos del Congreso están fuera de la comprensión popular, incluyendo los títulos. Han sido escritos en un lenguaje abstracto.

5.- A la comunidad internacional se le está mandando el mensaje de que nada va a cambiar y al pueblo cubano se le envía la señal de que deberá seguir emigrando porque no hay futuro; recado que también recibirá el gobierno de Estados Unidos, que tendrá que hacerse cargo de una gran parte de la juventud cubana que solo se ve construyendo su familia fuera de Cuba.

6.- Con la elección de Raúl Castro Ruz y José Ramón Machado Ventura como 1er y 2do secretarios del PCC, respectivamente, queda claro que no van a ceder el poder en 2018.

7.- No habrá cambios constitucionales, solo aquellos que permitan acomodar la ley a las modificaciones que hasta ahora se han hecho, entre ellas las de la propiedad, y también a las que se van a hacer durante la actualización del llamado modelo económico. El socialismo seguirá siendo "irrevocable".

8.- Además de la respuesta explícita que le dio el ministro de Relaciones Exteriores cubano durante su comparecencia al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se puede afirmar que el Congreso, sus documentos y sus declaraciones son una respuesta al empoderamiento, al desarrollo de la propiedad privada, a la posibilidad de que existan otros partidos y en resumen a la inmovilidad y endurecimiento del régimen social.

9.- Contrario a lo que se esperaba, no se trasladaron al Buró Político, al Secretariado y al Comité Central del PCC las figuras jóvenes que muchos suponían y otros daban por hecho. Algunos de los nuevos ingresos en el caso del Buró Político, se corresponden con cargos que siempre han formado parte de él, como el Secretario General de la CTC y la Secretaria General de la FMC. Pero no obstante, en un documento que nadie conoció, o quizás en el plenario, cuando nadie lo vio, el Congreso aprobó emplear regulaciones más flexibles que permitirán en este período de tránsito contar con reservas para la renovación ulterior del Comité Central sin tener que esperar al 8vo. Congreso. Lo que implica que piensan que en los próximos años, algunos de los más viejos pueden morir y asumirán otros más jóvenes que estén en la reserva.

10.- Ni siquiera en las palabras de clausura se hace mención al pueblo, aunque se habla del desarrollo de la economía nacional no se traslada hacia la sociedad y se hace énfasis en la unidad, la lucha por la paz y la firmeza ideológica, como las principales misiones del Partido. Quedó suprimida la ley fundamental del socialismo, "la satisfacción siempre creciente de las necesidades de la población".

11.- Con su lema de "sin prisas pero sin pausas", Raúl Castro está mandando el mensaje que no le interesa resolver con premura las difíciles situaciones por las que atraviesa el pueblo.

12.- Al final de sus intervenciones en el último día de sesiones del Congreso, Fidel y Raúl Castro se felicitaron por los esfuerzos que ambos han hecho, pero sin calificar los resultados obtenidos. Sin dudas los resultados de estos esfuerzos se ven reflejados en la destrucción física del país y la moral de la sociedad, que se quedó sin esperanzas.

OPINIÓN

¿Por qué un partido único?

FERNANDO DÁMASO | La Habana | 23 Abr 2016 - 9:46 am.

El tema del partido único y de su necesidad para mantener la soberanía y la independencia es cuanto menos polémico y cuestionable. Una vez más ha sido ratificado en el recién terminado VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, considerado "histórico" por sus organizadores, tal vez no por su importancia, sino por la cantidad de "históricos" ratificados en sus cargos.

En la mayoría de los países, con pocas excepciones —China, Vietnam, Corea del Norte, Cuba…—, prácticamente no existen partidos únicos, sino dos, tres, cuatro y muchos más, representativos de las diferentes corrientes de pensamiento. Por lo regular, al menos dos partidos acaparan las preferencias de los ciudadanos y constituyen los principales y más votados. Esto no significa que los restantes carezcan de importancia, sino solo que tienen menos aceptación.

En Brasil el principal es el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, seguido por el Partido de los Trabajadores; en España lo son el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, ahora seguidos por Podemos y Ciudadanos; y en Estados Unidos el Partido Demócrata y el Partido Republicano, aunque también existe el Partido Comunista, pero muy pocos votan por él. Hasta en la extinta Unión Soviética y otros países socialistas, para dar una imagen de pluralismo, existía más de un partido, solo que eran simples "apéndices" del comunista y estaban controlados por éste.

Es precisamente la existencia de varios partidos la que permitió en Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Argentina, Brasil y otros países el acceso al poder de organizaciones izquierdistas o cercanas a esta tendencia, aunque una vez en él, pretendan eternizarse cambiando las constituciones y las leyes electorales a su conveniencia, rechazando el pluralismo que utilizaron a su favor.

La existencia de varios partidos no significa, como algunos pretenden hacer creer, que se frena el desarrollo político, económico y social por falta de unidad nacional, sino todo lo contrario: se acelera. La unidad nacional no se obtiene obligando a todos los ciudadanos a pensar igual y militar en una única organización política. Europa y otros países, con sus muchos y diferentes partidos, constituyen un buen ejemplo. Todo lo contrario a lo sucedido en Corea del Norte y Cuba.

El partido único no es más que una reminiscencia tardía del feudalismo, cuando el señor de la gleba hacía y deshacía a su libre albedrío sin que nadie se le opusiera. En Cuba se instauró después de 1959, y sus dirigentes han gobernado con mentalidad de  dueños de  finca, solo que el territorio de ésta lo han extendido a todo el país.

Durante la República existieron diferentes partidos, que aparecían y desaparecían dando paso a otros nuevos y, unos y otros, con sus luces y sus sombras, dirigieron la construcción de la nación. Echarles la culpa de las insuficiencias y de los problemas no resueltos entonces es un absurdo refutado por la historia: hoy existe en Cuba desde hace más de medio siglo un partido único y, en lugar de resolverse, los problemas se han multiplicado, sin esperanza real de solución.

El tema de los totalitarios es que la existencia de un partido único (el de ellos), les permite gobernar de forma muy cómoda, sin ningún tipo de oposición legal, equivocándose constantemente a costa de aumentar la miseria de los ciudadanos, sin que nadie les pida cuentas ni los expulse del poder por ineptos. Entienden el ejercicio del poder como la asistencia a una escuela, donde van a aprender desde que lo ocupan hasta que fallecen, y donde pretenden también matricular a sus descendientes, creando dinastías. Corea del Norte es un magnífico ejemplo: de padre a hijo y a nieto. Pretender un futuro similar para Cuba, además de una aberración, constituye un crimen, que sí merece "cien años de prisión".

 
OPINIÓN

Cuba: ¿República parlamentaria o presidencialista?

JOSÉ GABRIEL BARRENECHEA | La Habana | 22 Abr 2016 - 9:51 am.

Si usted comenzara a leer la Constitución vigente a partir de su capítulo X no le cabrán dudas de que la República de Cuba es una democracia parlamentaria casi pura.

La Asamblea Nacional del Poder Popular, parlamento unicameral, es el órgano supremo del poder del Estado, que representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo (art 69), y que es además el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República (art 70). Por su parte, entre sus atribuciones están la de revocar en todo o en parte los decretos-leyes que haya dictado la institución que juega el papel de poder ejecutivo, el Consejo de Estado; órgano que representa a la Asamblea entre uno y otro de sus periodos de sesiones. Atribución la cual, por cierto que curiosa e inexplicablemente, se explicita con las mismas palabras en dos incisos (ch y r) de un mismo artículo (75).

No obstante, el que en la práctica diaria se le dé jerarquía de Ley a los decretos-leyes del Consejo de Estado, cuando la Constitución es clara en establecer que la Asamblea Nacional es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República, o el que la Asamblea Nacional no haya hecho uso en sus 40 años de existencia de su derecho a revocar los decretos-leyes del Consejo de Estado, sí se opone a la Ley o a la Constitución. Todo ello pone en duda la seriedad de lo estatuido en cuanto a ordenamiento del Estado, y nos lleva necesariamente a coincidir con Walter Mondelo, cuando en Constitución, regla de reconocimiento y valores jurídicos en el derecho cubano, afirma que la actual Carta Magna cubana no es "usada regularmente como criterio para identificar el derecho válido y para fundamentar el deber de obediencia a sus normas", ni aun al más alto nivel estatal.

Una primera mirada muy superficial a la Constitución nos hace ver que existe, aunque sin ser el esencial ni mucho menos, un impedimento a que la Asamblea pudiera hacer uso de la atribución referida en los incisos ch y r del artículo 75: el temporal. Y es que la Asamblea solo se reúne dos veces al año, y en total nunca más allá de los ocho días. Con lo que resulta en la práctica imposible no ya que pueda decidir sobre la constitucionalidad de las leyes, decretos-leyes, decretos y demás disposiciones generales (art 75, inciso c), dictados por el Consejo de Estado o demás órganos del Estado y del Gobierno durante su larguísimo periodo de receso (más del 97 % del año), sino incluso conocer, evaluar y adoptar las decisiones pertinentes sobre los informes de rendición de cuenta que le presenten el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, el Tribunal Supremo Popular, la Fiscalía General de la República y hasta las 15 Asambleas Provinciales del Poder Popular (art 75, inciso q), o discutir y aprobar el presupuesto del Estado (art 75, inciso e)...

La importancia de su escasez crónica es tal que ya no únicamente ante el Consejo de Estado la Asamblea se ve despojada de las atribuciones y funciones que la Constitución le estatuye. Incluso las Asambleas Provinciales, o aun Municipales del Poder Popular, suelen atribuirse poderes que la Asamblea, por falta de tiempo, no puede ejercer. Un buen ejemplo es su facultad única en la República para establecer y modificar la división político-administrativa (art 75, inciso j), que al menos en el caso de la reconfiguración vigente de los límites territoriales entre los municipios villaclareños de Santa Clara, Encrucijada y Cifuentes no ha sido respetada, y que ya va para cuatro años de establecida sin que la Asamblea haya conocido de ella, y legislado en consecuencia.

Otro más serio impedimento a que la Asamblea pueda llegar a ser lo que la Constitución establece, el órgano supremo del poder del Estado, lo es la evidente incongruencia y ambigüedad en la asignación de funciones en su propio texto.

Según la letra de la Constitución cubana el Consejo de Estado, que representa a la Asamblea entre uno y otro de sus periodos de sesiones, y que en teoría solo ejecuta sus acuerdos, tiene carácter colegiado (art 89). Sin embargo, solo un poco más adelante la misma Constitución le asigna a uno de sus integrantes, su Presidente, una cantidad tan inusitada de atribuciones que en realidad no solo lo pone muy por encima de todos los demás miembros del Consejo de Estado, sino aun de la propia Asamblea (art 93). Al menos si tenemos en cuenta las muchas trabas y limitaciones, no solo temporales, sino sobre todo las que crea el particular mecanismo de elección de sus miembros (que no cabe discutir aquí), que se anteponen ante la posibilidad de la Asamblea para ejercer realmente las atribuciones que le asigna la súper ley vigente.

Al menos en el papel la Constitución cubana de 1976 pertenece a la familia de constituciones parlamentarias que se dieron los países del bloque comunista este-europeo, y es semejante a la soviética del 7 de octubre de 1977. No obstante la tal semejanza no es más que aparente. Si la soviética define un régimen parlamentario, la cubana, por su parte, prefigura uno presidencialista, e incluso hasta en no poca medida cabe decir que monárquico.

Y es que si en la soviética su artículo 121 define las atribuciones del Presídium del Soviet Supremo de la URSS, y el 131 los límites de las atribuciones del Consejo de Ministros, falta en cambio ese larguísimo, semejante al 91 de la nuestra del 76, o el aun un tanto más largo 93 de la de 1992, en que se establecen con esmero los muchos poderes del equivalente cubano del Presidente del Presídium del Soviet Supremo de la URSS: el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba.

Al respecto es bueno recordar lo que en cierta ocasión Julio Fernández Bulté escribió: "la Constitución de 1976 nos aproximó, funcional y estructuralmente, a los países socialistas de Europa del Este y nos separó en cierta medida de nuestras tradiciones presidencialistas". En la práctica, tras leer el artículo 93 de la Constitución vigente, y comparar con la letra de nuestras anteriores constituciones presidencialistas (la de 1901) o con la de las democracias populares este-europeas, no se entiende de dónde el profesor Bulté extrajo tan festinada conclusión. La realidad es que lo que en una redacción muy ambigua define la Constitución cubana vigente es más bien un estado monárquico; y no "en cierta medida", sino en una inusitada. Un estado monárquico que incluso se aproxima más al de Luis XIV que al de Jorge III, y en el que la Asamblea Nacional se asemeja más a unos parlamentos provinciales del ancienrégime que a cualquiera de los parlamentos ingleses del siglo XVIII.

En esencia la Constitución puede hacer grandes declaraciones en cuanto al poder de la Asamblea. Pero en la práctica la enorme cantidad de poder efectivo que acumula en manos del Presidente del Consejo de Estado, a la par de las trabas y limitaciones que establecen ella y todo el ordenamiento legal al ejercicio de las atribuciones que le estatuye, convierten en papel mojado tan grandilocuentes declaraciones. Y ello se explica en razones históricas: La Carta de 1976, y todas sus modificaciones posteriores, han sido redactadas con el solo fin de disimular tras formas institucionales al poder autocrático que impera en el país desde el golpe de Estado de mediados de julio de 1959.

Al respecto resulta sumamente locuaz el siguiente fragmento tomado del libro Comentarios a la Constitución Socialista,del "miembro clave de la comisión encargada de redactar el Anteproyecto de la Constitución Socialista" (según lo define la nota del editor en la contraportada), profesor y diplomático Fernando Álvarez Tabío:

"La función múltiple atribuida al Presidente del Consejo de Estado en lo político, en lo económico, en lo legislativo, en lo gubernamental, en lo administrativo, en lo militar, la cual ostenta como máximo depositario de la soberanía nacional y defensor más representativo de la causa de la democracia y del socialismo, solo podemos concebirla en quien, desde las epopeyas del Moncada y la Sierra Maestra, guiado por el pensamiento de José Martí, condujo la Revolución a la victoria. En la historia de todos los pueblos hay grandes hombres cuya vida y obra están estrechamente ligadas a las más gloriosas etapas históricas de la nación. Estos hombres simbolizan las más altas cualidades de su pueblo; dedican toda su vida a la lucha por su independencia y su felicidad; sus palabras y sus acciones reflejan las aspiraciones más acariciadas y la voluntad más firme de la Nación."

"El presidente del Consejo de Estado de nuestra República, compañero Fidel Castro Ruz, es uno de ellos. Consideramos, pues, que el artículo 91 de la Constitución (93 de la actual) es un justo homenaje a su persona."

No cabe dudar: La "República de Cuba", incluso legalmente, es tan monarquía como la Corea de los Kim. ¡Dios y las leyes supra-históricas salven a su futura majestad, Castro III!

 
VIVIENDA

¿Bajo costo para quién?

LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 21 Abr 2016 - 2:17 am.

Desde un año antes de la celebración de su medio siglo, en julio de 2015, Santiago de Cuba está envuelta en un fervor constructivo que no cesa. No solo se han reparado múltiples inmuebles del Casco Histórico de la ciudad, sino que se han implementado y reanimado negocios gastronómicos y artesanales, algunos de ellos rentados al cuentapropismo.

Pero sin dudas las construcciones más vistosas son los edificios de viviendas que se levantan por todos lados. Sobresalen por sus diseños y colorido, su construcción es acelerada, utilizando para ello la introducción de tecnologías de rápido montaje y materiales no convencionales como el sistema VHICOA: estructura de acero y zinc, con exterior de placas de cartón atornillado.

Barrios pobres como San Pedrito y la Playita están siendo trasladados poco a poco a estos edificios multifamiliares. Las autoridades están orgullosas de mostrar el trabajo que vienen realizando, así lo hicieron el pasado febrero durante la visita mediática de Raúl Castro a la ciudad.

Los vecinos acogen la entrega de estos apartamentos con entusiasmo, no les importa que unos de los requisitos para recibirlos sea demoler sus paupérrimas casas con lo que tengan a mano. Lo importante es mejorar las condiciones de vida.

Para acelerar el proceso de entrega, se ha creado la modalidad de bajo costo, que consiste en entregar la vivienda con parte de la obra sin terminar.

"Los primeros apartamentos se entregaban completos", comenta Jesús, vecino de Micro 9, que recibió su vivienda hace un año. "Recuerdo que para los edificios construidos por las brigadas ecuatorianas trajeron hasta los muebles; pero, finalmente, como todo en este país, los muebles tomaron otro camino".

Jesús, como otros muchos moradores, está a la espera de la propiedad y de la estimación del precio de la nueva vivienda. El valor de la propiedad demolida no se tomará en cuenta, pero al menos esperan que se valoren los gastos de obra que deben hacer en su nueva casa: Enchapar todo el suelo, enlosar baño y cocina, poner las puertas interiores de las habitaciones, y falso techo en los sistemas VHICOA, trabajos que la mayoría no puede costearse.

El costo mínimo por enchapar el suelo es de 500 pesos convertibles (CUC), y es un trabajo que debería ser prioritario. La endeble capa de cemento que los recubre es propensa a las rajaduras que ya se muestran en algunos apartamentos, por lo que está vedado limpiar con excesiva agua.

Para Sonia, ama de casa recién mudada en un edificio VHICOA, terminar la construcción sería una tarea imposible. Ni siquiera posee muebles, los colchones en los cuartos están en el suelo.

"Al fin salí de la cuartería", dice, no obstante. "Nosotros éramos propietarios, pero no toman nada de eso en cuenta. No creo que pueda poner baldosas en el piso con el sueldo de barrendero de mi marido, pero intentaremos enlosar la meseta de la cocina con retazos de azulejos".

Es una opción viable. Se recolectan trozos de azulejos desechados en otras obras para crear un enlosado multicolor, solución que permite prescindir de la compra de las costosas losas disponibles solo en CUC.

Los flamantes edificios multifamiliares padecen de malas terminaciones. El cumplimiento de los plazos de entrega y los constantes robos de materiales repercuten en ello. Los moradores, conscientes, tratarán de minimizar los daños y mejorar sus apartamentos, pero sin el establecimiento de una venta de materiales asequibles les resultará difícil.

Lo sentenció Andrés, otro nuevo vecino, sentado frente a su apartamento: "Serán de bajo costo, solo para las inversiones del Gobierno".

OPINIÓN

Digámosle basta al comunismo

HILDEBRANDO CHAVIANO MONTES | La Habana | 19 Abr 2016 - 9:34 am.

Las cartas están sobre la mesa, depende de los cubanos decidir si continuamos malviviendo sometidos a un régimen dictatorial y retrógrado, o nos sumamos a las nuevas corrientes libertarias que se desarrollan en América Latina.

El Gobierno de Cuba, en casi 60 años, no cumplió el programa del Moncada, ni los programas, tesis y lineamientos de todos los congresos del Partido Comunista celebrados hasta la fecha. Este VII Congreso no tiene por qué ser diferente, al fin y al cabo se ha realizado bajo los mismos principios de intolerancia, falta de debate, atrincheramiento ideológico y justificaciones que caracterizó a los anteriores.

En el libro conocido como La historia me absolverá, alegato de Fidel Castro durante el juicio por el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, hay un párrafo que es en sí el resumen de  lo que pudo haber sido un programa de gobierno democrático y progresista. "El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política. Quizás luzca fría y teórica esta exposición si no se conoce la espantosa tragedia que está viviendo el país en estos seis órdenes, sumada a la más humillante opresión política."

El problema de la tierra aún está por resolverse debido al empecinamiento del régimen en que la tierra no sea del que la trabaja sino del Estado, que permite que el marabú se extienda como una plaga. Después de más de medio siglo de gobierno comunista, en Cuba funcionan pocas industrias y las que lo hacen utilizan en su mayor parte tecnología obsoleta, proveniente del ex campo socialista o incluso anterior a esa época.

El problema del desempleo pretendió ser solucionado con la proliferación de puestos de trabajo innecesarios, lo cual provoco las plantillas infladas que Raúl Castro trató de solucionar lanzando a cientos de miles de trabajadores a la calle y creando para ellos la opción del cuentapropismo o sálvese el que pueda, afectados por trabas burocráticas y altas tasas tributarias en empleos no calificados.

En el caso de la salud y la educación públicas, es cierto que hubo avances, hasta el punto de la hipertrofia quizás, debido al subsidio soviético a nuestra economía, que nunca se desarrolló. En cuanto cesó la "ayuda solidaria de la Unión Soviética", los hospitales se llenaron de cucarachas y médicos mal humorados, mientras las aulas fueron invadidas por maestros sin preparación y alumnos cada vez más indisciplinados y desmotivados. Renglón aparte merece el deporte, en especial nuestro deporte nacional, que de orgullo patrio pasó a ser la vergüenza de los amantes de la pelota.

A estos seis puntos se agregarían otros dos; la conquista de las libertades públicas y la democracia política, o sea, al decir del líder de aquel movimiento, "la más humillante opresión política". ¿Qué transformación sufrieron los conceptos de libertades públicas y democracia política en la mente del que parecía hasta ese momento ser un demócrata?

La opresión política que sufre el pueblo cubano hoy, es por mucho, más humillante que cualquiera otra sufrida, solo comparable a la etapa colonial. El Congreso que recién concluye es una bofetada al pueblo cubano y sus deseos de libertad. Más que un Congreso es una declaración de guerra contra todo intento de democratizar el país y desarrollarlo económicamente.

El fracasado sistema estalinista trata de reciclarse en una especie de comunismo de mercado o algún otro engendro innombrable, mientras para ganar tiempo el gobernante lanza el reto de un dudoso referendo que de efectuarse con respeto a las reglas democráticas acabaría para siempre con la hegemonía del Partido Comunista y sus experimentos socio económicos.

Es deber de los demócratas cubanos abogar públicamente por la democracia y la economía de mercado, transmitiendo al pueblo el conocimiento sobre las ventajas que el vivir en libertad ha traído a los países del continente, y la falsedad de las supuestas gratuidades del comunismo. Hay que exponer con claridad que si bien la democracia y la economía de mercado no son perfectas, al menos existe la posibilidad de perfeccionarlas con el concurso de todos, lo que no ocurre con el comunismo, el cual, al ser un sistema totalitario no permite opiniones ajenas a la cúpula de gobierno.

Al discurso gastado de los comunistas debe oponérsele el discurso esperanzador de los liberales, de los demócratas, de la gente de pueblo que quiere ser dueño de la tierra que trabaja, de su propio negocio y de su destino, sin que un Estado paternalista y avasallador se erija en salvador supremo.

SOCIEDAD CIVIL

Sociedad civil en Cuba: hacia el empoderamiento

L. CORRALES / J. E. RODRÍGUEZ | La Habana | 21 Abr 2016 - 2:40 am.

El 17 de diciembre representa día de milagros y de promesas para los devotos de San Lázaro, el santo más venerado entre los cubanos después de la Virgen de la Caridad del Cobre. Su liturgia comienza, en la víspera, con una peregrinación que culmina en el poblado habanero El Rincón, donde está ubicado su santuario.

Hacia esta misma fecha, pero de 2014 —que todos abrevian como 17-D—, un acontecimiento añadía otro motivo de celebración, aunque no solo para devotos, sino para los cubanos todos, dentro y fuera de la Isla: los discursos de Barack Obama y Raúl Castro que anunciaron el inminente restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Un sorprendente anuncio —las conversaciones previas se llevaron a cabo en el más estricto secreto— que fue acompañado de la excarcelación, por parte del Gobierno cubano, de 53 presos políticos —entre ellos Sonia Garro— y, por parte de la Administración estadounidense, de los últimos tres espías cubanos del llamado grupo "Los Cinco".

Sin embargo, en medio de este proceso, tanto Barack Obama como Raúl Castro han concentrado esfuerzos, salvando por supuesto todas las distancias, para demarcar la "sociedad civil" en Cuba entre los límites y en las limitaciones del sector privado cubano, que todos conocen como cuentapropismo. En términos diplomáticos y políticos, tal efectismo implica el trazado de una estructura vedada —que predetermina quiénes son jugadores y quiénes espectadores—, a la vez que suscribe una fragmentación, en al menos tres piezas, hacia el interior de la sociedad civil.

Una de las claves para comprender la traducción de este restablecimiento en las relaciones diplomáticas —que ha servido como mejor aliado a Raúl Castro— se puede hallar en "La pelea por la sociedad civil", un examen de Antonio José Ponte en referencia al intercambio de Cuba Posible y el Cuba Research Center con políticos, diplomáticos, periodistas, empresarios y académicos estadounidenses y cubanoamericanos, celebrado en Washington DC.

En su texto, del 22 de febrero de 2015, Ponte afirma: "Antes del 17 de diciembre de 2014, la mayoría de las presiones por una nueva política estadounidense hacia Cuba hacían hincapié, no tanto en la sociedad civil, como en el cuentapropismo. O bien hacían coincidir cuentapropismo y sociedad civil. La Cumbre de las Américas, el llamado del presidente estadounidense a contar allí con miembros de la sociedad civil cubana, ha conseguido politizar de un modo muy saludable la discusión sobre este tema. Sin embargo, muchos parecen interesados en volver a ceñirla a lo económico [...]. Visto de esta manera, el mejor interlocutor dentro de la sociedad civil sería aquel que conserve mayor capacidad de comunicación con las instancias estatales. En el juego de los seis grados de separación, ganaría quien gaste menos oportunidades en alcanzar a Raúl Castro [...]"

La vigencia de esta percepción, que a la postre se convirtiera en la más exacta descripción del suspense que todavía dura, también se puede verificar en el texto "17-D: ¿Empoderar al ciudadano o al Estado?", publicado por Juan Antonio Blanco el 18 de septiembre de 2015, donde ratificaba que: "El bloqueo del Estado cubano a la iniciativa privada nacional continúa inalterable. Nadie toma nota de que este sector, en lo esencial, no está ya sometido a las sanciones estadounidenses, pero continúa bloqueado por el Estado cubano […]. Desde una perspectiva económica, el emprendedor (no 'empresario') nacional está acotado en un corralito de actividades secundarias […] y sus negocios no gozan de los privilegios fiscales que se extienden al capital extranjero. Por otro lado, mientras se multiplican los encuentros con corporaciones extranjeras, se le sigue negando hasta ahora cualquier espacio significativo a la diáspora en el desarrollo futuro del país".

Apenas siete meses separaban una reflexión de la otra sin que se percibiera cambio alguno, ni siquiera en lo ceñido al capítulo económico que señalara Antonio José Ponte, en el retrovisor de la Administración estadounidense, o en el de aquellos otros que apostaron, a lo grueso, por el fin de Raúl Castro bajo la presión de quedarse sin enemigos.

¿Existen indicios reales que permitan afirmar la emergencia, a cualquier plazo, de un empoderamiento —económico, político, social, jurídico, cultural, religioso— en la sociedad civil cubana?

La premisa de este dossier, que de antemano señala su carácter episódico —en tanto existe de un modo u otro a expensas de los cambios—, es ensayar sobre qué es y quiénes conforman la sociedad civil en Cuba, más allá del "florecimiento" del sector privado. Más allá de la puesta en escena de un régimen que persiste en la inamovilidad de un aparato jurídico que no avizora implementar —o al menos reordenar— leyes vinculantes que conduzcan a la autonomía de sus ciudadanos, los sindicatos laborales y las asociaciones civiles.

Intentaremos compilar en este dossier ese relato de la otra Cuba que nos devele cuáles son las fiscalizaciones que coartan la posibilidad del ciudadano cubano para alcanzar el empoderamiento, como sujeto y autor en organizaciones autónomas, que le propicie generar y ejecutar decisiones en acuerdo a sus intereses.           

Insistirá este dossier en la advertencia de que, solo mediante la eficacia de la prensa independiente cubana en acompañar y narrar el activismo de la oposición política y de las organizaciones independientes, será posible una mayor visibilidad de la sociedad civil y los problemas de la Cuba de hoy. Una Cuba que, si bien dispersa, carga en la mochila de los cubanos de la Isla, y de la diáspora, necesidades y propósitos comunes.

Sin embargo, ninguna temática que aborde los diversos tejidos, que presupone toda discusión en torno a la sociedad civil, podrá ser abarcada de una sola vez. Es por ello que este dossier lamenta ausencias, de temas particulares, como la presencia del negro, de la mujer y del campesino, dentro del proceso de empoderar al ciudadano cubano. También aristas puntuales como la legislación electoral, el envejecimiento poblacional, la reestructuración de las estadísticas y el acceso a las encuestas populares.

¿Quiénes integramos la sociedad civil?

Este editorial considera necesario apresurar los conceptos básicos de sociedad civil, consensuados como punto de partida hacia cualquier discusión al respecto. Así estimamos que sociedad civil, como concepto de las Ciencias Sociales, designa a la diversidad de personas que, fuera de las estructuras gubernamentales, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público. La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada que es voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma del Estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciudadanos actúando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información alcanzando objetivos comunes.

Para entender un poco las variaciones y las apropiaciones indebidas que gran parte de los exponentes de las Ciencias Políticas en Cuba han interpretado sobre sociedad civil,  habría que recurrir al siempre arriesgado juego de las comparaciones a destiempo.

En las teorías de Alexis de Tocqueville, considerado el primer autor que analizara la relación entre la sociedad civil y la democracia, "sociedad civil es el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales, no lucrativas o no gubernamentales, que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado […]. Ya sea política, social, comunitaria, religiosa, o incluso artística, estas asociaciones u organizaciones, resultan favorables para la democracia en tanto constituyen una especie de escuela para la participación, así como un dique que impide que el Estado invada los espacios sociales […]".

Por otro lado la definición que formula Jürgen Habermas, entre las más consultadas, resume que "la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los Estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales".

Por último, las interpretaciones recogidas por la Enciclopedia Cubana en la Red (EcuRed) delinean cuáles son los requisitos y condiciones imprescindibles para integrar, o no, en lo que el régimen ha interpretado por sociedad civil:  "La sociedad civil en Cuba está integrada por más de 2.200 organizaciones, entre las que destacan las organizaciones sociales y de masas y las organizaciones o asociaciones científicas o técnicas, culturales y artísticas, deportivas, de amistad y solidaridad y cualesquiera otras que funcionan en virtud de la Ley de Asociaciones (Ley 54). Las organizaciones de masas y sociales son reconocidas en el artículo 7 de la Constitución cubana. Por su amplia membresía, representatividad y capacidad de movilización, el sistema político cubano garantiza a estas organizaciones no gubernamentales amplios poderes y capacidad prepositiva, de consulta, opinión, y decisión, en el ejercicio de la democracia participativa instituida por el orden constitucional vigente. Entre las organizaciones sociales y de masas aparecen algunas de larga trayectoria, y otras surgieron al calor del triunfo revolucionario y por la necesidad de brindar a amplios sectores de la población la posibilidad de convertirse en actores directos del proceso de cambios […]".

Aquí los escoliastas del régimen —que a través de esta interpretación manipulada lo legitiman y lo representan— no solo expresan un carácter simplificador del término, intentando confundir las organizaciones de masas con organizaciones anteriores al triunfo de la revolución, a partir de mezclarlas con las organizaciones sociales.

Habría además que agregar que, en su práctica, esta lectura de la sociedad civil obvia o se distancia de aquellos antecedentes y experiencias que mejor funcionaron en las actuales sociedades democráticas.

Las organizaciones de masas no conforman la sociedad civil ni existían antes del triunfo de la revolución antibatistiana, pues fueron organizadas por el Estado con los más diversos propósitos que el mismo Estado le otorga. Por otro lado, estas organizaciones han tenido un triste historial de colaboración con las instituciones militares y paramilitares, encargadas de la represión política a los activistas de organizaciones civiles opositoras.

Quizá se cumple en estas interpretaciones revolucionarias la sentencia histórica que a su vez describe, con exactitud de vértigo, la debacle del socialismo: "el subdesarrollo no es otra cosa que la incapacidad de acumular experiencias".

Sin embargo, resulta lógica esta lectura del régimen, en tanto su praxis de amordazar los espacios de opinión pública ha comulgado, durante más de medio siglo, con la idea marxista —que nos recordaba Marisa Rodríguez en "¿Qué entendemos por sociedad civil?"— de que "la sociedad civil es equivalente a una 'sociedad burguesa', en la que interaccionan agentes movidos por la defensa de sus intereses económicos [y junto a Hegel concluía] que el orden social solo podría mantenerse a través de la acción de un agente colectivo: el Partido y el Estado socialista".

Resulta por ello interesante agregar otra percepción actualizada del asunto que nos ocupa, y es la suscrita por Dimas Castellanos en "El restablecimiento de la sociedad civil, necesidad insoslayable": "Si por sociedad civil se entiende un conjunto de asociaciones autónomas, espacios públicos, derechos y libertades mediante las cuales los ciudadanos intercambian opiniones, toman decisiones y participan en los asuntos políticos, económicos y sociales de su interés, sin más autorización que las que emanan de las leyes, entonces tenemos que convenir que esa institución existió en Cuba desde la época colonial, se desarrolló durante la República, desapareció después de 1959 y está en proceso de resurgimiento […]".

¿Qué cambios reales se han experimentado para los cubanos después del 17-D?

Es conveniente acotar que, si bien es cierto que a partir del 17-D toda discusión respecto a los derechos humanos y las libertades civiles y colectivas en la Isla experimentaría una focalización en las agendas de Washington y de la Unión Europea (UE), también sería sano recordar que la plataforma programática de activistas y grupos civiles opositores al régimen sobre estos asuntos, es anterior a esa fecha.

En condiciones difíciles, en las que aún permanece, la oposición cubana ha cargado con el peso y el riesgo consecuente de denunciar que "en Cuba no se aprecian signos reales de una verdadera transición hacia la democracia que haga posible la reconciliación de todos los cubanos con tolerancia total para cualquier tipo de ideología democrática".

El carácter episódico de este dossier, expresado anteriormente, no obvia la importancia y utilidad que esta focalización le ha imprimido al tema en cuestión. Pero tampoco se despista con el equívoco, en tanto comprende que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas —y todo lo que llegase a implicar en ese orden— entre el Gobierno de Washington y el régimen de La Habana es una cosa, y el tránsito hacia un Estado de derecho y empoderamiento de la sociedad civil cubana es otra.

Como expresara Jorge A. Sanguinetty, en "Capital social, sociedad civil y democracia en Cuba", en una sociedad libre "el conjunto de relaciones entre ciudadanos es enorme. Actualmente, el modo de vida del cubano en la Isla se caracteriza por la pobreza de sus relaciones con otros cubanos".

Las continuas represiones y campañas de desacreditación del régimen contra grupos civiles, activistas, artistas y periodistas independientes —que experimentaron una escalada, precisamente a partir del 17-D—, y los actos violentos protagonizados por la delegación oficialista del régimen durante la VII Cumbre de las Américas, tiene una sola traducción: no existe, en lo absoluto, garantía alguna de que bajo el mandato de un partido único sea posible llegar a un Estado de derecho en la Isla, con o sin la compañía del Gobierno de EEUU, a la cual no pocos se adhieren como solución automática.

Aun cuando algunas reformas iniciadas por Fidel Castro y reactivadas por su hermano en el año 2008 conllevaron a oxigenar en algo la sobrevivencia de los cubanos, la sociedad civil no ha visto cambios definitivos en su situación económica, social y política, ni en otras aristas que también resultan claves para la calidad de vida ciudadana e imprescindibles para la transición hacia la democracia.

A Washington le quedan varias asignaturas pendientes al respecto, incluso a cualquier otro gobierno que quiera entrar, como afirmaba Antonio José Ponte, al juego de los seis grados de separación para alcanzar a Raúl Castro. Queda claro que tanto Obama como Raúl necesitan vender, más que una ilusión, una resignación. Y esa resignación tiene un precio demasiado alto: negarle a los cubanos la reconfiguración de un proyecto de nación que fue truncado por los desvaríos cometidos a partir de enero de 1959.

Una pista que devela la inmovilidad del régimen cubano es la que ofrece un informe del Grupo del Banco Mundial sobre el crecimiento de la sociedad civil internacionalmente: "El tamaño, el alcance y la capacidad de la sociedad civil en todo el mundo crecieron de manera espectacular durante el pasado decenio, gracias al proceso de globalización y el florecimiento de la democracia, las telecomunicaciones y la integración económica. Según el Anuario de Organizaciones Internacionales, el número de organizaciones no gubernamentales (ONG) aumentó de 6.000 en 1990 a más de 50.000 en 2006. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) también han ganado protagonismo como actores de la asistencia para el desarrollo mundial: la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) informó que, desde 2006, las OSC contribuyeron con aproximadamente US$15.000 millones en asistencia internacional".

La realidad cubana contrasta, por mucho, con lo acontecido en el mundo y su aporte a este "crecimiento" es absolutamente nulo: desde 1997 el registro de asociaciones del Ministerio de Justicia no ha permitido la inscripción de nuevas organizaciones.

El 17-D podrá inscribirse como una pauta en la historiografía de la nación cubana dentro de ese período nombrado "la Revolución", respecto a sus relaciones con las naciones capitalistas y democráticas. Sin embargo, tanto la supervivencia de la sociedad civil cubana, como los beneficios que resulten de esa inscripción, están por verse mientras el régimen continúe negándose a construir una sociedad de ciudadanos.

Pero también sería sano replantearnos como tarea y ejercicio ciudadano —seamos opositores al régimen o no; estemos dentro de la Isla o allende sus fronteras— aquellas interrogantes que Meysis Carmenati deslizaba en su ensayo "La opinión pública: una condición antihegemónica": "¿Cómo queremos pensar y construir la opinión pública? ¿Qué se necesitaría para que pueda conformarse como una instancia verdaderamente crítica? ¿Podrán los pueblos decidir democráticamente sus destinos? ¿Cuáles serían las condiciones de posibilidad necesarias para potenciar auténticos procesos públicos de debate y deliberación, de participación y empoderamiento?"


Editor: Jorge Enrique Rodríguez

Subeditores: Ana Paula Díaz, Boris González Arenas y Lucía Corrales

Fotografía: Manolo Suárez

 
DERECHOS HUMANOS

La vida es un Carnival

JUAN ANTONIO BLANCO | Miami | 25 Abr 2016 - 9:29 am.

Por estos días, la apasionada controversia suscitada en torno a la empresa de cruceros Carnival me recordó esa canción de la inmortal Celia Cruz, "La vida es un carnaval". Una desatinada decisión de esa compañía desató las críticas de la comunidad cubanoamericana, tanto entre aquellos a los que no les interesaba por ahora viajar a la Isla, como de quienes acostumbran hacerlo aunque en su mayoría prefieren la vía aérea.

La explicación es sencilla: defienden un derecho inalienable y universal. El de entrar libremente a su país de origen sin pedir permisos, cuando lo prefieran, por el medio que quieran y por el tiempo que deseen. El hecho de que Carnival se plegara inicialmente a la demanda del Gobierno cubano, al negarse a trasportar pasajeros de ese origen en sus viajes a la Isla, fue la última gota que llenó una amplia copa de abusos comerciales y violaciones legales de los derechos de la diáspora cubana. Lo que hizo más lacerante este último insulto fue la pretensión de aplicar, esta vez de forma extraterritorial, las restricciones de viaje a los nacionales residentes en el exterior.

Algunos de los abogados y gerentes de la empresa fueron incapaces al inicio de entender la situación, y probablemente la interpretaron en clave política: "son esos pocos que se oponen al deshielo entre ambos países". Su ignorancia los condujo a desinformar a los altos ejecutivos de la empresa sobre lo que estaba en juego.

Al negarse a vender boletos a personas de origen cubano, Carnival violaba la Ley de Derechos Civiles de 1964 que establece que no se puede negar hospedaje —los cruceros no son solo medios de transporte, sino también hoteles flotantes— a una persona por razón de su pertenencia a un grupo determinado. Carnival había cruzado una línea roja. Había insultado no solo a los cubanoamericanos sino a cualquier grupo social —judíos, negros o incluso musulmanes y cualquier otro— que pudiera ser objeto de discriminación en el futuro.

Los cubanos no estaban solos. La ley internacional (Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos), la citada legislación de EEUU y la solidaridad de otros grupos potencialmente vulnerables estaban de su lado. La empresa cambió su postura y anunció que recomenzaría la venta de boletos a personas de origen cubano y aplazaría la salida de sus viajes hasta que el Gobierno de la Isla autorizara su entrada al país. Pocos días después, el Gobierno cubano anunció que permitiría viajar en barcos de pasajeros y mercantes a aquellos cubanos que tuvieran el permiso de entrada para visitar el país en que nacieron. En dos palabras: se replegó. La industria turística, que aporta considerables ingresos al Estado, tiene un déficit de decenas de miles de habitaciones. Los cruceros le traen mercado y aportan su hospedaje. 

Sin duda es legítimo celebrar la rectificación corporativa de Carnival y el repliegue político del Gobierno cubano. Pero falta un detalle adicional.

A diferencia del avión —que es exclusivamente un medio de transporte del que los pasajeros tienen que descender con una visa para que la nave sea serviciada y no se imponga una multa a la empresa— los cruceros son un hospedaje flotante y sus inquilinos no están obligados a bajarse del barco. Pueden permanecer a bordo si así lo prefieren. Un barco es considerado territorio de la nación bajo cuya bandera navegan aun cuando estén en aguas y puertos de otro país. Las autoridades portuarias tienen derecho a objetar solo aquellas actividades del navío que provoquen la contaminación de las aguas o medio ambiente natural.

Aunque resulte aparentemente ilógico desde el punto de vista económico, si un cubano desea comprar su boleto sin tener el permiso de entrada a la Isla —porque el régimen en Cuba se lo ha negado—, debería comprarlo bajo el entendido de que no bajará de la nave al llegar a puertos cubanos. Si en territorio de EEUU se le negara adquirir el "hospedaje a bordo" en esas condiciones se continuaría la violación de sus derechos por razones discriminatorias.

No dudo que, entre los cientos de miles a los que por todas estas décadas se les ha negado la entrada al país en que nacieron, haya algunos que deseen ver de cerca su ciudad natal aunque sea desde un camarote. Si eso es lógico o no, si son cinco o cinco mil los que desean ejercer ese derecho, esa debe ser su decisión personal. La empresa de cruceros no debiera negarse a venderle hospedaje a bordo por no tener un permiso de entrada a la Isla.  

La empresa Carnival nunca fue "el enemigo" aunque inicialmente se alineara —por ignorancia y/o petulancia de algún asesor despistado— con aquel. El enemigo de los derechos de la diáspora cubana es el régimen que existe en la Isla. Y la prohibición de viajar por mar al país en que se nació es solo uno de los múltiples abusos vigentes.

La determinación e inteligencia colectiva desplegada exitosamente para enfrentar este insulto, habría ahora que extenderla al largo pliego de demandas de los cubanos radicados en el exterior: persistencia de los permisos de entrada bajo otro nombre (pasaporte "habilitado"); costos inverosímiles de trámites consulares, pasajes y comunicaciones; arbitrariedades en el trato de inmigración y aduanas; insensibilidad y maltrato de representantes consulares ante tragedias humanas (como es el caso con el actual éxodo) y una lista interminable de otros atropellos.

A menudo hay cubanos que desde el exterior se preguntan por qué los que viven en la Isla no se manifiestan de forma masiva para reclamar sus derechos. Sin embargo, es hora de que los que ahora viven en países con libertades democráticas, se pregunten también cuándo van a organizarse y movilizarse a escala internacional para defender sus derechos específicos como diáspora cubana. Si inspirados por esta victoria parcial con el tema de los viajes en cruceros eso comenzara a ocurrir, se abriría la posibilidad de alcanzar triunfos de mucha mayor envergadura en este campo.

REPRESIÓN

Bajo asedio, la plataforma ciudadana #Otro18

PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 19 Abr 2016 - 7:29 pm.

Las detenciones, las golpizas, las incautaciones y las campañas de desprestigio fueron los recursos esgrimidos por la policía política para frustrar las labores de la plataforma ciudadana #Otro18 cuando se disponía a entregar dentro del marco de la ley los textos de su programa político en todas las Asambleas Provinciales del Poder Popular.

Asimismo, una conferencia de prensa sobre los fundamentos constitucionales, cívicos y legales, más un informe preliminar sobre las acciones del Estado contra la plataforma, convocada para este lunes 18 de abril en casa de la familia Madrazo-Luna, en el Vedado capitalino, apenas pudo realizarse a consecuencia de un operativo de la Seguridad del Estado que impidió la participación de los relatores Boris Gonzales, Wilfredo Vallín, Juan Carmelo y Eliecer Ávila.

Manuel Cuesta Morúa, quien pudo burlar la redada junto a las activistas Marthadela Tamayo y Yasnay Lozada (esposa de Juan Carmelo), expuso ante un grupo de periodistas el informe preliminar de las acciones represivas contra #Otro18 que hasta la fecha cuantificó en ocho provincias del país, 12 detenciones y dos golpizas propinadas a los activistas Yasmany Díaz Romay y Yanelis Giménez, ambos residentes en Ciego de Ávila. El informe también enumera amenazas e incautaciones de documentos, cámaras y móviles a otros activistas.

"En las provincias de Las Tunas y Cienfuegos, las entregas de los documentos fueron exitosas; en cambio, en el resto de las provincias la Seguridad del Estado lo impidió. Faltan los reportes de Camagüey, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud", apuntó.

La plataforma ciudadana #Otro18 intenta realizar sus actividades dentro del marco de la ley, pero su intención de vincularse a la ciudadanía para participar en todos los niveles eleccionarios del país ha causado preocupación a los represores, cuya reacción se ha traducido en un constante asedio contra el proyecto.

"Nosotros actuamos dentro del marco de la ley —aseveró Cuesta Morúa—, los que la violan son ellos (las autoridades)".

Los activistas procederán a efectuar las correspondientes denuncias a todos los niveles de la Fiscalía sobre las violaciones de las leyes y la Constitución por parte de la policía política.

Cuesta Morúa razonó que la naturaleza de #Otro18 causa "inquietudes" al Gobierno.

"#Otro 18 apuesta por vincularse con la ciudadanía sistemáticamente para competir por el poder, a partir de las mismas reglas establecidas por el régimen. La principal premisa del proyecto, consiste en que los candidatos tienen que identificarse con los electores", dijo.

Aseguró que la plataforma continuará convocando otras conferencias de prensa para presentar ante la opinión pública sus fundamentos constitucionales, cívicos y legales.

A la salida de la realizada este lunes fueron apresados los reporteros de la agencia independiente Hablemos Press Yassel Fernando Rodríguez y Lewis Miguel Guerra Tamayo, trasladados a una unidad policial de la Lisa.

CRÍTICA

De la huelga de hambre como performance

ANTONIO JOSÉ PONTE | Madrid | 24 Abr 2016 - 10:39 am.

Una tarde habanera de mayo de 1990, un joven llega a una exposición colectiva, abre un ejemplar de Granma, órgano oficial del Partido Comunista, rasga un círculo en el centro, dispone el periódico sobre el piso y defeca sobre él ante los asistentes. Cada domingo, desde hace doce años, un grupo de mujeres vestidas de blanco y con flores en las manos recorre las calles de La Habana exigiendo la liberación de presos políticos. El joven es el artista Ángel Delgado. Las mujeres, las opositoras Damas de Blanco. Por relacionar al Partido con la mierda, a él le correspondió una condena de seis meses de cárcel. Cada fin de semana ellas son violentadas y detenidas. Ángel Delgado y las Damas de Blanco aparecen en las páginas de este libro de Coco Fusco ganador del Absolut Art Award.

La inclusión de ambos ejemplos sustenta la tesis de que tanto artistas como opositores políticos hacen performances. Fusco opera en contra de la extendidísima costumbre que separa las tentativas políticas de los artistas cubanos de las tentativas de la oposición. Su libro, en el que coinciden díscolos graduados de las escuelas de arte y huelguistas de hambre, disgustará no solo a cualquier apparatchik castrista, sino a la mayor parte de los estudiosos de las artes visuales cubanas.

Objetarán estos últimos que se empareje el caso de Carlos Martiel, ocupado en insertarse medallas oficiales en el pecho hasta sangrar, al del ex preso político Guillermo Fariñas, que posó con la piel pegada a los huesos durante una huelga de hambre. Coco Fusco no parece preocupada por justificar su decisión de reunir lo aparentemente dispar, como si su libro viniera luego de otros libros (inexistentes, hasta donde sé) en los que confluyeran tales prácticas. Según apunta ella, la performance es "la forma artística más potente para revelar las dinámicas del poder del Estado en una sociedad autoritaria". De manera que artistas, pero también opositores políticos, exploran y denuncian los límites de expresión de una sociedad.

Dangerous Moves resume de manera muy efectiva las estrategias de un aparato estatal que apela tanto a la violencia como a la seducción. Un sistema capaz de sostener escuelas de arte y que, a la hora del castigo, no abandona del todo su cariz pedagógico. Así se explica que las presiones sobre el grafitero El Sexto contemplasen una visita, acompañado por agentes de la Seguridad del Estado, al estudio del más exitoso artista oficialista, Kcho. Excursión preparada como lección y sentencia, puesto que Kcho iba a dictaminar que lo que El Sexto hace no puede llamarse arte.

La policía política funciona entonces como una extensión de las escuelas de arte y cuenta entre sus atributos la capacidad de determinar qué es arte y qué no lo es. Defecar en público sobre un periódico oficial o salir a la calle con dos cerdos pintados con el nombre de Fidel y Raúl tal como El Sexto hiciera nunca resultará arte para esa policía. Desfilar como lo hacen las Damas de Blanco no será considerado manifestación política. Con el fin de invisibilizar a unos y otros, esos actos son oficialmente juzgados bajo la figura de escándalo público.

En respuesta, la estrategia performática de los opositores supone la documentación de las huellas de violencia policial y parapolicial, así como de las huelgas de hambre. Los opositores políticos procuran transformar el sufrimiento en resistencia y Coco Fusco remite en este punto a las raíces católicas de la cultura nacional, con su repertorio gestual de mortificaciones. No obstante, cabría preguntarse si para una oposición pacífica como la cubana existe alguna posibilidad de visibilización que no sea performance. Si la lucha pacífica contra un Estado autoritario no obliga indefectiblemente a cierta ritualización.

Las nuevas tecnologías de transmisión de archivos han venido en auxilio de esas estrategias performáticas, tal como este libro estudia. A su vez, el oficialismo ha sabido reaccionar adoptando un sistema de detenciones de corta duración, de catch and release de opositores que apenas deja margen de tiempo para reacciones periodísticas, pues cuando va a hacerse noticia de ellas ya parecen haberse resuelto: el hecho se ha esfumado.

Las recurrentes huelgas de hambre de la oposición cubana han de entenderse a la luz de una estrategia así. Si las detenciones exprés consiguen escamotear la represión, esas huelgas procuran extender lo más posible el tiempo, hacerlo de lo más insoportable, hasta que el hecho no pueda renunciar a ser noticia. Son huelgas que apuestan no tanto por la negociación forzada como por una visibilización. Corren, en consecuencia, el riesgo de devaluar sus reclamaciones y de banalizar el peligro. Mientras, el riesgo de las detenciones exprés es que el escamoteo de casos termine por engordar las estadísticas y se hable entonces de una crecida de la represión en los últimos tiempos.

Coco Fusco recorre una historia de la cual únicamente alcanzo a dar aquí una de sus vertientes. Iniciada probablemente por el poeta y dibujante Samuel Feijoó (1914-1992), esa historia llega hasta la lectura en voz alta de Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt celebrada recientemente en La Habana por la artista Tania Bruguera. Con un repertorio de imágenes bastante inencontrables hasta ahora, este libro recupera mucho de aquello que durante más de medio siglo han querido borrar esbirros y apparatchiks.


Coco Fusco, Dangerous Moves: Performance and Politics in Cuba (Tate Publishing, Londres, 2015).

Este texto apareció en la edición española de Letras Libres. Se reproduce con autorización del autor.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages