Noticias de enero

5 views
Skip to first unread message

Boletín DDC

unread,
Jan 4, 2016, 4:57:21 PM1/4/16
to cubanime-u...@googlegroups.com

DIARIO DE CUBA
www.diariodecuba.com

 

Boletín del 4 de enero de 2016.

NOTICIAS


 

RELACIONES CUBA-EEUU

San Petersburgo extiende la 'alfombra roja' al Gobierno cubano para que escoja la ciudad como sede de su primer consulado en EEUU

DDC | La Habana | 30 Dic 2015 - 11:06 pm.

La ciudad estadounidense de San Petersburgo, en Florida, está negociando el mayor intercambio cultural con el Gobierno cubano desde que se empezaran a normalizar las relaciones entre Washington y el régimen, según informa este miércoles Sun Coast News.

Con esta operación, según apunta el medio floridano, San Petersburgo gana ventaja en la "carrera" por tener el primer consulado cubano en Estados Unidos después de más de cinco décadas.

"El alcalde de la ciudad, Rick Kriseman, ha dicho que el arte y la cultura sirven para construir relaciones y diplomacia", dijo Bill Carlson, presidente de Tucker-Hall, una agencia de relaciones públicas de Tampa que ha apoyado misiones solidarias y de negocios a la Isla desde 1999.

"Estamos esperanzados en que esto conduzca a una relación de beneficios mutuos entre Cuba y el área de la bahía de Tampa".

Carlson estuvo entre los representantes del área que se reunieron con una delegación cultural de nueve personas del Gobierno cubano que visitó San Petersburgo a mediados de diciembre para hablar de intercambios con la ciudad.

Uno de ellos está ya en marcha. Esteban Machado, artista y miembro de la delegación, ofreció ocho de sus pinturas al Morean Arts Center para una exposición.

La curadora del centro Amanda Cooper estima que la exposición empezará a mediados de mayo y durará seis semanas. Además, Machado estará en la inauguración para encontrarse con invitados y realizar un taller.

"El momento lo estimula", dice el director del centro, Roger Ross. "Los cubanos hicieron una visita a nuestras instalaciones y estuvieron encantados, y nosotros vimos su arte y nos encantó. Así que lo ponemos todo en común. Estamos orgullosos de mostrar este arte".

Otro de los miembros de la delegación cubana fue Rosa Teresa Rodríguez Lauzurique, directora de relaciones internacionales del Ministerio de Cultura del Gobierno de La Habana. Estuvo en Tampa en marzo para hablar de un programa de intercambio cultural con representantes culturales de la ciudad. Aunque no hay acuerdos tras esos encuentros, en San Petersburgo ya hay varios proyectos posibles.

La delegación cubana y representantes de la ciudad también hablaron con el Salvador Dalí Museum para prestar trabajos del pintor surrealista al Museo de Bellas Artes de La Habana en retorno de una exposición de Wifredo Lam.

"En el pasado hicimos una exposición de Lam que fue bien recibida", dijo Hank Hine, director del Dalí Museum. "Muchas de sus pinturas no han sido vistas por muchos estadounidenses, por lo que estamos abiertos a explorar la idea de una nueva exposición de Lam".

Hine, además de reunirse con la delegación cubana en San Petersburgo, viajó a La Habana en octubre como parte de una delegación liderada por St. Petersburg Downtown Partnership y habló con representantes del Museo Nacional de Bellas Artes.

Joni James, CEO del St. Petersburg Downtown Partnership —sponsor de la visita de la delegación cubana a la ciudad—, explicó que antes de la llegada de la delegación consideró el intercambio de exposiciones una cuestión de cuándo se hacía, y no de si se hacía, a pesar de que hay que hacer mucho antes de que esto ocurra.

Un impedimento son los 4 billones de dólares que tribunales de Estados Unidos han dictaminado que el régimen cubano debe a ciudadanos americanos. Los dos gobiernos están negociando un acuerdo, pero hasta que este no llegue, cualquier pieza de arte que pertenezca a un museo estatal que llegue a Estados Unidos podría ser confiscada por algún demandante con el fin de sellar una demanda.

Hubo también conversaciones sobre colaboraciones entre artistas cubanos y artistas del distrito artístico de San Petersburgo, donde se concentran galerías de arte, estudios y talleres.

Mark Aeling, propietario de Mga Sculpture Studio —en el distrito artístico—, y uno de sus representantes propusieron a los cubanos una serie de eventos en San Petersburgo y en la Isla usando a sus artistas respectivos y combinando múltiples disciplinas como la moda, la pintura, la escritura, la música y la danza en una performance.

Un posible socio en este proyecto podría ser la Escuela Nacional de Bellas Artes.

"Los representantes de San Petersbrugo tendieron la alfombra roja y presentaron a los cubanos a la pujante escena artística y cultural de la ciudad", dijo Carlson de Tucker-Hall. "Habrá múltiples beneficios y esfuerzos colaborativos como resultado".

Antes de la llegada de la delegación cubana, el CEO de Downtown Partnership, Joni James, dijo que usaría esta oportunidad para hacer presión a favor de un consulado cubano en la ciudad.

"No hay duda de que la delegación cubana se fue con la mejor impresión posible de San Petersburgo".

El calendario del anuncio de la primera ciudad estadounidense que albergará un consulado cubano se desconoce. La lista de potenciales ubicaciones no se ha hecho pública por parte del Gobierno cubano, pero se ha rumoreado que Tampa, San Petersbrugo, Nueva Orleans y Fort Lauderdale están entre las finalistas.
 

ECONOMÍA

Costa Rica quiere beneficiarse del florecimiento del sector turístico cubano

DDC | San José | 31 Dic 2015 - 10:20 am.

El Gobierno de Costa Rica confía en beneficiarse del florecimiento turístico de Cuba y aprovechar las oportunidades económicas de ese sector, según explica el gerente de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) del país centroamericano, Pedro Beirute, en una entrevista publicada este jueves en La República.

En un estudio realizado por el organismo, la Isla se perfila como un mercado con potencial en el área del turismo, los servicios y la construcción, dada la cercanía, así como el tipo y la dimensión de la demanda de insumos.

Beirute dijo que "es cierto que el cubano no tiene plata, pero Cuba es una economía importante y requiere alimentar a los casi 3,5 millones de turistas que llegan cada año desde Canadá y Europa principalmente".

El gerente recordó que la Isla importa casi el 20% de lo que consume de China, España, Brasil, Canadá, México, Italia, Argentina, Alemania, Francia y por último Costa Rica, "que es su principal socio comercial en Centroamérica, pero apenas representamos el 1%".

Beirute, que analizó como positiva la última misión comercial al país, dijo que "hay un gran espacio para crecer".

El año pasado, Costa Rica importó 6 mil millones de dólares, "ahí hay una gran oportunidad de entrar en todos los sectores", agregó Beirute.

"En materia agrícola —añadió—, Cuba no es productivo, casi el 68% de su producción es caña de azúcar, un 15% raíces y tubérculos, el 11% hortalizas y solo un 5% frutas".

Esta situación supone "una oportunidad para nuestro sector agrícola porque en Cuba no está desarrollada como Costa Rica en materia agrícola ni cuenta con nuestra productividad".
 

SEQUÍA

El desaguado fin de año en Santiago

LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 31 Dic 2015 - 3:58 pm.

Es Santiago de Cuba, no os asombréis de nada, dijo el poeta y acertó. Las festividades del fin de año serán las más difíciles del último quinquenio. La razón: la falta de agua, cuyos ciclos fueron alargados a mediados del presente mes por los niveles precarios que presentan las presas de la provincia.

Sobrevivir recibiendo el líquido una o dos veces al mes obliga a repensar las estrategias de su acopio. Las divisiones sociales ya son inocultables. Los que pueden se parapetan para enfrentar los rigurosos ciclos, se compran depósitos plásticos o artesanales de metal, o simplemente se construyen nuevas cisternas; a los pobres solo les queda mendigar un porrón de agua, robárselo de alguna entidad estatal en contubernio con los custodios, o violar un registro.

La difícil situación del pueblo, se agrava con los astronómicos precios de los alimentos. La falta de agua ha incidido también en la producción agrícola, sobre todo de los vegetales, cuyos precios ya compiten con los de la carne.

El Gobierno anunció la jornada "Triunfo de la Revolución", festividades para celebrar el nuevo aniversario. Como siempre se harán ferias agropecuarias, que tendrán la novedad de los precios rebajados fijados por el Estado, para así evitar su elevación durante estos días. La suspensión de la oferta y la demanda, se debe a la creciente quejas de los ciudadanos de que sus sueldos no pueden costear una cena.

Se da por sentada la alegría popular y se enumeran los éxitos logrados durante el año. Después de meses de incertidumbre el cólera fue minimizado, reabriéndose la venta de bebidas no selladas a la población, aunque no se han eliminado los baños podálicos de las puertas de las entidades por temor a su recurrencia.

Los supuestos crecimientos económicos que cada año son anunciados en la Asamblea Nacional nadie los cree, sencillamente porque no se ven. La población sigue en modo de subsistencia. La gente quiere celebrar un nuevo año de "lucha",  el cumpleaños revolucionario a nadie le importa. La meta del cubano es llegar a ver un cambio que hoy parece lejano. Para el santiaguero solo sería una dicha no pasar el fin de año cargando agua.
 

SOCIEDAD

Rebaja en la carne de puerco, la esperanza del fin de año cubano

JORGE ENRIQUE RODRÍGUEZ | La Habana | 31 Dic 2015 - 4:32 pm.

La rebaja de precios para la carne de puerco en puntos de venta estatales provocó largas colas de ciudadanos. Las tarifas del sector privado, que en los últimos dos meses se aproximaron a los 30 pesos la libra (moneda nacional), llevaron a que parte de la población esperara hasta última hora para adquirir el plato fuerte de la cena de fin de año.

El anuncio de que los precios estatales bajarían a 21 pesos la libra —con un rumor de que podrían descender hasta 18— y que el producto se comercializaría a partir de la mañana de este miércoles 30, estimuló la aglomeración en varios puntos de venta improvisados por el Gobierno.

En el parque ubicado en calle 17 entre 6 y 8 los vecinos de los alrededores comenzaron a "organizar la cola" desde la tarde del martes, y a tempranas horas de la madrugada del miércoles sobrepasaba las 200 personas.

"Ya es obstinante que en este país, para llevarse un bocado de comida a la boca, tenga uno que estar días correteando y haciendo colas", se quejó Héctor Crespo, residente en Nuevo Vedado.

"Ni siquiera la cena de fin de año te la puedes comer con alegría porque después de las broncas en la cola, se te quita el deseo de todo. Lo más jodido es que después de pasarte el año entero comiendo puerco tengas que fajarte por lo mismo, porque el Estado no ofrece variedad de ofertas; ni pescado, ni marisco… nada, solo perro caliente y picadillo", concluyó.

En los puestos estatales del EJT [Ejercito Juvenil del Trabajo] las ofertas de productos agropecuarios escaseaban desde mediados del mes de noviembre, tanto en productos cárnicos como en viadas y vegetales.

"Ni cebollas, ni ajos, ni boniatos, ni lechugas. Te podrás imaginar que en los agromercados particulares se dispararon los precios, y una libra de tomaticos murrios llegó a costar hasta 15 pesos la libra", dijo Yanelis Herrera, una vecina del Cerro.

"Vine hasta este punto del Vedado porque es una zona mucho más tranquila. En mi barrio la cosa es más caliente y una no está para una desgracia en fin de año, y menos por un mísero pedazo de carne de puerco", agregó.

Margarita Bermúdez, que llegó desde Santo Suárez sobre las 2:00 de la madrugada, contó que "había cuatro colas" y a esa hora "la menos numerosa ya rondaba las cien personas".

"Imagínate, la clásica estrategia del cubano en el otro deporte nacional, que son las colas, marcando turnos para los vecinos y los amigos. Todo este traqueteo demuestra que el Gobierno ni siquiera tiene puerco para tanta gente. Aquí estamos haciendo chistes, pero en la vida real esto es muy triste".

La mayor parte de los presentes en el parque, apertrechados con agua, panes y hasta música, dudaban a la hora de emitir "criterios calientes" por el temor de que "en la oscuridad estuvieran acechando los chivatones".

"La gente del Gobierno debe estar alerta de que esto, que es provocado por ellos mismos, se les pueda ir de las manos", afirmó Ian Cabrera, vecino de Centro Habana.

Otra de las preocupaciones de los presentes era sobre si la carne estaría fresca o si llevaba "añejada meses en los frigoríficos del Estado".

"Tal parece que el único propósito de esta Revolución es mantenernos así, bien apretaditos y sofocados, para no pensar que la política no cabe en la azucarera… ni en un pernil de puerco", criticó Ian.
 

ECONOMÍA

Pese a las restricciones del Gobierno, la venta particular de ropa importada sigue creciendo

ADRIANA ZAMORA | La Habana | 1 Ene 2016 - 1:58 pm.

A pesar de las restricciones a la importación el negocio particular de venta de ropa sigue creciendo en La Habana.

Nuevas tiendas privadas han abierto en el último mes, ubicadas en lugares tan céntricos como el boulevard de San Rafael o la calle Águila. Una de ellas, aunque pequeña, cuenta con todo lo que se espera de una tienda, incluyendo vidriera con maniquíes y logo propio.

La principal restricción para iniciar un negocio de este tipo sigue siendo que no se permite comercializar ropa importada. Todos los productos deben ser manufacturados por los propietarios de las tiendas o costureras empleadas por ellos. Se permite comprar a productores nacionales, sobre todo en el caso de los zapatos.

Una ojeada por las tiendas basta para saber que la mayoría evade la restricción de diversas formas. También eso afirma gran parte de la clientela.

Ana, quien suele comprar ropa en una tienda privada de San Rafael, asegura que "nada" de lo que ha comprado allí está hecho en Cuba. "Todo es importado. Es verdad que los modelos no son usuales, pero eso no los hace menos industriales".

Una muchacha que sale de una de las tiendas cuenta que le preguntó a la dependienta si la ropa la cosían ellos mismos. "Me dijo que sí, claro. ¿Qué me va a decir? Pero es la misma ropa que trae la gente de Rusia, lo que esta la venden con licencia. Aunque los precios me parecen un poco mejores. Aquí hay unos vestidos a 25 CUC que en la calle te los venden fácil a 35".

Magaly, que usa tallas grandes, se queja. "Si ellas mismas hicieran la ropa, tendrían más variedad de tallas".

"Siempre son los mismos tamaños y mucha ropa de talla única de esas con telas que estiran", dice. "Donde único he podido encontrar algo que me sirva es en una tiendecita que está en O'Reilly y no estoy muy segura de que la hagan allí de verdad. Para mí que lo que hacen es cambiarle la etiqueta por la de ellos".

Según las clientas, este cambio de etiquetas es la manera más usual de evadir la prohibición, aunque hay otras. "Hay gente que tiene hasta tallercito de costura y todo, o costureras contratadas legalmente", explica una mujer que dice andar buscando ropa para un santo. "Pero hasta en las tiendas de santo la ropa es 'traída'. La costurera la modifica un poquito, hasta te la pueden adaptar un poco, pero la mayoría no es 'hecha'. Fíjate nada más en los pañuelos, las mantillas, para que tú veas".

Algunas tiendas ni siquiera se afanan demasiado en ocultarlo. Si se mira la ropa detenidamente, todavía quedan etiquetas "Made in China" en las piezas que exhiben las perchas.

"La cosa no es tan así", opina una muchacha. "Yo creo que la mayoría de las tiendas tienen de las dos cosas, ropa 'hecha' y ropa 'traída'. Aunque no te puedo negar que en las tiendas que hacen toda la ropa se nota enseguida. En Galiano hay una y a mí me parece feísima".

Una pequeña cantidad de estas tiendas vende también zapatos, estos sí de producción nacional. "Con los zapatos es más difícil inventar", asegura la muchacha. "Los de la tienda de Galiano no son feos, pero me parece que no tienen buena calidad. Para mí que se deben romper a la segunda puesta".

"Los mejores zapatos siguen siendo los de las ferias", asegura Magaly. "Tienen mejor acabado y duran mucho más. Lo malo es que son más caros".

Los precios son otro detalle a tomar en cuenta. Aunque la oferta continúa en ascenso, se mantienen estáticos y hasta tienden a subir si la tienda tiene pretensiones de boutique.

"Olvídate de que vendan más barato para hacer competencia", dice Ana. "En la mayoría de las tiendas ni siquiera te hacen una rebajita ocasional. Igualito que si la tienda fuera del Estado, como si las mercancías no fueran de ellos y no tuvieran permiso para rebajarlas".

"Y la verdad es que haría falta que esas cosas funcionaran", afirma. "Una blusa de 25 dólares puede que esté bien en algunos países, pero aquí sigue siendo una millonada".
 

SOCIEDAD

El paso de 2015 a 2016

VICENTE MORÍN AGUADO | La Habana | 1 Ene 2016 - 6:17 pm.

No se trata de "inocentadas" si les cuento que el pasado 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, la libra de tomates, traída del vecino Mayabeque, amaneció a 20 pesos, mientras una manzana de California, del país que nos "bloquea", se vende a 45 centavos de dólar, equivalente a tal vez 11 de los pesos mencionados.

El ministro de Economía, Marino Murillo Jorge, acaba de decirnos, muy serio, que la economía creció un 4%. ¿Será la del congelador de su mansión habanera? Tal aseveración me recuerda al viejo Grau San Martín, cuando de Presidente, al beberse un café tras el postre, solía afirmar palmoteándose la barriga: "¡Comió Cuba!"

Un amigo acaba de contarme que esta mañana, a las 7:15, así de exacto lo repite, entró un hombre en su casa: "¡Válgame el muro! Escapó el muy cabrón porque me lleva los años de ventaja, así y todo, saltando la verja de vuelta, le corté una pata. Lo que me duele es haberle trabajado a las fuerzas armadas 40 años y ahora los delincuentes me echan el ojo encima porque mi hijo de Miami nos manda dinero."

De cierto, frente a cada puerta de Western Union crecen las colas de ansiosos familiares y amigos, esperando un sorbo de Maná venido de ese otro mundo tan vilipendiado a voz pública y aceptado en el coro restringido de cada hogar. Es la única variante si se trata de absorber el "crecimiento económico" cacareado por el Gobierno.

Los buenos vecinos recomiendan no exhibir prendas, botellas de bebidas caras o cualquier otro indicio de probable dinero en los bolsillos. Si usted no tiene para el taxi de regreso o carece de la preciosa llave de un auto, váyase a casa al caer la noche: "la calle está mala", repite esa sabia vox populi.

De política, es mejor hablar de otros, de Obama y el Congreso, tal vez de si Maduro logra recuperarse de puafatazo electoral y así seguimos chupando petróleo venezolano; pero si se trata de Berta Soler, Rodiles o incluso el cineasta censurado Juan Carlos Cremata, "el malo de la película", entonces déjenlos donde están, allá ellos con sus locuras, que para dementes estamos los cubanos.

Por cierto, hablando de chiflados, tenemos casi 10.000 entre Costa Rica, Panamá y países aledaños, todos levantando la mano por llegar a la tierra prometida, escapando de un infierno que no se puede comprender y menos aún se sabe cómo finalmente pudiera arreglarse.

Alcanzo a escribir luego de soltar los pies, pues no soy el delincuente que salta muros. Finalmente he comprado una pierna de cerdo sin deshuesar a 35 pesos la libra. Mi esposa, alardeando de esa vergüenza que todavía nos acompaña, termina resignada: "de acuerdo, la pagamos a 35 porque nadie hace rebajas, pero busca otro comprador, no pongo la cara a ninguno de los que vimos antes."

Más tarde paso por la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y San Ignacio de Loyola, hago la señal de la cruz, rezo y compro una revista Palabra Nueva, edición especial dedicada al Papa Francisco. Han recalcado algo de su homilía en la Plaza de la Revolución el pasado 20 de septiembre:

"El servicio mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su projimidad y hasta en algunos casos la 'padece'. Por eso nunca el servicio es ideológico, ya que no sirve a ideas, sino que sirve a personas. La importancia de un pueblo, de una nación; de una persona, siempre se basa en cómo sirve a la fragilidad de sus hermanos, porque queridos hermanos y hermanas, quien no vive para servir, no sirve para vivir."

Una perenne mendiga de la avenida Carlos III increpa a los paseantes: "¡Padrino, madrina, por favor, algo para San Lázaro!"

¿Será acaso la única inocencia de estas palabras?
 

RELIGIÓN

Letra del Año predice 'agravamiento de crisis migratoria' pero 'mayor entendimiento entre países'

AGENCIAS | La Habana | 2 Ene 2016 - 10:41 pm.

La Letra del Año dada a conocer hoy en La Habana por los babalawos predice un 2016 durante el cual se agravará la crisis migratoria mundial y habrá estallidos sociales, aunque por otra parte aumentará la inversión extranjera y se producirá un mayor entendimiento entre países.

Es la primera vez que salen a la luz tales augurios de forma unida, tras la reunión que sostuvieron este 31 de diciembre todos los sacerdotes, en ceremonia celebra en la capital.

Anteriormente, la Comisión Organizadora de la Letra del Año Miguel Febles Padrón y el Consejo de Sacerdotes Mayores de Ifá realizaban cada uno por su lado las predicciones.

Las diferencias eran tan marcadas, que popularmente se les conocía como la "oficial" y la de "verdad"; una divulgada por los medios oficiales y la otra de manera independiente.

Según el reporte de EFE, los sacerdotes cubanos afirmaron que el año que entra estará regido por el signo de Obeyono y recomendaron que se utilice el diálogo como "herramienta importante en la solución de los conflictos" y se establezcan "acuerdos favorables" en política migratoria.

Obeyono augura peligro de guerras y previene ante un posible "descontrol en las gestiones económicas" y un "peligroso aumento de actos terroristas", dijo el sacerdote Lázaro Cuesta, uno de los miembros de la Comisión "Miguel Febles" y ahora vicepresidente de la Asociación Yoruba de Cuba.

Esto se debe a que en 2016 la deidad regente será Oggún, uno de los orishas guerreros, que simboliza la violencia, la virilidad, la juventud, el peligro por hierro, el fuego y las armas.

A Oggún lo acompaña este año Oshún, la reina de las aguas dulces del mundo, que personifica el amor y la fertilidad, y se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, santa patrona de la Isla.

La Letra advirtió también de que se debe prestar especial atención a la aparición de epidemias, garantizar el "saneamiento de barrios y sitios marginales" y cuidarse de enfermedades digestivas, neurológicas e intoxicaciones.

Cuesta destacó que el signo Obeyono ya rigió durante los años 1994, 1999 y 2002, por lo que se deben tomar como "referencia" los avances y errores de estos periodos.

"El gandido (goloso) agranda el vientre y achica su cabeza, La paciencia te hace Rey, El dinero en el mundo lo encontramos y en el mundo lo dejamos" y "Cuando tenemos guerra con nuestra propia cabeza, siempre salimos vencidos", fueron algunos de los refranes relacionados con el signo del año.

Desde 1986, la Comisión Organizadora de la Letra del Año Miguel Febles Padrón se reúne en La Habana cada 31 de diciembre en una ceremonia en la que los sacerdotes de Ifá buscan definir las directrices que regirán el ciclo entrante para guiar y aconsejar a la población.

La Asociación Yoruba de Cuba comenzó a publicar su Letra por separado desde hace aproximadamente una década, hasta que el pasado 20 de junio miembros de la Comisión decidieron integrarse en la organización oficialista, en un polémico paso criticado por algunos babalawos.

Lázaro Cuesta, uno de los fundadores de la Comisión y ahora directivo de la Asociación Yoruba, se defendió antes de anunciar la predicción para 2016 diciendo que solo "cumple con su deber" de contribuir "a la unidad de los santeros cubanos".

Muchos de los religiosos presentes saludaron esta iniciativa de favorecer "a la unidad en lugar de a las discrepancias de espíritu" y saludaron la decisión, entre ellos Juan Piedra, presidente de la filial de la Asociación Yoruba en California, Estados Unidos.

"He venido para ser testigo de la labor que aquí se hace, que nos sirve de estímulo para continuar", dijo a los presentes. 
 

RELACIONES CUBA-EEUU

Posible viaje de Obama a la Isla se definirá en próximos meses

AGENCIAS | Washington | 3 Ene 2016 - 2:49 am.

La Casa Blanca decidirá en los próximos meses sobre un posible viaje del presidente Barack Obama a Cuba y quiere que ambos países tomen medidas para asegurar que el deshielo en sus relaciones es irreversible, dijo el sábado el consejero de seguridad nacional adjunto Ben Rhodes, citado por Reuters.

Rhodes, gestor clave del cambio de política del Gobierno de Estados Unidos hacia el de la Isla, dijo que Washington quiere que La Habana mejore en materia de derechos humanos y que estimule la actividad económica permitiendo operar a empresas privadas.

"Cuba necesita además dar a su gente mayor acceso a internet y a la información", agregó.

"El punto clave para nosotros es si una visita del presidente a Cuba ayudará a que esas prioridades avancen", explicó Rhodes a periodistas en Hawái, donde Obama está de vacaciones.

"Es algo sobre lo que creo que tomaremos una decisión (...) en los próximos meses", añadió.

Un viaje de un presidente de Estados Unidos sería histórico y la Casa Blanca está ansiosa por usar su influencia para que el Gobierno de Cuba realice reformas. Obama ha dejado en claro que desea visitar el país antes de abandonar el cargo el próximo año.
 

CRISIS MIGRATORIA

Autoridades de Miami advierten que no tienen recursos para atender la oleada de cubanos

DDC | Miami | 4 Ene 2016 - 11:25 am.

Autoridades de Miami advirtieron que no tienen suficientes recursos para atender la constante llegada de cubanos, cuando están a la espera de que los cerca de 8.000 varados en Costa Rica comiencen a ser trasladados hacia Estados Unidos.

Los gobiernos locales "no están preparados" para recibir una ola de cubanos, dijo el alcalde de Miami, Tomás Regalado, en declaraciones publicadas en vídeo por El Nuevo Herald.

"A menos que le Gobierno federal reconozca primero que hay una crisis y que esto requiere unos recursos y una infraestructura que no tenemos, nosotros vamos a tener serios problemas aquí de alojamiento", alertó.

Afirmó que la ciudad está sobrepasada por los emigrantes y las familias desamparadas que atiende.

"No hay posibilidades de que la ciudad de Miami y el resto de los gobiernos locales podamos lidiar con una crisis migratoria como la que pensamos se avecina", aseguró.

"Los cubanos que están en Costa Rica quieren venir a Miami y van a llegar a Miami", añadió. "No creo que quieran ir a Arkansas".

Regalado pidió un "frente común" de los funcionarios locales para demandar acciones al Gobierno federal.

Consideró que fue Washington "el que creó esta situación" al restablecer relaciones con La Habana.

"Esto hizo que se dispararan rumores sobre [la eventual desaparición de] la Ley de Ajuste Cubano que impulsaron este éxodo", dijo. "Y ya no se puede parar".

"Es importante que se reconozca que este es un tema humanitario pero que requiere enormes recursos y logística", agregó.

El gobierno de Miami-Dade también consideró que la responsabilidad de atender a los cubanos que llegarán desde Costa Rica es del Gobierno federal.

"No obstante estamos dispuestos a colaborar en todo lo posible para buscar soluciones a esta crisis", dijo la vocera condal Stephanie Severino, citada por El Nuevo Herald.

"Este es un asunto en el que necesariamente debe participar el gobierno federal y tendremos que esperar para ver los recursos disponibles para atender este tema", coincidió por su parte el presidente del Concejo de Hialeah, Luis González.
 

CRISIS MIGRATORIA

El Gobierno de Costa Rica 'corre' para dar salida a los cubanos varados en la frontera

DDC | San José | 4 Ene 2016 - 12:30 pm.

Aún no hay una fecha definida para la salida de los cubanos varados en la frontera norte de Costa Rica, aunque "el Gobierno corre para afinar los últimos detalles de ese plan", según dijo el ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, al diario La Nación.

El operativo establece la salida de los emigrantes con rumbo hacia algún país centroamericano; muy posiblemente sería El Salvador, pero el Poder Ejecutivo prefiere no dar detalles de cuándo empezaría la salida, ni con cuáles países se está dialogando.

"Se trabaja sin descanso para hacer funcionar el plan (...). Puedo informar que no hay una fecha definida aún y que se están ultimando los detalles con los demás países y que hasta que no esté todo totalmente definido no se adelantarán detalles", explicó el titular.

Alfaro comentó que aún los cubanos varados cerca de la frontera no conocen nada sobre fechas ni otros detalles. Se les avisará para que se preparen "cuando sea oportuno", dijo.

En la Presidencia no hay informes sobre captura de cubanos que hayan ingresado por la frontera sur en condición irregular, después de la fecha en que se ordenó no dar una sola visa de tránsito más, el 15 de diciembre.

Según datos facilitados por el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Carlos Alvarado, citado por La Nación, el número de cubanos registrados por la entrega de las visas es de 7.802 personas.

De esta cantidad, se han ubicado en los 38 albergues sostenidos por el Gobierno y otras organizaciones, cerca de 4.800 emigrantes. El fin de semana se abrió un nuevo albergue para en El Roble, en Puntarenas.

El resto de los refugios se ubican principalmente en La Cruz, Upala, Guatuso, Liberia, Grecia, San Ramón, Sarchí, Parrita, Pérez Zeledón y Corredores.

Alvarado precisó que en la localidad puntarenense se ubicaron dos centros de hospedaje para población flotante que fue llegando en los últimos días al parque de La Cruz, Guanacaste, y que anteriormente habían estado por su cuenta esperando salir del país.

El ministro de Desarrollo Humano manifestó que por tratarse de tantas personas, la ejecución del plan podría tomarse su tiempo.

Por su parte, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), de Costa Rica, comunicó que ya tiene criterios para definir quiénes serán los primeros cubanos en salir del país, según informa el diario La Prensa, de Nicaragua, que sí menciona como fecha probable de inicio la segunda semana de enero, y en adelante.

Esto forma parte del acuerdo regional para facilitar la llegada a Estados Unidos de casi 8.000 cubanos varados en este país desde noviembre pasado.

La directora de Migración, Kathya Rodríguez, explicó a la televisión local que la entidad ha estado preparando, desde fin de año, la salida de más de 7.800 cubanos que ingresaron gradualmente con visa extraordinaria de tránsito desde mediados de noviembre, por la frontera con Panamá.

Costa Rica estuvo definiendo la capacidad de vuelos hacia El Salvador, país que los recibirá en un plan piloto para que ellos viajen en autobuses a Guatemala, luego a la frontera de este país con México, y de ahí hacia Estados Unidos.

"Vamos a empezar con la gente que tiene más tiempo de estar en nuestro país hasta las fechas actuales", dijo Rodríguez a Telenoticias.

"Otro parámetro de determinación sobre quién viaja en este primer vuelo, es la presencia de menores de edad, a través de grupos familiares", añadió.

Los primeros cubanos se encuentran en el territorio desde el pasado 10 de noviembre, cuando Costa Rica desarticuló una red de coyotaje que los dejó varados durante el paso por este país.

Al día siguiente aparecieron pidiendo ayuda unos 300 cubanos en las oficinas migratorias en San José y más de 1.600 en Paso Canoas, frontera con Panamá.

Ante la negativa del Gobierno de Nicaragua, de permitirles el paso, Costa Rica les otorgó visas extraordinarias de tránsito, que hasta el 18 de diciembre fueron 7.802.
 

SALUD

Alcaldes chilenos piden a Bachelet que contrate médicos cubanos para paliar el déficit local

DDC | Santiago de Chile | 4 Ene 2016 - 1:37 pm.

Más de 250 alcaldes chilenos han pedido al Gobierno de Michelle Bachelet que contrate médicos cubanos para paliar el déficit local de profesionales, informa el diario El Economista.

La publicación citó al senador Alejandro Navarro, quien se reunió con la ministra de Salud, Carmen Castillo, para buscar soluciones.

"Han pasado 83 días desde que junto a 225 alcaldes de todo el país, entregamos a la ministra (…) la propuesta para implementar el programa Más Médicos en nuestro país, que consiste en la llegada de una misión de médicos cubanos que vengan a paliar las listas de espera que ya superan el millón y medio en atención y las 300.000 en cirugías", dijo Navarro.

"Esto es de forma temporal y mientras el Plan de Formación y Retención de Especialistas Médicos, implementado por la presidenta Bachelet, forma los 4.000 médicos especialistas y de familia que se tiene presupuestado para el período 2015-2018", agregó.

Indicó que, "a la fecha, la propuesta ha sumado la adhesión de 257 alcaldes, quienes representan el 75% de los alcaldes del país (…) lo que manifiesta el apoyo transversal que tiene esta propuesta".

"No podemos seguir tolerando que miles de chilenos estén muriendo sin ser operados o atendidos por el sistema de salud público", dijo Navarro. Según el legislador, 57.551 personas han fallecido esperando atención médica y 10.083 esperado una cirugía.

"Estos son los problemas que la gente quiere que como Gobierno nos hagamos cargo; hay apoyo parlamentario, hay apoyo municipal, hay apoyo ciudadano, por lo que se requiere de voluntad política para dar una respuesta ahora a los chilenos y no esperar a se sigan muriendo", añadió.

La venta de servicios profesionales, principalmente médicos, es la principal fuente de ingresos del Gobierno cubano, que se queda con hasta el 75% de los salarios que pagan por los galenos los países de destino.

Para los profesionales estas "misiones" en el exterior son, no obstante, una vía para mejorar sus ingresos. El salario en la Isla de un médico con doble especialización es del equivalente a 66 dólares al mes, después de una subida anunciada por el Gobierno en marzo de 2014.
 

REPRESIÓN

La policía detiene a siete Damas de Blanco en Guantánamo y se lleva los juguetes de una fiesta de Reyes Magos

DDC | La Habana | 21 Dic 2015 - 7:42 pm.

Un grupo de siete Damas de Blanco fueron detenidas este lunes en una operación en la que la policía ocupó varios juguetes que tenían en su sede para repartir en una fiesta de Reyes Magos prevista para el 3 de enero. Según explicó Bartolo Cantillo, esposo de la Dama de Blanco Celina Osorio, la policía ha desplegado un operativo para sitiar la sede de la organización y no deja ni entrar ni salir a los activistas.

Por otro lado, la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y su marido, el exprisionero político Ángel Moya fueron liberados este lunes después de haber sido detenidos alrededor de la medianoche del domingo, según denunció Ailer María González, del Foro por los derechos y libertades (ForoDyL). 

Los dos activistas fueron detenidos el domingo tras participar en la protesta de #TodosMarchamos. Ambos fueron arrestados otra vez pasada la medianoche en una estación de policía donde acudieron a reclamar un dinero que agentes les quitaron en la primera detención, dijo González. 

Según denunció la activista, la Seguridad del Estado "ha ordenado quitar el dinero a los activistas y Damas de Blanco de #TodosMarchamos cuando son arrestados para que pasen trabajo para regresar a sus casas cuando son liberados". Les dicen que "es un dinero 'mercenario'", agregó González.
 

DISIDENCIA

Activistas anuncian el 'Foro Cuba y sus identidades', con la diversidad como tema central

DDC | La Habana | 22 Dic 2015 - 1:10 pm.

El proyecto independiente Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) y la campaña Otro 18 anunciaron la celebración del "Foro Cuba y sus identidades", que se realizará en La Habana del 22 al 24 de diciembre con el tema central "Cuba, toda la diversidad posible".

"La diversidad juega un papel fundamental para la Cuba inmediata que todos desde el ejercicio ciudadano pretenden dibujar", consideró el CIR en una nota de prensa.

Indicó que ha tenido en cuenta a la iniciativa Otro 18 porque "existen las oportunidades en las cuales la sociedad civil puede jugar un rol fundamental ante la demanda de cambios que se propone desde el ejercicio ciudadano".

Otro 18 es una campaña para preparar propuestas y promover candidatos alternativos a los del oficialismo de cara a las elecciones de 2018.

El foro, que incluirá la presentación de ponencias y debates de los participantes, se realizará también "en el marco de la celebración mundial de actividades por el Decenio Mundial de los Afrodescendientes", indicó el CIR.

Entre los trabajos anunciados están "La participación creciente como un rasgo característico de la salud democrática", por el periodista independiente Boris González Arenas; "Los laboratorios de ideas. ¿Qué papel pueden jugar en los nuevos escenarios para Cuba?", por Roberto Díaz Vázquez, del Centro de Apoyo a la Transición, y "Democracia deliberativa y las minorías en la Cuba de hoy", por Fernando Palacio Mogar, del Partido Solidaridad Liberal Cubano.

Asimismo, "Cuba: Migración y política", por Jorge Olivera Castillo, del Club de Escritores de Cuba, y "#Otro18. El valor agregado de las Minorías", por Manuel Cuesta Morúa, del Instituto Nuevo País.

Otras ponencias a debatir serán "El trabajo comunitario desde una mirada de género", por Nancy Alfaya y Marthadela Tamayo González, del CIR y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH); "Discriminación de las clases sociales en la Cuba contemporánea  en cuanto a raza y género. Una mirada desde el municipio Antilla, Holguín", por Luis Osleidis Machado Reinosa, del CIR, y "El mercado de las identidades: La construcción prejuiciada del sujeto negro en la narrativa cubana contemporánea y el cine", por Juan Antonio Madrazo Luna, coordinador nacional del CIR.

Durante el evento se presentará el libro Ensayos progresistas de Cuba. Los escritos que el régimen considera un atentado contra la paz internacional, de Manuel Cuesta Morúa, editado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).

El programa también incluye una "presentación resumida" de varios números de la revista Identidades, de la Plataforma de Integración Cubana, y del número 12 de Diálogo Latino Cubano, publicación del proyecto Puente Democrático.

Los organizadores del Foro indicaron que cuentan con el respaldo de DIARIO DE CUBA y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en Madrid; el Instituto Político para la Libertad (IPL) y Aulas Abiertas, de Perú; el Centro para la Apertura Democrática de América Latina (CADAL), en Argentina, y Cubanet y la Plataforma de Integración Cubana, de Miami, entre otros proyectos y publicaciones.
 

REPRESIÓN

Berta Soler denuncia 'robos' de dinero y recursos a activistas y Damas de Blanco

DDC | La Habana | 22 Dic 2015 - 7:01 pm.

La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, denunció este martes "robos" de dinero por parte de la Seguridad del Estado a activistas y Damas de Blanco detenidos el domingo.

Asimismo, advirtió del "asalto" a viviendas de integrantes del grupo femenino para quitarles juguetes destinados a celebrar el Día de los Reyes Magos, y la confiscación de otros recursos para intentar frenar el trabajo de los opositores.

Soler señaló que este domingo, durante los habituales arrestos de participantes en la campaña #TodosMarchamos, los efectivos de la Seguridad del Estado y la Policía "robaron" a Damas de Blanco y disidentes unos 346 CUC en total.

La líder de las Damas de Blanco precisó a DIARIO DE CUBA que se trataba de dinero enviado por exiliados, a través mecanismos legales, para que los activistas puedan trasladarse cuando son liberados en lugares apartados, una práctica habitual de los efectivos del régimen en todo el país.

Soler señaló que ella, su esposo (el exprisionero político Ángel Moya) y la Dama de Blanco Aliuska Gómez fueron detenidos dos veces el domingo; la primera por participar en #TodosMarchamos y, la segunda, por exigir la devolución del dinero requisado a los activistas.

Según Soler, una teniente coronel de la Seguridad del Estado que se identifica como Kenia le dijo que las autoridades "van a investigar el dinero" y que disponen de un plazo de hasta 60 días para dar respuesta a los afectados.

"Aquí no hay nada que investigar, es un dinero que ha entrado de forma legal a Cuba, a través de la Western Unión", dijo Soler. "En todo caso, a quien hay que investigar es a Fidel y a Raúl Castro para ver dónde meten los recursos del pueblo de Cuba", agregó.

"No nos vamos a quedar con los brazos cruzados, nos tienen que devolver el dinero o llevarnos presos", añadió.

La opositora confirmó además el "asalto" en Guantánamo a varias viviendas de Damas de Blanco que guardaban juguetes para celebrar el Día de los Reyes Magos a "hijos de presos políticos, de activistas de derechos humanos" y vecinos.

"Se han robado los juguetes (…) Al parecer van a seguir con el mismo modus operandi de entrar, saquear y robar juguetes destinados a hacer felices a niños", fustigó Soler y mencionó un asalto similar a la sede de las Damas de Blanco en La Habana ocurrido en enero de 2014.

"Nunca tuvimos respuesta" sobre ese hecho, recordó Soler. Ese año el grupo femenino intentó sin éxito llevar el incidente ante la justicia.

"Los actos vandálicos del régimen se están agudizando", advirtió Soler. Señaló que afectan a diferentes organizaciones e incluyen también el "robo de computadoras, cámaras fotográficas, impresoras, memorias flash, etc., que han entrado de forma legal, por el aeropuerto".
 

REPRESIÓN

Soler: Efectivos del régimen 'arrastran a una Dama de Blanco y a su hijo de tres años'

DDC | La Habana | 22 Dic 2015 - 7:22 pm.

El régimen detuvo este martes, en algunos casos "con violencia", a Damas de Blanco que pretendían participar en la sede del grupo en La Habana en un "intercambio de regalos" por fin de año, denunció a DIARIO DE CUBA Berta Soler, líder de la organización.

"Yamilé Garro Alfonso venía con su hijo de tres años en brazos. La han detenido, la han arrastrado, la han golpeado y han arrastrado al niño con ella", aseguró Soler.

"Ella decía 'por favor, no formen espectáculos delante de mi hijo, esperen'", dijo Soler, quien pudo ver el arresto desde la sede de la organización. "No la escucharon, ni siquiera la dejaron que me lo alcanzara. ¿Hasta cuándo?", añadió.

"El régimen cubano no quiere a los niños ni a nadie", afirmó Soler, notablemente indignada. "Las organizaciones que defienden a los niños deben pronunciarse. Los gobiernos que están negociando con el Gobierno de Cuba, que se pronuncien; están dando luz verde para que el régimen haga todo lo que está haciendo contra la oposición interna, el pueblo y hasta los niños", consideró.

"Están pateando y arrastrando a madres delante de los hijos solamente por querer un grupo de mujeres reunirse para hacer un intercambio de regalos", dijo la opositora. "Los gobiernos que callan ante este tipo de cosas se han convertido en cómplices de esta dictadura", opinó.

Unas 40 mujeres tenían previsto reunirse este miércoles en la sede de las Damas de Blanco. En el momento de redactar esta noticia ninguna había podido llegar, según Soler, quien dijo haber visto la detención de varias y describió un fuerte operativo de la Seguridad del Estado y la Policía alrededor del inmueble "para arrastrar y golpear a activistas indefensas".

La líder de las Damas de Blanco habría sido arrestada también poco después, alertó a través de Twitter la activista Ailer González.

Las Damas de Blanco habían informado en los últimos días sobre detenciones y movimientos del régimen para obstaculizar actividades en la sede de la organización, entre ellas la colocación de una feria gastronómica con música a alto volumen frente al lugar.

Este martes, Soler había denunciado a DIARIO DE CUBA el "robo" de dinero en pesos convertibles (CUC) por parte de la Seguridad del Estado a activistas detenidas el domingo por participar en la campaña #TodosMarchamos. Asimismo, golpizas y otros abusos.

Según Soler, Lourdes Esquivel fue obligada pasar delante de un calabozo "en el que había un hombre desnudo esposado a la reja". Luego, "pusieron a un hombre a dormir dentro de la misma celda con ella", afirmó. Alertó del peligro que representan este tipo de prácticas destinadas a amedrentar a las activistas.
 

REPRESIÓN

Vladimir Morera, en estado crítico tras más de 80 días en huelga de hambre

AGENCIAS | La Habana | 31 Dic 2015 - 3:56 pm.

El disidente cubano preso Vladimir Morera, por cuya liberación abogó Estados Unidos, está aislado y en estado crítico en un el hospital Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, tras más de 80 días en huelga de hambre, denunciaron la familia y opositores.

Morera, de 44 años y sentenciado a cuatro años de prisión por un supuesto delito de lesiones, realiza su huelga de hambre en protesta por su condena y para exigir su liberación.

"Él está bien grave. Hace cinco días que lo vimos. Ellos dicen que está en condición de preso. No nos permiten a la familia subir a verlo", dijo Cristina Morera, hermana del opositor, en declaraciones a la AFP.

Cuando lo encontraron sus familiares "ya no estaba coherente", agregó la mujer, y se había arrancado violentamente la vía para inyectarle suero. El disidente pesa ya menos de 43 kilos.

El martes, la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, instó en Twitter al Gobierno de Cuba a liberar a Morera, tras señalar que fue encarcelado por su "disidencia pacífica".

El régimen, que niega tener prisioneros por razones políticas, no se han pronunciado sobre el caso.

Morera formó parte del grupo de 53 detenidos que excarceló el Gobierno cubano en diciembre de 2014, en el marco de las negociaciones con Washington para restablecer relaciones diplomáticas. Cumplía entonces ocho años de cárcel.

Es activista del Movimiento Cubano de Reflexión y ha realizado otras huelgas de hambre durante períodos de encarcelamiento.

Según su familia, fue detenido y sentenciado nuevamente tras verse implicado en una aparente gresca con militantes oficialistas, en abril.

"Su vida está en peligro. Ningún disidente ha podido verlo, pero sabemos por la familia que está en situación crítica. El Gobierno no quiere que se sepa su caso", declaró a la AFP el disidente Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2005 y quien ha realizado numerosas huelgas de hambre.

Fariñas añadió que Morera fue condenado sin pruebas, después de ser golpeado en su casa por turbas del régimen.
 

REPRESIÓN

La Seguridad del Estado dice a la familia de Vladimir Morera que debe dejar la huelga o 'morirá'

 

DDC | La Habana | 1 Ene 2016 - 6:47 pm.

La Seguridad del Estado ha advertido a la familia del preso político Vladimir Morera Bacallao que debe convencerlo de que deje la huelga de hambre o morirá, declaró este viernes a DIARIO DE CUBA la esposa del disidente, Maribel Herrera.

"Las autoridades no dan ninguna respuesta. Solo nos dicen que tenemos que ayudar para que él se desplante porque, si no, se va a morir", afirmó Herrera.

Dijo que no ha podido ver a su esposo desde que fue trasladado hace más de una semana desde la prisión al Hospital Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara. La familia acude todos los días al centro a esperar noticias.

"Nunca me han dejado subir a verlo. Lo vi el primer día, cuando lo trajeron, a través del cristal y no lo he visto más", se quejó la mujer.

Según Herrera, la última que pudo ver a Morera fue su hermana, el pasado miércoles, y lo encontró "muy desorientado, no sabe donde está, no sabe ni si está preso", tras más de 80 días en huelga de hambre.

Herrera aseguró que su hijo, Vladier Morera, intentó ver a su padre este 31 de diciembre, pero no se lo permitieron.

La mujer afirmó que durante los primeros días en el hospital un médico advirtió a la familia que el opositor estaba "muy mal".

"Dijo que tiene, de huelgas anteriores, un úlcera a punto hacer sangramiento", relató.

Sin embargo, poco después el hospital comenzó a informar a la familia a través de otro médico que asegura que "los signos complementarios" del disidente "están bien", añadió.

"No entiendo cómo un hombre que lleva más de 80 días en huelga de hambre puede estar bien", dijo Herrera.

Entretanto, el Foro Antitotalitario Unido (FANTU), que encabeza el Premio Sajarov Guillermo Fariñas, denunció que dos de sus integrantes fueron arrestados el martes por intentar visitar a Morera en el Arnaldo Milián Castro.

Alrededor hospital "existe un cerco operativo de fuerzas del Ministerio del Interior (MININT), encabezadas por oficiales de la Seguridad del Estado, quienes no permiten ni que los militantes del FANTU lleguen a las áreas exteriores del Hospital General, donde están los angustiados familiares de Vladimir Morera", dijo la organización.

Responsabilizó al Gobierno de Raúl Castro del "posible deceso de Vladimir Morera Bacallao, por haberle creado una causa judicial falsa".

Morera, de 44 años y miembro del Movimiento Cubano de Reflexión, formó parte del grupo de 53 detenidos que excarceló el Gobierno en diciembre de 2014, en el marco de las negociaciones con Washington para restablecer relaciones diplomáticas. Cumplía entonces ocho años de cárcel.

Sin embargo, el disidente fue detenido y sentenciado nuevamente tras verse implicado en abril en una aparente gresca con militantes oficialistas, según su familia. Actualmente cumple cuatro años de prisión por un supuesto delito de "lesiones".

Tanto activistas de la disidencia interna como familiares han asegurado que Morera fue condenado sin pruebas, después de ser golpeado en su casa por turbas del régimen.


 
REPRESIÓN

El opositor Vladimir Morera depone la huelga de hambre en 'contra de su voluntad', según los familiares

DDC | La Habana | 4 Ene 2016 - 8:57 pm.

El equipo médico del hospital Arnaldo Milián de Villa Clara, en el que está ingresado el preso político Vladimir Morera, está suministrando alimentos al opositor, que habría abandonado la huelga de hambre, a pesar de que en "contra de su voluntad", según ha explicado a DIARIO DE CUBA su esposa, Maribel Herrera.

"Debido a su estado a él le falta lucidez y está desorientado, como medio perdido, no sabe cuál es su situación legal, y está comiendo pero es como si no estuviera dentro de su conocimiento", señaló Herrera.

"Si él estuviera dentro de sus facultades mentales no hubiese depuesto la huelga de hambre, lo que pasa es que está desorientado por completo", añadió la esposa del opositor.

Por el momento, en esta situación el opositor podría salir de la zona de riesgo pero su mujer cree que no es tan claro que recupere fácilmente de su estado de salud.

Morera, miembro del grupo opositor Movimiento Cubano Reflexión, fue detenido en abril por realizar una protesta contra el último proceso electoral del régimen. Ha llevado una huelga de hambre de más de 80 días. Su caso levantó el interés del Gobierno de Estados Unidos.
 

REPRESIÓN

Obispo de Pinar del Río reconoce que en Cuba existen prisioneros políticos

AGENCIAS | La Habana | 23 Dic 2015 - 7:13 pm.

Contrario al discurso oficial, incluso en contraste con la opinión del cardenal Jaime Ortega, el obispo de Pinar del Río, Jorge Serpa, afirmó que en Cuba hay prisioneros políticos y la Iglesia Católica ha constatado que varios de ellos purgan largas condenas, según declaraciones aparecidas hoy en la revista Palabra Nueva.

"Sí tenemos casos de presos políticos, personas con largas condenas para las que he pedido —y no me cansaré de hacerlo— , como iglesia, una revisión", dijo Serpa,  responsable de la Comisión de Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica en Cuba, en una entrevista difundida en la publicación y de la que se hacen eco agencias internacionales de prensa.

El Gobierno cubano niega la existencia de presos políticos en la Isla y considera como delitos comunes los cometidos por disidentes y opositores, bajo figuras como alteración del orden público, peligrosidad social y desacato, entre otras. La oposición cifra en unos 70 los prisioneros políticos, según señala la AFP.

En una larga entrevista en la revista de la Arquidiócesis de La Habana, que encabeza el cardenal Jaime Ortega, monseñor Serpa añadió que hay "personas cumpliendo cuarenta y siete, cuarenta años de prisión; en mi grupo hay siete color naranja, que son las cadenas perpetuas, y algunos de ellos son políticos".

En las cárceles cubanas, unas 250 según el obispo, no hay capellanes ni capillas, pero desde hace casi una década los sacerdotes pueden dar asistencia religiosa a los reclusos si ellos mismos o su familia lo solicitan.

"Sabemos que hay presos que cumplen su condena por inseguridad social, que es como se le llama ahora para definir un problema o una situación que termina siendo política", añadió.

Serpa aclaró, no obstante, que "afuera" de Cuba "hay una efervescencia (mediática) grande y confunden delincuentes con presos políticos".

Cuba no publica datos sobre su población penal y los medios oficiales, cuando abordan el tema, se refieren por lo general a los programas de reeducación existente en las prisiones. Según Palabra Nueva, esa población penal está entre las 10 primeras del mundo.

Serpa caracterizó a las personas y delitos que pueblan las prisiones.

Los presos cubanos oscilan "entre los treinta, cuarenta años. Son más hombres que mujeres en prisión, por supuesto. Desafortunadamente, hay muchos delitos por cohecho, malversación, y también por falsificación de documentos. Estos delitos cumplen sanción entre ocho y doce años de prisión", dijo.

Señaló que el servicio religioso no llega a todas las prisiones por resistencia de algunos funcionarios o por la falta de sacerdotes.

Las declaraciones del obispo pinareño contradicen las del cardenal Jaime Ortega, quien ha asegurado, en varias ocasiones, que en Cuba ya no quedan prisioneros políticos.
 

REPRESIÓN

Una familia de opositores de Guantánamo denuncia que el régimen orquesta 'una patraña' judicial en su contra

DDC | La Habana | 23 Dic 2015 - 9:44 pm.

Una familia de opositores de la UNPACU en Guantánamo ha denunciado que el régimen pretende juzgarles por delitos que no han cometido y reprimir de esta manera su activismo a favor de los derechos humanos en la Isla.

Yurisleidis Travieso, esposa del activista Niorvis Rivera —encarcelado desde el 6 de diciembre— y madre de Yurisdaime Rivera, explicó este martes a DIARIO DE CUBA que la Fiscalía acusa a toda su familia por los supuestos delitos de "violación de domicilio, daños y lesiones".

La familia ha recibido una citación para un juicio que debe celebrarse el 28 de diciembre. La Fiscalía solicita seis años de cárcel para el esposo, dos años y medio para la hija y tres para la madre.

Los hechos con los que se habrían cometido los supuestos delitos se remontan a sucesos del 25 de febrero. 

Ese día la hija del matrimonio opositor, Yurisdaime Rivera Travieso, menor de edad en ese momento, habría sido atacada y golpeada por dos mujeres que habitualmente participan en actos de repudio en Guantánamo, según explicó su madre.

Travieso señaló que este juicio es "una patraña" con la que el régimen pretende acabar con su activismo. La activista pide "protección internacional" ante la "violación sistemática de las leyes" en la Isla. 
 

DERECHOS HUMANOS

#TodosMarchamos participa en el festival King Mango Strut con una sátira sobre 'Rebelión en la granja'

DDC | Miami | 24 Dic 2015 - 3:35 pm.

Los promotores de la campaña #TodosMarchamos participarán el próximo domingo en el festival satírico King Mango Strut de Coconut Grove, en Florida.

El grupo cubano se unirá al desfile, a partir de las 2 pm, haciendo una sátira de Rebelión en la granjaportando máscaras, farolas, afiches y bailando una conga.

Los promotores señalan que el objetivo es "recontextualizar la fábula de George Orwell con la situación cubana actual, el restablecimiento de las relaciones con Washington, el aumento de la represión y la campaña #TodosMarchamos". 

Esta actividad la realiza el comité organizador de #TodosMarchamos en Miami y en la acción estarán los artistas y activistas Danilo Maldonado, El Sexto, Lía Villares, Gorki Águila y  Ailer González Mena.
 

REPRESIÓN

La UNPACU denuncia el quinto asalto de la policía a una de sus sedes

DDC | La Habana | 26 Dic 2015 - 2:47 pm.

La policía asaltó el día de Navidad la sede de la UNPACU en Buenaventura, Holguín, según denunció el líder de la organización, José Daniel Ferrer. 

"El objetivo del asalto era robar todo lo destinado a una actividad para niños. Robaron juguetes, alimentos y otras cosas", explicó el activista.

Ferrer precisó que este es el quinto asalto "con la intención de frustrar nuestras actividades para niños". 

El opositor dijo que los actos de represión contra estas actividades responde al temor de la tiranía a actos "que atraen e involucran a muchas personas".

Ferrer añadió que el sábado continuaban detenidos en la provincia Holguín los activistas Luis Lázaro Guanche, Nirma Hernández y Benito Pino.
 

REPRESIÓN

El régimen detiene a Damas de Blanco y activistas para impedirles asistir a la Misa por la Paz en la Catedral de La Habana

DDC | La Habana | 2 Ene 2016 - 1:44 am.

El régimen detuvo a decenas de Damas de Blanco y activistas para impedirles asistir este 1 de enero a la Misa por la Paz en la Catedral de La Habana, informaron a DIARIO DE CUBA integrantes del grupo femenino y disidentes.

Las Damas de Blanco Aliuska Gómez y Yaquelín Boni confirmaron el arresto de las mujeres que intentaban llegar a la catedral. Otras fueron detenidas al salir de sus casas; entre ellas la líder del grupo, Berta Soler.

Ailer González, del proyecto independiente Estado de Sats, dijo que "desde temprano" se reportaban viviendas de disidentes "sitiadas" por efectivos del régimen.

"Nos dijeron que no había misa para nosotros. Preguntamos por qué y nos respondieron que porque nosotros teníamos pensado hacer una marcha y que no lo iban a permitir. Nos preguntaron si no nos bastaba con la misa de la Iglesia de Santa Rita", declaró Aliuska Gómez, interceptada en la calle O'Reilly con otras dos Damas de blanco y dos activistas por un operativo de la Seguridad del Estado y la Policía.

Gómez dijo que fue llevada a una estación policial y luego liberada en Marianao.

"Año tras año las Damas de Blanco hemos ido a la misa del 1 de enero en la Catedral de La Habana, este ha sido el único año que no nos han permitido ir", afirmó.

Después de participar en la ceremonia religiosa, las mujeres suelen caminar juntas hasta el Parque Central y desde allí retirarse a sus casas.

Activistas de varias organizaciones disidentes tenían también previsto asistir a la misa, según Gómez.

Ailer González recordó la reapertura, este viernes, del Gran Teatro de La Habana. A la gala asistieron Raúl Castro; su primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel; otras figuras del régimen y Alicia Alonso.

"Quizás tenían miedo de ese tránsito de las Damas hacia el Parque Central (frente al teatro)", dijo González.

Por otra parte, mencionó recientes visitas de la Seguridad del Estado a sus padres y a la madre del fotógrafo Claudio Fuentes para amenazarlos.

"Ellos están muy alterados", dijo refiriéndose a los represores. "Andan en una escalada y obviamente esto tiene que ver con el nerviosismo y la preocupación que tienen con la campaña #TodosMarchamos".

Pese a las rutinarias detenciones y golpizas, el régimen no ha podido frenar la campaña que pide cada domingo, desde hace más de ocho meses, una amnistía para los presos políticos, y en la que participan Damas de Blanco, activistas del Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL) y organizaciones como la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).
 

CULINARIA

Verónica Cervera publica un libro de 100 recetas cubanas

ANTONIO JOSÉ PONTE | Miami | 3 Ene 2016 - 3:25 pm.

Rico rico y bueno bueno: esto empieza con un olor a chicharrones. Verónica Cervera ha publicado La cocina cubana de Vero, un libro con 100 recetas de la cocina cubana y la primera receta que aparece es la de los chicharrones de puerco.

No es un simple recetario porque antes de que empiece a escucharse el chisporroteo en la cazuela, uno tropieza con la lata de sancocho. Véronica ha hecho un libro de recetas y de memorias (suyas y ajenas, como se verá), y por eso cabe al inicio de sus páginas esa lata de sobras. Junto a la receta de unos buenos chicharrones crujientes, el recuento de cómo hacerse en Cuba de un animal al cual quitarle el pellejo.

No es cuestión solamente de cocinar, sino de hablar de lo que se cocina y por eso, después de tropezar con la lata de sancocho y dulcemente mareado por el olor de esos chicharrones tan rotundos de la primera foto de su libro, me he puesto a hacerle a ella estas preguntas.

Háblame un poco de tus días en Remedios, de la casa familiar, de la cocina.

Mis padres y yo vivimos en casa de mis abuelos maternos hasta mis 11 o 12 años, por el problema de la vivienda. Esa era la casa de todos de algún modo. Mis tíos y primos vivían cerca, todos pasaban y llevaban lo que se les antojaba de la casa de los abuelos. Si mi abuela hacía un dulce, contaba con que todos llevarían un poco.

La comida de la casa era típica cubana: arroz, frijoles, carne, viandas fritas y ensaladas. Luego postre. No faltaba nunca el dulce, porque si no había dulce mi abuelo se empinaba una lata de leche condensada. Eran dulces casi siempre caseros, sobre todo dulces en almíbar servidos con queso blanco. No había horno para hacer pastelitos o panetelas. Aunque en algún momento aprendí a hacer panetelas en la olla de presión, forrada con papel cartucho y con no sé cuántas parrillas entre la olla y la hornilla.

En este libro tuyo abundan las recetas marinas de Caibarién. 

Es que durante mi niñez casi todas las vacaciones las pasamos en Caibarién. Además, mi padre trabajó allí cuando yo era chica y, luego, los últimos años antes de irnos de Cuba. Por otra parte, siempre venía gente de Caibarién vendiendo pescado y langosta de contrabando.

Hay también una tía a la que visitabas en Camagüey, un homenaje culinario a Baracoa y una receta venida de Holguín, de boniatillo hecho con ron añejo.  

El homenaje a Baracoa es más a la comida de los carnavales, y el boniatillo borracho es de las cosas aprendidas en el exilio, pero sí, he querido recrear un poco en mi libro las recetas regionales de la Isla. Sin pretensiones, pero paseando.

¿Para qué lectores lo escribiste?

Bueno, quise reunir recetas básicas cubanas y, a la vez, contar mi experiencia personal, mi viaje descubriendo ingredientes y recetas que de algún modo me fueron negadas, pero con las que nos podemos identificar los cubanos de cualquier generación y de las que pueden disfrutar los amantes de la cocina cubana de cualquier parte del mundo. Algunas son clásicas y otras tienen un toque muy personal, con ingredientes de cualquier parte del mundo, como la minuta empanizada con panko, en lugar de galletas o pan molido.

¿Panko?

Es un ingrediente japonés que adoro, y que no es más que un pan molido de una textura diferente, que le da más aire al empanizado y absorbe menos grasa. Lo adopté en cuanto lo descubrí.

Tú llevas un blog culinario, La cocina de Vero

El blog lo creé para los amigos que me pedían las recetas de lo que preparaba para las fiestas en sus casas o en la mía, pero también para salirme de los blogs relacionados con la política cubana, en los que estuve involucrada antes. Quería seguir blogueando pero sobre un tema que me hiciera feliz.

Tu blog se llamó primero Cocina al minuto y con comida, un nombre que alude, por supuesto a Nitza Villapol. Pero ese "y con comida" es como si se tratara de una Nitza Villapol en mejores circunstancias, ¿no?

Lo de "con comida" era una ironía que por supuesto hacía referencia a Nitza y su programa hecho en las peores circunstancias. Cuando me enfrenté a la edición de 1956 de su libro Cocina al minuto no paraba de acordarme de Lina.

¿Qué Lina?

Lina Ruz.

Ya.

Me costó años descubrir ingredientes de la cocina internacional que Nitza mencionaba allí.

Veintidos años en Cuba es demasiado tiempo perdido para la comida de este planeta. En mi tiempo en la Isla, aparte de la escasez, no se iba mucho más allá de la cocina cubana, española o cuando mucho, italiana, en tres o cuatro platos. No puedo evitar pensar en el tiempo perdido cada vez que pongo ingredientes en una tortilla mexicana para armar un taco.

¿En qué año saliste de Cuba? 

En septiembre del 94, con miedo de caer en Guantánamo, pero con pocas ganas de pasar una semana más en aquel país. Había pedido licencia en la universidad, donde estudiaba geografía, y llevaba meses buscando cómo salir en un barco, que al final era el modo más fácil de irse.

¿A Miami?

En ese momento no quería vivir en Miami y apenas conocía la historia de Cuba después de 1959. Prefería Europa o Nueva York, pero familiares que no conocía me ayudaron al llegar y me dieron la bienvenida en Miami. Luego encontré aquí un trabajo que hasta ahora mantengo y que es gran parte de mi vida.

Tu adiós a Cuba fue un aguacate. Por lo que cuentas en la anécdota que introduce una de las recetas, fue lo último que comiste allá.

Fue de casualidad. El día de la partida nos demoramos más de lo esperado. En ese tiempo los barcos eran abordados por todo el que se enterara que salían. Ya había pasado el Maleconazo y la salida era "abierta". Entre una cosa y otra, a la hora del almuerzo alguien apareció con un aguacate en el parque de Caibarién, donde nos habíamos reunido un grupo de vecinos y familiares que nos íbamos en un barco, y nos comimos aquel aguacate tal cual.

La comida siguiente fue un arroz con jaiba en un cayo entre Cuba y la Florida.

¿Y en Miami?

El primer choque fue pasar por el mercado y ver no sé cuántas marcas diferentes de frijoles negros. Eso fue camino a casa de mi tío, el día que llegué, que paramos en una cadena de supermercados que ya no existe.

El Polinesio, La Canchánchara, El Polo Norte y El Versailles son restaurantes de Cuba y de Miami con alguna que otra receta que tú has intentado recuperar.

He intentado recuperar algunas recetas cubanas que probé en restaurantes, sí. Ahora me vienen a la mente, de Cuba, la pizza de langosta de Prado 264, y de Miami, el boniato con tasajo, que ya no sirven en El Versailles.

Los tostones rellenos, ¿son una invención cubana de Miami?

Yo los probé aquí por primera vez, aunque toda la vida le he puesto arriba a los tostones picadillo, pedazos de bistec. Son mi perdición. Rara vez sobraban en casa de mi madre, pues nos gustaba ir comiéndolos antes de la comida. Cuando quedaban algunos, ella los guardaba y al día siguiente se los echaba al fricasé a última hora. En la salsita se ponen tan ricos.

Hum. ¿Puedes recomendar algunos restaurantes de Miami, aunque no sean de comida cubana? 

Yo no soy de comer fuera, pero recomendaré tres restaurantes ricos y con buenos precios en Miami, comida cubana aparte.

Tenango's Taquería, un restaurante de comida típica mexicana cuya dueña, Liana, es una cubana que vivió en México como 20 años. Su cochinita pibil es deliciosa y el pan de maíz, de vicio. De comida japonesa me encanta Izakaya, en Coral Gables, y de comida italiana, La Fontana, en Doral, que sirve comida italiana da’vero, ambos muy auténticos.

Además del recetario de Nitza Villapol, ¿qué otros libros de recetas cubanos te han interesado?

El Nuevo Manual del Cocinero Cubano y Español, que se puede consultar en la colección cubana digitalizada de la Universidad de Miami. El de Raquel Roque, Cocina cubana: 350 recetas criollas. Unas copias de recetas que mandaba Nitza por correo en los años 50 (antesala de los blogs) y recortes de revistas de la misma época, que me facilitó María Antonia Cabrera Arus, la autora del blog Cuba Material.

Entre estas últimas muchas de un menú semanal que sacaba Frigidaire con CMQ -TV, que son una maravilla. De ahí saqué un helado de malta cuya receta doy en mi blog que no tiene nada que envidiarle a Coppelia.

También tengo algunos libros nuevos (que parecen más viejos que cualquiera de esos papeles de los años 50) que me he comprado en el stand de Cuba en la Feria del Libro de Guadalajara, y que tienen interesantes recetas regionales cubanas.

Y he seguido el trabajo de Maricel Presilla, autora de Gran Cocina Latina: The Food of Latin American y dueña del restaurante Zafra, en Nueva Jersey, al que me muero por ir.

Por las recomendaciones que aparecen en algunas de tus recetas, yo diría que te gusta la cerveza. 

No, no soy tanto de cerveza. Soy más de bebidas fuertes antes de comer, pero sin duda el calor del trópico llama a la cerveza. Te comes un chicharrón o una masa de cerdo frita con una cerveza mientras cocinas o compartes con los amigos y te sabe a gloria.

Ah, me acabo de acordar de una vez que fui a Zulueta a unos carnavales y me invitaron a una casa donde habían bandejas y bandejas de bistés de caballo, para picar. Nunca había visto tanta carne junta. Y la cerveza corría. Era el tiempo de las pipas y los cubos de cerveza. Daban ganas de pedir asilo político en ese hogar.

Según tu libro, uno de los peligros de ponerse a hacer frituritas de malanga es el de quedarte frente a la cocina eternamente mientras los demás repiten. ¿Tú eres de las que sientas a tus invitados en la cocina? 

Las fiestas en casa suelen celebrarse en la cocina. Me encanta tener invitados y me gusta cocinar mientras comparto con ellos, ir sacando los platos listos, darles de probar lo que estoy haciendo... 

¿Cómo es esa cocina y cuántos féferes de cocina tienes?

Ahora mismo está hecha un desastre. Con el blog y el libro he adquirido el vicio de comprar enseres para las fotos. Ya no sé dónde meterlos. Y eso que he pasado muchas cosas que no uso a diario al garaje.

Hay un libro de Marguerite Duras, no es una de sus novelas, La vida material se llama, donde ella incluye un listado de los productos que no pueden faltarle en su cocina. Es un listado puntilloso y detallado, el de alguien que ha vivido lejos de Francia, en las colonias, y que ha pasado por las escaseces de la guerra. No voy a pedirte ahora un listado tan exhaustivo como el de Duras, pero dime qué no puede faltarte en la cocina.

La lista es interminable y, como me gusta comer diferente cada día, lo que hay en mi alacena o en mi refrigerador se me va a veces de las manos. A ver, voy a intentarlo: aceite de oliva virgen extra, cebolla morada, ajo, frijoles negros, pimientos, cilantro, perejil, togarashi, pasta miso, té verde, queso fresco, arroz basmati, varios tipos de curry, comino, cúrcuma, chocolate bien oscuro, pimienta en grano, aceite de trufas, tortillas mexicanas, sriracha, chipotle, tomates, aceite de sésamo, salsa soya, vinagres varios, limón, pimentón de la Vera, whiskey, leche evaporada, pastas, atún de calidad, mayonesa japonesa, rayu (aceite picante con ajo), leche de coco, anchoas en conserva, vainilla, harina, hongos secos, garbanzos, yogurt griego, pasta de ají amarillo peruano... 

Tú le pones queso suizo y pimientos al pan con lechón. Es, como se decía de las adaptaciones televisivas de novelas, una versión libre del pan con lechón tradicional. 

Versión libre total. Se me ocurrió hacerlo así una vez para aprovechar unas sobras de lechón asado después de una Navidad o un fin de año, y nos gustó tanto que se ha hecho un clásico en casa y decidí ponerlo en el libro. Hasta entonces, mi pan con lechón ideal era con unas rueditas finitas de tomate verde, que era como lo preparaba un amigo de mi padre que vendía pan con lechón en los carnavales y a quien va dedicada la receta.

Verónica, entre cubanos acostumbramos a comer todos los platos juntos, no aderezamos mucho las ensaladas, si no comemos arroz no hemos comido,  necesitamos de agua fría con el café y somos muy sensibles al picante… Tú mencionas todas estas obsesiones.

Y falta el plátano de fruta con la comida. Más de un colega de otro país ha mirado raro mi plato cuando, después de pelar el platanito, lo sumo a un arroz con picadillo o algo por el estilo.

Tú has experimentado hasta aproximarte a la Vita Nuovala salsa para pastas que se fabricaba o se fabrica en Cuba. Una salsa, por cierto, con nombre de una obra de Dante. ¿Cuál fue tu toque definitivo para conseguir una salsa igual?

Mira, yo he experimentado mucho, pero no he llegado al sabor exacto de la "salsa de Dante". Se me ocurrió mezclar la sazón cubana con vodka, porque el vodka sauce que venden en Estados Unidos me recuerda la Vita Nuova, y me encantó el resultado. Luego me han traído de Cuba de vez en cuando alguna lata, que todavía se fabrica, y la verdad es que sigo preguntándome cuál será el secreto.

Estás casada con la persona a quien más le gusta el berro en el mundo, así dices en un momento de tu libro. Es Emilio García Montiel, poeta, querido amigo mío, devenido fotógrafo para este libro tuyo. Como él ha residido en Japón y es un conocedor de primera mano y oído y lengua de la cultura japonesa, ¿cómo ha influido esto en tu cocina?

De la mano de Emilio me fui a Japón por primera vez. Cuando vamos allá casi siempre nos quedamos en casa de su mamá japonesa, y con ella he aprendido técnicas y sabores de la comida casera de ese país que no son precisamente los que te encuentras en un restaurante típico de cocina japonesa en Occidente.

Allá en Japón hay una obsesión por probar lo nuevo que sale al mercado en la que me siento muy cómoda. Si sacan un refresco nuevo, todos corren a comprarlo. En nuestro último viaje probé uno de melón con leche que según Emilio sabía rarísimo y a mí me dejó encantada.

En 2009 estaba de moda el rayu, un aceite con picante y ajo, divino para aderezar las comidas. No pica tanto. Lo adoré desde el primer momento y desde entonces no falta en casa.

Está en tu lista Duras, sí.

En estos días pienso probarlo con puré de malanga… A veces me da por hacer esas mezclas. En el blog publiqué una receta de pollo a la guayaba que liga sabores japoneses con confitura de guayaba y mostaza de Dijon.

Japón me ha hecho perder el miedo por la comida desconocida hasta el punto de comerme un grillo crujiente cocinado en la mezcla típica de salsa soya, azúcar y mirin. También me ha hecho suavizar los sabores de las comidas. Todo allá es, por así decirlo, muy delicado y, aunque me gusta la sazón fuerte de una comida como la cubana, a veces me descubro suavizando comidas latinas al estilo japonés, porque los japoneses lo reinventan todo para dejarlo a su gusto.

¿Cuán rica, y no me refiero a lo sabrosa que pueda ser, es la cocina cubana?

La comida cubana se enriqueció con los inmigrantes que nuestro país recibió durante siglos, sus costumbres culinarias e ingredientes mezclados. Aunque predomina la influencia española, está muy presente la africana, y también la china y la francesa. Y bueno, luego los que emigramos. El exilio también ha puesto su parte creando nuevos platos llenos de sabor cubano.

Hay capítulos peores en su historia, pero que también forman parte de nuestra coquinaria, como los platos con carne rusa de unas décadas atrás; y las recetas del "Periodo Especial": pizza de yuca, bistec de toronja, etc…

Para los más negativos, aclaro que la comida cubana es más rica que los estereotipos. Hay un pasado riquísimo en el que hurgar para demostrarlo. En el futuro (sin "aquello", por supuesto) deberíamos darle todo el uso posible a muchísimos ingredientes que tenemos a mano y que ni la escasez han hecho que consumamos.

No voy a entrar en detalles, pero en otros países, cercanos y lejanos, he comido platos divinos con ingredientes que existían en la Cuba que viví y que jamás vi a nadie cocinar nada con ellos. Creo que podríamos darle un mejor uso a los pescados y mariscos, hacer tortillas con el maíz, o crear una coctelería mucho más sofisticada con nuestras frutas, las que queden y las que regresen.

Para las 100 recetas de tu libro invitaste a algunos amigos y conocidos a incluir su receta favorita. Están Paquito D'Rivera con unos frijoles negros, Abilio Estévez con un rabo encendido, Boris Larramendi con un batido de mamey, Tony Oliva con unos boniatos fritos, Carlos Alberto Montaner con el picadillo de su esposa Linda, Rosario Suárez con una crema de malanga y calabaza que le preparaba su madre… Uno de esos cocineros invitados, Gilda Santana, dice que si la gloria tiene sabor seguramente sabrá a ropa vieja. ¿A qué te sabría a ti? 

Uy, esta pregunta es peor que la de qué no puede faltar en la cocina…

Bueno, la gloria de la que hablamos podría tener sabores variados.

A mí la gloria a veces me sabe a arroz con frijoles negros, y otras a ceviche. Por ejemplo, hay una cosa que me fascina: el espagueti con tarako. El tarako son las huevas de bacalao saladas. Con ellas los japoneses hacen una salsa que empacan en sobres y que usan para mezclar con espaguetis. Son baratas y están a la venta en cualquier supermercado. Siempre que las saboreo me maravillo de que un sabor tan sublime esté envasado en unos simples sobres.

Por último, imagínate que yo fuera un noruego o un bosquimano, ¿cómo podrías explicarme tú lo ocurrido en Cuba dentro de una cajita de cumpleaños?

Para alguien que no conozca la cajita, lo primero sería explicarle que en Cuba se sirve la comida de los cumpleaños en una cajita de cartón pequeña parecida a las de las dulcerías, en la que cabrían unos dos o tres dulces. En ellas colocamos un poquito de todo lo que se serviría en la mesa de un cumpleaños cubano: un pedazo de cake, un pastelito de hojaldre que puede ser dulce o salado, un bocadito de pasta, un poco de ensalada fría o ensalada de coditos, y en algunos sitios se le pone también una yemita.

No sé en qué momento se comenzaron a usar las cajitas, pero me temo que fue después de la revolución y todas sus escaseces, pues su propósito principal es racionar a la vez que asegurar que todos en la fiesta prueben lo que en ella se ofrece.

Que, dentro de las posibilidades, todo el mundo coja cajita.

Así mismo. La cajita no tiene divisiones y, cuando la abres, descubres que se han mezclado colores y sabores. La croqueta puede tener una punta rosada y dulce después de pegarse al merengue; el pastelito, mayonesa de la ensalada fría o pasta del bocadito; el bocadito a su vez puede tener una puntica untada también de merengue o crema pastelera. Todo dulce y salado a la vez, en todas las combinaciones imaginables, que se resumirían en lo que llamamos el sabor a cajita, inolvidable para varias generaciones de cubanos.
 

CINE

'El Rey de La Habana' es nominada en 12 categorías a los Premios Gaudí

DDC | Madrid | 31 Dic 2015 - 1:31 pm.

La película El Rey de La Habana, del mallorquín Agustí Villaronga basada en la novela homónima del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, concursa en los octavos Premios Gaudí que concede la Academia del Cine Catalán, al ser nominada en doce distintas categorías.

De acuerdo con la agencia española EFE, el filme opta a ser la mejor película en lengua no catalana, mejor dirección, mejor guión, mejor dirección de producción, mejor dirección artística, mejor montaje, mejor música original, mejor fotografía, mejor vestuario, sonido, efectos visuales y maquillaje y peluquería.

Desde que fue estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián, el pasado mes de septiembre, El Rey de La Habana ha estado en el centro de la cinematografía mundial.

La interpretación que realizara la joven cubana Yordanka Ariosa en la película le valió la Concha de Plata en la edición 63 del reconocido certamen español, donde ganó el premio en la categoría de mejor actriz.

Ariosa, reconocida por la redacción de DIARIO DE CUBA como Gente del Año 2015, recibió un tardío homenaje del Consejo de las Artes Escénicas en Cuba, donde el filme no ha sido proyectado.

La propia actriz declaró que nada justificaba que El Rey de La Habana no se estrenara en la Isla. Es una película —dijo— que los cubanos necesitan apreciar.

Aunque el ICAIC ha negado que la película esté censurada, lo cierto es que no ha aparecido en cartelera de ningún cine. El organismo estatal consideró una ofensa imperdonable que el director Agustí Villaronga dijera que "Cuba es el burdel de Europa".
 

ARTES ESCÉNICAS

Los Estefan conquistan Broadway con 'On Your Feet!'

AGENCIAS | Nueva York | 29 Dic 2015 - 12:49 pm.

En una temporada de gran diversidad racial en Broadway, un musical sobre una pareja de inmigrantes cubanos que hizo de su vida un sueño americano tuvo uno de los mejores debuts: On Your Feet!, reseña este lunes un reportaje de la AP.

La exitosa puesta biográfica sobre cómo Gloria y Emilio Estefan alcanzaron el estrellato internacional inyectándole sabor latino a la música "mainstream" ha recaudado más de un millón de dólares semanales desde que se estrenó en noviembre, según The Broadway League.

La asistencia también se ha mantenido elevada, con alrededor del 90% del Teatro Marquis (de 1.611 butacas) lleno en cada función, o más de 85.000 personas hasta la fecha.

El espectáculo contagia energía a ritmo de conga, "Get on Your Feet", "Rhythm Is Gonna Get You", "1-2-3" y otros grandes hits de los Estefan y su Miami Sound Machine, con un elenco casi enteramente latino encabezado por Ana Villafañe y Josh Segarra.

Es parte de una temporada triunfal para las minorías en Broadway y está solo detrás del aclamado Hamilton, de Lin-Manuel Miranda, la puesta multirracial del rapero y dramaturgo de origen puertorriqueño con una taquilla de entre 1,2 y 1,8 millones de dólares semanales desde su debut en el contiguo Richard Rodgers Theatre.

"Creo que (On Your Feet!) es importante porque cuando se sube ese telón uno no ve a dos latinos, no ve a tres, uno ve a 25, y hay algo auténtico en eso, una verdad, un amor que no se le puede enseñar a nuestro elenco", dijo Segarra a The Associated Press en una entrevista reciente, en referencia al estreno en momentos en que algunos candidatos a la presidencia estadounidense demonizaron a los inmigrantes en sus campañas.

"Es un reflejo de nuestro país ahora", —agregó Villafañe— "nadie puede caminar por las calles de Nueva York o cualquier otra ciudad... y decir que todos nos vemos igual y que la diversidad no está viva en este país... Y si ves Broadway, especialmente esta temporada, lo colorida que es, es innegable".

Para sus protagonistas, Gloria y Emilio Estefan, se trata de exaltar un país hecho por inmigrantes.

"No importa de dónde vengas, a menos de que seas un indio nativo americano, no eres de aquí. En algún momento llegaste de otra parte, pero siempre atacan a la última persona que entra", dijo Gloria a la AP el pasado octubre.

"Una de las cosas que estas personas no entienden es que nosotros no subestimamos este país. Queremos hacer una contribución", expresó Emilio.

Gloria ha vendido más de 100 millones de discos y Emilio ha ayudado a lanzar las carreras de estrellas como Shakira, Ricky Martin y Jennifer López. La pareja ha recibido en conjunto 26 premios Grammy.

Sus aportes fueron reconocidos el mes pasado por el presidente Barack Obama con la Medalla de la Libertad, la principal condecoración civil del gobierno federal a quienes hayan logrado hacer contribuciones meritorias a la seguridad nacional, la paz mundial o la actividad cultural.

"Esta medalla no se trata de mí ni de Gloria, se trata de decir al mundo que los hispanos hemos venido a hacer una contribución a Estados Unidos", dijo Emilio Estefan a reporteros en la Casa Blanca tras recibir el reconocimiento con su esposa.

Al igual que se muestra en On Your Feet!, el productor ganador de 19 premios Grammy relató que cuando ambos empezaron su carrera encontraron obstáculos por su negativa a cambiar su estilo musical para adaptarse a un mercado anglo, pero recomendó a las nuevas generaciones hispanas de Estados Unidos que crean en el país, pues aquí "puedes nunca abandonar tus raíces y al mismo tiempo triunfar".

Los Estefan se han mantenido vigentes a lo largo de los años en la música y otras empresas.

Sólo en 2015, además de On Your Feet! y la medalla, Emilio fue incorporado al Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos y Gloria cantó para el papa Francisco en su visita a Nueva York, en el Madison Square Garden.

Estefan, además, escribió una canción titulada "We're All Mexican" (Todos somos mexicanos), para celebrar los logros de los hispanos, en respuesta a los comentarios despectivos sobre los inmigrantes mexicanos que hizo el precandidato republicano a la presidencia, Donald Trump.

El 2016 podría verlos en los Premios Tony. Se anticipa que On Your Feet! sea nominado a mejor musical.
 

BÉISBOL

Las Grandes Ligas piden a Washington un permiso especial para contratar a peloteros en Cuba

AGENCIAS | Washington | 23 Dic 2015 - 10:45 pm.

Las Grandes Ligas de Béisbol le han pedido al Gobierno de Estados Unidos un permiso especial para contratar peloteros en Cuba, dándole al presidente Barack Obama la oportunidad de ejercer la diplomacia del deporte mientras Washington trata de controlar el tráfico de personas desde la Isla, informa Reuters.

El embargo comercial estadounidense impide que la MLB alcance cualquier acuerdo que genere dinero para el Gobierno cubano, pero la Casa Blanca dice que el béisbol es un área donde la Oficina de control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC, por su sigla en inglés) tiene autoridad para permitir un pacto.

La MLB y el Gobierno de la Isla están más cerca que nunca desde la revolución de 1959, como lo demostró la gira de buena voluntad que tuvo lugar este mes en la que importantes peloteros, incluyendo jugadores fugados cubanos, dieron clínicas a jóvenes de la Isla.

"El béisbol tiene un significado cultural único para Estados Unidos y Cuba. Por lo tanto, es un área en la que podemos ampliar nuestras metas de un nuevo curso en las relaciones con Cuba para lograr mayor compromiso y dar más poder al pueblo cubano", dijo un alto funcionario estadounidense a Reuters. 

Desde que Obama y el general Raúl Castro anunciaron hace un año un acercamiento entre los países, el mandatario demócrata ha pedido al Congreso que ponga fin al embargo, algo a lo que la mayoría de esa cámara se ha negado. Washington ha usado otras opciones para promover el intercambio. 

Si la MLB pudiera contratar jugadores en Cuba, donde el béisbol es el deporte de mayor popularidad, ello podría poner fin a la ola de fugas de atletas.

Muchos beisbolistas cubanos han puesto sus vidas en manos de traficantes de personas y se han lanzado al mar en viajes ilegales con la intención de llegar a jugar en Estados Unidos.

"Esta es una etapa de vulnerabilidad en el sentido principalmente del éxodo en estos cinco, seis últimos años", dijo Heriberto Suárez, Comisionado Nacional de Béisbol. "Es una realidad el éxodo ha lacerado un poco el nivel de nuestro béisbol", agregó.

Para normalizar la transferencia de jugadores, la MLB le ha pedido a la OFAC, dependiente del Departamento del Tesoro, que le dé una licencia especial.

El director interino de la OFAC, John E. Smith,  dijo que no podía comentar este caso, pero que en general su oficina "actúa en consulta con el Departamento de Estado y otras agencias del Gobierno para determinar si (autorizar transacciones) sería consistente con la política actual".

La MLB aplicó para obtener la licencia de la OFAC a comienzos de junio, dijo a Reuters el jefe de la oficina legal de la liga, Dan Halem, quien declinó detallar el pedido. Solamente dijo que incluyó la contratación de jugadores en Cuba, remarcando que la prioridad es dar un camino legal y seguro para los peloteros de la Isla. 

"Hay voluntad de nuestro Gobierno de poner fin al tráfico. La Casa Blanca se ha mostrado muy empática en ayudarnos a terminar con algunas prácticas abusivas", remarcó Halem.

Expertos señalan que legalmente no hay impedimentos para garantizar el pedido de la MLB. Políticamente sería más complicado explicar un acuerdo que genera ingresos para el Gobierno cubano y da ventajas a la MLB, una industria de 10.000 millones de dólares.
 

OBITUARIO

Fallece a los 92 años la actriz, productora y directora española Margarita Alexandre

AGENCIAS | Madrid | 25 Dic 2015 - 8:53 pm.

La actriz, productora y directora Margarita Alexandre ha fallecido el miércoles en Madrid a los 92 años, según informó la Academia del Cine. Intérprete en los 40, cineasta en los 50 y productora en los 60, fue una de las primeras mujeres en ingresar en la Escuela Oficial de Cinematografía, informa Europa Press. 

Nacida en León (España) en julio de 1923, fundó Nervión Films junto a Rafael Torrecillas, ayudante de dirección con quien coincidió en el rodaje de Puebla de mujeres. Su primera aventura conjunta detrás de la cámara fue Cristo (1953), proyecto que contaba la vida de Jesús a través de la pintura española.

El éxito de este proyecto les llevó a ponerse frente a las cámaras en La ciudad perdida (1954) y La Gata (1955), con la que estrenaron en España el sistema de Cinemascope.

Casada en primeras nupcias con el aristócrata Juan José Melgar y Rojas aunque pareja de Rafael Torrecillas, ambos se trasladaron a Cuba al no ser legal el divorcio en España. 

En la Isla, Alexandre ingresó en el Instituto de Cine y trabó amistad con personalidades como Tomás Gutiérrez Alea y Guillermo Cabrera Infante. Allí se hizo productora y dirigió el Teatro Musical de La Habana.

Después de 11 años y más de siete películas, la represión castrista le obligó a regresar a Europa. Italia fue el siguiente destino de la asesora y montadora de Operación Ogro, dirigida por Gillo Pontecorvo, en la que se aborda el asesinato de Carrero Blanco.

Actriz en Tierra y cieloPorque te vi llorar y Barco sin rumbo, Alexandre fue detenida en 1975 cuando intentaba sacar de España clandestinamente una copia de Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino.

En reconocimiento a su contribución al cine español, la Asociación Española de Historiadores de Cine otorgó a Alexandre y Torrecilla sus medallas, galardón que compartieron con su técnico, el director de fotografía Juan Mariné.
 

DEPORTES

Chapman pasa de Rojos a Yankees por cuatro jugadores

DDC | Madrid | 29 Dic 2015 - 12:10 am.

Los Yankees han anunciado que han adquirido de los Rojos al cerrador cubano Aroldis Chapman, por los derechos Caleb Cotham y Rookie Davis, además de los infielders Eric Jagielo y Tony Renda, informa MLB.

Chapman, quien cumplirá los 28 años el próximo 28 de febrero, tuvo efectividad de 1.63 y 33 juegos salvados en 65 presentaciones por Cincinnati en el 2015. Ponchó a 66.1 bateadores y terminó con marca de 4-4.

El zurdo lleva promedio de efectividad de 2.17 en 324 juegos de por vida en Grandes Ligas, con 146 salvamentos.

Chapman, a quien le queda un año más de arbitraje salarial, podrá convertirse en agente libre después de la próxima temporada.
 

SUCESOS

Dos cubanos, sospechosos en España de secuestrar y lanzar dentro de su vehículo en llamas al tío de Willy Toledo

DDC | La Habana | 31 Dic 2015 - 12:46 am.

Un hombre y una mujer de nacionalidad cubana han sido detenidos por su presunta implicación en la muerte del empresario canario Raimundo Toledo, informó El País el miércoles. Toledo es el tío del controvertido actor y activista Willy Toledo, defensor del régimen castrista, que hace algunos años anunció que se iba a vivir a Cuba.

Su tío fue secuestrado y lanzado dentro de su vehículo en llamas a un barranco del sur de Tenerife el pasado 15 de diciembre.

La mujer cubana fue detenida junto a un hombre de origen australiano y residente en Tenerife desde hace años, sobre el que constan antecedentes por delitos menores. Posteriormente fue detenido el tercer sospechoso, el hombre de nacionalidad cubana.

La principal hipótesis que los investigadores barajan es la de que el secuestro fuera realizado por encargo, por lo que las pesquisas se centran ahora en determinar quién o quiénes pudieron haberlo ordenado. 

Los resultados de la autopsia practicada en las últimas horas apuntan a que Raimundo Toledo falleció por un infarto antes de ser arrojado al barranco en el maletero de su coche, donde el cuerpo apareció calcinado y sin pies ni manos.

Una circunstancia que cambiaría la calificación del delito al que se enfrentarían los acusados, que pasaría de asesinato a homicidio. 

Las citadas fuentes indican que la intención inicial de los captores habría sido la de extorsionar al empresario, pero al constatar que había muerto decidieron amputar sus extremidades y lanzarlo en el coche para intentar eliminar pruebas. 

"Lo que acabaron haciendo fue algo propio de unos chapuceros a los que los acontecimientos sobrepasaron", añaden las mismas fuentes.

El suceso ha causado preocupación entre los empresarios del sur de Tenerife. "Hemos extremado las precauciones en el negocio. Por las noches, cuando lo cierro, lo hago siempre acompañado de siete u ocho personas. Estamos con la alerta puesta", señala uno de ellos, que prefiere no revelar su identidad por temor a las consecuencias.
 

VENEZUELA

Politólogo advierte que el Gobierno de Maduro obstaculizará la juramentación de la nueva Asamblea

AGENCIAS | Caracas | 2 Ene 2016 - 5:51 pm.

El pueblo de Venezuela espera que la juramentación de los nuevos representantes del parlamento, que asumirán este próximo martes, se realice sin la violencia que vaticinan algunos sectores, señaló el politólogo Antonio Luna Sotillo, en declaraciones a Notimex.

"Si el oficialismo persiste en no asimilar la derrota y elegir la vía de la violencia para desconocer a quienes resultaron vencedores en la contienda electoral, les va a ir como en feria", advirtió el ex catedrático de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

El académico dijo a la agencia mexicana que la oligarquía chavista pretende vaciar de contenido la elección de la unicameral Asamblea Nacional (AN) recurriendo a maniobras anticonstitucionales para obstaculizar la juramentación de los diputados opositores.

Señaló que "han convocado a todos los colectivos (grupos paramilitares armados) y concejos comunales (organizaciones chavistas de base) para que se hagan presentes a la entrada del Congreso, con el único propósito de impedir a toda costa el paso a los diputados opositores que democráticamente resultaron electos el pasado 6 de diciembre".

Destacó que el chavismo está empeñado en boicotear la acción legislativa y prueba de ello es el nombramiento apresurado de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por parte de la Asamblea moribunda, decisión que debe ser impugnada.

"Parece improbable además que haya una amnistía a los presos políticos pues ya el presidente Nicolás Maduro asumió una actitud abiertamente beligerante y confrontacional, tanto sobre una eventual ley en esa dirección como sobre otras posibles acciones legislativas", dijo.

Observó que todo ello augura tiempos muy difíciles porque "el poder y la capacidad para hacer daño que todavía conservan el Gobierno y el chavismo como movimiento es considerable, y parecieran estar dispuestos a hundir el país arrastrándolo en su propia caída".

"Por ello la oposición requerirá de mucha capacidad de liderazgo para impedir que se ate de pies y manos al cuerpo legislativo. Allí está el primer reto: entender que ahora tienen en sus manos una oportunidad para librarnos de la catástrofe y construir un mejor país", agregó.

Dijo que la oposición toma una tajada de la conducción de los asuntos del Estado en uno de los peores momentos de la crisis económica. “El voto contra el gobierno fue producto del cansancio de la gente con el calvario en que se ha convertido vivir en Venezuela”, señaló el politólogo.

Pero, la oposición por sí sola, "no está en capacidad de resolver los problemas de la nación. Así que debe decirle la verdad a la gente para que entienda con meridiana claridad que lo que ocurrió en la elección es solamente el primer paso en el tránsito de un difícil sendero", indicó.

Resaltó que hay que hacerlo para que la reacción de sectores sociales acostumbrados al empoderamiento salvaje y la impunidad estimulados por años de populismo no los tome por sorpresa cuando la situación económica no mejore a la velocidad que podrían estar esperando.

Pobreza extendida en el 2015

Las condiciones de vida en Venezuela han caído tanto, que hoy la pobreza, medida por el nivel de ingresos, abarca a 76 de cada 100 venezolanos y a 73 de cada 100 hogares, afirmó el economista Manuel Salgueiro.

"La capacidad de compra ha experimentado la mayor contracción en toda la historia socioeconómica del país y hemos batido todos los récords de pobreza de ingreso", precisó el catedrático de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).

En diálogo con Notimex, explicó que a las familias cuyo salario no les alcanza para comprar cada mes una canasta de alimentos básicos que le permita a cada uno de sus integrantes ingerir al menos 2.200 calorías diarias son catalogadas como pobres.

"En un entorno donde los precios crecen a una velocidad meteórica que supera a los incrementos del salario mínimo, beneficio éste que sólo cubre a quienes trabajan en el sector formal, el empobrecimiento ha avanzado velozmente", dijo Salgueiro.

Resaltó que los venezolanos sufren una contracción de ingresos sin precedentes. En 2015 la reducción en la capacidad adquisitiva ha sido tan severa que por primera vez el porcentaje de pobres se disparó en un 76%.

"En un entorno donde los precios crecen a una velocidad meteórica que supera a los incrementos del salario mínimo, que sólo cubre a quienes trabajan en el sector formal de la economía, el empobrecimiento avanza velozmente", dijo.

La cantidad de venezolanos que acude a Mercal, la red pública que vende alimentos a precios subsidiados aumentó de dos a seis millones en 2015, lo que es "un síntoma de la crisis de ingresos porque sin abastecimiento subsidiado no se come en Venezuela", añadió.

Advirtió que el país se expone a que se incremente velozmente la pobreza estructural, es decir, aquella que sólo es posible erradicar mediante programas sociales, porque las personas que se encuentran en esta condición no poseen el nivel educativo adecuado.

Dijo a la agencia mexicana que si no se cambia de modelo económico es de entender que los actuales niveles de pobreza de ingreso se mantengan. Es posible que se llegue a un 80% de pobreza, sin embargo, el 20% que no es pobre seguirá siendo un sector empobrecido.

Desde su punto de vista, es necesario un plan que incluya el relanzamiento económico del país, la reformulación de la política social, el fortalecimiento de capacidades y concentrar las ayudas y subsidios en la población en pobreza estructural.
 

VENEZUELA

La alianza opositora anuncia un mecanismo legal para juramentar a sus 112 diputados

AGENCIAS | Caracas | 3 Ene 2016 - 2:03 pm.

La alianza opositora ganadora de las elecciones legislativas del pasado 6 de diciembre anunció el sábado que emplearán un mecanismo legal que permitirá la juramentación de los 112 diputados en la Asamblea Nacional el próximo día 5, según informó la AP.

A escasos tres días de asumir el nuevo Congreso en el que por primera vez en 17 años la oposición es mayoría, líderes ganadores afirmaron que sus representantes electos en los comicios tomarán juramento, a pesar de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que admitió una solicitud de nulidad para ocho legisladores, presentada por varios militantes del partido gobernante.

"Nosotros definimos aquí la estrategia, la táctica... permitan que nos la reservemos, porque en la táctica es donde les ganamos a estos tipos (al Gobierno). ¿Me entienden? Entonces, el 5 de enero ustedes van a ver cuál es exactamente el mecanismo que va a permitir la juramentación de nuestros 112 diputados", dijo ayer el secretario ejecutivo de la alianza opositora, Jesús Torrealba.

El líder de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) declinó dar detalles a periodistas sobre el recurso con el que aspiran esquivar la decisión del máximo tribunal venezolano, que a través de una medida cautelar suspendió la proclamación de tres diputados opositores electos.

En respuesta a una demanda legal presentada por un grupo de integrantes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el Tribunal Supremo bloqueó la juramentación de la totalidad de los diputados electos en el estado Amazonas, selvático y escasamente poblado: los opositores Julio Haron Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana, y el oficialista Miguel Tadeo Rodríguez.

Según la AP, si bien el Tribunal Supremo admitió las impugnaciones que afectan a otros legisladores opositores, declaró improcedentes las solicitudes cautelares de suspensión en seis de los siete circuitos sujetos a la causa, por lo que los restantes cinco diputados opositores electos podrán asumir el cargo el 5 de enero.

De ser aprobada la nulidad del proceso deberá convocarse nuevamente a elecciones en esos circuitos electorales donde el ganador fue impugnado. En el ínterin esto podría privar a la oposición, al menos transitoriamente, de la mayoría de dos tercios que se adjudicó en los comicios legislativos del 6 de diciembre.

El tiempo que podría tardarse el proceso de admisión de recurso de nulidad y el estudio de la acción históricamente ha dependido del tiempo que se tomen los magistrados de la Sala Electoral del máximo tribunal para abocarse al caso, puesto que no existen plazos establecidos en las leyes.

Los opositores catalogaron las impugnaciones de los diputados como "intentos del gobierno por mediatizar, relativizar, disminuir el impacto de su derrota. Eso es absolutamente irrelevante. Aquí lo cierto es que el gobierno perdió la mayoría social, producto de perder la mayoría social perdieron en términos electorales y políticos; eso es indetenible".

El sábado, tanto el Gobierno chavista como la oposición, que obtuvo la amplia mayoría en las elecciones legislativas en Venezuela, convocaron a marchar a sus respectivos partidarios el próximo 5 de enero, día en que se instalará el nuevo Parlamento.

"Con la serena firmeza de sabernos mayoría: ¡5E, 10:00 am, acompañemos desde La Hoyada (centro de Caracas) a nuestros 112 diputados", escribió ayer en su cuenta de Twitter Jesús Torrealba, secretario de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Por su parte, el oficialismo convocó la semana pasada a una gran manifestación bajo el lema "Los de Chávez a la calle" para el 5 de enero en Caracas a partir de las 9 horas locales.
 

CHINA

Hong Kong: Protestas frente a la sede del régimen ante la desaparición de ciudadanos

AGENCIAS | Pekín | 3 Ene 2016 - 3:36 pm.

Ciudadanos de Hong Kong, entre ellos legisladores de la oposición, protestaron hoy junto a la oficina de representación del Gobierno de China en Hong Kong, por la desaparición de cinco libreros críticos con el régimen comunista, que se sospecha pueden haber sido detenidos por las autoridades chinas, reportó EFE.

Unas 60 personas exigieron a Pekín que informe del paradero de los desaparecidos y pidieron una investigación de estos sucesos.

El miércoles, 30 de diciembre, se produjo la última de estas desapariciones, cuando la familia de Lee Bo, de 65 años y uno de los responsables de la librería Causeway Books, recibió una llamada en la que éste dijo a su esposa que se encontraba en China pero que no podía decir exactamente en qué ciudad.

Lee es la quinta persona, relacionada con la librería, que desaparece en los últimos dos meses, después de que se perdiera contacto con el editor Gui Minhai; el gerente general del establecimiento, Lu Bo; el principal gestor del negocio, Lin Rongji, y un empleado, Zhang Zhiping.

Gui Minhai, quien tiene pasaporte sueco, desapareció a mediados de octubre, durante un viaje a Tailandia.

Las misteriosas desapariciones han despertado en Hong Kong el temor a que las autoridades chinas, que en principio no tienen competencia para practicar detenciones en la excolonia, han utilizado agentes clandestinos para arrestar a los cinco libreros.

Ello violaría el principio de "un país dos sistemas" que da al territorio hongkonés amplia autonomía frente a Pekín.

La librería Causeway Books vende libros muy críticos con el régimen comunista, que a menudo incluyen detalles sobre la vida privada de sus líderes o sus familias, y que están prohibidos en el resto de China, aunque algunos turistas chinos que viajan a la excolonia los adquieren durante sus viajes, señala EFE. 

 

OPINIÓN

 

ECONOMÍA

¿Por qué no marcha bien la inversión extranjera?

ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 1 Ene 2016 - 6:29 pm.

Las intervenciones que se produjeron en la recién finalizada sesión del Parlamento cubano, en este caso en una de sus Comisiones Permanentes, reflejaron una verdad que ciertos aires triunfalistas no pudieron ocultar: lo lenta que marcha la inversión extranjera en la Isla después de año y medio de haberse promulgado la Ley 118 que ampara ese proceso.

Algunos diputados, intentando mostrar solamente el lado menos lúgubre del asunto, se refirieron a los 37 negocios ya establecidos bajo la nueva regulación, seis de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. De igual forma, trataron de conservar el optimismo con respecto a la segunda versión de la cartera de oportunidades de negocios presentada el mes de octubre. No obstante, a varios directivos del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) les correspondió la tarea de poner los pies sobre la tierra.

Deborah Rivas Saavedra, directora general de ese organismo, tras aseverar que se han realizado acciones de capacitación y asesoría técnica a negociadores y empresarios en aras de concretar los proyectos, debió reconocer que "todavía son pocos los proyectos en correspondencia con el tiempo transcurrido desde que se aprobó la legislación".

El ministro Rodrigo Malmierca, por su parte, apuntó que "el bloqueo mental, la falta de preparación, y la excesiva cautela han impedido que buenos negocios avancen". Esas palabras del titular del MINCEX denotan la existencia de un segmento de línea dura en la nomenklatura raulista que ralentiza el ritmo de las reformas. En el caso de la inversión extranjera, los talibanes ideológicos contemplarían la entrada de capitales foráneos como un "retorno al pasado".

Otro elemento que ha obstaculizado el avance de la inversión extranjera se manifiesta más allá de nuestras fronteras, pero tiene que ver también con la situación interna de Cuba. Se trata de la desconfianza que muestran los posibles inversores.

Es lógico que suceda. Porque a nadie le agrada arriesgar su dinero si no existe una conceptualización bien definida en el país receptor acerca del modelo económico a instaurar; cuando reina la incertidumbre en torno al mañana; y en un contexto donde la voluntad de las autoridades suele vulnerar las leyes.

Un ejemplo del desasosiego que afrontan los cubanos —y que, lógicamente, asalta a quienes piensen invertir en la Isla— son los múltiples y crecientes rumores sobre el inminente fin de la doble circulación monetaria y cambiaria. Ello ha ocasionado que infinidad de personas hayan corrido a las Casas de Cambio (CADECAS) con el fin de deshacerse de los pesos convertibles (CUC) y adquirir pesos cubanos (CUP), la moneda que prevalecerá de acuerdo con lo informado hasta el momento. Sin embargo, transcurrieron las intervenciones en la Asamblea Nacional, pasó el discurso del General-Presidente, y no se arribó a una decisión definitiva al respecto.

Es indudable que la lentitud de este proceso inversionista constituye una mala noticia para la maquinaria de poder castrista. Estos debates parlamentarios confirmaron que la inversión extranjera debe de ser uno de los pilares fundamentales en el desenvolvimiento de la economía nacional. Una inversión que, según desean los gobernantes del país, beneficie en esencia a tres sectores: el turismo, el petróleo y la rama agroalimentaria.

A propósito, tanto el ministro Marino Murillo como Raúl Castro insistieron en la necesidad de ahorrar los recursos energéticos ante los cambios que pudieran presentarse en el escenario internacional. Incluso, el gobernante, en la clausura de esta sesión parlamentaria, habló de las "afectaciones" producidas en la relación de cooperación entre Cuba y Venezuela desde este propio año 2015. Evidentemente, al castrismo le preocupa sobremanera quedarse sin su principal sostén externo.
 

POLÍTICA

¿Quién le teme al Rojo?

FRANCISCO ALMAGRO | La Habana | 3 Ene 2016 - 3:30 pm. 

En las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre votó el hambre, la frustración y sobre todo el encono de la mayoría de los venezolanos. Ganó la dignidad y perdió el miedo. El corazón venció  al cerebro amedrentado. Se izó la bandera de la pluralidad de colores contra el estandarte rojo, de tan crueles resonancias en la memoria de la Humanidad.

En Venezuela, los mismos hambreados que 12 años antes votaron por el chavismo cuando eran casi el 85 % de la población de uno de los países más ricos de América, ahora lo hicieron por una oposición variopinta. Entonces Nicolás Maduro, sin ocultar su enojo, y como un chico que ha perdido el juego, dijo que se llevaría los guantes, la pelota y el bate: no iba a construirles más viviendas a los traidores, y los planes para la Felicidad Suprema ya no podrían ser cumplidos. 

Y es que Nicolás, como casi toda la corte post-chavista, padece el mal de la improvisación de todo farsante; de quien en el fondo sabe que no le toca; de quienes, de pronto, se sacan la lotería política y le deben a quien organizó la trampa —ya sabemos Quién—, casi toda la fortuna. En esa misma medida, a los herederos chavistas se le salen las costuras, se nota que el traje no les queda. Y el  pueblo se da cuenta, casi todo el mundo se da cuenta. Menos ellos.

Siendo tan predecibles y de cortas de luces, tampoco se dan cuenta —o por lo menos así parece— que una parte importante del pueblo no los quiere; no los odian, sino algo peor: no les importan. Los venezolanos no aguantan una cola más, otro discurso pugnaz, el nepotismo y la corrupción que, sin ser cosas nuevas, ahora gozan de una impunidad casi total. Esto, sin añadir que hablamos de uno de los países sin guerra donde más civiles mueren a mano de sus compatriotas.

El presidente Maduro, y el séquito neochavista, han leído mal los sucesos del 6 de diciembre. Y los asesores cubanos, y los máximos dirigentes del Palacio de la Revolución en La Habana, no han hecho una buena exégesis de la rebelión de ocho millones de personas. Al día siguiente, y después de haber admitido la derrota a regañadientes, Nicolás ya parecía haber recibido instrucciones precisas: la Revolución Bolivariana no se entrega. En los días siguientes, maniobró para blindar el bolivarismo: anunció el traslado de mandos civiles a sus antiguos cuarteles para "fortalecer la unión cívico-militar"; instaló una llamada Asamblea Comunal en paralelo a la Asamblea Nacional; juramentaron de manera expedita jueces chavistas para el TSJ como ardid para bloquear toda legislación contraria al ejecutivo.

Pero las señales de que el presidente Maduro y su "revolucionarios" están dispuestos para hacer cosas inimaginables y brutales vienen de La Habana y no de Caracas. Raúl Castro, en su discurso por el primer aniversario de las relaciones Cuba-EEUU, fue áspero; prácticamente devaluó todo esfuerzo del presidente Obama por mejorar las relaciones entre ambos países. No era el discurso de un país que ve a su mayor aliado económico, Venezuela, en peligro de desaparecer y debe ser más prudente, más conciliador. Al contrario, era como si dijera: podemos seguir sin ustedes porque contaremos con nuestros verdaderos sostenedores, Venezuela.

Nuevamente, en la clausura de la Asamblea Nacional a finales de diciembre, Raúl Castro volvió a minimizar los pasos del ejecutivo norteamericano, y como si impartiera ordenes desde el Palacio de las Convenciones, dijo: "Estamos convencidos de que, tal como lo hizo en el 2002 al impedir que se consumara el golpe de Estado contra el presidente Chávez, el pueblo venezolano y la unión cívico-militar no permitirán que se desmantelen los logros de la Revolución y sabrán convertir este revés en victoria". Y anticipando las consecuencias que en la arena internacional provocarían semejantes desmanes contra la voluntad popular, agregaba: "llamamos a la movilización internacional en defensa de la soberanía e independencia de Venezuela y para que cesen los actos de injerencia en sus asuntos internos".

¿No sería mejor para Maduro y para Castro negociar con una Asamblea opositora? ¿Por qué no dar la bienvenida al distinto, a lo enriquecedor? ¿Por qué no, como ha sucedido en Nicaragua, los chavistas toman un segundo aire y van al desquite de forma pacífica y electoral? ¿No comprenden que el mundo en 2004 era uno y en 2016 será otro? ¿Que una cosa es el poder real, emanado de la voluntad mayoritaria a través de pactos, y otra el poder absoluto, totalitario, cuyo final siempre es desastroso? ¿Por qué no ceder un poco para no perderlo todo? Nicolás aún controla el ejecutivo, y lidera la fuerza política más importante de Venezuela, pues la MUD es solo la unión artificial de varios partidos. Y Castro aun cuenta con un grupo de seguidores que, aunque ya casi ninguno cree que la llamada "revolución" sobrevivirá, tienen la autenticidad histórica para hacer cambios profundos y conservar cuotas importantes de poder.

Peligrosamente, los gobiernos de Cuba y Venezuela están apostando por el todo o nada. Cuentan con la inconsistencia e ingenuidad de un Gobierno demócrata norteamericano que insiste en el dialogo, en abrir la mano mientras mantienen el puño cerrado. También parecen creer —o quieren que los inocentes lo crean— que la economía planificada y el mando centralizado pueden sacar de la miseria a millones de personas cual tigre asiático. O que el petróleo volverá a valer 100 dólares el barril. O que los chinos y los rusos, por intereses geopolíticos, van a intervenir financiera y hasta militarmente si esa fuera la circunstancia.

Tal vez estemos pidiendo demasiado a personas que aunque pudieran haberlo intuido, jamás se soñaron al mando de sus países. Ni Hugo Chávez ni Fidel Castro pudieron legar a Maduro y a Raúl sus carismas. Ni sus habilidades para la conspiración, la alta política, los contactos internacionales, la pericia en intrigas palaciegas, la tenacidad en los objetivos más allá de toda ética. Raúl Castro es un eficaz organizador de ejércitos y misiones concretas, y gozó y goza de autoridad entre oficiales y soldados. Y Nicolás Maduro fue un sencillo dirigente sindical, capaz de movilizar a los trabajadores del complejo transporte caraqueño. Pero ellos no son animales políticos. Y eso es una desgracia para ambos pueblos. Una desgracia, porque una mayoría de cubanos y venezolanos no los odian sino, simplemente, no los quieren. Y ya no hay forma humana de que se puedan hacer querer. Y de ahí a perderles el miedo hay un solo paso.
 

COMERCIO

Un paso atrás

FERNANDO DÁMASO | La Habana | 4 Ene 2016 - 12:23 pm.

Terminado el VI Período de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, denominación demasiado extensa para tan pobres resultados, el cuartico sigue igualito. Con palabras y más palabras se pretende convencer a los ya descreídos cubanos que en 2014 se han producido importantes avances, incluido un crecimiento del 4% del PIB, algo que ha sido tomado popularmente como una broma gubernamental por el Día de los Inocentes.

El peliagudo problema de los elevados precios de los escasos productos agropecuarios que se ofertan a los ciudadanos fue tema de preocupación, posponiéndose su discusión para el mes de enero, aunque, por lo planteado, parece que se le dará un enfoque político a algo que es eminentemente económico. "Topar" (poner un precio de venta máximo) algunos productos, errónea práctica ya aplicada en épocas anteriores, ha demostrado ser un fracaso, pues su resultado ha sido que estos productos desaparecen de los mercados, al desestimular a los productores.

Si de "topar" se trata, las autoridades deberían "topar" primero los precios de los productos que ofertan en sus redes comerciales, los cuales se ofertan a un valor muchas veces superior a sus costos de producción o de importación, constituyendo un verdadero atentado a los depauperados bolsillos de los cubanos.

Si los productores deben pagar elevados precios por los productos e insumos que necesitan, tanto para su uso personal como para la producción, muchas veces de baja calidad, es natural que eleven los precios de los productos que ofertan. Además, como la producción es insuficiente para cubrir la demanda, el fenómeno persiste.

Echar la culpa de los elevados precios a los "intermediarios", acusándolos hasta de "pillos", es una vieja salida falsa, cuando Acopio del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio Interior, quienes actúan como "intermediarios gubernamentales", son los principales expoliadores, tanto de los productores como de los ciudadanos.

Cada día se hace más imprescindible terminar con este burocrático control estatal, incapaz durante 57 años de resolver los problemas de la producción de alimentos, y permitir que, libremente, los productores asuman esta tarea. Una producción verdaderamente libre es la única capaz de satisfacer las demandas de los ciudadanos. El camino para rebajar los precios transita por el aumento de la producción y no se logrará mediante simples medidas políticas, acordadas en un refrigerado salón de reuniones.
 

LEYES

La Ley de asociaciones a la luz de #Otro18 

BORIS GONZÁLEZ ARENAS | La Habana | 4 Ene 2016 - 12:24 pm.

Cuando días atrás el abogado Julio Ferrer Tamayo presentó el documento "Limitaciones al derecho de asociación en Cuba", la campaña #Otro18 dio un salto importante en su desarrollo. Concebida para promover un traspaso de poder gestionado desde la ciudadanía, luego del anuncio hecho por el presidente cubano Raúl Castro de que el 2018 sería el último año de su gestión, la campaña #Otro18 promueve reformas democratizadoras de la Ley electoral y de la Ley de asociaciones que dificulten cualquier intento de promover cambios dirigidos a la renovación del autoritarismo castrista.

Es posible reescribir la legislación vigente sin que ello de por resultado una mejoría de las escasas posibilidades de participación ciudadana, y cuesta creer que salga, de la instancia de poder que ha privado a los cubanos del ejercicio soberano, un sistema responsable y capaz de resoluciones sensatas. Pero no es menos cierto que el conteo regresivo parece haber dejado de registrarse en años o meses y presionar los cambios políticos con la inmediatez de horas y segundos. Las reformas promovidas por la octogenocracia solo han conseguido movilizar la voluntad ciudadana de emigrar, evento que daña principalmente a la nación y su futuro, pero que por el momento se siente más en la desmovilización, lastimadora por igual, de la sociedad civil como de la institucionalidad residual que prevalece en Cuba.

Julio Ferrer, abogado del Centro de información legal Cubalex, quien acaba de cumplir una condena de seis meses en prisión por la ojeriza institucional que le ha granjeado estar entre los abogados más firmes de la oposición, y que espera ahora una resolución del Tribunal Supremo que confirme o desestime una nueva componenda en su contra, ha sido el autor de la propuesta de reforma a la Ley de Asociaciones.

La presentación de Julio Ferrer estuvo acompañada del análisis de la Ley de asociaciones realizada por Amado Calixto Gammalame, especialista de la Asociación Jurídica Cubana.

En el documento de "Limitaciones al derecho de asociación en Cuba" se consigna que "la perspectiva acerca del derecho de asociación cambió totalmente en el siglo XX, pasando a convertirse en una pieza esencial del Estado de derecho". Recuerda su autor que la Declaración Universal de Derechos Humanos consagra el derecho a la asociación pacífica en su artículo 20 y que, de manera semejante, lo hacen el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Europea de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

La exposición que realiza Julio Ferrer sobre la presencia extensa del derecho de asociación en los principales documentos sobre Derechos Humanos, sirve de preámbulo a lo que conforma el cuerpo principal del documento, la descripción de la Ley 54 o Ley de Asociaciones de 1985 y su reglamento, la Resolución 53 de 1986; y la descripción minuciosa del intento de inscribir legalmente, años atrás, a la Asociación Jurídica Cubana, en la que el autor tuvo participación destacada. El trabajo finaliza con una serie enumerada de conclusiones y recomendaciones.

El derecho de asociación es reconocido por la constitución vigente, pero el artículo que lo consigna, el número 54 de nuestra Carta Magna, es impreciso y restringe el derecho de asociación a los trabajadores "manuales o intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador…". Reconoce el autor que está deficiencia no aparece en la Ley 54, o Ley de Asociaciones que "es más preciso y abarcador en su redacción que el texto constitucional, al establecer de forma clara que este derecho es reconocido a todos los ciudadanos cubanos".

Las principales limitaciones legales que el abogado aprecia en el derecho de asociación en Cuba son la exigencia de que cualquier asociación, para conformarse, requiere de 30 miembros como mínimo. Otra deficiencia, es la prerrogativa que otorga la Ley de asociaciones a organismos estatales, por su relación con la disciplina de la asociación que se pretenda, de ser los que avalan, frente al Ministerio de Justicia, la pertinencia de la asociación que se pretende crear; y la autoridad que confiere al Ministerio de Justicia de autorizar o denegar la constitución de la asociación.

La limitación más grave que impone la Ley de asociaciones es la que describe su artículo 8, cuyo inciso E declara textualmente que ninguna asociación podrá ser legalizada cuando "aparezca inscrita otra con idénticos o similares objetivos o denominación a la que se pretende constituir". Semejante disposición exige de las organizaciones inscritas una ubicuidad y extensión incompatibles con la naturaleza de una asociación. Pero también obliga de hecho a cualquier interesado en crear una asociación, a vincularse a las ya existentes, en caso de que la por él pretendida repita, a juicio del Ministerio de Justicia, el objeto de otras ya inscritas.

Todos estos obstáculos fueron usados convenientemente por las instituciones legales cuando la Asociación Jurídica Cubana procedió, en el año 2009, y en total apego a la ley, a solicitar su inscripción en el registro de asociaciones. En su descripción del proceso, que se extendió del 2009 al 2013, Julio Ferrer expone las arbitrariedades de funcionarios y organismos del Ministerio de Justicia y otros órganos encargados de velar por el cumplimiento de la legalidad en nuestro país. La enumeración se extiende desde las violaciones en que incurrió Miriam Martha García Mariño, directora del Registro de Asociaciones, hasta María Esther Reus González, ministra de Justicia. Además de ellos estuvieron los procederes no apegados a la ley del Tribunal Provincial de La Habana y del Tribunal Supremo Popular, a los que acudieron los abogados en numerosas ocasiones por aquellos años.

Según detalla Julio Ferrer, los argumentos que de manera torpe y no apegada a derecho manejaron las entidades estatales vinculadas al Ministerio de Justicia, fueron que las funciones de la Asociación Jurídica Cubana eran ya cubiertas por la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, lo que, de haber sido cierto, impediría la inscripción de la Asociación Jurídica Cubana. Lo arbitrario de este procedimiento es que ninguno de estos organismos es una asociación y, no obstante, ante las reclamaciones de la Asociación Jurídica Cubana para que el Tribunal Popular de la Habana y el Tribunal Supremo Popular esclarecieran este punto, no obtuvieron otro resultado que el silencio, lo que en lenguaje jurídico, comenta el abogado, no se traduce en otra cosa que indefensión ciudadana.

El intento de inscripción de la Asociación Jurídica Cubana y el papel jugado por el Ministerio de Justicia en la violación de todas las normas y procesos establecidos por la ley para bloquear la inscripción solicitada, son paradigmáticos en el estudio de la situación del Estado de derecho en nuestro país. Por estar familiarizadas con el ejercicio de la abogacía, la Asociación Jurídica Cubana agotó los procedimientos establecidos por la ley para conseguir su inscripción, y el Ministerio de Justicia agotó las formas de violación de toda la legalidad, para cuyo cumplimiento y aplicación existe. La situación dejó en evidencia la existencia de mecanismos paraestatales, y la subordinación de la institucionalidad vigente a tales mecanismos. El castrismo, como sistema ilegal de gobierno, queda perfectamente caracterizado en el documento "Limitaciones al derecho de asociación en Cuba".

En las recomendaciones al final del documento, consigna Julio Ferrer la necesidad de modificar "la Ley de asociaciones o la formulación de una nueva ley en que se eliminen las restricciones innecesarias establecidas en la actual, las cuales vulneran el derecho humano de la libertad de asociación pacífica, al no estar fundadas en interés de la seguridad nacional o el orden público". El abogado, que fue testigo excepcional de las violaciones cometidas por los organismos estatales para impedir el reconocimiento legal de la Asociación Jurídica Cubana, concluye que en Cuba no "impera un Estado de derecho, pues las autoridades estatales se erigen como principales infractores de la legalidad, gozando para ello de total impunidad, entre otras cosas para vulnerar la libertad de asociación reconocida legalmente a todos los ciudadanos".
 

SOCIEDAD

Cuba y sus identidades

YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 27 Dic 2015 - 5:42 pm.

A pesar de las amenazas y la presión de la Seguridad del Estado sobre el Coordinador Nacional del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR), Juan Antonio Madrazo Luna y otros activistas, el Foro Cuba y sus Identidades, auspiciado por el CIR y la campaña Otro 18, que busca cambiar la Ley Electoral y la Ley de Asociaciones, se realizó durante los días 23 y 24 de diciembre, en la residencia de Juan Antonio Madrazo, sede del CIR.

En ediciones previas, el Foro se ha centrado en la problemática racial. Esta vez, se extendió a otras identidades y se suma a Otro 18. Este fue el argumento de los miembros de la Seguridad del Estado que amenazaron con impedir la realización del evento. A Madrazo se le comunicó que si se limitara, como en años anteriores, a la cuestión racial, no había problemas. En esos años anteriores, también el evento se llevó a cabo bajo amenaza. A muchos interesados en participar se les impidió acceder a la sede. Esta vez, se ha unido a la presión una campaña de descrédito contra las principales figuras animadoras de Otro 18, a través de SMS.

Aunque siempre es importante tener en cuenta las circunstancias en que se realiza un evento, sobre todo si hablamos de la sociedad civil pro democracia en Cuba, el principal medidor para evaluarlo es la calidad de las ponencias presentadas. En este caso, fue altísima.

Es casi imposible resumir en un artículo los trabajos presentados durante dos intensas jornadas. Pero la importancia de los temas abordados para el presente y futuro de nuestro país, hace que amerite referirse a cada uno brevemente, y dar a los lectores la oportunidad de saber qué ocurrió en el Foro.  

La participación social

El periodista independiente Boris González Arenas presentó la ponencia "La participación creciente como un rasgo característico de la salud democrática". Expresa la necesidad de cuestionar constantemente a los representantes y obligarlos a representar nuestros intereses; de lo contrario se está en una democracia tutelada, en la que quien vota no sabe ni controla qué hará su representante. Boris González plantea las preguntas: ¿Qué es participar y cómo podemos hacerlo en Cuba? ¿Cómo pueden la sociedad civil y la oposición política participar en lo político y lo social? Puso como ejemplo a la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), que además de protestar en las calles ha sido capaz de generar alternativas. Boris González también consideró importante establecer alianzas con actores nacionales e internacionales, y trabajar con los códigos establecidos internacionalmente.

Durante el debate sobre este tema, desde el público se lanzó una pregunta oportuna y necesaria en este mismo momento para el país. ¿Cómo hacer que los cubanos, en vez de irse y exigir sus derechos en otra nación, como sucede ahora en Costa Rica, permanezcan en Cuba para asumir sus responsabilidades y exigir sus derechos?

Arte cubano

La ponencia presentada por el Master en Ciencias Sociales, artista plástico, profesor de arte y crítico José Gascón Martínez, "Problemática de la identidad de la diáspora artística cubana contemporánea", plantea la siguiente interrogante: ¿Es arte cubano el que está en la Isla, o el que está afuera? El paradigma impuesto por la política cultural de "dentro de la Revolución, todo, y fuera de la Revolución nada", hizo que las instituciones determinaran el contenido artístico de la obra y se censuraran muchas exposiciones. Como resultado muchos artistas abandonaron el país, y tuvieron que buscar otras temáticas en contextos donde el tema de la cubanía no funcionaba.

 

Gascón analiza la obra de artistas en la diáspora, desde las víctimas de la Operación Peter Pan hasta los de la Generación Miami y los exiliados.

La 'racialidad' en la historia de Cuba

"Una aproximación a la enseñanza de la historia de Cuba desde la racialidad: colores para enseñar", del Licenciado Fidel Guillermo, miembro del Comité Ciudadanos por la Integración Racial, muestra cómo la enseñanza de la historia de Cuba en nuestras escuelas ha ignorado a figuras negras e importantes hechos históricos que protagonizaron: Quintín Banderas, Guillermón Moncada, Evarito Estenoz, Conspiración de la Escalera, Conspiración de Aponte, por sólo mencionar algunos. También ha ignorado a la intelectualidad negra de los siglos XIX y XX, el Partido Independiente de Color y su programa, de los más avanzados para su época.

Se niega el estudio de los más elementales derechos constitucionales y de leyes que podrían proteger a ciudadanos víctimas del racismo. Estas leyes existen en el código penal desde 1980, por presiones internacionales, pero se vetan mediante una resolución, ya que el Gobierno no admite la existencia de racismo.

Democracia y sociedad civil

Fernando González Palacio, del Partido Solidaridad Liberal Cubana, presentó la ponencia "Democracia deliberativa y la sociedad civil en la Cuba de hoy", con un análisis valiente y crítico del caudillismo presente en las organizaciones opositoras. Existe una imposición de las ideas por parte de sus líderes, y también prejuicios hacia las organizaciones LGBTI. Fernando González considera importante que la democracia llegue a las organizaciones de la sociedad civil, que los representantes actúen como tal y rindan cuentas a sus miembros; no al revés, además de la interacción con actores emergentes dentro de la sociedad.

'Diálogo latino'

El Foro fue también marco para la presentación de la revista Diálogo Latino, publicación trimestral del Programa de Solidaridad Democrática Internacional (Puente Democrático) del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), que intenta generar un intercambio entre referentes de la sociedad civil, académicos y analistas de América Latina con los actores del movimiento cívico cubano. El número analiza las posibilidades que abre la Ley Electoral vigente para el cambio en Cuba.

Trabajo comunitario y género

Nancy Alfaya y Marthadela Tamayo, del Comité Ciudadanos por la Integración Racial y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, presentaron una de las ponencias más debatidas e interrumpida constantemente con preguntas, "El trabajo comunitario desde una mirada de género". Los datos ofrecidos, además de un rico trabajo fotográfico, muestran el asentamiento de La Manteca, donde las mujeres constituyen el grueso de la fuerza laboral y sostén económico de sus hogares, con la venta de útiles del hogar que compran en un mercado mayorista controlado por los hombres, y que salen a venderlos desde las 7:00 am. Regresan sobre las 9:00 pm y muchas continúan trabajando como peinadoras, manicuris, etc. Aunque la remuneración es aceptable (de 300 a 700 pesos diarios, y más en algunas temporadas), el precio son las infecciones cérvico uterinas, afección de las cuerdas vocales y artrosis.

La mayoría de las muejres son del Oriente del país, no cuentan con libreta de abastecimiento y para tener electricidad tienen que robarla. Se les cobra mediante una tarifa fija porque no hay reloj contador. Hay CDR, FMC y Colegio Electoral, pero los delegados no van allí a conocer sus problemas. Tampoco entra la policía. Hay un altísimo índice de deserción escolar e incluso niños en edad primaria que no asisten a la escuela, madres adolescentes, violencia de género y entre los menores. Las fotos incluso muestran a los niños jugando dinero. El 90% de la población es afrodescendiente.

Marthadela Tamayo y Nancy Alfaya desarrollan talleres sobre identidad y autoestima de la mujer, violencia de género y otros temas, además de actividades culturales y festivas para los niños. 

Discriminación, raza y género

En la misma tónica de abordar la realidad concreta de los cubanos estuvo "Discriminación de clases sociales en la Cuba contemporánea en cuanto a raza y género", a cargo de Luís O. Machado Reinosa, del Comité Ciudadanos por la Integración Racial. La ponencia muestra el racismo en Holguín —llegado a ser comparada con Sudáfrica—, y específicamente en el municipio Antilla, de donde procede el ponente. Allí, la población negra ha sido la más pobre, antes y después de 1959; los mejores trabajos, en sector de turismo, los ocupan personas blancas. Los conductores de televisión son blancos casi en su totalidad, al igual que los dueños de negocios privados. Las personas negras hacen trabajos domésticos y de carretilleras, en su mayoría mujeres. El racismo es explícito y los blancos no lo ocultan. Incluso los negros que han prosperado son tratados con desprecio. Las lesbianas son peor vistas que los gays, y las mujeres opuestas al régimen más discriminadas que los hombres.

Laboratorios de ideas

Esta presentación estuvo precedida de "Laboratorio de ideas. ¿Qué papel pueden jugar en los nuevos escenarios para Cuba?" por Roberto Díaz Vázquez, del Centro de Apoyo a la Transición. El trabajo muestra que, mientras el Gobierno está recurriendo a laboratorios de ideas del archienemigo Estados Unidos, como el Brooking Institution, la sociedad civil pro democrática cubana no está en el camino de ser vista por un laboratorio de ideas internacional como una fuerza a apoyar. En este momento existe un laboratorio de ideas en Pinar del Río, pero no cuenta con el financiamiento que esto requiere.

Un dato interesante aportado por Roberto Díaz es que actualmente Cuba ocupa el lugar 177 entre 178 países, en cuanto a Desarrollo Social, de acuerdo al ranking mundial de países de 2015. Esto contrasta con las afirmaciones del Gobierno cubano.

También Roberto Díaz estuvo a cargo de la presentación de Ensayos Progresistas desde Cuba, los escritos que el régimen cubano consideraba un atentado contra la paz internacional, libro de Manuel Cuesta Morúa, editado por la Fundación Cadal, en el 2014, con prólogo de Haroldo Dilla Alfonso.

Migración, política, Otro 18

En su ponencia "Cuba: Migración y política", Jorge Olivera Castillo, del Club de Escritores de Cuba, analiza cómo el país pasó de ser receptor de emigrantes a emisor, fundamentalmente a partir de 1959. Olivera hizo un recorrido por las principales crisis migratorias, para llegar a la actual en Costa Rica. El debate con el público se centró en cómo beneficia o perjudica la presente crisis al Gobierno cubano: por una parte internacionaliza el problema, crea inseguridad en fronteras de esos países y obliga al mundo a preguntarse por qué los cubanos se van en masa. Por la otra, sirve para presionar al gobierno norteamericano sobre la eliminación de La Ley de Ajuste Cubano y es un pretexto para reestablecer controles migratorios, principalmente sobre los médicos y otros profesionales.

El Licenciado  Manuel Cuesta Morúa presentó la última ponencia del evento, "Otro 18 y el valor agregado de las minorías". Cuesta Morúa advierte de la importancia de la permanente deliberación en espacios donde esta sea horizontal, para tener un voto informado, y de tener en cuenta a las minorías, para contar con una democracia fuerte. "Democracia que no tiene en cuenta a las minorías camina a la debilidad", puso de ejemplo la ruptura del bipartidismo en España. Plantea que es necesario introducir los intereses de las minorías en la discusión política y convencer a cada persona de que su voto cuenta para sí misma. En Otro 18 se debe luchar por la proporcionalidad en la representación política. "Si promovemos los derechos de las minorías, protegemos los derechos de todos".

Durante el segundo día, Juan Antonio Madrazo y Marthadela Tamayo presentaron los números 4, 5 y 6 de la revista Identidades, e invitaron a los presentes a colaborar con artículos.

El único aspecto realmente lamentable del evento fue la baja asistencia de público, más baja incluso que el año anterior. Esta ausencia no solo es achacable al "trabajo" de la Seguridad del Estado, sino a las debilidades de la propia sociedad civil, como reconoce Juan Antonio Madrazo. Falta interés en los eventos teóricos y en la capacitación.

Madrazo prevé la continuación del Foro en enero, cuando se presentarán ponencias que por diversos motivos no pudieron presentarse ahora.

Aunque la asistencia al Foro fue reducida, es importante remarcar que el CIR con este evento y el acompañamiento a Otro 18 ha dado un salto de la búsqueda de integración racial al trabajo para integrar a todas las identidades del país.
 

HUMOR

Resumen del año

ENRIQUE DEL RISCO | Nueva Jersey | 31 Dic 2015 - 3:10 pm.

El inicio del nuevo año (y de una nueva era de felicidad universal) se adelanta para el 17 de diciembre del año anterior que es el día que eligen Raúl Castro y Barack Obama para anunciarles al mundo la normalización de las relaciones entre los gobiernos de sus respectivos países. Dicha era es inaugurada por un intercambio comercial que marcará la relación entre ambos países en lo adelante: el Gobierno estadounidense envía tres espías presos (de un lote original de cinco) a cambio de Alan Gross quien a su vez deja atrás —como rehenes o como gesto de buena voluntad, no está claro— cinco dientes. Así pues, como adelanto del inmenso salto hacia adelante que dará el país, el año 2015 ya contará, para empezar, con doce meses y medio.

Diciembre, 2014

-Estallido universal de júbilo ante la inminente solución de todos los problemas económicos, sociales y hasta políticos de Cuba gracias a su recién estrenada amistad con el imperialismo norteamericano.

-Organizaciones medio ambientales lanzan alarmados un repunte en el recalentamiento global que atribuyen a los ingentes cálculos que están realizando computadoras en todo el mundo para cuantificar las infinitas ventajas que traerá a la economía local y mundial la llegada a la Isla de millones de inversionistas y turistas norteamericanos.

-Ministro de la Industria Agropecuaria de Cuba planea visitar la cárcel donde estuvieron presos los famosos Cinco en busca de ideas y sugerencias para mejorar la alimentación del ganado en su país. Mientras tanto el Secretario de Salud norteamericano planea una visita similar a Villa Marista en busca de sugerencias para combatir la obesidad en su país.

-La artista Tania Bruguera y un grupo de intelectuales y activistas son detenidos al tratar de participar en una performance en la Plaza de la Revolución que consiste en permitirle hablar por un micrófono en una tribuna ubicada en dicha plaza durante un minuto a cualquiera que lo desee. Las autoridades cubanas justifican las detenciones diciendo que no están en contra de que se realicen performances de ese tipo siempre y cuando escojan lugares más adecuados para llevarlos a cabo como, por ejemplo, las celdas de Villa Marista.

-El artista y grafitero conocido como El Sexto es detenido mientras se dirigía al Parque Central habanero con la intención de realizar otro performance en el que soltaría en dicho parque un par de cerditos sobre los que había pintado los nombres "Fidel" y "Raúl" que casualmente coinciden con los de los dos hermanos que han detentado el poder en los últimos 56 años en el país. Es enviado a prisión acusado de los delitos de contrarrevolución, escándalo público y tráfico de carne mal rotulada.

-El gremio de los artistas rechaza enérgicamente cualquier relación con los artistas antes mencionados y condenan el hecho de que algo tan espiritual como son las artes visuales se utilice en otra cosa que no sea la obtención de cantidades enormes de dinero.

Enero

-La tradicional Letra del Año de la religión yoruba que resume los augurios de los orishas para los próximos 365 días es anunciada directamente desde la Casa Blanca bajo la supervisión directa de Barack Obama. Refranes del año: "Dime con quién andas y te diré quién eres", "El que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija", "Árbol que nace torcido se endereza en cuanto le quiten el embargo" y "Cuando el mal es de cagar, peptobismol" . 

-Un pequeño grupo de terroristas islamistas realiza varios atentados en la capital francesa que incluyen el asesinato de varios de los principales caricaturistas y editores de la publicación Charlie Hebdo, lo que se atribuye tanto al fundamentalismo islamista como a su incapacidad de entender los chistes.

-Asociación internacional de pinareños eleva su más enérgica protesta argumentando que la conocida incapacidad  para entender los chistes del pueblo que representa nunca los ha impulsado a matar a nadie. Que si un pinareño mata a alguien será por celos o por cerveza, como en cualquier otra provincia del país.

Febrero

-Como gesto de buena voluntad y colaboración entre el Gobierno de Cuba y el hermano pueblo imperialista de los Estados Unidos se da a conocer un video del operativo que culminó con el arresto del cantante conocido como Gilbert Man buscado por la justicia norteamericana por un millonario fraude con tarjetas de crédito y por delitos contra la humanidad, tales como la grabación y difusión de reguetones. Además de ser una muestra de la profesionalidad y severidad de la justicia cubana el video es una magnífica oportunidad para que la policía cubana estrene unos trajes de ninjas que tenía guardados y para que el mundo conozca los avances que en los últimos tiempos se han hecho en Cuba en la decoración de interiores en los estilos Reguetonero Clásico y Reguetonero Tardío.

-Un ejemplo de lo que puede conseguir la estrategia de contactos pueblo a pueblo para el fortalecimiento de la sociedad civil cubana es la visita que hacen a La Habana Naomi Campbell y Paris Hilton quienes incluso llegan a tomarse un selfie con Fidel Castro Díaz-Balart, primogénito del invicto Comandante en Jefe.  

-En otro avance increíble para la causa democrática en Cuba Paris Hilton se hace otro selfie, esta vez junto a su extocayo hotel Habana Hilton convertido hoy, gracias a la revolución, en Habana Libre y, de paso, en una perfecta ruina. Paris Hilton declara que ella también contemplará la posibilidad de cambiarse el nombre a Paris Libre tan pronto le salgan arrugas y se le caigan las tetas.  

Marzo

-Seis pescadores villaclareños son interceptados por guardafronteras cubanos mientras intentaban abandonar el país de forma ilegal. Al ser interrogados sobre las razones de su fuga declararon que no tenían problemas políticos ni económicos. Simplemente querían viajar a Estados Unidos y compartir con el pueblo norteamericano su entusiasmo ante los cambios que se venían produciendo en el país.

-Debido a las dificultades económicas por las que atraviesa el país, el Gobierno venezolano anuncia que recortará la ayuda petrolera que envía a Cuba a la mitad.

-El Ministerio de Salud Pública de Cuba anuncia una nueva campaña para combatir la obesidad que consiste en recortar en recortar el transporte público a la mitad.

-El Gobierno cubano anuncia que, de un 5% actual, para el año 2020 el 50% de las familias cubanas tendría acceso a internet. Un funcionario del Gobierno cubano que pidió que su nombre no fuera divulgado dice que no pierden esperanzas que para esa fecha el Estado Islámico ya haya conquistado el planeta y los internautas cubanos se vean precisados a escoger entre la islamonet y el Granmadigital. "La elección será obvia. Al menos eso es lo que creemos".

-El humorista norteamericano Conan O'Brien viaja a La Habana para grabar uno de sus programas y ante la irrealidad que encuentra prefiere terminar riéndose de sí mismo.

Abril

-Se celebra Cumbre de las Américas en la capital en Panamá en la que se encuentran los mandatarios de Cuba y Estados Unidos por primera vez desde que Batista estaba en el poder. Raúl Castro afirma que Obama es un hombre negro (pero honrado). La última vez que un mandatario cubano le llamó honrado a un mandatario norteamericano este era Carter y a continuación le envió 135.000 seres humanos para que se los guardara todo el tiempo que fuera posible.

-No obstante, la parte más interesante de la Cumbre de las Américas se celebró en las calles de Panamá con un capítulo más de la conocida Batalla de las Ideas donde como de costumbre los disidentes cubanos expusieron su integridad (física) y los enviados del Gobierno los golpes.

-Interrogada una de las que llevaba la voz cantante (es un decir) en el intercambio en contra de los disidentes —mercenarios-al-servicio-del-Gobierno-presidido-por-un-hombre-negro-pero-honesto—, esta respondió que ella era una simple psicóloga que se había pagado el pasaje a Panamá. En días posteriores se descubre que en realidad se trata de la Segunda Secretaria nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), que sufre un trastorno de personalidad que en ocasiones le hace creer que en realidad es psicóloga y gritona por cuenta propia.

-En otra muestra de lo que en Cuba se entiende como proceso de "normalización", la Agencia Cubana de Rap expulsa a dos raperos que participaron en la Cumbre de las Américas, mientras que la Unión de Escritores y Artistas de Cuba convierte en miembros de honor de su organización a los Cinco Espías liberados tiempo atrás. (Lamentablemente esta noticia contiene 100% de realidad aparte del 120% de absurdo habitual en la Isla). 

-El presidente Obama decide retirar a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo: falta todavía que la retiren de las listas de países promotores del servilismo, el fanatismo, la represión, el balserismo y el apaleamiento a opositores en plena vía pública, pero el presidente norteamericano se excusa diciendo que no puede firmar tantos papeles a la vez.

Mayo 

-El presidente francés Francois Hollande viaja a Cuba para reunirse con los hermanos Castro. Teniendo en cuenta que es el primer presidente europeo que en mucho tiempo se reúne con los hermanos que han acumulado 56 años de poder absoluto sobre el país, la primera pregunta de este representante de una de las democracias más antiguas de Europa fue predecible: "¿Cómo lo logran?". La respuesta no ha trascendido a la prensa.  

-El contratista norteamericano Alan Gross liberado en diciembre como parte del intercambio por espías cubanos presos en Estados Unidos quiere regresar a Cuba para fortalecer el deshielo entre La Habana y Washington y de paso facilitar el reencuentro con los cinco dientes que dejó atrás.

-En otra muestra del entusiasmo que colma a los cubanos ante la luminosa era de cambios que se avecinan, el Departamento Fronterizo de Estados Unidos anuncia que la emigración de cubanos a Estados Unidos ha crecido en un 200% desde el pasado 17 de diciembre. 

-Mientras todavía El Sexto sigue preso y Tania Bruguera es acosada y se le impide salir del país, se celebra la XII Bienal de La Habana, a la que la prensa internacional le ha dado por llamarla la "Bienal del Deshielo", seguramente en alusión a lo poco que duraría un iceberg frente al malecón habanero (aunque no tanto como un disidente con un cartel que diga "Abajo Raúl" caminando por ese mismo malecón). Un corresponsal con dotes poéticas todavía mayores que el común de los corresponsales afirma que "más allá de calidades artísticas pasará a la historia como la Bienal del diálogo y del reencuentro".

-El artista y crítico uruguayo Luis Camnitzer escribe un artículo en que se propone el difícil dilema entre boicotear la Bienal del Deshielo en apoyo a Tania Bruguera o perder la amistad de la artista. Lo interesante es que a lo largo del artículo el complejo dilema moral del artista conceptual uruguayo se transforma entre escoger meter a la artista en prisión con sus propias manos o dejar que lo haga la policía. Aparentemente decide que la represión, como el arte, hay que dejársela a los profesionales.   

-A partir del artículo antes mencionado queda fijada lo que para la Historia del Arte se definirá como la Doctrina Camnitzer: "El arte para los artistas y la crítica para la policía". Esta doctrina será especialmente útil en sociedades que, por decirle así, el estatus del arte es conflictivo.

Junio

-En otro paso decisivo para el avance de la democracia en Cuba, el equipo neoyorquino de fútbol Cosmos celebra un partido en La Habana. El partido termina Cuba 1-Mensajeros Cósmicos de la Democracia 4.

-En un capítulo más de cómo el arte puede ayudar a cambiar la vida de los seres humanos, varios reporteros denuncian el hecho de que aprovechando el mínimo descuido los habaneros están vandalizando las obras expuestas en la Bienal en busca de materiales con los que puedan reparar sus casas o producir artesanías para sobrevivir. "Con una Bienal de esta cada dos meses hace rato yo habría reparado el techo a la casa", dijo uno de los vecinos que alcanzó a ser entrevistado. Lamentablemente, como su nombre lo indica, la Bienal de La Habana —y no estoy bromeando— se celebra cada tres años.

-Durante su merecido descanso vacacional en las costas de Turquía, Antonio Castro, hijo del anterior mandatario cubano y —¡vaya coincidencia!— sobrino del actual, viajaba en un yate donde cabían cinco o seis veces aquel en el que su padre desembarcó en Cuba en compañía de 81 hombres más dizque para liberar al país de una dictadura. En su visita a un restaurante de la costa, el insigne infante se vio repentinamente asaltado por una horda de periodistas que, sin el menor respeto por la intimidad del delfín, tuvo que ser defendido por sus fieles guardaespaldas. "¡Se salvan que no estamos en Panamá!", se les escuchó decir a los guardaespaldas. Si no hablaron de Cuba fue seguramente debido a la falta de imaginación de los escoltas.

-La compañía estadounidense Demeter Fragrance Library ha creado un perfume llamado "Cuba" que pretende evocar la vida nocturna habanera usando notas de hoja de tabaco, caña de azúcar verde y especias latinas, para un olor "cálido, acogedor y sensual". Expertos afirman que este es quizás unos de los ejemplos más fehacientes de la necesidad de acabar con el embargo para que los perfumistas norteamericanos se enteren de una buena vez de a qué huele La Habana.

Julio

-El Departamento de Estado norteamericano espera que a partir de ahora sus diplomáticos tendrán más libertad para viajar por Cuba.

-Vocero de la Asamblea del Poder Popular declara que tiene claro qué cosa es un país pero qué es eso de la libertad. Que si le pueden dar ejemplos concretos.

-El representante de la República Palestina de Oriente declara que ya quisiera que sus súbditos tuvieran la libertad de viajar por Cuba que esperan los diplomáticos norteamericanos.

-El Cardenal Jaime Ortega declara que en Cuba no hay presos políticos.

-Abordado por un grupo de opositores cubanos durante una recepción diplomática para entregarle un listado de presos políticos el Cardenal Ortega los rechazó y los amenaza con llamar a la Seguridad mientras repite a gritos: "Esta Iglesia es de Fidel, esta Iglesia es de Fidel".

-Las habituales marchas de las Damas de Blanco y otros opositores por la Quinta Avenida habanera seguidas de las no menos tradicionales golpizas y detenciones pasan del género folklórico al de las películas de horror con Antonio Rodiles en el papel de La Momia.

-El Consejo Nacional de las Artes Escénicas emite una declaración oficial donde, como es habitual, se invoca a Martí para actuar como Stalin. El objetivo de la declaración —detectable si uno lee con atención la penúltima línea— es suspender las funciones de la obra El rey se muere de Eugène Ionesco ateniéndose al conocido principio revolucionario que reza: "Dentro de la monarquía todo, contra la monarquía, nada".

Agosto

-Se estrena embajada cubana en Washington con gran éxito de crítica y de público. Incluso Kcho, artista en sus ratos libres, se entusiasma y, como si se le hubiera bajado el espíritu de los soldados norteamericanos que izaron la bandera en Iwo Jima, posa frente a la Casa Blanca con una bandera del 26 de julio, marcando así uno de los momentos más altos de la producción de memes de la actual temporada.

-Con bombo, platillos (y una flotilla de chevroleses como no se veían desde los gloriosos días del asalto al Moncada) se inaugura la embajada norteamericana en La Habana. Los opositores no son invitados pero, en cambio, les dicen que si esperan a que se acabe la fiesta pueden pasar a llevarse una cacharrita con la ensalada y el pan con pasta que sobró de la recepción.

-John Kerry, secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, asegura que "los derechos humanos estarán en lo más alto de su agenda en la relación con La Habana", para a continuación confesar que no encuentra la dichosa agenda por ninguna parte. Que recuerda haberla dejado al lado de la bandeja del pan con pasta.

-Luego de haberla retenido en la Isla durante más de siete meses, le devuelven su pasaporte (cubano) a la artista Tania Bruguera asegurándole que la próxima vez que visite a la Isla le otorgarán la beca "Alan Gross".

-John Kerry, que ya parece haberle agarrado el gusto a emitir declaraciones, dice que "El futuro de Cuba lo tienen que dibujar los cubanos", y a continuación le regala una caja de crayolas a Raúl Castro.

-El Sexto, al oír hablar de dibujos y de cubanos, se acuerda de que acaba de cumplir ocho meses en prisión y decide declararse en huelga de hambre. Espera con dicha huelga que lo pongan en libertad o al menos adelgazar lo suficiente para poder pasar entre los barrotes.  

Septiembre

-El MINSAP hace una suculenta oferta imposible de rechazar: a aquellos profesionales que se hayan ido del país, en caso de querer regresar, le ofrece un puesto similar al que tenían cuando se fueron… y un sueldo fácilmente equiparable al de los vendedores de cocos en Burundi.

-Empiezan los tradicionales preparativos para la inminente visita del Papa, que incluyen jornadas de recogimiento (y apaleamiento) de opositores al régimen.

-Arriba el papa Francisco a Cuba con un cálido mensaje de solidaridad y esperanza con el pueblo cubano, especialmente los disidentes. "Pongan la otra mejilla", dice.

-Ante el reclamo de los disidentes de que ya la otra mejilla la tienen lo suficientemente machucada, Francisco, en un gesto que confirma lo revolucionario de su papado, autoriza a que, en caso de que se le acaben las mejillas que machacar, los sufrientes ofrezcan las nalgas.

-Pese a todas las muestras de buena voluntad que exhibe el papa Francisco hacia el Gobierno cubano, este a cambio le regala una obra del artista Kcho.

-Luego de haberle hecho una visita privada al Comandante en Jefe y ante el peligro que le regalen una nueva obra de Kcho, el papa Francisco se marcha de Cuba rumbo a Estados Unidos. Una vez allí vuelve a hablar de injusticias y desigualdades entre pobres y ricos tal y como tiene acostumbrado a su público.

-Raúl Castro, en su primer discurso ante la ONU, declara que "el embargo es el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba". El resto de los chistes de su actuación es sobre pinareños. El éxito es apoteósico.

-No obstante, el premio de humorista del mes va nuevamente a parar a las manos del veterano Ricardo Alarcón, quien, a propósito de la visita del Papa, había declarado: "La idea de que en Cuba se persiguió y se reprimió a la religión es absolutamente falsa".

Octubre

-Un hombre salta la verja de la embajada de EEUU en La Habana gritando "¡Abajo Raúl!" y, acorde al espíritu de los tiempos, "los encargados de seguridad de la delegación diplomática lo entregaron a la policía de inmediato". Los policías cubanos, al interrogar al hombre, lo primero que le preguntan, un tanto azorados, es si se había tomado el trabajo de ver las noticias en los últimos diez meses.

-El cantante Mick Jagger visita La Habana.

-El cantante Usher visita La Habana.

-La cantante Kate Perry visita La Habana y pasea por la ciudad con Mariela Castro, hija del gobernante del país y Sexóloga en Jefe.

-La cantante Rihanna viaja a La Habana y posa desnuda para la revista Vanity Fair.

-Sin que pueda establecerse una relación causa-efecto con lo anterior, sube el precio de los vegetales en los mercados de La Habana.

-Los cantantes Frank Sinatra y John Lennon anuncian desde el más allá que, si no fuera por la triste circunstancia de que están muertos, sin dudas viajarían a La Habana en los próximos días. Lennon añade que incluso posaría desnudo en el Parque Central para la portada de la revista Rolling Stone. "Pero sin puerquitos", aclara.

-Finalmente, liberan al artista conocido como El Sexto, mientras los habaneros esperan que con su liberación baje el precio de la carne de puerco en los mercados de la ciudad.

-El boxeador Floyd Mayweather visita La Habana. Afortunadamente esto no altera el precio de los gaznatones en la ciudad que siguen siendo gratis, como siempre. Sobre todo para los que expresan su inconformidad con el Gobierno en plena vía pública.

-Eve Ensler, autora de Los monólogos de la vagina visita La Habana y se reúne con Mariela Castro. Expertos se preguntan si en el encuentro abordaron temas sexuales o si se debe al interés de la dramaturga en tener contacto con la familia con mayor tradición en monólogos del continente.

-Pese a la visita de la autora de Los monólogos de la vagina no se registran alzas en los precios de las vaginas habaneras, tal y como se temían los directivos de la industria turística.

Noviembre

-En una nueva escalada del compañero imperialismo en su campaña de calumnias contra la hermana república de Venezuela, detienen a dos parientes del presidente Nicolás Maduro en Haití con un cargamento de 900 kilos de cocaína.

-Las agencias de prensa se hacen eco de otra campaña de desprestigio contra la Revolución Cubana haciendo alusión a un creciente número de inmigrantes cubanos varados en la supuesta frontera entre Costa Rica y la hermana república de Nicaragua, presuntamente provenientes de la hermana república del Ecuador.

-Días después se aclara que los inmigrantes cubanos son reales y que la frontera entre Costa Rica y la hermana república de Nicaragua también es real. Lo que es calumnioso es la campaña de prensa como tal, ya que se enfoca en los emigrantes cubanos en lugar de mencionar otros problemas que ocurren en el resto del planeta.

-Por primera vez desde la época en que Maradona se acordaba de jugar al fútbol y Reagan y la Thatcher de sus respectivos nombres, los argentinos votan por un presidente no peronista. Su apellido es Macri y debe ser algo terrible cuando el conocido mimo cubano Vicente Feliú rompe su silencio para afirmar en su cuenta de Facebook: "Ganó Macri. Ganó Estados Unidos, Israel, el Ejército Islámico, Boko Haram, las Maras, lo peor del planeta".

-Alan Gross, contratista norteamericano liberado tras intercambio por espías cubanos declara al conocido programa de televisión "60 minutes" que sus captores cubanos "Me amenazaron con colgarme. Me amenazaron con arrancarme las uñas". Días después anuncia que quiere ir a Cuba a llevar un lote de pinzas especiales a Villa Marista. "Los pobrecitos, no tienen ni con qué trabajar".

-Contraviniendo su propia constitución que afirma propugnar "el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento transformador de las relaciones desiguales entre los países, especialmente Norte-Sur", la hermana república del Ecuador anuncia que a partir de diciembre empezará a exigir visado a los ciudadanos de la hermana república de Cuba.

-Estallan protestas espontáneas frente a la embajada ecuatoriana en La Habana por parte de ciudadanos cubanos que tenían pasajes para viajar a Ecuador en el mes de diciembre. Algo inédito en los últimos 56 años de historia nacional en que cualquier manifestación frente  a una embajada era organizada por el Gobierno. Más extraño aun es que los manifestantes griten "Libertad, libertad", en vez de gritar "Visas, visas" como corresponde. Pero es que en eso los manifestantes están en perfecta sintonía con el Gobierno al considerar que la libertad es un asunto que le concierne exclusivamente a la política exterior.

Diciembre

-Confirmando lo anterior, la oposición gana por primera vez unas elecciones parlamentarias… en Venezuela. Tras ganar dos tercios de los curules de la Asamblea se sospecha que hasta la abuela de Maduro votó en contra de los candidatos chavistas. El gran mimo cubano Vicente Feliú gesticula como si acabara de tropezar contra una puerta imaginaria de cristal.

-Fidel y Raúl Castro mandan mensajes de felicitación al presidente venezolano Nicolás Maduro por los resultados de las elecciones. Maduro les responde preguntándoles si leyeron bien las noticias.

-Diferentes organizaciones oficialistas de masas celebran el Día Internacional de los Derechos Humanos con fiestas, conciertos al aire libre y pateaduras múltiples a los opositores. Con más de un centenar de disidentes detenidos, la celebración se considera todo un éxito. "¿Por qué celebrar los derechos humanos sólo un día al año —se preguntaba un miembro de las Brigadas de Respuesta Rápida— si a los disidentes hay que apalearlos todos los días?"

-Tras semanas de estar varados en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, los emigrantes cubanos son felicitados por su aporte a la economía de la zona.

-Una delegación de las Ligas Mayores del Béisbol norteamericano que incluye a varios jugadores cubanos —"desertores, traidores, y vendepatrias" como se les alude cariñosamente en los medios de prensa oficiales— visita la Isla donde son recibidos en persona por el explorador de las costas de Turquía, Antonio Castro. Este último comenta la necesidad de facilitar la contratación de peloteros de la Isla por parte de la liga imperialista —"ladrona de talentos"— norteamericana algo para lo que se ofrece a colaborar con todo gusto. "Hay que evitar que nuestros deportistas caigan en manos de esos desalmados traficantes de seres humanos. Además, no se imaginan lo que cuesta el mantenimiento de un yate en estos días", comenta.  

-Al cumplirse un año exacto del inicio de la nueva era para el pueblo cubano desde el anuncio de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el saldo no puede ser más positivo: el número de cantantes, deportistas y celebridades de todo tipo que han visitado la Isla en el último año solo es superado por la cantidad de opositores que es golpeada cada domingo.

-Kazajistán y Cuba firman un acuerdo sobre la exención de visados con lo cual se abre la posibilidad que dentro de unos meses se abra una ruta migratoria peatonal Kazjistán- Mongolia, Rusia-Alaska y para que los inicios de la próxima primavera sean saludados con una hermosa crisis migratoria en el estrecho de Bering.   
 

CINE

Fausto Canel habla de cine y de censura

GERARDO FERNÁNDEZ FE | Miami | 27 Dic 2015 - 4:15 pm.

El nombre de Fausto Canel se inscribe tanto en los inicios del cine cubano posterior a 1959, con la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), como en la gestación del magazine cultural Lunes de Revolución, dirigido por Guillermo Cabrera Infante, donde fungió como crítico de cine.

Hacedor y testigo de esa primera etapa efervescente (CarnavalTorrensHemingwayEl finalDesarraigo…), Canel partió al exilio antes de que la Revolución Cubana llegara a sus diez años de vida. Radicado en París, en Madrid y finalmente en Miami, el realizador produjo Espera (1979), un corto de 11 minutos sobre la inmolación de un matrimonio de perseguidos políticos; Power Game, de 1983, y Campo minado, de 1987, sobre la democratización del cono sur en América Latina.

Con su firma, pueden leerse también los libros Ni tiempo para pedir auxilioDire Straits y Sin pedir permiso.

¿Qué queda a estas alturas de aquel joven que fue el primer empleado inscrito del ICAIC?

El recuerdo de una esperanza. De una ilusión. Tenía apenas 19 años cuando en 1959 fui invitado a trabajar en el ICAIC, el recién creado Instituto de Cine, y allí aprendí a hacer cine, haciéndolo. El curso de cine de José Manuel Valdés Rodríguez, en la Universidad de La Habana, había sido muy útil por las películas que mostraba, pero fue más bien una introducción a la apreciación cinematográfica. En sus aulas me formé como crítico. En el ICAIC, por el contrario, me dieron los medios para hacer documentales primero y más tarde largometrajes.

Entonces no nos dábamos cuenta que nada es gratis. La llamada Revolución Cubana, que todavía mi generación vivía con cierto fervor, nos formaba como cuadros propagandísticos que al principio no vivimos como tal, pues las exigencias en ese sentido eran mínimas. Había entusiasmo. Ya después la cosa se puso fea cuando la "Revolución" dejó de ser revolución y se convirtió en la dictadura personal de un hombre y su camarilla. Llegó un momento en que ya no solo no podíamos meternos con el mono, sino, ni siquiera, con su cadena.

¿Hasta dónde podríamos visualizar la real envergadura de los tentáculos de miembros del Partido Socialista Popular (Edith García Buchaca, Blas Roca, Mirta Aguirre, Juan Marinello, Carlos Rafael Rodríguez) en la gestión de la cultura en los primeros años de la Revolución?

Poseer el control desde muy pronto del Consejo Nacional de Cultura es ya un indicio del poder que van a tener los estalinistas del PSP en la estructura del Gobierno revolucionario. Pero Castro, siendo fiel a sí mismo, va a jugar tres manos a un mismo tiempo: los viejos comunistas mencionados en la pregunta, y los castristas fieles a él: Alfredo Guevara, en el ICAIC, y Carlos Franqui, antiguo comunista, anticomunista después, socialista democrático en el periódico Revolución.

En cuanto a Mirta Aguirre, como cuadro esencial del PSP, seguía la consigna primera: es decir, no levantar ronchas, no crear desconfianza; consigna que Castro fue el primero en seguir. "Yo no soy comunista", decía todo el tiempo. De todos ellos, el único que va a sobrevivir a las pugnas (y a las purgas) es Alfredo Guevara, viejo comunista: dos veces en la dirección del ICAIC, durante diez años embajador en la UNESCO, y finalmente director del Festival del Cine Latinoamericano, brazo importante del reclutamiento y propaganda del castrismo de los años finales. Alfredo fue el hombre escogido por Castro para que hiciese del cine cubano un producto de propaganda internacional.  

En Lunes de Revolución alternaste con Cabrera Infante y con Lisandro Otero, entre otros… ¿Qué imágenes guardas de aquellos encuentros? ¿Qué personajes permanecen con más fuerza en tu retina?

Guillermo, por supuesto, Luis Agüero, cuentista entonces y crítico de televisión, amigo siempre; Rine Leal, profesor y crítico de teatro… La redacción de la página de espectáculos del periódico Revoluciónestaba en el mismo espacio en que se gestaba cada semana Lunes de Revolución. Concernidos directamente o no por las discusiones entre aquellos que para mí, diez años más joven, eran verdaderos puntos de referencia de la cultura cubana, la convivencia fue divertida y fructuosa.

Lisandro Otero trabajaba como periodista del otro lado de la pared, en la sala de redacción del periódico: tierra aparte. A Lisandro le pedí que escribiera el comentario a las imágenes de Hemingway, mi documental sobre el escritor, que también era un mito para él. Lo estructuramos juntos en su casa del río Almendares, una lujosa residencia con atracadero de yates que había pertenecido al abogado cubano de Rockefeller. La casa la había conseguido Marcia Leiseca, su primera esposa, a través de sus altos contactos en la  Dirección General de Cultura y la Casa de las Américas.

Lisandro fue mi amigo, o por lo menos creí que lo era, hasta que desde París le escribí a Londres, donde fungía como agregado cultural, pidiéndole que me ayudara a conseguir para mi padre, ya muy mayor, un permiso para que me visitase en Europa. Nunca respondió a mi carta.

En 1961, el documental PM, dirigido por Orlando Jiménez Leal y Sabá Cabrera Infante, habría de convertirse en un verdadero parteaguas en la historia del cine cubano; catorce minutos inofensivos que provocaron el primer cisma en la cultura cubana posterior a 1959.

Sin embargo, más allá del resultado visual y de la sobriedad de PM, pudiéramos afirmar que sus imágenes no distan mucho de lo que un tiempo después hicieran Alberto Roldán en Primer carnaval socialista, de 1962, o Nicolás Guillén Landrián en Los del baile, de 1965. Todos coinciden al explayarse en el goce, la interacción entre la gente, la música popular, el alcohol… Curiosamente estos no fueron suspendidos ni retirados por las autoridades, lo que apoyaría la idea de que no se trataba solamente de PM en sí, sino de quienes estaban detrás de PM… ¿Sostienes ese criterio?

PM sale de 58-59, un corto que Néstor Almendros hizo en Nueva York aquel fin de año, con su camarita Bolex y ninguna luz más allá de las luces de Times Square. Su gran aliado fue la película Tri X, un negativo ultra rápido que la Kodak acababa de sacar al mercado. Los jóvenes cineastas neoyorquinos se encontraron de pronto con una posibilidad de movimiento y de accesibilidad que los viejos métodos de filmación no ofrecían, con aquellas antiguas y engorrosas cámaras voluminosas y la necesidad de iluminación. Ver ese corto en La Habana de principios de 1959 fue un encontronazo maravilloso para los que se interesaban en el documental como testimonio personal. Pero la dirección del ICAIC le dio la espalda al método por temor a que los cineastas se les fuesen de la mano. Al fin y al cabo, para ese cine no se necesitaba guión escrito de antemano, algo que para el ICAIC era la única garantía de control.

Los únicos que tuvieron la libertad de aplicar ese método sin un control burocrático-político fueron Orlando Jiménez Leal y Sabá Cabrera, que en ese estilo realizan PM para el programa Lunes de Revolución en TV, dirigido, al igual que el magazine homónimo, por Guillermo Cabrera Infante. Ellos hicieron un poema a la noche y a las clases populares divirtiéndose en la noche habanera, sin incluir el contexto político, que no les pareció pertinente. Lo interesante es que nadie se lo reprochó. El corto se puso en televisión y no levantó la más mínima roncha.

Pero Alfredo Guevara ya había puesto su mirilla sobre Carlos Franqui, el mecenas del grupo de Lunes. Ambos competían, junto a los estalinistas del Consejo Nacional de Cultura, por el puesto de Ministro de Cultura que todos esperaban se designase pronto. Los autores de PM le pidieron permiso a Guevara para pasar el corto en un cine (permiso necesario, ya que todas las salas estaban bajo control del ICAIC) y este utilizó la oportunidad para prohibirlo y confiscar la copia, aduciendo que la falta de contexto político lo convertía en un artefacto peligroso. La Habana intelectual reaccionó dando un alarido de terror y así comenzó el affaire PM, que terminó con el discurso "Con la revolución todo, contra la revolución nada", de Fidel Castro, estableciendo los parámetros de la censura en el nuevo régimen.

Alfredo no salió bien parado de este conflicto, quedó como el agente detonador de esa censura ante los ojos de los intelectuales cubanos y muy especialmente de los europeos, que tanto interesaban a la propaganda internacional del castrismo. Por eso permite que Roldán y Guillén utilicen el método "libre" con la intención de limpiarse en lo posible de su responsabilidad en el caso. Pero estos pronto tendrán problemas propios con la nueva censura. A los que como yo solo nos interesaba el cine de ficción, se nos dio la "libertad" de hacer nuestros primeros cortos con actores. "Dentro de la revolución, todo", decía Guevara.

Nuestras supuestas películas "libres" terminaron por ser censuradas y engavetas, aunque nada tenían que ver con el método de filmación de PM. Los estalinistas, encabezados por Blas Roca, habían comenzado una campaña contra Guevara por los filmes europeos que importaba, y su posición se hizo tan débil que no le quedó más remedio que dar marcha atrás. Acabo de conseguir una copia de mi mediometraje El final, 51 años más tarde de su prohibición. Su guión había sido aceptado por Guevara, y autorizada su filmación, un año antes de su censura.

¿Pudiera decirse también que, en el plano estético, se producía además un conflicto entre el free cinema postulado por PM, por Gente en la playa, de Néstor Almendros, por Gente de Moscú, de Roberto Fandiño, y el neorrealismo italiano, que Alfredo Guevara, Mirta Aguirre y otros veían como la concepción ideal para reflejar las batallas de la revolución?

Esa batalla ya estaba ganada en el ICAIC por los que clasificábamos el neorrealismo italiano como un método totalmente superado, aun en Italia, y aun por su mejor exponente, Roberto Rosellini. Para el año 1962 ya nadie pensaba en el neorrealismo como método a seguir.

¿Eres consciente de ser el responsable de haber llevado por primera vez al cine cubano el sempiterno conflicto irse/quedarse, con tu corto de ficción El final (1964)?

Sí, me pareció importante hacerlo ya que para 1963 era el conflicto más terrible de la realidad cubana, con la familia rompiéndose, los matrimonios separándose, los hijos quedándose sin padres. Era una gran tragedia provocada por la codicia de poder de un hombre, porque más allá de los problemas económicos de Cuba y más allá de las injusticias que existían, sobre todo con los cortadores de caña, a quienes la sociedad no ayudaba en los largos meses sin trabajo, el famoso tiempo muerto, por ejemplo, el país no necesitaba de una dictadura comunista.

Las películas del ICAIC ignoraban lo que estaba pasando y se hacía un cine en el que se decía que los problemas cubanos eran causa de los ricos y/o de los burócratas del "socialismo". Alfredo Guevara aceptó el guión de El final, escrito con el poeta argentino Mario Trejo, porque pensó que tocar un tema así le devolvería el prestigio perdido con la prohibición de PM. Pero al fin y al cabo no se atrevió a sacar la película, aun después de obligarme a eliminar el discurso de Fidel Castro en el que se le escuchaba nacionalizar las empresas norteamericanas, discurso cuya presencia en la película señalaba la verdadera causa de la desgracia cubana. Es irónico que haya aparecido esta copia de El final en este momento de acercamiento con Estados Unidos.

Yolanda Farr te ha descrito como un "jovencito talentoso y osado", cuando le propones el papel protagónico femenino en Desarraigo (1964). Al parecer no pocos escollos hicieron que los días de rodaje fueran arduos, pero lo peor vino después… 

Tal vez Yolanda piense que ofrecerle a ella el papel protagónico femenino fue un gesto osado. Y tal vez lo era, ya que su imagen no correspondía al físico de mujer mostrado cotidianamente en el cine cubano. Aceptar que Desarraigo se hiciese fue uno de los últimos intentos de Alfredo Guevara para mejorar su imagen. No es tan agresiva políticamente como El final, pero se sabía que los estalinistas la iban a atacar. Guevara esperó a que la película ganase un premio en el Festival de San Sebastián, España, para estrenarla.

Pero antes ocurrió algo, cuya anécdota la describo en detalle en mi libro Ni tiempo para pedir permiso. Mi ayudante de dirección, que era amigo de infancia del Che, me sugirió que le enviásemos el guión. Después de todo necesitábamos el permiso del Ministerio de Industrias para filmar en las minas de níquel de Nicaro, y este otro Guevara era el ministro. Mi ayudante se lo llevó y en un próximo encuentro familiar el Che le comentó que había leído el guión y que no ponía objeción a que la película se hiciese, pero que el drama le parecía un conflicto pequeñoburgués. Su respuesta fue tan miope como cualquiera de sus intentos guerrilleros posteriores. Es impresionante hasta qué punto los marxistas leninistas lo reducían todo a una estéril y deshumanizada lucha de clases. ¡No en balde les fue como les fue! 

Hay mucha conga en el cine cubano de aquellos años. Pienso en tu filme Carnaval, o aquella conga "revolucionaria" de Papeles son papeles, como también en Primer Carnaval Socialista, de Alberto Roldán (1962), en Nosotros, la música, de Rogelio París (1964), en Y tenemos sabor, de Sara Gómez (1967), y en la entrada carnavalesca de Memorias del subdesarrollo. Esa conga como fenómeno enlazado a la política pudiera ser leída de dos maneras: primero, la conga "revolucionaria" que supuestamente arrolla y barre a su paso lo que ya no sirve, lo que pertenece al pasado; pero también otra conga que aligera, relativiza, banaliza una realidad que de por sí es pesada, que no tiene nada de radionovela: la de las expropiaciones, la imposición, los fusilamientos, la huida del país… 

La conga debiera siempre ser la que se escucha pura en el barrio de Los Hoyos, en Santiago de Cuba, y que fue el paseo del negro por la poca vida que le dejaron vivir durante la esclavitud y la Colonia. En la República se convirtió en un trayecto lúdico que comentaba, apoyaba o criticaba la realidad de la Isla desde un punto de vista diferente, casi siempre irónico. Como ha ocurrido con otros elementos de la cultura del país, ha sido utilizada por el castrismo para campañas propagandísticas. Que no engañaron a nadie.

Hay un momento en tu film Torrens (1960), en el que se aprecia el trabajo de los adolescentes recluidos en la producción en serie de cabezas de Martí, un recurso que en 1966 fue utilizado por Gutiérrez Alea en La muerte de un burócrata. Luego, en Papeles son papeles, de 1966, se produce la escena de un engorroso censo por parte de los comités de vigilancia de barrio, CDR, que anticipa otro que se efectúa en casa de Sergio, en Memorias del subdesarrollo, de 1968. Imagino que a lo largo de estos últimos 50 años no sean pocos quienes han descubierto un estrecho vínculo entre tu obra de aquel momento y las primeras películas de Tomás Gutiérrez Alea…  

Prefiero no compararme con Gutiérrez Alea; por edad él tenía muchos más años que yo y por estudios contaba con un título de dirección del Centro Experimental de Cinematografía, de Roma, posibilidad que yo nunca tuve. Me agradaría pensar que los temas que traté en El final y en Desarraigo repercutieron más tarde en Memorias…, que sería una mejor película si se le sacase la larga secuencia didáctica, propagandística e innecesaria, sobre la invasión de Bahía de Cochinos. Es un pegote que suena a eso, a pegote, y que reduce el nivel de la película.

¿No te parece que ironizar sobre la producción masificada de bustos de Martí era, en 1966, una actitud osada por parte de Gutiérrez Alea? Se trata del mismo Titón que en 1961 se opuso a la censura contra PM

En 1966 ya el país estaba en un declive manifiesto, donde reírse de la sobreproducción de bustos de Martí no era más que un chiste superficial, casi un chiste cruel. Oponerse a la prohibición de PM fue un gesto honesto de Gutiérrez Alea, que le obligó a renunciar al consejo de dirección del ICAIC, atrayéndole para siempre la enemistad de Alfredo Guevara.

Pero su cine se quedó en la superficie de los temas, sin profundizar en las verdaderas causas de los problemas enormes que ya asediaban al país. Tengo que agregar que entendí en carne propia por qué nunca se atrevió a criticar en serio. No es nada agradable que te censuren una película, que nadie sepa que existió, que nadie pueda valorarla históricamente, como los estamos haciendo ahora con El final, 51 más tarde, cuando hacerlo ya no es más que un ejercicio en futilidad. Si Gutiérrez Alea se hubiese atrevido a decir lo que verdaderamente había que decir en Memorias del subdesarrollo, nunca hubiésemos sabido durante décadas de qué trataba la película. Y el autor, más tarde o más temprano, hubiese tenido que abandonar su carrera e irse de Cuba, con todas sus consecuencias.

Uno de los ambientes mejor logrados de tu novela Ni tiempo para pedir auxilio(Universal, Miami, 1991) es la narración de tu detención en los sótanos de la Seguridad del Estado, en Matanzas, en 1964, por causa de tu  relación amorosa con Kelly, una de las tantas simpatizantes norteamericanas que visitaron el país en aquellos momentos. Aquella traumática experiencia de 1964 te hizo constatar la real naturaleza de un Estado policial…

Como cineasta del ICAIC era un escogido, un privilegiado bajo el manto protector de Alfredo Guevara. La censura, la ausencia de información era total. Y si no tenías contactos con el mundo activamente anticastrista, no te enterabas de la naturaleza miserable de la vigilancia y de la represión. El ICAIC era un espacio angelical en un lecho de rosas. Con poco contacto con la realidad.

Te fuiste definitivamente de Cuba en 1968, el emblemático año de la Ofensiva Revolucionaria, la campaña dirigida para nacionalizar las pequeñas propiedades privadas que aún existían en la Isla. ¿Cómo se produjo tu salida?

Mi mujer francesa llevaba ya dos años viviendo conmigo en Cuba, donde hizo investigaciones sobre la inmigración china en Cuba durante el siglo XIX, un trabajo de campo para su tesis de etnología en La Sorbona. Su presencia en La Habana me marcaba y al mismo tiempo me daba una cierta protección, gracias a su embajada. Pero mi "confusión ideológica" me había colocado en la lista negra de Seguridad del Estado.

Alfredo Guevara no tardó en hacerme un verdadero "trato del esqueleto": o empezaba de cero mi carrera, esperando recuperar algún día, con mi comportamiento, la posibilidad de hacer cine…, o el avión. La oferta la presentó como un gesto de ayuda hacia mí, pero en realidad íbamos a ser seis los que sacaría de Cuba en aquellas semanas. Una manera de ponerse el parche ante de que surgiera el grano. Cualquiera de nosotros podía ser arrestado, creándole un serio problema a él y a su institución. Mejor "depurar" el ICAIC él mismo, antes de que le quitasen el control. Escogí el avión sin pensarlo pues ya el apoyo de Castro a la invasión de Checoslovaquia y la autodestructiva Ofensiva Revolucionaria me habían convencido que en Cuba no había más que hacer.

A mi mujer la dejaron salir en un barco mercante de la Alemania del Este, cuyo capitán se hacía de unos pesitos con emigrantes cubanos a los que le alquilaban sus desalmados camarotes. A mí me negaron esa posibilidad y tuve que pasar una semana entera, con el corazón en la boca, esperando a que llegase mi turno en un avión.

Llegamos al aeropuerto de Barajas a las cuatro de la mañana, vestidos, por lo menos yo, con una ligera chaquetica de verano habanero. El aeropuerto estaba desierto y el viento quemaba en el frío de la meseta. Pero los milagros existen y de pronto vi a Yolanda Farr, la protagonista de Desarraigo, que había venido a buscar a su amiga, la pintora Gladys Triana, que también escapaba del paraíso. Con tres pesetas que me prestó quise llamar a un amigo, pero no supe manejar el aparato y tuvo Yolanda que salvarme del atolladero, prestándome otras tres pesetas para rehacer mi llamada. Luego, muy gentilmente, nos llevó en su taxi a la ciudad.

En el avión también llegaba Julio Le Riverend, una de las personalidades más relevantes de las ciencias sociales cubanas de entonces, que se movía nervioso de un lado a otro del salón de equipajes preguntándome, preguntándose estupefacto por qué nadie de la embajada le había venido a recoger.

¿Cómo fueron tus primeros años en París?

Duros, pero hermosos. Y no solamente por la belleza de la ciudad, sino por la atmósfera de libertad, tan lejana de lo que había dejado en Cuba. La burocracia francesa, como toda, fue torpe, lenta e insultante, pero el país me trató con justicia y me dio una identidad por la que le estaré eternamente agradecido. Por eso conservo mi ciudadanía francesa, que he conseguido extender a mis hijas.

El idioma fue un reto y me botaron una vez de una zapatería y otra de una pescadería por no pronunciar correctamente el francés. Eso hizo que me dedicara con esmero a pronunciar cada consonante de ese idioma, que como se sabe es de una dificultad extrema para los cubanos, que no pronuncian ninguna.

Néstor Almendros me puso en contacto con la televisión francesa, donde presenté mi corto Hemingway, en una copia clandestina, ya que mis películas me las tenían confiscadas en la embajada de Cuba, precisamente para eso, para que no consiguiera trabajo.

En la TV francesa trabajé casi diez años. Severo Sarduy, que conocía mi carrera como crítico de cine en el periódico Revolución, me consiguió un programa sobre cine en Radio Francia Internacional, que me llevó como corresponsal al Festival de Cine de Cannes durante siete años. Casado en una familia francesa, donde mis suegros apenas sabían la diferencia entre Cuba y Martinica, pasé años sin hablar, no ya cubano, sino español siquiera. Fue una cura salvaje, pero definitiva. Y bienvenida.

Precisamente Severo tuvo palabras elogiosas para tu novela Ni tiempo para pedir auxilio. ¿Qué recuerdos conservas de él?

En 1959 fuimos compañeros en el periódico Revolución, dónde él colaboraba antes de conseguir su beca en Francia. Al convertirse Cuba en un país totalitario, Severo decidió no regresar a la Isla. Tuvo la suerte de conocer a François Wahl, que trabajaba en las Editions du Seuil, con quien hizo pareja. Eso le permitió entrar en grande en la intelectualidad francesa. Vivían en las afueras de París, en una enorme casona cerca de Saint Leonard, y cuando venía a la ciudad nos encontrábamos con otros amigos a escuchar música cubana en mi apartamento.

Además de su programa en español en Radio Francia Internacional, él tenía otro sobre ciencias en France Culture, ese en francés. Fue siempre muy cariñoso y me ayudó mucho en los primeros años. Su literatura se adentró en las teorías francesas de la época, sin dejar de ser cubana. Hazaña cierta.

Lorenzo García Vega contaba en su diario que llegar a Madrid en 1968 no era fácil para un intelectual cubano exiliado; es conocida la advertencia de Antonio Buero Vallejo para que modulara sus criterios sobre la realidad cubana. Demasiados estereotipos se habían formado en la izquierda mundial a partir de 1959. El mismo Roberto Fandiño también dio testimonio de la hostilidad de los medios intelectuales. ¿Cuál fue tu experiencia?

Mis amigos españoles eran más bien socialdemócratas agrupados alrededor de Cuadernos para el Diálogo, una revista de inspiración demócratacristiana en plena dictadura de Franco. Con ellos no tuve problemas. Al contrario, Augusto Martínez Torres y Manuel Pérez Estremera se apresuraron a recoger en su libro sobre el cine latinoamericano las informaciones que les comenté sobre las películas recientes que el ICAIC acaba de prohibir: el cambio de orientación de la producción comenzada después de que Fidel Castro se alineara definitivamente con los soviéticos al apoyar la invasión de Checoslovaquia. A partir de ese momento, el cine cubano dio un salto de carnero hacia atrás, abandonando los temas contemporáneos para concentrarse en la revisión de viejos mitos de la guerra de independencia. De un día para otro, puro siglo XIX. Un cine de un interés apenas formal.

Ya en Francia, Chris Marker se pasó tres horas en mi apartamento de París quejándose de la nueva posición de Castro. Pero hubo otros, como Michael Chanan, estalinista inglés, que en su libro sobre el cine cubano escribió falsedades sobre los directores que nos fuimos en aquella época. De mí dijo, por ejemplo, que había abandonado Cuba para refugiarme en España, asociándome con la dictadura de Franco; cuando todos saben que me fui a Francia. Chanan escribió que el fracaso comercial de mis películas fue la razón de mi exilio, que mis películas no daban dinero, como si alguna vez el cine cubano hubiese sido regido por un concepto comercial. Aunque El final, efectivamente, no ha dado ni un centavo, habiendo estado prohibida por más de 51 años.

No son pocos quienes se han referido a la persona de Calvert Casey, a su paso silencioso por nuestro exilio y por nuestras letras… ¿Conservas alguna memoria de su trato?

Le recuerdo en la redacción de Lunes, siempre tan cariñoso, siempre atento y discreto, tartamudo y tímido. Tierno. Comencé a leer sus cuentos entonces, que luego Ediciones R publicó en un tomo que se tituló El regreso. Recuerdo su traducción de Señorita Corazones Solitarios, de Nathanael West, una maravilla de texto en español. A principios de 1969, de paso por París, me vino a visitar y almorzamos juntos en mi apartamento. Pimientos rellenos. Venía de Londres, de ver a Guillermo Cabrera Infante. Luego fue a España a ver a otros amigos. Pronto comprenderíamos que había venido a despedirse. Calvert se suicidó en Roma en mayo de ese año. Es uno de los grandes de la literatura cubana, aunque haya nacido en Baltimore; hoy muy poco conocido, desgraciadamente. Como escribió Cabrera Infante: "Era el escritor ideal para una época ideal, mientras duraron ambas".

A inicios de 1971, el ministro de las Fuerzas Armadas, general Raúl Castro, le confiesa al escritor chileno Jorge Edwards que hasta entonces en Cuba se habían hecho "películas bastante buenas". Para esa fecha ya vives en Europa, pero, ¿qué balance harías del cine cubano de los primeros diez años? 

Todo depende de lo que se entienda por buenas películas. Las primeras sufrían de un mal inevitable: eran hechas (y vistas) como oficiales, ya que el organismo que las producía, el ICAIC, lo era. Y eso, de alguna manera, "cortaba" a sus directores, los inhibía, impidiéndoles dejarse ir ya que lo que hacían tenía que ser la imagen misma de la revolución: entonces vencedora esperanza de las clases humildes. El nuevo régimen, incipiente, necesitaba consolidar su propio mito con aquellas primeras, primerizas películas. Pero aquel no era un cine de creación individual, de opinión personal. Eran largos anuncios de publicidad de una gesta que se quería trascendental y definitiva: eterna. Tendrá que ocurrir el casoPM para que la presidencia del ICAIC necesite quitarse el sambenito de la censura totalitaria e intente dar paso a opiniones y puntos de vista otros y no oficiales.  Pero el experimento durará muy poco.

"Tengo miedo", confiesa Marta en Desarraigo, cuando su amante argentino le propone huir a París. "¿Y Nueva York no te da miedo?", le pregunta Ernesto a Ana en El final, cuando esta le comunica su decisión de irse de Cuba. Contrariamente al tópico tan recurrido del miedo de Virgilio Piñera en las reuniones de la Biblioteca Nacional —que era el miedo de muchos—, me interesa el otro miedo, el de la huida hacia un espacio y un tiempo desconocidos. ¿Cómo lo viste, cómo trataste al miedo, al tuyo propio, a partir de 1968? 

El miedo está ahí, todo el tiempo. Es el túnel del final de El final, que parece no acabar nunca y del que no vemos dónde desemboca. Es el miedo en Power Game ante la amenaza sin nombre ni lógica. Es el miedo a lo desconocido, a no estar a la altura de la nueva sociedad a la que llegamos. ¿Cómo estarlo, si es una sociedad tan diferente y desarrollada y ajena? Y prefiero no mencionar el miedo a no pronunciar bien el idioma. Era un París maravilloso, pero también  chauvinista y xenófobo. Mi mujer francesa fue un punto de apoyo, como también lo fueron Néstor Almendros y Severo Sarduy. Los cubanos en París se contaban entonces con los dedos de una mano.

En abril de 1983, entrevistado para el diario español El País tras la presentación de tu filme Power Game, afirmaste: "Lo importante es la historia de un hombre que se niega a ceder al miedo, en ese contexto de motivación y presión psicológica". ¿Pudiéramos considerarlo también como una declaración de principios de un creador incómodo antes de 1968 y de un exiliado después?

El miedo es uno de los instrumentos esenciales del poder. La famosa "invasión" yanqui, que nunca llegó, fue una de las herramientas del castrismo durante toda su historia, tal vez la más importante. El terrorismo internacional es otro ejemplo obvio. El control por el miedo está en todas partes. En la publicidad, en las noticias, en el discurso político, en la práctica de la medicina, en la religión, en la educación de los niños... Lo esencial es persistir y no ceder al miedo.
 

OPINIÓN

De cómo perdí al último Maestro

ROGELIO FABIO HURTADO | La Habana | 27 Dic 2015 - 4:10 pm.

La reciente lectura de una antología de artículos culturales publicados por Gastón Baquero en el muy Noticioso y Lucero Diario de la Marina, me ha inundado de nostalgia por aquellos, los Maestros perdidos.

Respecto a Gastón, no tuve la menor oportunidad. Lo conocí primero como personero político del general Batista. Creo que salió de Cuba entre aquellos primerísimos asilados de 1959, gente que se salvaba en tablitas del paredónAlcancé a descubrirlo como poeta gracias a la antología Diez  poetas cubanos, preparada nada menos que por el hombre destinado a ser el papel de "villano" en este artículo: Cintio Vitier Bolaños. Desde entonces, no he dejado de prestarle devota atención.

Al Maestro que casi pude atrapar fue al gran Lezama Lima. Todos sabíamos que vivía en Trocadero 162, que no era comunista sino católico, que era muy difícil de entender. En general, se nos presentaba como el"eterno rival"de Nicolás Guillén. No lo entendíamos, pero al día siguiente de haber oído hablar de él, ya repetíamos que "solo lo difícil era estimulante" y nos incluíamos entre los convidados a "la oscura pradera".

Llevados por Lezama, dimos en José Julián del Casal y de la Lastrafascinados por su tina de mármol rosa y su morirse de risa. Ante tanto furor revolucionario y materialista, no había mejor antídoto que repetir: "Ansias de aniquilarme solo siento".

Nos aprendimos de memoria las crónicas de La Habana Elegante, en aquellos tomos de la edición del cincuentenario de su muerte, preparada por el propio Lezama, para el Consejo Nacional de Cultura,en los años 60. Antes de que cayese en las siniestras manos del teniente Pavón.

La persona que jamás me franqueó el paso en Trocadero 162 fue su esposa, la Dra. María Luisa Bautista. Un domingo de fines del invierno del 72. Estaba afeitándome —antiguamente respetaba esa formalidad— cuando se me presentó la idea: no había que seguir esperando por terceras personas si yo simplemente podía aparecerme allí, de aquí estoy porque llegué, y seguramente premiarían mi audacia.

Así que me puse el pullover ruso tejido, azuliblanco, que era entonces mi prenda de gala y salí disparado para allá, sin almorzar siquiera. Consideré la idea de llevar conmigo algún libro suyo, la excelente Órbita preparada por el poeta Armando Álvarez Bravo, pero enseguida recordé el apotegma chino acerca de la fuerza insuperable del Cielo Vacío, aprendido en el propio Lezama y ya no lo pensé más.

Al llegar, la puerta estaba cerrada. Apreté el timbre y me abrió la Doctora, con su aire cordial pero reservado. Le solté mi petición, ella buscó señas por la izquierda, donde Lezama solía permanecer sentado, mientras me decía: "Hoy Joseíto tiene un poco de asma… ¿Usted es del interior?" Cuando le contesté que era de La Habana, la negativa se consolidó y tuve que irme, sin música ninguna, a comer arroz amarillo con vegetales en el Prado 264.

Años después, al fallecer el Gran Poeta, volví a personarme en ese umbral, portador esta vez de una carta de condolencia, firmada por algunos amigos del Grupo de la Funeraria RiveroApreté el timbre. Funcionó el visor, dejándome ver un inconfundible ojo castaño y católico.

Esta vez la Doctora ni siquiera me abrió la puerta.

Abordando a Cintio Vitier

Con Cintio al principio tuve mejor suerte. Me enteré que él había recibido un ejemplar del libro de Ernesto Cardenal En Cuba, encontré su teléfono en la guía, accedió amablemente a recibirme, y al siguiente día estaba yo subiendo la escalera para el segundo piso de la Biblioteca Nacional, donde él y su esposa Fina García-Marruz Badías disponían de un cubículo, como investigadores literarios. Enseguida me facilitaron el ejemplar, dentro de un sobre de papel manila. Cintio tuvo la delicadeza de informarme que en algunas de las reseñas merecidas por el libro en América Latina, se citaban fragmentos de mis poemas.

Durante su época como director de la Biblioteca Nacional, Paco Chavarry, capitán del Ejército Rebelde, captó a Cintio para que se incorporase a la Revolución, proceso al que había preferido observar desde el margen. Al ser detenido Chavarry, acusado de integrar una llamada conspiración de los insurreccionalistas de tinte prochino, Cintio cae en desgracia, al extremo de que en el acta del juicio contra su amigo llega a ser calificado de escritor contrarrevolucionario. Se le aparta del Centro de Estudios Martianos y el teniente del Ejército Rebelde Luis Pavón, recién designado presidente del Consejo Nacional de Cultura (CNN) ofende la memoria de su padre, el  también escritor Medardo Vitier, ya fallecido. Cintio y Fina, por supuesto, se retiran inmediatamente del acto, reducidos a la condición de investigadores de la Biblioteca, plazas de rango inferior a las del Instituto de Literatura y Lingüística, destinadas a procurarle un salario de supervivencia a los intelectuales burgueses, aunque compartieron esa condición con el siempre inquieto activista de la negritud Walterio Carbonell.

Este es el Cintio Vitier a quien yo me acerco, pleno de respeto y admiración, en 1972. Había aprendido a reconocer la poesía cubana del XIX en su monumental Lo cubano en la poesía.

Comencé a frecuentarlo semanalmente. Me obsequió ejemplares autografiados de algunos de sus libros, entre ellos el entonces reciente Ese sol del mundo moral, publicado en México por la editorial Siglo XXI, su vindicación a los pensadores cubanos del XIX, vilipendiados por el teniente Pavón. Lo leí inmediatamente, en busca de una plataforma ideológica  que sustentase la crítica de la grosera política cultural aplicada por el Gobierno desde 1971. Cintio hacía el elogio de aquellos burgueses cubanos, pero no llegaba a hacer explícita la crítica a los sedicentes marxistas leninistas del día.

Le mostré mis versos, cuyo coloquialismo le pareció un tanto crudo para su paladar. Sobre todo objetó un verso: "Esta mujer ciñe a su delgadez toneladas de silencio", del que justamente yo me sentía ufano. Le presenté a algunos de mis amigos de la Funeraria Rivero, sobre todo Benigno Dou y Jorge Yglesias, a este último incluso lo recomendó para preparar una antología de Dulce María Loynaz para la editorial Letras Cubanas.

Con la creación del Ministerio de Cultura encabezado por el Dr. Armando Hart, que vino a darle fin al desastre impuesto en el sector por el eufemísticamente llamado Quinquenio Gris, la situación de Vitier comenzó a cambiar. Le dieron un tratamiento mucho más inteligente, que incluyó viajes a Centroamérica y a Europa. Por supuesto, dejé de frecuentarlos. No obstante, siempre que coincidíamos en cualquier sitio, me saludaban cordialmente.

En los primeros meses del año 1993, la Fundación Pablo Milanés auspició un coloquio internacional por el cincuentenario de la revista Orígenes. A modo de ensayo, se organizaron en un aula de la Escuela de Letras una vez por semana, la presentación de las conferencias preparadas por los ponentes cubanos.

Me dispuse a no perderme ni una. Por suerte, el ciclo se impartía los jueves, día que yo no tenía azucenas para vender.

La primera charla fue acerca del poeta Gastón Baquero, a cargo del crítico y escritor José Prats Sariol. Incluyó la audición de un recital, grabado en Madrid por el propio poeta. Fue una actividad maravillosa, solo que al final, en el conversatorio se me ocurrió pedirle a Prats que abundase acerca de la vida política del homenajeado, a quien yo había conocido primero como personero del general Batista. Pensé que si íbamos a restaurar la memoria del gran poeta, lo más justo era no quedarnos a medias. A Prats Sariol no pareció molestarle, pero Cintio se sintió obligado a intervenir, acusándome de estar saboteando aquello, al sacar a colación el pasado político de Baquero. Me defendí como pude, pero Cintio dio por terminada la actividad.

Ese fue solo la primera escaramuza. En la jornada dedicada a Lezama Lima, a cargo de una joven profesora universitaria, volvimos a cruzar espadas, y esta vez confieso mi premeditación. La charla giraba naturalmente acerca de Paradiso. La muchacha, muy calificada para la ocasión, se adentró en los densos diálogos entre Cemí, Fronesis y Foción, citando in extenso las vivencias eróticas de ambos amigos de José Cemí.

Ahí le pregunté a la conferencista si ella consideraba que Lezama había partido de vivencias personales para dichos pasajes. Puesta en la disyuntiva de esclarecer las preferencias sexuales del Maestro, la profesora tragó en seco, pero por supuesto, Cintio le echó mano al micrófono y, esta vez aguantando las ganas de mandarme a desalojar, me contestó escuetamente que el modelo de Fronesis era el crítico de arte Guy Pérez de Cisneros y que, para Foción, Lezama había fundido rasgos de varias otras personas. A eso, no tuve nada que agregar.

(A propósito de este tópico, hay criterios divergentes. Su amigo el sacerdote Ángel Gaztelu Gorriti rechazó tajantemente algún tipo de conducta homosexual por parte de Lezama. El ya difunto decano Néstor Baguer afirmaba la condición de activo. Al veterano crítico de arte Joaquín Téxidor —sepultado en el olvido total por su amistad con Rolando Masferrer, de cuyo periódico El Tiempo en Cuba fuera Téxidor jefe de la página cultural— le escuché decir que no había conocido de nadie, ni hombre ni mujer, que hubiese disfrutado de intimidades con Lezama. El propio Téxidor ponía en la viperina lengua de Víctor Manuel la afirmación de que Lezama había escrito precisamente Paradisopor su condición de castidad absoluta. Su devoto Reinaldo Arenas parecía inclinarse por el criterio del endiablado Baguer. En fin, que el chisme no está agotado.)               

El choque definitivo vino a provocarse el día que el propio Cintio se hizo cargo de evocar a Justo Rodríguez Santos. Aquel jueves tuve dificultades con el transporte —estábamos en plena crisis especial— y cuando pude llegar, el aula ya estaba llena. Para no interrumpir, fui a colocarme de pie al fondo del aula. Cintio, quien apenas comenzaba, advirtió mi presencia y de inmediato, me ofreció su propio asiento, en la primera fila, junto a Fina. Sorprendido y halagado por esa cortesía suya, me dispuse a ocupar el lugar. Cuando entré a lo largo de la fila, él desgraciadamente, agregó, ahora en tono descompuesto, que yo me había parado al fondo para llamar la atención, a lo que de inmediato, doblemente dolido por la falsedad de su imputación y por el desengaño respecto a su intención, le respondí también alterado, que si me había parado al fondo era precisamente para no llamar la atención. Fina se puso de pie, dispuesta a interponerse, pero enseguida yo me senté y él no echó más leña al fuego. Así, perdí yo a mi último Maestro y él a un lector que lo admiraba de todo corazón.

Por último, quiero reconocerle a Cintio Vitier el excepcional mérito de ser el único de los diputados a la Duma de Birán capaz de alzar su mano después de una de las abrumadoras palabras de resumen pronunciadas por Fidel Castro para llevarle justamente la contraria. El Líder Máximo se había explayado contra los trabajadores azucareros, culpándolos del habitual fracaso, y el poeta Vitier tuvo el insólito coraje de hacerle notar el pecado de ingratitud que cometía. Fidel Castro aceptó el regaño, pero en la siguiente legislatura ya Cintio no fue convocado.
 

OBITUARIO

La productora que llegó del frío

FAUSTO CANEL | Miami | 25 Dic 2015 - 9:29 pm.

La conocí en la sala de proyección de la RKO en "La Corea", esa calle llamada Almendares que corre paralela a Ayestarán y donde se alojaban las oficinas de las distribuidoras de cine, una tras otras a cada lado de la calle, en idénticos chalets individuales. Margarita era alta, de pelo rubio, ojos azules, y muy elegante en su grueso traje sastre madrileño: una visión inesperada en el trópico. Con ella estaba Rafael Torrecillas, su pareja y socio en una productora española de cine. Recién llegados a La Habana, Margarita y Rafael intentaban vender sus películas en la Isla. Aquella era una exhibición a la prensa cinematográfica.

Nada menos que un arkángel, de Antonio del Amo, era una comedia en la onda de Bienvenido Mr. Marshall, tomándole el pelo a las soluciones "mecánicas" al subdesarrollo. El "arkángel" del filme era un tractor enorme que resolvería de un golpe, según los funcionarios franquistas, todos los problemas del campo español. Por su parte, Un hecho violento, dirigida en inglés por José María Forqué, contaba los abusos que en una supuesta prisión estadounidense sufrían los reclusos. Ninguna de las dos películas eran muy buenas, pero ambas transmitían la fuerza y las ilusiones de sus productores.

Fue entonces que supimos que Margarita había sido actriz a los 17 años y que su productora con Torrecillas era un recurso para dirigir sus propias películas. No era fácil para una mujer dirigir cine en la España franquista. Así se hicieron Cristo, un largometraje experimental sobre la pintura; La ciudad perdida, una coproducción con Italia, y La gata, con Aurora Bautista y Jorge Mistral, la primera película en Eastmancolor y Cinemascope que se rodó en España.

Después de aquella proyección, Margarita y Rafa se fueron a México, donde esperaban que Luis Buñuel se interesase en una biografía de Lorca, pero cuatro meses más tarde ya estaban de vuelta en La Habana. A Buñuel no le interesó el flamenco cinematográfico y en Cuba se había producido nada menos que, no un arcángel, sino una revolución. "Nos regresamos a Cuba por 15 días y nos quedamos 11 años", escribió Margarita para Intrusos en el paraíso, ese libro esencial de Juan Antonio García Borrero sobre los cineastas extranjeros en el cine cubano de los 60.

El primer trabajo de Margarita en Cuba fue la escritura y codirección de La vida comienza ahora, con Antonio Vázquez Gallo, un proyecto que nunca tuvo mucho pie ni cabeza. Pero era trabajo después de todo, y la productora era la RKO de Cuba, con quienes tenía contratos de distribución. Fue entonces que el ICAIC le ofreció un puesto como productora.

Tomás Gutiérrez Alea que conocía la calidad de su trabajo y sabía que había sido la primera mujer en dirigir una película en España, le ofreció enseguida la la organización del rodaje de Las doce sillas. Con Ramón Suárez en la cámara y Margarita en la producción, la película es un ejemplo sólido de su trabajo en el cine cubano.

En el ICAIC Margarita trabajó con otros directores, pero sus mejores esfuerzos lo hizo siempre con Gutiérrez Alea. Hasta que un día de 1968 la mandaron llamar de la dirección del organismo y le dijeron que no podía intervenir en las asambleas de los obreros —obreros que ella conocía bien y con quienes trabajaba todos los días—, ya que era personal dirigente. "Respondí que me sentía una mujer libre y que diría lo que me pareciera conveniente. Yo quiero mucho a Cuba y admiré mucho esa revolución pero no pude dejar de ser crítica porque es mi manera de funcionar. Total, que me echaron del Instituto del cine y me metí a organizar el Teatro Musical de La Habana."

Esto se lo contó a Diego Galán en El Paísen abril  de 2015. Pero Margarita no le mencionó lo peor: lo injusto y triste que le tuvo que resultar perder la posibilidad de producir Memorias del subdesarrollo,la mejor película de Gutiérrez Alea.

Y escribió para Intrusos en el paraíso, de García Borrero: "No fui extranjera en Cuba. Sobreviví, como todos los ausentes de las canonjías, anclada a un modo verbal, el gerundio, que era la ilusoria meta de las esperanzas: trampeando, resolviendo, inventando. Lo mismo que todos, resolvía con la cartilla de racionamiento y con la generosidad propia del cubano, que desde siempre ha repartido los granos de arroz de su plato con la misma generosidad que Jesucristo repartía el pan y los peces. Ocupé imaginarias trincheras enemigas, peleé contra el sueño durante las guardias, trabajé en la agonía de la agricultura: caña, papas, tabaco, café. ¡Ah, el café!: acarreábamos el agua en cubos y regábamos con botes agujereados amarrados a un palo… Desde arriba de la lomita aquello parecía un documental del Vietnam. Y el día que me rendí a la evidencia y decidí abandonar los sueños empapados en el sudor de los esfuerzos inútiles, los burócratas probaron largamente mi paciencia antes de concederme una salida como a cualquier otro: ligera de equipaje y cargando todo el dolor que es capaz de soportar el alma. Mi hija, mis compañeros del cine y del Teatro Musical, el pueblo que amé. Lágrimas y mucha, muchísima rabia. Como todos".
 

BÉISBOL

«Solo quiero ser un gran lanzador en las Grandes Ligas»

FRANCYS ROMERO | La Habana | 26 Dic 2015 - 6:58 am.

Hace poco un scout que no confirmó su identidad dijo que Adrian Morejón era el mejor talento de 16 años en todo el béisbol. Esta aseveración no es nada sorpresiva cuando analizamos la historia del zurdo mayabequense, sus herramientas y sus actuaciones de destello en los torneos mundiales de categoría junior.

Actualmente, Morejón se halla en Haití y confiesa que el momento más difícil de su carrera fue debutar en Series Nacionales. Guarda gratos recuerdos del equipo Cuba categoría 15-16, y de sus amigos más cercanos, como Miguel Vargas, quien abandonó Cuba hace poco junto a su padre, Lázaro Vargas.

Morejón, que comenzó su carrera siendo bateador, será elegible en el actual período de firmas. Muchos equipos estarán interesados en el zurdo, con los Chicago Cubs como favoritos. Para el zurdo sería más favorable firmar luego del 2 de julio de 2016, pues para esa fecha algunos equipos de MLB estarían pasando su tiempo de penalización de contratos en caso de nuevas adquisiciones de jugadores.

Tras su firma, Morejón tendrá un largo recorrido en las menores. Pero es una certeza que talentos de 16 años como el cubano hay muy pocos en el mundo del béisbol.

¿Cuándo supiste que querías ir a lanzar a otro beisbol y buscar llegar a las Grandes Ligas?

Eso para mí es un sueño que quiero lograr. Nunca me había decidido a dar el paso adelante y salir del país. Les comenté a mis padres el deseo de que quisiera llegar a Grandes Ligas y ellos siempre me apoyaron.

En esta decisión ayudó tu participación en los campeonatos Mundiales Juveniles.

Una de las grandes cosas que me ayudaron a tomar esta decisión fue la actuación en el Mundial del año pasado en México.

Al ser menor de edad imagino que hayas tenido que salir de Cuba con tus padres. ¿Qué sentiste al dejar el país tan joven?

Bueno, sí, salí del país con mis padres y mi hermano. Para mí fue algo un poco complicado dejar atrás a casi toda mi familia.

Otros jugadores de Mayabeque también han salido, y actualmente el equipo se ha visto con muchas bajas. Bolaño, Michel Báez, Ariel Miranda, Terry, Gil, Chacón, casi toda una generación. ¿A qué crees que se debe que tantos jugadores de la provincia estén a la vez saliendo de Cuba?

Yo creo que eso se debe a que todos somos jóvenes y tenemos sueños, como el de llegar a las Mayores. En Cuba no íbamos a tener un gran futuro, como lo podremos tener ahora.

Hablemos de ti. Has impresionado con tu corta edad y tu talento a los scouts. ¿Cual consideras tu fortaleza ahora mismo como lanzador?

Me considero un lanzador con mucha calma y paciencia a la hora de lanzar. Sé controlar mis picheos hacia donde decida ubicarlos. Y a mi corta edad, tengo buena potencia en mi recta.

¿Cuánto has tirado como máximo?

Ahora, en estos momentos, lo máximo han sido 93 millas.

Dentro de tu mecánica quizá tengas como asignatura pendiente el control. ¿Es lo que más te preocupa hasta ahora?

Al decir verdad nunca me despreocupo del control pero no es algo que me choca, solo tengo que trabajar mucho en las asistencias, solo eso.

Viajemos un poco en el tiempo. Fuiste el MVP del Mundial sub-15, cuando le lanzaste a Estados Unidos un juego completo con 12 ponches y 124 pitcheos. ¿Que recuerdas de aquel partido en especial?

Todo lo que ocurrió en ese juego será un gran recuerdo para mí. Lo que más recuerdo fue cuando vi que habíamos sacado los tres outs y me dije por dentro que había logrado lo que quería: la revancha.

¿Por qué una revancha?

Una revancha porque ya había perdido con Estados Unidos en el primer juego y me sentí muy mal pues antes de salir sabía que le iba a lanzar a ellos y no les pude ganar. Después de eso lo único que quería era que me dieran la oportunidad de volver a enfrentarme a ellos y al final lo logré.

¿En qué organización de Grandes Ligas quisieras jugar?  ¿Alguna en especial?

Eso no lo sabe nadie, solo se sabrá con el tiempo.

¿Cuántas sesiones de entrenamiento tienes al día?

Solo una sesión pero con mucha intensidad y mucho trabajo de fuerza.

¿Cuáles son tus ambiciones reales? ¿Ser un gran lanzador o convertirte en una estrella?

Solo quiero ser un gran lanzador en las Grandes Ligas.
 

BÉISBOL

Dayron Varona se encuentra a sí mismo

FRANCYS ROMERO | La Habana | 28 Dic 2015 - 3:28 pm.

Perdí el rastro de Dayron Varona como se pierde la huella de cualquier pelotero cubano en esta época. Un día, de repente, ya no estaba.

Siempre me pareció un jugador diferente. Tras salir de Cuba, el 23 de noviembre del 2013, y después de un período de angustia, volvió al entrenamiento diario. Comenzó golpeando algunas pelotas hasta luego llamar la atención de los Tampa Bay Rays, que lo firmaron en 2015 por tres años y 3.5 millones.

Desde que fue asignado en mayo al nivel de Clase-A avanzada, empecé a seguirlo noche por noche. Varona bateó con el Charlotte Stone Crabs de la Florida State League para 377 de average y ocho extrabases en 15 juegos. Su evolución continuó y pasó al nivel de Doble-A con el Montgomery Biscuits de la Southern League, donde sobresalió con su poder.

El admirador de Carlos Beltrán y Yoenis Céspedes y fiel amigo de Héctor Hernández, en su querido equipo Camaguey, disparó 10 jonrones, 10 dobles, siete triples e impulsó 50 carreras en 69 partidos. Dejó linea ofensiva de 264/310/458.

En el presente invierno juega en la Liga Invernal de Puerto Rico con los Gigantes de Carolina. Mantiene su mente enfocada en la próxima primavera, donde espera ascender otro escalón en su combate interno hacia las Mayores.

DIARIO DE CUBA dialogó con este talento del béisbol cubano.

¿Cómo evalúas tu progresión dentro de las Series Nacionales, donde demostraste ser un gran bateador?

A través de los años me sentí con más confianza en general para jugar ese béisbol, que no es tan fácil como muchos ahora dicen que era.

¿Qué sentiste al jugar con tu provincia Camaguey y de quién aprendiste más?

Cuando jugaba mi equipo no estaba en buen momento, pero me encantaba jugar en Camagüey porque es una provincia a la que le gusta el béisbol, aunque en ocasiones los aficionados eran muy exigentes. Tuve la posibilidad de que Luis Ulacia me dejara jugar centerfield y le agradezco mucho eso. A partir de allí creo que empezó mi carrera en la Serie Nacional.

Hablemos de tu campeonato con Villa Clara. Eso te ayudo a mejorar tu nivel. ¿Qué significó ser campeón con Villa Clara en la Serie 52?

Fue algo que me impactó mucho pues nunca había llegado a planos tan estelares. Aprendí mucho con los peloteros que llevaban años jugando a ese tipo de nivel y como sabes, no todos los peloteros saben jugar una serie de play-off. Si algo aprendí ahí fue a jugar partido a partido, turno a turno, strike a strike.

Luego de esa serie, en 2013 solo juegas cinco partidos con Camaguey antes de marcharte. ¿Tenías clara la decisión de irte o fue algo que surgió de repente?

Fue algo de repente, pues estaba pasando por un buen momento de mi carrera deportiva y me sentía bien con mi equipo. Pero hay veces que la vida nos da oportunidades de momento que no te da tiempo a pensar tanto y a pesar de que extraño mi tierra, mis compañeros y mis familiares, pienso que tomé una buena decisión pues lo hice por un solo motivo.

Básicamente, ¿por qué decidiste irte de Cuba? ¿Cuáles son tus objetivos?

Mi objetivo es ver el fruto de mi trabajo.

¿No me vas a decir que es llegar a las Grandes Ligas?

Claro, el fruto de mi trabajo es llegar a jugar al máximo nivel del béisbol en Estados Unidos, es decir, las Grandes Ligas.

Dime cómo fue la adaptación a otro país y la firma con Tampa. ¿Fue más difícil de lo que pensabas?

Fue un poco difícil. Llegar a otro país y ver muchas cosas que nunca había visto. Las cosas no me salieron como esperaban. Pero gracias a Dios logré la oportunidad de estar en una organización y de demostrar lo que en realidad puedo hacer; hasta ahora he demostrado que puedo jugar al mayor nivel en este país.

¿Qué sucedió?

Por ejemplo me pasé un año y medio sin ver a mi mamá. Eso me afectó un poco. Aunque siempre tuve el apoyo de una gran persona que se mantuvo a mi lado y se comportó como el padre que nunca tuve.

Este año jugaste en Charlotte Clase-A pocos partidos. ¿Te alegraste cuando te dijeron que subías de nivel?

Sí, eso me alegró mucho. Todos los días me enfrentaba a alguna situación diferente de la vida. Nunca me había valido por mí mismo y esas mismas situaciones me hicieron crecer como persona y como jugador. Cada vez que miraba a mi alrededor y me veía solo yo mismo decía "Dayron tienes que imponerte a las pruebas que la vida te está sometiendo, eso te hará más fuerte y un día lo lograrás".

Así fue todo el tiempo que pasé solo. Las cosas me salieron bien y nada, hoy agradezco todo lo que pasé porque me sirvió para fortalecerme.

En Doble-A, Montgomery, bateaste 10 jonrones y 10 dobles. Demostraste poder. ¿Que has cambiado dentro de tu sistema de bateo?

Los cambios no fueron muchos. Simplemente cambié mucho la forma de pensar, y todavía sigo aprendiendo de este béisbol. Tiene muchos detalles y eso es lo que marca la diferencia entre ser un jugador de Grandes Ligas o ser uno de ligas menores.

¿En qué nivel te han dicho o piensas comenzar el año próximo en Tampa? ¿Triple-A?

Realmente no sé porque esas decisiones se toman en el entrenamiento de primavera, pero de igual manera debo estar por ahí.

Estas invitado a los entrenamientos o aún no sabes.

Aún no sé.

Si tuvieras que decirme a qué distancia te encuentras de las Grandes Ligas. ¿Que me dirías?

Que estoy ahora mismo trabajando fuerte y haciendo todo lo que está a mi alcance. Ya el resto dependerá de la directiva de la organización.

¿Cómo te va en Puerto Rico con los Gigantes de Carolina? 

Con los Gigantes de Carolina me ha ido bastante bien.He aprendido mucho también en este poco tiempo que he jugado aquí.

¿Hasta que tiempo te dejó la organización de Tampa jugar en Puerto Rico? ¿No se opuso a restricciones?

Sí, tengo hasta el 30 de diciembre.
 

OPINIÓN

La mala hierba del fidelismo en América Latina

JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ | Miami | 2 Ene 2016 - 5:45 pm.

El chancleteo chusma de Cristina Fernández de Kirchner, renuente a aceptar la voluntad expresada por su pueblo en las urnas. Las vulgares argucias de Nicolás Maduro y su escudero Cabello para desconocer el voto de los venezolanos. El desvergonzado talante de Daniel Ortega como señor feudal en su finca. Los patéticos humos de Rafael Correa en plan de emperador blanco entre indios. Y las presunciones de dios aimara que le inflan el globo a Evo Morales. Todo esto, por separado, refleja el desempeño de mentes obtusas y personalidades psicopáticas. En conjunto, son expresiones de un ideario que ya es marca registrada en Latinoamérica: el fidelismo.

Así que la expectativa que nos animó en días atrás por los resultados electorales en Argentina y Venezuela, o por el gran escándalo de corrupción que amenaza con cambiarle el ritmo a la comparsa de Lula, en Brasil, tal vez no termine siendo sino el fruto de otra esperanza echada en saco roto. Pueden variar algunos nombres y alguna que otra circunstancia. La mala hierba podría ser podada a ras del suelo en casos bien puntuales, pero su semilla continúa viva y aún fertiliza en predios latinoamericanos (también hasta cierto punto en España). De manera que no me haría demasiadas ilusiones, a corto plazo por lo menos.

El desprecio a las normas democráticas, incluso a las del más elemental civismo. El radicalismo intolerante. La respuesta airada contra toda idea y todo comportamiento que no se atenga a cierta doctrina sin sustento en la realidad concreta ni en la dialéctica. El dogma como verdad incontestable. El acto de fe ciega como única toma de conciencia. La violencia como único escudo y espada del poder… Son rasgos que hoy tipifican el estilo de hacer política entre algunos de los más influyentes líderes latinoamericanos. Pero no solo. Y no es lo peor. También son prácticas aceptadas de buena gana por cientos de miles de ciudadanos, votantes en potencia, no tan a salvo del influjo fidelista como nos gustaría creer.

Del mismo modo en que el ideario de Fidel Castro ha hecho estragos en la idiosincrasia o en el carácter de una buena parte de los cubanos, también logró abrir su nicho en las de nuestros vecinos latinoamericanos. Tiempo ha tenido de sobra. Y ya sabemos que supo aprovecharlo, no solo mediante un muy bien montado aparato de propaganda, sino gastando ingentes recursos económicos en tareas de clientelismo, causa directa de esa galería de muñecos diabólicos donde alinean los Kirchner y los Maduro y los Ortega y los Correa, entre otras hierbas.

El fidelismo, que es una doctrina en sí misma, por más que asuma estratégicamente ciertos postulados socialistas, se alimenta en lo esencial del instinto y la pasión (malévolos). Su corpus ideológico es apenas una fina capa de merengue destinada a encubrir la dura masa de fanatismo donde radica el núcleo. Por ello tal vez no resulte tan difícil comprender por qué ha conseguido arraigo no solo entre las multitudes ignorantes, desesperadas y sin brújula de los pobres en América Latina, sino entre un sinfín de miembros frívolos y cínicos de la intelectualidad mundial, no menos ignorantes, desesperados y sin brújula.

Todo sería muchísimo más sencillo si se tratara tan solo de otra corriente ideológica, una más. Pero lo grave del fidelismo radica en sus taras de carácter digamos epistemológico, o sea, aquellas que se relacionan con su manera disparatada y caprichosa de percibir la realidad, y, claro, con la forma en que dispone que se actúe partiendo de esa percepción errónea y esencialmente retorcida.

El desagrado, o la envidia, o la roña conque los fidelistas reaccionan ante el bien del prójimo, muy particularmente cuando éste no comparte su estilo de pensamiento y de vida. Su incapacidad, unida a su total falta de condescendencia para valorar las razones del otro. El recurso de asumir la competencia no mediante el análisis y la superación de los defectos propios, sino intentando desacreditar al competidor, sin reparar en miserias ni falsedades. La acción abusiva ante el más débil, en proporción con la taimada y ladina actitud de víctima ante el fuerte. La procacidad como supuesta manera de hablar claro. La ofensa a ultranza en tanto alarde de falsa valentía, sobre todo cuando se está amparado por algún poder o por la distancia… Son prácticas que muy poco o nada tienen que ver con los presupuestos de los teóricos del socialismo. Sin embargo, encajan como guantes en el perfil de todos los líderes latinoamericanos de esa cosa a la que llaman socialismo del siglo XXI.

Son los patógenos del fidelismo, el cual rige su hoja de ruta, tanto en la política como en la vida, amenazando de paso con hipotecar el presente y ensombrecer el futuro de América Latina. Al margen de esperanzas que yo creo pasajeras.



 



 

________________________________________________________________________

Puede seguirnos en Twtter: @diariodecuba | @Todo_sobre_Cuba y @DDC_recomienda, en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/DDCuba, a través de LinkedIn o por nuestra página en Google+.

Para subscribirse al boletín escriba a: bole...@diariodecuba.com

Boletín DDC

unread,
Jan 11, 2016, 12:18:33 PM1/11/16
to cubanime-u...@googlegroups.com

DIARIO DE CUBA
www.diariodecuba.com

 

Boletín del 11 de enero de 2016.

NOTICIAS


 

 
RELACIONES CUBA-EEUU

Consorcio de universidades estadounidenses de elite establece sede permanente en Cuba

DDC | Miami | 11 Ene 2016 - 1:03 pm.

Un consorcio de nueve universidades de elite de Estados Unidos ha establecido una sede permanente en Cuba, beneficiándose de las regulaciones que permiten tener una "presencia física" en la Isla, anunciadas en septiembre pasado por la Administración de Barack Obama, informa el diario miamense El Nuevo Herald.

El Consorcio para Estudios Avanzados en el Extranjero (CASA, por sus siglas en inglés), presidido por la Universidad de Brown y con la participación de Columbia, Cornell, Dartmouth, Harvard, Johns Hopkins, Northwestern, la Universidad de Pensilvania y Vanderbilt, tiene ahora como sede permanente la galería Haydeé Santamaría, de la habanera Casa de las Américas, una institución cultural estatal.

"Alquilamos el espacio que ocupa la Galería Haydée Santamaría, que se encuentra adyacente a la Casa de las Américas. El espacio consta de dos grandes salones de clase, oficinas, dos patios interiores y un salón de convenciones", dijo Kendall Brostuen, director de la Oficina de Programas Internacionales de Brown y director de la junta directiva de CASA, citado por la publicación.

Añadió que el consorcio ocupó la sede en noviembre de 2015. Anteriormente, los estudiantes enrolados en el programa recibían clases en un salón de la Casa de las Américas.

CASA fue establecido en mayo del 2014 para desarrollar programas de estudio en el extranjero y crear las infraestructuras necesarias en lugares "clave" en todo el mundo, dijo Brown entonces. Cuba fue desde el principio el primer destino elegido.

Según las regulaciones anunciadas en septiembre, las entidades que realizan "actividades educativas", entre otras categorías autorizadas, pueden abrir una sede u oficina en Cuba, exportar los recursos que necesitan para mantenerla, contratar a personal cubano y mantener cuentas en bancos de la Isla.

Universidades como Harvard, Princeton o Brown llevan años manteniendo programas académicos en Cuba, aunque con muy pocos estudiantes.

El programa de un semestre de la Universidad de Harvard comenzó en la primavera de 2007 con nueve estudiantes y desde entonces los grupos han sido pequeños, señaló la historiadora del arte Linda Rodríguez, quien estuvo al frente.

"Ya hay mecanismos institucionales establecidos para comenzar y mantener estos programas. Ya no parten solo de los contactos personales entre académicos como al inicio", destacó el historiador Adrián López Denis, actualmente al frente del programa en Cuba de la Universidad de Princeton.

López Denis, quien ha coordinado programas similares en Northwestern y Brown, dijo que la idea con la sede de CASA "es que a largo plazo se convierta en una institución cultural donde la gente de La Habana pueda participar de las cosas que sucedan allí".

En el 2008, el historiador llevó a Cuba a los primeros estudiantes del programa de Brown. Este semestre estará al frente de 13 estudiantes de Princeton.

Los programas en Cuba de colegios y universidades estadounidenses varían en su duración. Aunque abundan los programas de verano, muchos se extienden un semestre. En la nueva sede se espera mantener actividades académicas todo el año.

Algunos programas insertan a sus estudiantes en clases regulares en centros como la Universidad de la Habana o la Universidad de las Artes (ISA). Para el caso de instituciones que no son propiamente docentes, como Casa de las Américas, se diseñan cursos especiales.

En casi todos los casos, de forma paralela a los cursos se organizan charlas de intelectuales, artistas y otros que los responsables del programa consideran enriquecen la visión que se llevarán los estudiantes de la realidad cubana.

Durante el pasado período lectivo de otoño, 29 estudiantes estadounidenses viajaron a La Habana como parte del programa de CASA y otros 29 lo harán esta primavera. Los responsables del programa planean hacerlo crecer.

López Denis confió en que la expansión permita, eventualmente, que estudiantes cubanos puedan viajar a también a Estados Unidos a recibir clases un semestre.

Kendall Brostuen aclaró que "la movilidad de estudiantes cubanos hacia Estados Unidos actualmente no está permitida; pero podría cambiar, podríamos considerarlo", dijo.

"Creo que el futuro de los programas de intercambio de universidades estadounidenses en Cuba depende de las capacidades de la Universidad de La Habana y otros centros de investigación en Cuba", opinó por su parte Linda Rodríguez. "Depende de las decisiones que toman las instituciones cubanas con respeto sus prioridades y el nivel de colaboración que pueden manejar".
 

RELACIONES CUBA-EEUU

El presidente de la Asociación de Touroperadores de EEUU pide que se levante la prohibición de viajar a Cuba

DDC | Washington | 10 Ene 2016 - 4:38 pm.

El presidente de la Asociación de Touroperadores de Estados Unidos, Terry Dale, pidió este domingo el levantamiento del embargo a la Isla asegurando que sería beneficioso para el sector turístico estadounidense y facilitaría hacer de Cuba un país más abierto y libre.

Levantar las sanciones comerciales y la prohibición de los viajes representaría una ampliación de mercado para la industria turística de Estados Unidos y fortalecería este sector, según Dale.

Además los turistas estadounidenses "podrían compartir con los cubanos su cultura y sus valores".

"Nuestros turistas pueden forjar vínculos culturales y emocionales y traer nuevas fuentes de información a los cubanos", aseguró Dale en un artículo publicado en Quad-City Times.

"El influjo de los smartphones, el acceso a la información, y la demostración de que la vida es como en Estados Unidos contribuirá a dar fuerza para lograr una Cuba más libre y abierta", añadió.

Dale dijo que "estamos ante un momento crítico para animar a los legisladores a poner fin a una política anticuada y permitir a los estadounidenses a abrazar su completa libertad de movimiento y viajar a la vecina Cuba".
 

CRISIS MIGRATORIA

La falta de dinero obligará a algunos cubanos a permanecer más tiempo en Costa Rica

DANIEL UMAÑA HERNÁNDEZ | San José | 11 Ene 2016 - 11:53 am.

Ser de los primeros en llegar a Costa Rica no ha sido suficiente para que algunos cubanos puedan abordar el primer vuelo rumbo a El Salvador.

Aunque llevan más de dos meses en suelo costarricense, al menos cuatro emigrantes no podrán viajar este martes a El Salvador, a pesar de haber sido elegidos, indican datos de la Dirección General de Migración y Extranjería. La razón es que no cuentan con el dinero para pagar el viaje.

Reynaldo Cabrera es uno de ellos. La estancia prolongada en tierra tica le ha pasado una factura que ahora lamenta. "Es frustrante saber que yo podría ir en ese avión y ahora tendré que esperarme quién sabe cuánto tiempo más. Cuando me llamaron (Migración), me faltaban 158 dólares para pagar el paquete, así que me descartaron", comentó.

Una suerte similar corrió Hugo Alberto Pérez. "Desde el 12 noviembre estoy en Costa Rica y he gastado mucho dinero porque aquí es muy caro; lo peor es que no nos dejan trabajar porque dicen que no es legal por nuestra condición. ¿Entonces cómo reunía la plata para irme cuando me avisaron? Yo debía irme el martes; quería irme y ahora tengo que esperar".

Esa espera de la que habla Pérez es la que deberán experimentar también alrededor de 7.600 cubanos que quedarán en Costa Rica después del martes. El viaje inicial es un ensayo de las autoridades de la región y, según sus resultados, se evaluarán nuevos vuelos.

Los de Cabrera y Pérez no son los únicos casos de emigrantes que tenían la oportunidad de dejar el país y ahora verán de lejos el avión que partirá a El Salvador.

Tal y como lo comentó en días anteriores a DIARIO DE CUBA la directora de Migración, Kathya Rodríguez, algunos cubanos han rechazado viajar en el primer vuelo porque sus parejas no estaban incluidas en la lista. Ahora deberán esperar por un nuevo cupo.

En Migración informaron de otros casos de emigrantes que no se presentaron a la convocatoria, lo que levanta la sospecha de que también se deba a motivos económicos.

En su mayoría, los cubanos solicitan dinero a sus familiares en el exterior, principalmente en los Estados Unidos, por lo que las autoridades vaticinan que de allí provengan los recursos para sufragar los siguientes viajes.

Para este primer vuelo, el Gobierno costarricense escogió a los cubanos con más tiempo en el país y que tuvieran la capacidad económica para asumir los costos del viaje, de unos 545 dólares.
 

SOCIEDAD

El año empieza con rumores de 'tremendo desabastecimiento' en La Habana

ADRIANA ZAMORA | La Habana | 9 Ene 2016 - 10:49 pm.

"Quitaron a los carretilleros!", asevera Iris. "Una amiga mía que tiene una carretilla me dijo que le prohibieron vender".

Aunque no sabe decir de dónde vino la supuesta prohibición ni a qué se debe, Iris no tiene dudas a la hora de dar la noticia. Y no es la única. El rumor se extiende por las calles habaneras y la mayoría parece dispuesta a creerlo.

"El problema es que este año empezó con tremendo desabastecimiento", explica Norberto, dueño de una pequeña cafetería. "La mayoría de los vendedores de viandas tienen muy pocas mercancías y la gente enlaza eso con lo que dijo Raúl sobre los precios de los productos, que están por las nubes".

Yosmel, un carretillero, asegura que "a mí nadie me ha dicho nada. Yo no tengo prohibido vender, pero el rumor me ha llegado. Claro, si el Gobierno tiene bateo con los precios, lo que se espera todo el mundo es que empiecen a prohibir porque es lo que hacen siempre".

"A lo mejor es algo que se está hablando en las altas esferas y se filtró", comenta Ángel, un jubilado. "Cuando el río suena es porque piedras trae".

Un vendedor de viandas justifica el desabastecimiento de su quiosco: "El problema es que los camiones que nos traen la mercancía de Mayabeque los están parando en la carretera. No los dejan llegar, y eso en vez de arreglar los precios lo que está logrando es que se disparen".

La dependiente de la cafetería de Norberto también asegura que los camiones están siendo detenidos y decomisados. "No es que te quiten la mercancía, es que te quitan el camión y sin intenciones de devolverlos", dice. "Con lo caros que deben haber costado esos camiones, los dueños se deben estar volviendo locos".

Un cliente se queja. "Esta gente como siempre, botando el sofá. Para bajar los precios lo primero que deberían hacer es bajarlos ellos en los mercados estatales. Todo está carísimo, sí, pero la solución no puede ser evitar que los alimentos lleguen al pueblo".

Norberto supone que las autoridades quieren recuperar el control sobre las mercancías. "Pero todo el mundo sabe que en Acopio se pudren las viandas sin que tengan transporte para distribuirlas en los mercados. Entonces, ¿qué piensan hacer?", se pregunta.

"Primero, le pagan a los campesinos una porquería por sus cosechas", dice otro cliente. "Después no tienen camiones para sacarlas del campo. Ahora resulta que tampoco lo pueden hacer los particulares. Lo que el pueblo va a comer mañana nadie lo sabe y a nadie le importa, en definitiva, ninguno de los jefes necesita libreta de abastecimiento".

No faltan las personas que culpan del desabastecimiento a "la gente, que es de madre y chivatea a todo el que vende algo sin licencia". Incluso un señor asegura que no hay vegetales en los mercados "por culpa del cambio climático".

Lo cierto es que, mientras los rumores se aclaran, las expectativas continúan creciendo a la par de las preocupaciones y dudas de la población. Y los precios no bajan ni un centavo.
 

DEFENSA

EEUU se toma 'muy en serio' el caso del misil enviado a España que acabó en Cuba

AGENCIAS | Washington | 9 Ene 2016 - 9:41 am.

El Gobierno de Estados Unidos aseguró el viernes que se toma "muy en serio" el caso de un misil sin carga explosiva que fue enviado a España en 2014 y utilizado en unos ejercicios militares de la OTAN pero que terminó involuntariamente en Cuba, en lugar de ser devuelto a Estados Unidos. 

"Este es un asunto que la Administración (estadounidense) se toma muy, muy en serio. Creo que por razones más que obvias", dijo el viernes el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, al ser preguntado sobre la cuestión en su rueda de prensa diaria, informa EFE. 

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, se limitó a afirmar que las empresas estadounidenses son "responsables" de documentar sus planes logísticos en las entregas de material militar, así como de informar al Gobierno sobre cualquier desviación. 

El diario The Wall Street Journal informó el jueves en primicia de que un misil aire-tierra Hellfire, fabricado por Lockheed Martin, inerte pero dotado de tecnología muy avanzada, se encontraba en territorio cubano tras haber pasado por España y otros países europeos.

Según el citado medio, las autoridades están investigando si se trata de un error en el envío de la carga que contenía el misil, que antes de llegar a Cuba fue transportada por Alemania y Francia, o si forma parte de una acción criminal o de espionaje.

Los misiles Hellfire son disparados desde aviones de combate o helicópteros. Fueron diseñados como armas antitanque, pero se han modernizado y han sido utilizados desde drones para atacar objetivos de grupos terroristas en Yemen o Pakistán.

En este caso, el misil salió del aeropuerto de Orlando (Florida) con destino a la base naval de Rota (Cádiz, España), y fue utilizado en unos ejercicios de la OTAN, según las fuentes consultadas por el periódico. 

La carga que lo contenía pasó por distintas compañías de transporte y supuestamente tenía que haber sido enviado a Madrid, y de allí, vía aérea, a Fráncfort, para ser trasladado desde esa ciudad a Florida en otro avión. 

Sin embargo, y por razones que se investigan, en la revisión del primer vuelo se echó en falta el misil, según el Journal.

La pieza había sido transportada en un camión a Fráncfort y desde allí al aeropuerto Charles de Gaulle de París, también en un camión. 

Allí fue colocado con otras cajas en un vuelo de Air France que, después de averiguó, tuvo como destino La Habana, donde nada más llegar la carga fue confiscada por las autoridades cubanas. 

Lockheed Martin confirmó en junio de 2014 que el misil perdido seguramente estaba en Cuba, y notificó al Departamento de Estado, según las fuentes.

Las autoridades estadounidenses, que llevan más de un año pidiendo a La Habana que devuelva esa pieza, temen que la tecnología de la que está dotado el misil pueda haber sido compartida con naciones como China, Corea del Norte o Rusia, agrega el Journal.
 

CRISIS MIGRATORIA

EEUU repatría a Cuba a 216 balseros interceptados en el Estrecho de Florida

AGENCIAS | Miami | 8 Ene 2016 - 11:40 pm.

Estados Unidos repatrió la semana pasada a Cuba a un total de 216 inmigrantes interceptados en el Estrecho de Florida, según informó la Guardia Costera estadounidense. 

Estas repatriaciones son el resultado de 18 operaciones de la Guardia Costera, que ha observado "un aumento constante en los intentos de migración marítima ilegales desde Cuba" desde que hace un año ambos países anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas.

"Las políticas de inmigración no han cambiado", recordó la Guardia Costera en un comunicado, por lo que pidió a los inmigrantes que no intenten llegar a Estados Unidos en embarcaciones que no son aptas para navegar, pues además de ilegal es "muy peligroso." 

Desde el pasado 1 de octubre, la Guardia Costera estima que "1.800 cubanos han tratado de emigrar ilegalmente a través del mar", sumando las operaciones registradas en el estrecho de Florida, el Caribe y el Atlántico, informa EFE. 

Durante el pasado período fiscal, entre el 1 de octubre de 2014 y el 30 de septiembre de 2015, fueron 4.462 las personas interceptadas en el mar, según la Guardia Costera.

A estos inmigrantes se suman los más de 43.000 cubanos que llegaron durante ese mismo periodo por varios puertos de entrada de Estados Unidos, entre ellos aeropuertos y cruces en la frontera con México, lo que supuso un aumento de más del 77% con respecto del periodo anterior.
 

RELACIONES CUBA-EEUU

Washington considera poner fin al programa para médicos cubanos

AGENCIAS | Washington | 8 Ene 2016 - 10:16 pm.

El Gobierno estadounidense está considerando poner fin a un programa que facilita emigrar a médicos y enfermeras cubanos mientras trabajan en misiones en el extranjero, dijo un alto asesor del presidente Barack Obama, en un emblemático gesto para mejorar las relaciones entre Washington y La Habana.

El Programa para Profesionales Médicos Cubanos (Cuban Medical Professional Parole Program) comenzó bajo el Gobierno del presidente George W. Bush en 2006.

El programa otorga a funcionarios estadounidenses autoridad discrecional para prestar asistencia y permitir que los médicos cubanos que trabajan en terceros países, a donde son enviados por el Estado, puedan viajar a Estados Unidos con visas y condición de refugiados.

El programa está abierto a más de 50.000 profesionales de la salud cubanos en más de 60 países.

El programa ha sido colocado en revisión, dijo Ben Rhodes, asesor adjunto de Seguridad Nacional de Obama, quien formó parte del equipo negociador de Estados Unidos que alcanzó la distensión con La Habana hace más de un año tras 18 meses de conversaciones secretas.

"Es una política poco común y creo que si nos fijamos en la relación en su conjunto, esto es algo que sentimos que vale la pena colocar en la lista de cosas a considerar", dijo Rhodes a Reuters.

Estados Unidos ha aprobado 7.117 solicitudes desde 2006 con una cifra creciente en los últimos años, alcanzando un récord de 1.663 en el año fiscal 2015, según datos del Departamento de Seguridad Nacional que administra el programa en conjunto con el Departamento de Estado.

El régimen ha criticado abiertamente el programa, conocido como "Parole", y lo ha calificado como una "práctica condenable" y diseñado para "privar a Cuba y otros muchos países de recursos humanos vitales".

Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba no estaban el viernes disponibles para comentar sobre la revisión de Washington del programa.

La decisión sobre si finaliza o no el programa de "Parole" puede ser anunciada en los primeros meses de este año, dijo un funcionario del Gobierno estadounidense.

El programa se remonta a un período de persistente animosidad en medio de la Guerra Fría, pero Obama y el general Raúl Castro cambiaron drásticamente las relaciones bilaterales con la distensión que Rhodes ayudó a negociar.

Con el deshielo puesto en marcha, el programa ya no parece encajar en lo que Obama ha denominado un "nuevo capítulo" en las relaciones Estados Unidos y Cuba.
 

SOCIEDAD

Nace una niña en Costa Rica de una de las 22 emigrantes embarazadas 

DDC | San José | 8 Ene 2016 - 7:51 pm.

Liz Martín Torres, una de las 22 embarazadas entre los miles de emigrantes cubanos varados en Costa Rica, dio a luz, el miércoles, una niña que se encuentra en buenas condiciones de salud, informó este viernes el Diario Extra.

Martín es la primera de las gestantes a las que se presentó el parto en territorio costarricense en los ya casi dos meses que han estado estancados en el país centroamericano a la espera de seguir su tránsito hacia Estados Unidos.

"Estamos muy bien, agradezco el trato que les han dado a mis suegros y cuñada, a mis hijas y a mí. Dios bendiga a este país generoso, donde mi bebé nació luego de nueve meses de embarazo", dijo la mujer a la edición digital del periódico.

La emigrante tenía siete meses de embarazo cuando llegó en noviembre al país. Un vecino de la localidad de Sarchí, provincia de Alajuela (centro), tenía una casa vacía y la prestó a la familia para que la utilizara, mientras los vecinos le amueblaron el lugar, le donaron comida, ropa y pañales.

La bebé nació el miércoles en el hospital de la localidad de Grecia, provincia de Alajuela, de donde junto a su madre fue dada de alta ayer.

La cubana y su otra hija, de cinco años, estaban ubicadas en un albergue de la comunidad de Sarchí, pero desde ahora vivirán con la bebé en la casa proporcionada por un vecino de la localidad hasta que reanude su viaje a Estados Unidos.

El próximo martes se llevará a cabo el plan piloto acordado con 180 cubanos que tomarán un vuelo chárter desde la ciudad de Liberia, en el Pacífico norte de Costa Rica, hacia El Salvador, y de allí se transportarán en autobuses hasta la frontera entre Guatemala y México.

El traslado, que tiene un costo de 555 dólares, deberá pagarlo cada emigrante. Una vez en México, tendrán que buscar por sí mismos la manera de llegar a Estados Unidos.
 

TRIBUNALES

Tribunal de España revoca negativa de visado a ciudadana cubana

AGENCIAS | Madrid | 8 Ene 2016 - 6:13 pm.

El Tribunal Supremo de España revocó la decisión del Consulado en La Habana, de negar un visado a una ciudadana cubana para visitar a su madre en Palma de Mallorca, al entender que no tenían datos suficientes para llegar a conclusiones sobre el no retorno de la solicitante, quien tiene una situación laboral estable en la Isla y aportó garantías del regreso, reporta EFE.

En una resolución del 13 de febrero de 2014, el Consulado denegó la petición de visado de 30 días para viajar a España porque dudaba "de la garantía de retorno de la solicitante, pese a que tenía un billete de avión con fecha de vuelta dentro de los 30 días para los que se pedía el visado".

La mujer, de 36 años, aportó como prueba un billete de avión de ida y vuelta La Habana-Madrid-La Habana, con fecha de salida el 8 de febrero de 2014 y de regreso el 6 de marzo siguiente.

La decisión de denegar el visado fue en un principio avalada por el Tribunal de Justicia de Madrid, pero la solicitante interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo (TS), que ahora revoca la decisión del Consulado.

Según la sentencia del TS, el Consulado sospechó de la garantía de regreso a Cuba "dada la actuación de otros familiares de la solicitante", pero el tribunal considera que ese no es un dato suficiente en sí mismo para llegar a dichas conclusiones.

La documentación aportada por la solicitante demuestra que tiene "los requisitos exigidos para la concesión del visado interesado, incluida la garantía de retorno", según el Supremo.

El Alto Tribunal anula así la anterior sentencia y reconoce el derecho de la mujer de obtener el visado solicitado.

Además añade que el viaje tenía una finalidad lógica de visita en España a su madre, que cuenta con nacionalidad española, y que la solicitante tiene arraigo en Cuba, donde residen sus tres hijos menores y su padre enfermo, además de una situación laboral estable.
 

CRISIS MIGRATORIA

Marco Rubio prepara un proyecto de ley para restringir los beneficios de los migrantes cubanos en EEUU

DDC | Miami | 8 Ene 2016 - 7:12 pm.

El precandidato a la presidencia de Estados Unidos Marco Rubio ha asegurado que planea presentar un proyecto para restringir los beneficios para los inmigrantes cubanos.

El senador de Florida aseguró en una entrevista en el canal CBS4 que muchos de los recién llegados a Estados Unidos están abusando del sistema.

"No solo es preciso reexaminar la ley por esta razón, pero incluso creo que los beneficios que la gente están recibiendo ahora gracias a la Ley de Ajuste Cubano tienen que ser examinados", dijo Rubio. "Estoy trabajando en una ley que de hecho hará esto".

Rubio comentó que la ley está en fase de borroador en la misma línea que la planteada en Miami por el congresista Carlos Curbelo. Se persentaría en los próximos días.

"Ya vemos los abusos que están cometiéndose. Gente que lleva y tiene seguridad social sin haber trabajado nunca en Estados Unidos y regresan a Cuba y sus familiares estan recibiendo el dinero", dijo Rubio. "Quiero decir que se están aprovechando del sistema y esto hay que solucionarlo".
 

CRISIS MIGRATORIA

El Gobierno de Obama reitera que no planea cambios a la Ley de Ajuste Cubano

AGENCIAS | Washington | 8 Ene 2016 - 12:47 am.

El Gobierno de Estados Unidos reiteró el jueves que no planea cambios a la Ley de Ajuste Cubano, que beneficia a los cubanos que llegan a territorio estadounidense de manera irregular y que, según el régimen de La Habana, ha propiciado la actual crisis migratoria en Centroamérica.

"No hay planes en este momento para cambiar esa política", respondió sobre la Ley de Ajuste Cubano el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, al ser preguntado en su rueda de prensa diaria sobre los casi 8.000 cubanos que están varados en Costa Rica desde noviembre. 

Earnest dijo que la Casa Blanca está "al tanto" de las informaciones acerca de que un grupo de 180 cubanos será el primero en reanudar desde Costa Rica su viaje hacia Estados Unidos el próximo martes, como parte de un plan piloto que las autoridades esperan se convierta en la solución definitiva a la crisis migratoria. 

El portavoz aclaró que el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no ha participado "en los esfuerzos para facilitar el movimiento o la llegada de inmigrantes cubanos a Estados Unidos".
 

ECONOMÍA

Empresas españolas acuerdan 50 aperturas de franquicias en Cuba

AGENCIAS | Madrid | 7 Ene 2016 - 9:21 pm.

Empresas españolas de diversos ámbitos han cerrado acuerdos para abrir más de 50 establecimientos franquiciados en Cuba, según ha informado este jueves en un comunicado T4 Franquicias.

Según Europa Press, la compañía ha firmado un acuerdo con el socio local GS&PN para impulsar la implantación de cadenas españolas en la Isla.

"Sectores como la moda y complementos, la restauración o la alimentación son los más propicios para expandirse en este nuevo mercado, sin embargo no descartamos ninguno", ha apuntado el socio director de T4 Franquicias, Miguel Ángel Oroquieta.

Con este acuerdo, T4 Franquicias refuerza su actuación internacional, ya que, además de en España, tiene presencia en Colombia, Chile, Brasil, México, Costa Rica, Turquía y Arabia Saudita.

 

POLÍTICA

Un sector mayoritario de la Iglesia cubana se opuso al diálogo del cardenal Ortega con el régimen

DDC | La Habana | 7 Ene 2016 - 8:00 pm.

Una mayoría de las estructuras institucionales de la Iglesia Católica cubana "no estaba de acuerdo" con el diálogo político con el régimen de Raúl Castro que impulsó, a partir de 2010, el cardenal Jaime Ortega, según ha revelado en una entrevista Lenier González, coordinador del proyecto Cuba Posible y exeditor de Espacio Laical.

El proceso de diálogo que se inició en ese momento "polarizó políticamente a la Iglesia", afirma. Los detractores del acercamiento entre la Iglesia y el régimen consideraban que "con ese diálogo político la Iglesia no ganaba nada".

En ese sentido, ese sector de la institución eclesiástica pensaba que "el relevo de Fidel y de Raúl no podría llevar adelante las transformaciones del país, que no saldrían ilesos de la negociación del bloqueo (sic) con Estados Unidos, que iban a perder el control del país y que llevarían al Gobierno hacia su implosión".

En ese contexto, afirma González, la revista Espacio Laical "le daba espacio a sectores gubernamentales y, entonces, en la mente de esta gente (los críticos), eso 'mostraba' a la Iglesia muy cercana al Gobierno".

El cardenal estaba "implicado estructuralmente en esa política de diálogo" y "eso era mal visto dentro de la Iglesia", reconoce González.

El exeditor de la revista hace referencia a una guerra contra el cardenal en el seno de la Iglesia cubana a raíz del diálogo con el régimen: "La estrategia fue ir dejándolo solo (al cardenal): fueron descabezando, uno a uno, a los que intuían que apoyaban sinceramente esa línea de diálogo. En el entorno cercano del cardenal la estrategia era sonreír por delante, y traicionarlo por detrás".

El promotor de Cuba Posible explica que el cardenal pidió que Espacio Laical fuera "una revista que proyectase una visión católica de la realidad, donde escribiesen intelectuales católicos". La iniciativa fue posible, agrega, por "la llegada de Raúl Castro", que "vino acompañada de un ensanchamiento de los espacios de debate en el país".

"Nos enfocamos en visibilizar a una pluralidad de actores que estaban fuera la institucionalidad ‘oficial’, ya fuera en Cuba o en la emigración", subrayó González, añadiendo que fueron "excluyentes, hay que decirlo: los que propugnaban apoyo al 'cambio de régimen', las políticas de bloqueo (sic) y aniquilación del contrario, no tuvieron espacio en la revista".

Las declaraciones aparecen en una entrevista concedida al investigador Alexei Padilla Herrera en el contexto de la realización de su tesis de maestría en Comunicación Social por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Su tesis versa sobre el impacto de la revista Espacio Laical en la esfera pública cubana entre los años 2005 y 2014.
 

NEGOCIOS

Ministro alemán anima a compañías estatales a aliarse con empresas de su país

AGENCIAS | La Habana | 7 Ene 2016 - 7:00 pm.

El ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, animó hoy a las compañías estatales cubanas a aliarse con las pymes de su país en la nueva etapa de apertura a la inversión extranjera en Cuba, ya que son empresas "innovadoras" e interesadas en invertir en la Isla "a largo plazo", reportó EFE.

En la inauguración de un foro empresarial en La Habana con empresas de las dos naciones, el también vicecanciller de Alemania destacó la disposición de su país a "iniciar una nueva etapa más dinámica" en las relaciones económicas y de cooperación con el Gobierno de Cuba, a donde llegó ayer acompañado de una potente misión comercial.

Entre los representantes de 60 empresas alemanas que también están en Cuba, figuran grandes firmas como Volkswagen, Bosch o Siemens; aunque Gabriel destacó la nutrida presencia de pequeñas y medianas empresas, que son la "espina dorsal" de la economía alemana.

"Son empresas con presencia en el mundo entero y con gran espíritu innovador desde el punto de vista tecnológico, que hacen que la industria alemana sea competitiva", resaltó el ministro.

Los sectores de la economía cubana que interesan a los inversores alemanes en estos momentos son principalmente el agroalimentario, la maquinaria pesada y la energía, según señala la agencia española.

Gabriel señaló que este tipo de empresas son las más adecuadas para las necesidades de La Habana en la nueva etapa de "actualización" de su modelo económico, que requiere unos 2.500 millones dólares anuales de financiación externa; ya que no buscan un beneficio rápido, sino una inversión rentable y duradera en el largo plazo.

El ministro subrayó la voluntad de Alemania de crear una asociación económica con el Gobierno de Cuba de "igual a igual", pero insistió en la necesidad de que la isla ofrezca "condiciones para la inversión", como "fiabilidad, menos burocracia y sobre todo la puesta en marcha de las reformas" emprendidas por el general Raúl Castro en 2011.

Cuba creó hace un año una cartera de negocios para captar inversión foránea en el que se incluyen un total de 246 proyectos que suman un valor de casi 8.000 millones de dólares; apoyados en la nueva Ley de Inversión Extrajera aprobada en marzo de 2014.

Además, está creando la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), un centro empresarial y puerto mercante que ofrece condiciones ventajosas para la instalación de empresas extranjeras; el único lugar de la Isla donde éstas se pueden instalar y mantener el 100 % de su capital sin asociarse con empresas cubanas.

En la inauguración del foro empresarial también participó el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, quien subrayó las "potencialidades" de una relación económica más estrecha entre el Gobierno de Cuba y Alemania.

Malmierca también apuntó el importante "desarrollo económico" de Alemania, su potencia financiera y tecnológica, así como su "seriedad" en los negocios, lo que lo convierten en un "socio interesante" para La Habana.

De acuerdo con el reporte de EFE, ambos ministros firmaron además un memorando de entendimiento para la creación, a lo largo de este año, de una oficina de promoción del comercio y la industria alemana en la capital cubana.

Gabriel también mantuvo hoy reuniones con el canciller Bruno Rodríguez y el vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel; tiene pendiente otro con el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo.

Aunque no está confirmado en la agenda —dice la agencia española— no se descarta que el titular alemán de Comercio sostenga hoy también un encuentro con el presidente Raúl Castro.
 

REPRESIÓN

Opositores auguran un año con 'el sello de la represión' tras sufrir un acto de repudio 'violento'

DDC | La Habana | 10 Ene 2016 - 11:38 pm.

Turbas paramilitares atacaron este domingo de forma especialmente "violenta" a las Damas de Blanco y a otros activistas de la campaña #TodosMarchamos, según denunció en declaraciones a DIARIO DE CUBA el director del grupo Estado de SATS, Antonio G. Rodiles. "El año va a traer el sello de la represión", auguró el activista.

El opositor aseguró que el acto de repudio de este domingo fue especialmente violento. Un grupo de paramilitares movilizados por el régimen se lanzó contra los activistas "agarrándolos por el cuello, tirándolos contra una pared", explicó Rodiles.

Según el disidente, las mujeres que arrestaron a las Damas de Blanco estuvieron "muy violentas", hasta el punto de lanzar al suelo y golpear a algunas activistas, como es el caso de la Dama de Blanco Aliuska Gómez.

Asimismo, también fue detenida con violencia la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, "que fue agarrada por el pelo".

En su caso, Rodiles fue tirado contra la pared, mientras se producían discusiones entre los activistas y las personas que integraban la turba paramilitar.

"Nos sacaron hasta una esquina y allí vimos los arrestos, discutimos con los hombres de la Seguridad del Estado y se acercó el agente Camilo en tono amenazante", relató el opositor.

Una vez introducidos en los carros, los activistas fueron rodeados de nuevo por la turba paramilitar. "Los trajeron para que continuaran con los gritos".

Rodiles consideró que el acto de repudio de este domingo se distingue de los anteriores: "Fue violento y muy agresivo; en otras ocasiones ha sido agresivo, pero esta vez han entrado como rabiosos, con disposición de atacar y agredir".

Para el opositor, lo ocurrido enlaza con los sucesos que se están produciendo desde el primer día del año, las operaciones para impedir el reparto de juguetes y el allanamiento de viviendas de activistas.

La Dama de Blanco Yaquelín Boni también fue agredida cuando se dirigía a su casa debido a un problema de salud. La activista llevaba los gladiolos en la mano y la policía la detuvo para confiscárselos, explicó la opositora a DIARIO DE CUBA.
 

REPRESIÓN

Las autoridades penitenciarias esconden el paradero del opositor Jorge Ramírez Calderón a su familia

DDC | La Habana | 10 Ene 2016 - 6:57 pm.

El opositor Jorge Ramírez Calderón, encarcelado desde el 18 de diciembre y en huelga de hambre desde hace 23 días, habría sido trasladado de la cárcel de Manacas a un lugar indeterminado, según denunció este domingo su esposa, Nelida Lima Conde, en declaraciones a DIARIO DE CUBA.

Según Lima, las autoridades carcelarias le han comunicado que el opositor no se encuentra en ese centro penitenciario pero no le han indicado el lugar en el que se encuentra. La esposa recordó que, al estar su marido en huelga de hambre, no se le permite realizar llamadas.

El opositor Iván Hernández Carrillo señaló, por su parte, que temen que el opositor haya sido trasladado a algún hospital debido a su estado de salud.

El activista comentó que informaciones obtenidos de presos comunes desde la cárcel indican que Ramírez Calderón estaba aislado en la prisión y en severas condiciones.

Hernández añadió que el opositor estaría siendo sometido a "torturas". Se encuentra en "una celda de castigo, sin agua potable, no le dejan ver el sol, no le permiten hablar por teléfono, se pasaba el día entero tirado al suelo porque le quitaban el colchón y la ropa de cama". 
 

DISIDENCIA

La UNPACU condena los 'ataques del régimen contra la libertad religiosa'

DDC | La Habana | 10 Ene 2016 - 12:22 pm.

La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) condenó este domingo los "ataques del régimen castrista contra la libertad religiosa" y aseguró que las autoridades han anunciado a la Iglesia Evangélica Pentecostal Asamblea de Dios que 60 inmuebles suyos en todo el país han sido confiscados.

En un comunicado, el líder del grupo, José Daniel Ferrer, se refiere al caso del templo evangélico de Camagüey contra el que actuó la policía política el pasado jueves. Además de la demolición del templo liderado por el pastor Bernardo de Quesada, la UNPACU denunció que el viernes fue demolido otro en Las Tunas, dirigido por Juan Carlos Núñez.

Según la UNPACU, en Camagüey el régimen mantiene movilizadas fuerzas represivas, "listas para intervenir contra cualquier manifestación de fieles indignados por el bárbaro proceder de las autoridades castristas".

Ferrer señaló que a pesar del deshielo entre Estados Unidos y la Isla, en Cuba "se incrementan las violaciones" de los derechos humanos y especialmente en este caso los referentes a la libertad religiosa.

 

REPRESIÓN

La policía política allana el domicilio del exprisionero político Egberto Escobedo, según la oposición

DDC | La Habana | 9 Ene 2016 - 10:04 pm.

La policía política allanó este sábado el domicilio del exprisionero político y activista ‪de la campaña #‎TodosMarchamos Egberto Escobedo, en Lawton. Según denunciaron fuentes de la oposición, el allanamiento se ha producido mientras el opositor se encuentra en Camagüey.

Según testigos presenciales, la policía y agentes de la Seguridad del estado ''sacaron varios sacos'' y se llevaron detenida a su esposa, la Dama de Blanco María Cristina Labrada, que también integra el comité coordinador del Foro por Derechos y Libertades (ForoDyL).

En las últimas semanas, el régimen ha incrementado las operaciones que consisten en allanamientos de domicilios y sedes de grupos políticos opositores, como es el caso de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU). Al mismo tiempo, el viernes la policía allanó una iglesia evangélica.

Esta operación se produce antes de que este domingo, las Damas de Blanco vuelvan a salir a la calle para realizar su tradicional marcha en la que exigen la libertad de los presos políticos y una Ley de Amnistía.
 

REPRESIÓN

Detenido Oscar Elías Biscet junto a otros 24 activistas

DDC | La Habana | 9 Ene 2016 - 4:29 pm.

La polícía política ha detendio al doctor Oscar Elias Biscet en el marco de un operativo para impedir la celebración del tercer aniversario del Proyecto Emilia, informaron fuentes de la oposición a DIARIO DE CUBA.

Las amenazas de rodear el lugar días antes habían sido constantes y este 9 de enero la cuadra del opositor Agustin Figueroa Galindo en el barrio habanero La Fortuna en Arroyo Naranjo amaneció cercada por un fuerte operativo de la Seguridad del Estado.

Según el activista Carlos Pupo además de Biscet están detenidos otros 24 activistas y el operativo da la sensación de que "fueran a capturar a un famoso capo de la droga". 

 

POLÍTICA

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos recrimina a socialistas europeos que el Gobierno sea su único interlocutor

AGENCIAS | Madrid | 9 Ene 2016 - 12:34 am.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos ha recriminado al Grupo Socialista del Parlamento Europeo que en su visita a Cuba tenga como único interlocutor al Gobierno cubano y le ha reclamado que escuche también a la sociedad civil de cara a las futuras elecciones, informa Europa Press. 

En una carta dirigida a la europarlamentaria socialista Elena Valenciano, la organización pide que, de cara a las próximas elecciones, el Gobierno cubano no sea "el único interlocutor" y ha recordado que también los grupos activistas de la sociedad civil tienen intención de participar en dichos comicios.

Asimismo, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos ha destacado que "preocupa" que el Gobierno aún "no se haya pronunciado" sobre la nueva ley electoral prometida para estas elecciones que se celebrarán a finales de 2017 o en 2018.

En este sentido, la institución ha afirmado que "sería muy importante para todos los cubanos", que los socialistas —"como uno de los más importantes grupos parlamentarios europeos", ha matizado— incluyesen este asunto en su agenda "bilateral".

Por ello, ha recalcado que la sociedad civil independiente cubana también "debe de tener la oportunidad" de reunirse con ellos "al mismo nivel", para poder trasladar sus propuestas, explicar sus planteamientos sobre las "medidas necesarias a implementar para resolver" la situación que "desde hace tiempo padece el pueblo de Cuba", así como plantear su visión de la "realidad actual y de futuro".
 

REPRESIÓN

La UNPACU denuncia el 'décimo asalto' de fuerzas del régimen a una de sus sedes

DDC | La Habana | 7 Ene 2016 - 11:22 am.

La opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) denunció este jueves el "décimo asalto" de fuerzas del régimen a una de sus sedes desde el 22 de noviembre. Esta vez ocurrió en Providencia 4, una comunidad cañera de Majibacoa, Las Tunas, indicó.

Según el líder de la organización, José Daniel Ferrer, el miércoles sobre las 2:00 pm "la policía política y fuerzas especiales" allanaron la sede local del grupo y dos viviendas de activistas.

"El violento operativo (…) buscaba juguetes y alimentos destinados a una actividad infantil por el Día de los Reyes Magos. Al no encontrar lo que buscaban se llevaron detenidos a nuestro coordinador allí Elber Pérez Pérez y a los activistas Ernesto Pérez y Adrián Hernández", afirmó Ferrer. Añadió que las autoridades se llevaron además "una cámara fotográfica y un móvil. También documentos de la organización".

"La dictadura teme a la labor de Elber y su cerca de cien seguidores en esta zona rural de poco más de quinientos vecinos", dijo Ferrer. Aseguró que el pasado 10 de diciembre "más de 70" habitantes de la localidad conmemoraron el Día Internacional de los Derechos Humanos en la vivienda de Pérez Pérez.

"Elber ha dirigido paros laborales en los campos de caña exigiendo mejores condiciones de trabajo", dijo.

El líder de la UNPACU afirmó que "a pesar de los ataques de las fuerzas represivas", la organización "ha desarrollado con éxito ocho actividades para niños en el Oriente cubano" y tiene otras planificadas.

Otras organizaciones, como las Damas de Blanco, han denunciado también operativos de la policía para impedir este tipo de actividades.
 

RELACIONES CUBA-EEUU

EEUU convoca un nuevo programa de ayudas para iniciativas de derechos humanos en Cuba

DDC | Washington | 7 Ene 2016 - 12:28 am.

El Gobierno de Estados Unidos ha publicado este miércoles una nueva convocatoria para programas de derechos humanos en Cuba. La convocatoria aparece en medio del proceso de acercamiento diplomático entre La Habana y Washington y después de varias peticiones oficiales del régimen para que este tipo de ayudas se acaben.

La convocatoria recuerda que se financian actividades relacionadas con la asistencia organizativa a la sociedad civil cubana y que promuevan la participación de población marginalizada.

El objetivo debe ser mejorar su gestión, planificación estratégica y la colaboración con grupos civiles locales como sindicatos, grupos de derechos civiles y políticos, así como promotores de la libertad religiosa.

También se apoyan programas dirigidos a realizar actividades fuera de la Isla, así como para facilitar el acceso a programas informáticos que podrían ser fácilmente accesibles en una sociedad abierta.

El Departamento de Estado justifica la convocatoria señalando que el Gobierno cubano sigue sin respetar los derechos humanos en la Isla y subraya que los programas que se van a financiar deben contribuir a que los cubanos superen las limitaciones impuestas por el régimen.
 

BOLIVIA

Evo Morales dice que EEUU financia una campaña contra la reforma que permitiría su reelección

AGENCIAS | La Paz | 11 Ene 2016 - 12:57 pm. 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó el domingo que desde Estados Unidos se financia la campaña por el "no" en el referendo del próximo 21 de febrero, en el que se votará sobre una reforma legal que, de aceptarse, le permitiría una nueva postulación en los comicios previstos para 2019, reporta EFE.

Morales dijo en una entrevista con el canal de televisión ATB que tiene información sobre ese supuesto envío de fondos para la campaña de la oposición boliviana por el "No".

"No estoy seguro si la (plata la) mandan los corruptos y delincuentes que se escaparon a Estados Unidos o la manda el Departamento de Estado de Estados Unidos", declaró el gobernante.

El mandatario llama "delincuentes" y "corruptos" a los políticos bolivianos de oposición que radican en Estados Unidos, algunos de ellos reclamados por la justicia boliviana, como el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), su excolaborador Carlos Sánchez Berzaín y el también opositor Manfred Reyes Villa.

Según Morales, además, los políticos de la derecha de su país se "están peleando" entre ellos por esos supuestos recursos económicos.

De acuerdo con la agencia española de noticias, el presidente agregó que la oposición tiene contacto permanente en Bolivia con el Instituto Nacional Demócrata de Estados Unidos, y que la embajada de ese país trata a muchos de los políticos bolivianos como sus "mimados".

Morales añadió que la embajada estadounidense ha recomendado a la oposición boliviana que sus líderes no aparezcan públicamente en la campaña, con el propósito de que sea la población la protagonista del rechazo a su reelección.

"Nuestra campaña acá no solamente es contra la derecha boliviana, sino contra la derecha internacional", sostuvo Morales, para luego agregar que EEUU se plantea acabar con el "kirchnerismo" en Argentina, el "chavismo" en Venezuela y el "evismo" en Bolivia.

Morales, que gobierna Bolivia desde 2006, quiere apoyo en el referendo del 21 de febrero para que se acepte una reforma legal que le permita presentarse en los comicios previstos para 2019.

El mandatario y su vicepresidente, Álvaro García Linera, buscarán un cuarto mandato consecutivo para el período 2020-2025, aunque por un fallo del Tribunal Constitucional el nuevo periodo se contaría como si fuera el tercero.

El argumento del tribunal y de Morales es que el primer periodo (2006-2010) no cuenta porque fue previo a la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional en 2009.
 

COREA DEL NORTE

EEUU responde al reto atómico norcoreano con el despliegue de un bombardero nuclear

AGENCIAS | Seúl | 10 Ene 2016 - 10:26 pm.

Washington desplegó este domingo sobre la península coreana un bombardero equipado con misiles nucleares, una exhibición de fuerza en respuesta al ensayo atómico que Pyongyang realizó esta semana y que el dictador norcoreano, Kim jong-un, ha calificado como "medida de autodefensa". 

El avión, un B-52H Stratofortress, despegó de la isla de Guam y alcanzó el entorno de la base aérea de Osan, situada unos 20 kilómetros al sur de Seúl, hacia el mediodía (03.00 GMT), informa EFE.

Los ejércitos estadounidense y surcoreano confirmaron que la aeronave, un bombardero estratégico que forma parte de los activos que el Pentágono incluye en su llamado "paraguas nuclear" (pensado para proteger a aliados que carecen de arsenales atómicos como Corea del Sur), va equipada con misiles nucleares y proyectiles antibúnker.

Los B-52H pueden transportar hasta 20 misiles nucleares de crucero aire-tierra AGM-86, capaces de alcanzar un objetivo situado a más de 1.000 kilómetros de distancia.

La última vez que un B-52 sobrevoló cielos coreanos lo hizo junto al B-2 (también con capacidad atómica) en 2013, en unas maniobras con las que Washington y Seúl respondieron a una retahíla de declaraciones de "guerra abierta" por Pyongyang a raíz de que la ONU sancionara otro ensayo atómico realizado en febrero de aquel año. 

Aquella primavera de 2013 deparó las mayores cotas de tensión vistas en años en la península después de que Pyongyang llegara incluso a dar por roto el armisticio que puso fin a la guerra de Corea (1950-1953). 

El hermético régimen "juché" (autosuficiencia) no ha reaccionado aún a esta nueva exhibición de músculo militar, aunque su agencia estatal de noticias publicó el domingo las primeras palabras de Kim Jong-un sobre la detonación subterránea que sus técnicos realizaron el pasado miércoles. 

"Es una medida de autodefensa para proteger de manera fiable la paz en la península coreana y la seguridad regional del peligro de una guerra nuclear provocada por el grupo imperialistas que lidera Estados Unidos", dijo Kim durante una visita —cuya fecha no ha sido precisada— a la agencia que coordina al Ejército Popular.

En todo caso, Seúl ya instó el pasado viernes a Washington a activar armamento estratégico en la península coreana para responder al desafío planteado por Pyongyang. 

Fuentes militares aseguraron a la agencia surcoreana Yonhap que en los próximos días podrían ser desplegados en la península otros activos estadounidenses como el portaaviones de propulsión nuclear Ronald Reagan, amarrado actualmente en su base de Yokosuka (Japón), o los flamantes cazas F-22 Raptor.

"Esto ha sido una demostración del compromiso de hierro de los Estados Unidos con nuestros aliados en Corea del Sur y Japón, y con la defensa de la patria americana", explicó en un comunicado el Almirante Harry B. Harris, comandante de la flota estadounidense del Pacífico.

Las dos Coreas permanecen técnicamente en guerra, ya que el armisticio que puso fin a su enfrentamiento abierto en los años cincuenta no ha sido sustituido por un tratado de paz.

El aquella contienda Estados Unidos lideró una coalición de la ONU que intervino en favor de Seúl, y desde entonces mantiene al sur del paralelo 38 un contingente de 28.500 hombres para defender a su aliado. 

La acción acometida el domingo contribuye a incrementar el ambiente de nerviosismo en la región y es la segunda replica palpable de los dos aliados ante el último ensayo nuclear norcoreano después de que Seúl decidiera reactivar el viernes sus emisiones de propaganda mediante altavoces en la frontera.

En agosto, cuando las tropas surcoreanas encendieron por última vez estos parlantes destinados a radiar mensajes en contra del régimen de Kim Jong-un las dos Coreas acabaron intercambiando fuego de artillería a través de la divisoria.

El detonante de la actual situación se produjo el pasado miércoles cuando Pyongyang anunció que había realizado su cuarta prueba atómica subterránea y asegurado que por primera vez había hecho estallar bajo tierra una bomba de hidrógeno. 

Este artefacto sería más poderoso que los detonados por Corea del Norte en sus ensayos de 2006, 2009 y 2013, aunque los expertos dudan que el régimen "juché" haya podido desarrollar una bomba H con base en el alcance que tuvo la explosión y consideran que probablemente se trate de un arma de fisión potenciada.
 

MÉXICO

Una entrevista de Sean Penn al 'Chapo' ayudó a dar con su paradero

AGENCIAS | Ciudad de México | 10 Ene 2016 - 1:41 pm.

Una entrevista del actor estadounidense Sean Penn con el narcotraficante Joaquín "el Chapo" Guzmán, publicada este sábado por la revista Rolling Stone, contribuyó a dar con su paradero, confirmó a EFE una fuente de la fiscalía general. 

La fuente explicó que a esa reunión, celebrada el 2 octubre pasado en una zona selvática de México, se refería la fiscal general, Arely Gómez, la noche del viernes cuando dijo que una de las razones que permitieron la captura fue haber conocido su intención de realizar una cinta autobiográfica. 

Los contactos con actores y productores permitieron abrir una nueva línea de investigación para encontrar al líder del cártel de Sinaloa, dijo sin agregar más detalles. 

En la nota titulada "El Chapo speaks" (El Chapo habla), la revista relata "la visita secreta al hombre más buscado en el mundo", en la que también participó la actriz mexicana Kate del Castillo. 

Aunque las partes habían acordado que tras la primera conversación en la selva siguiera una entrevista formal ocho días después, ese segundo encuentro nunca tuvo lugar.

Sin embargo, "El Chapo" le envió a Penn una grabación de vídeo con las respuestas a las preguntas que el actor le había mandado. 

El encuentro tenía como propósito hacer solamente la entrevista para Rolling Stone, pero Penn se hace eco de que Guzmán había expresado interés en que se hiciera una película sobre su vida. 

Varios días después la zona fue objeto de una intensa búsqueda por parte de las autoridades mexicanas, lo que, según el actor, impidió el segundo encuentro formal y enfrió los contactos con los intermediarios. 

El 16 de octubre pasado el Gobierno de México informó de que el narcotraficante había resultado herido unos días antes al realizar una huida precipitada por una cañada en la zona del noroeste de México, conocida como el Triángulo Dorado. 

En esa ocasión Guzmán fue avistado desde un helicóptero, pero no fue abatido porque iba acompañado de dos mujeres y una niña, dijo la fiscal la noche del viernes en la presentación del capo ante los medios de comunicación, tras su captura en la localidad de Los Mochis, en el estado de Sinaloa.

Guzmán fue recluido en el penal del Altiplano, en el central Estado de México, el mismo del que se fugó hace seis meses a través de un túnel de 1,5 kilómetros.

En 2001 el líder del cártel de Sinaloa ya había protagonizado otra fuga de una prisión de máxima seguridad en el occidental estado de Jalisco, pero en aquella ocasión utilizó un carrito de lavandería.

 

VENEZUELA

El jefe de la alianza opositora dice que no se pretende ofender a los chavistas

AGENCIAS | Caracas | 10 Ene 2016 - 5:33 pm.

El jefe de la alianza opositora de Venezuela, Jesús Torrealba, insistió en que no hay intención de ofender a los chavistas y acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de aprovechar el "incidente" de la retirada del Parlamento de imágenes del prócer Simón Bolívar y del fallecido presidente Hugo Chávez.

"Como lo cortés no quita lo valiente, a los millones de venezolanos que aún admiran al fallecido presidente Chávez y que el pasado 6 de diciembre votaron por nosotros (y a los que admiran al presidente Chávez y que no votaron por nosotros, pero lo harán en el futuro) les decimos: Sepan que en nuestra intención jamás ha estado ofenderlos en sus sentimientos, creencias y opiniones", dijo.

El nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, ordenó el martes, tras tomar posesión del cargo, retirar de la cámara los retratos "falsificados" de Bolívar hechos "por computadoras", así como entregar los de Chavez "a la viuda y a sus hijas" o al Palacio Presidencial o arrojarlos a la basura.

El secretario ejecutivo de la alianza de partidos opositores ya se disculpó el viernes por la forma en que fueron retirados esos retratos, aunque justificó la decisión de Ramos Allup, quien también mandó hacer lo mismo con imágenes de Nicolás Maduro, informa EFE. 

Ramos Allup se hizo filmar mientras daba la orden a unos obreros, a los que dice que no quiere ver en el Palacio Legislativo más que "el retrato clásico" de Bolívar.

"Si la manera como eso se ejecutó hiere alguna sensibilidad, yo le quiero decir a todos esos millones de chavistas que votaron por nosotros el 6 de diciembre que presentamos disculpas si se han sentido heridos", declaró Torrealba el viernes. 

Tras las elecciones del mes pasado, que dejaron el Parlamento bajo el control de la oposición, el Gobierno, escribió hoy Torrealba en la red social Twitter, "estaba trastabillando, recibiendo golpe tras golpe, cuando ocurrió el incidente" de ordenar retirar "todo material de propaganda política y culto a la personalidad". 

El Gobierno encontró en ello "el pretexto para poner hipócritamente el grito en el cielo y tratar de volver a arroparse con el liderazgo del presidente fallecido, ante la ausencia total de liderazgo propio", añadió en alusión a Chávez y a Maduro. 

Tres meses antes de morir en marzo de 2013 víctima de un cáncer, Chávez pidió que se eligiera a Maduro como presidente y comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Lo ordenado por Ramos Allup fue "un ultraje a la FANB, al honor militar y a la patria toda", sostuvo el jefe de esa fuerza y ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, en un acto de desagravio ante la tumba de Chávez el jueves en presencia de Maduro, quien alertó de que la oposición busca una "alta confrontación".

"No seamos ingenuos, están alimentando de odio el espíritu nacional para buscar una alta confrontación y buscar intervenir internacionalmente a Venezuela con una coalición de países de derecha encabezados por Estados Unidos", sostuvo Maduro.
 

VENEZUELA

Ramos Allup: 'Traición a la patria es permitir izar la bandera cubana en los cuarteles venezolanos'

AGENCIAS | La Habana | 9 Ene 2016 - 9:17 am.

El nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Henry Ramos Allup, respondió el viernes a las críticas por haber retirado imágenes de Hugo Chávez y Simón Bolívar. Ramos Allup dijo que "traición a la patria no es descolgar una foto de Chávez, sino permitir izar la bandera cubana en los cuarteles venezolanos".

En una serie de mensajes en Twitter, Ramos Allup dijo que traicionar a la patria es "regalar petróleo a países extranjeros, mientras aquí (Venezuela) no hay comida ni medicinas". Al mismo tiempo, agregó que también era una traición "abandonar la frontera occidental para que la domine la guerrilla narcoterrorista FARC-ELN".

Para Ramos Allup es traición a la patria "voltear la cara ante graves acusaciones sobre narcotráfico contra altos funcionarios civiles y militares" o "propiciar que millones de jóvenes venezolanos se marchen al exterior porque no tienen futuro en su propio país".

El presidente de la ANV agregó que también es traición "amenazar a empleados públicos porque no votaron por candidatos del Gobierno" y "convertir poderes públicos, y especilamente la administración de justicia, en órganos de persecución de adversarios políticos".

Cientos de seguidores del Gobierno de Nicolás Maduro y empleados públicos se concentraron el jueves en los alrededores de la Plaza Bolívar, en el centro de Caracas, para protestar contra la medida que tomó el nuevo presidente de la Asamblea.

Críticas de militares

A los cuestionamientos se sumó también el ministro de Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, quien encabezó la tarde del jueves un acto con varios cientos de militares en el histórico Cuartel de la Montaña donde están los restos de Chávez, al oeste de la capital, para responder lo que consideró como un "ultraje" al fallecido mandatario, a Bolívar, al presidente Nicolás Maduro y a la fuerza armada.

"Se ha ultrajado a través de una grosera, arrogante, prepotente actitud, la memoria eterna de nuestro Libertador Simón Bolívar que es el padre de la patria... es el ultraje también a la memoria a un hijo insigne de Bolívar y de la patria también, el comandante supremo Hugo Chávez", expresó Padrino López en un discurso que se difundió en cadena de radio y televisión.

"No vamos a responder a satanás con satanás", indicó el ministro al referirse a las acciones del presidente del Congreso, y exigió el "cese inmediato" de esos actos que, sostuvo, "en nada contribuyen a la concordia, la armonía, el entendimiento, la paz".

"Bolívar y Chávez personifican la patria. Ellos se han arraigado en lo más profundo del inconsciente del alma nacional. Lastimar su memoria o intentar sacarla de allí equivaldría conmover al país en lo más hondo de sus cimientos para lo cual tendrán que sacrificar hasta el último soldado", agregó.

Durante el acto, Maduro también repudió la acción de Ramos Allup que la consideró como "horrorosa", y denunció que eso podría formar parte de un plan para alimentar de "odio el espíritu nacional para buscar una alta confrontación y buscar intervenir internacionalmente a Venezuela con una coalición de países de derecha encabezados por Estados Unidos".

Al grito de "y va caer, y va caer, esta Asamblea va a caer", y entre carteles que tenían las fotografías de Chávez y Bolívar y banderas venezolanas, varios cientos de manifestantes se congregaron para expresar rechazo a la acción de Ramos Allup al que algunos, en medio del acto, comenzaron a llamar "dinosaurio" en alusión a su dilatada trayectoria como dirigente del partido tradicional Acción Democrática.

"Esto lo tengo que defender por mis hijos y por nietos y por mis bisnieto", dijo Eva Prada, una ama de casa de 77 años, mientras levantaba con su mano derecha un afiche que tenía el rostro de Chávez por un lado y por el otro el de Bolívar. "Ayer sentí un dolor muy grande cuando ese degenerado, ese dinosaurio, vino a sacar como si fuera una basura la fotografía de Simón Bolívar y de nuestro amado comandante Chávez".

"Aquí hay chavistas para rato", dijo la diputada oficialista reelecta, Tania Díaz, al rechazar las acciones de Ramos Allup al que señaló de tratar de desmoralizar a los seguidores del gobierno con sus acciones contra Chávez.

En un abierto reto al presidente de la Asamblea Nacional, el alcalde oficialista de Caracas, Jorge Rodríguez, ordenó la colocación a los lados de la escultura ecuestre de Libertador en la Plaza Bolívar de algunos de los afiches de Chávez que fueron retirados del Congreso, los cuales declaró como patrimonio público.

Asimismo, Rodríguez ordenó colocar en todas las calles de Caracas nuevos afiches de Bolívar y Chávez.

Desde que Chávez llegó al gobierno en 1999 las calles de capital y otros de ciudades de Venezuela, las oficinas de los organismos públicos, los aeropuertos, teatros, cuarteles y demás instalaciones del gobierno comenzaron a llenarse de afiches, fotografías y murales del fallecido líder.

Tras la muerte de Chávez en marzo del 2013 sus imágenes y murales se multiplicaron y opacaron las pocas que había de Maduro, quien se identifica como el "hijo político" del líder socialista.
 

VENEZUELA

El chavismo pide al Tribunal Supremo anular las decisiones de la Asamblea Nacional

AGENCIAS | Caracas | 8 Ene 2016 - 2:02 pm.

El Gobierno y la mayoría opositora de la Asamblea Nacional venezolana elevaron este jueves su confrontación, luego de que el chavismo pidiera anular las decisiones del Legislativo y acusara a la oposición de buscar una intervención de Estados Unidos, y la oposición anunciara que derogará la reforma de la Ley del Banco Central, informa EFE.

Parte de la bancada chavista, que desde el martes pasado es minoritaria, acudió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para pedirle que declare la nulidad de cualquier decisión que tome la nueva Asamblea Nacional (AN, Parlamento) mientras estén en este foro los tres diputados suspendidos cautelarmente y que juraron sus cargos el miércoles.

Por su parte, el presidente de la AN, Henry Ramos Allup, desestimó los señalamientos del oficialismo de que el órgano legislador incurrió en "desacato" al juramentar a los tres diputados electos que fueron suspendidos.

"No puede considerarse en desacato a quien en ejercicio de sus funciones parlamentarias califica a sus propios miembros", dijo Ramos Allup.

El legislador oficialista Diosdado Cabello, que hasta hace una semana presidió el Parlamento, afirmó el miércoles que con la investidura de los tres parlamentarios opositores, los eventos celebrados en la Cámara "carecen de validez" pues personas que no lo son están ejerciendo "funciones de diputados".

En reparo de esto, Ramos Allup dijo este jueves que para ejercer sus deberes constitucionales los parlamentarios no pasan "por el tamiz de ningún otro poder" y que el Tribunal Supremo "es un poder subordinado" porque sus miembros fueron designados por el Legislativo.

Ramos Allup ha sido el principal blanco de críticas por parte del chavismo, que lo ha calificado de "fascista" y de querer promover la derogación de leyes socialistas.

Este jueves, además, fue señalado por haber ordenado el retiro de retratos de Simón Bolívar, del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y del jefe de Estado, Nicolás Maduro, de la sede de la Asamblea Nacional, que desde su creación en el año 2000 había sido controlada por el chavismo.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) expresó "profunda indignación" por la retirada de las imágenes de los personajes, mientras Maduro dijo que esta acción "es el más grave ultraje que jamás se ha cometido en la historia de 200 años contra la memoria sagrada del Libertador de América Simón Bolívar".

La manifestación de indignación por parte de la FANB fue leída por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, en un comunicado. Maduro ordenó ubicar el texto en cuadros con las imágenes de Bolívar y Chávez, y repartirlos en los cuarteles militares.

Padrino expresó "irrestricto apoyo" a Maduro. "El presidente es la máxima autoridad del Estado y reiteramos nuestra absoluta lealtad e irrestricto apoyo", dijo, reportó la AFP.

En el mismo acto de "desagravio" a Bolívar y Chávez, que se celebró en el Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos del fallecido presidente, Maduro dijo que con sus acciones la oposición quiere llevar al país a una confrontación para supuestamente buscar una intervención internacional de una coalición encabezada por Estados Unidos.

"No seamos ingenuos, están alimentando de odio el espíritu nacional para buscar una alta confrontación y buscar intervenir internacionalmente a Venezuela con una coalición de países de derecha encabezados por los Estados Unidos", dijo Maduro.

También acusó a los diputados opositores de estar "borrachos de poder" y dijo que son "peligrosos".

"Pueden llevar a este país a una situación de confrontación y estoy seguro de que el imperialismo norteamericano y el general John Kelly (jefe del Comando Sur de Estados Unidos) está detrás moviendo los hilos", afirmó.

La oposición busca derogar la reforma de la Ley del Banco Central decretada por Maduro

La mayoría opositora en el Parlamento anunció que se propone reformar la ley que rige al Banco Central, para revertir los cambios que Maduro introdujo a través de un decreto, informa Reuters.

La acción de Maduro eliminó todas las facultades de la Asamblea Nacional sobre el ente financiero. La medida opositora intenta recuperar capacidad para influir en el manejo de la economía.

"Es lo primero que vamos a presentar, porque es lo más inmediato y además lo más fácil", dijo el diputado José Guerra, economista y antiguo empleado del banco.

Otros dos diputados que integrarían la Comisión de Finanzas del Parlamento, a formarse la semana entrante, respaldan buscar una reforma este mes.

"Entre las posibilidades que tenemos desde la Asamblea Nacional está ayudar a controlar la inflación", dijo el diputado Ángel Alvarado, precisando que buscarán cambiar la ley para detener la asistencia financiera que ha venido otorgando la autoridad monetaria al Gobierno.

Los opositores consideran que esas erogaciones son la principal causa de una inflación de tres dígitos, algo que no ocurría desde hace 20 años.

Con la reforma de Maduro, el Parlamento perdió poder para influir en el nombramiento de los directores y presidente del ente emisor, y el mandatario se reservó la posibilidad de mantener en secreto estadísticas que procesa el Banco Central, además de ampliar el financiamiento del instituto a entes públicos.

Si bien la autoridad monetaria en Venezuela no ha presentado cifras económicas desde hace un año, firmas privadas calculan que la inflación cerró en 2015 cerca del 200 por ciento, la más alta de América.

Los diputados opositores dicen que la reforma del presidente contraviene artículos de la Constitución. Sin embargo, el máximo tribunal del país podría vetar la norma, dejándola sin efecto en medio de un conflicto de poderes.
 

VENEZUELA

Maduro realiza cambios de gabinete y promete 'hacer frente a la crisis económica'

AGENCIAS | Caracas | 7 Ene 2016 - 11:20 am.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reorganizó el miércoles su gabinete y, entre una decena de cambios, colocó a un joven sociólogo de izquierda al mando de la política económica del Gobierno chavista, con cuya ayuda dijo que hará frente a la crisis que azota al país, informa Reuters.

De acuerdo con la agencia británica, analistas y economistas aseguraron, no obstante, que los nombramientos muestran que Caracas mantendrá su férrea política de controles que, afirman, es la que ha llevado a Venezuela a una profunda recesión, una inflación cercana a los tres dígitos y ha provocado la escasez de bienes básicos.

"He decidido conformar este equipo para que hoy mismo comiencen (...) acciones permanentes para enfrentar la grave situación que sufre Venezuela producto de la guerra económica, de la caída de los precios petroleros", dijo Maduro durante un acto transmitido en cadena de radio y televisión.

Entre los cambios que más destacan, el mandatario nombró a Luis Salas, un sociólogo y profesor universitario de economía política de 39 años, como vicepresidente del área económica, el máximo rector del sector en el país.

Además, dividió en dos el otrora Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública para colocar a Salas a la cabeza del nuevo Ministerio de Economía Productiva, y puso a Rodolfo Medina, un profesor universitario y jefe de la Oficina Nacional de Presupuesto, como jefe de la cartera de Finanzas y Banca.

Salas es egresado de la Universidad Central de Venezuela con varias especializaciones en economía política, área donde también se desempeña como docente en la Universidad Bolivariana, creada por Chávez, según su hoja de vida, anexada al folleto 22 Claves para entender y combatir la guerra económica, de su autoría.

Medina, en tanto, es un economista reconocido por sus colegas, incluso por algunos adversarios de la política económica de Maduro, debido a su capacidad técnica y por su hoja académica.

Rodolfo Marco, militar que estuvo a cargo de la extinta cartera desde enero de 2014, pasó al Ministerio de Alimentación.

Según Reuters, analistas dudan que los cambios lleven a un desenlace de la crisis, más bien opinan que la agravarán al aplazar reformas de fondo, como relajar los controles de cambios y precios o eliminar el subsidio a los combustibles, que le resta al fisco unos 12.500 millones de dólares anuales.

"El Gobierno no va a rectificar. Tanto el discurso como el nombramiento de Luis Salas lo corroboran", escribió el especialista Henkel García.

Entre las decenas de cambios que ejecutó, Maduro sustituyó a su vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza por el gobernador del estado Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz. Arreaza, yerno del fallecido Hugo Chávez, pasará a ocupar la cartera de Educación Universitaria.

Incluyendo fusiones, el presidente creó siete nuevos despachos para engrosar la lista a más de 30 ministerios, entre ellos el de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, a cargo del economista de izquierda Jesús Faría, quien tendrá la tarea de "captar nuevas fuentes de divisas".

Además dividió el área agrícola en varios despachos, como ministerio para la Agricultura Urbana y ministerio para la Pesca, entre otros.

"El problema económico y la peor crisis de nuestra historia no es de forma, es de fondo", dijo el líder opositor y dos veces candidato presidencial Henrique Capriles. "La receta del Gobierno de nuevos ministerios es grave. ¡Empeorará la situación!", añadió.

Aristóbulo Istúriz, como nuevo vicepresidente, es el primero en la línea de sucesión para reemplazar a Maduro en los casos de falta temporal o absoluta que la Constitución establece.

Si la oposición, fortalecida tras ganar la mayoría de la Asamblea Nacional, lleva adelante el anunciado referendo revocatorio contra Maduro, Istúriz sería el encargado de completar el período presidencial si se produce durante los dos últimos años de su mandato.

'A la Asamblea no le va a llegar ni un céntimo a partir de este momento'

La bancada chavista del Parlamento venezolano dijo el miércoles que la cámara se ha "deslegitimado" porque ha incurrido en "desacato" al juramentar a tres diputados cuya investidura había sido suspendida cautelarmente por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), reportó EFE.

"Lo que está ocurriendo hoy es una violación flagrante de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entra en desacato inmediato, nosotros vamos al Tribunal Supremo, vamos a introducir una denuncia de desacato contra la directiva de la AN", aseguró a los periodistas el diputado oficialista Diosdado Cabello.

El nuevo presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, al comenzar la sesión ordinaria del miércoles, tomó juramento a los diputados opositores de Amazonas, Julio Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana, que habían sido suspendidos el pasado 30 diciembre.

Los opositores no prestaron juramento el martes en el acto de toma de posesión, después de que el chavismo solicitara la impugnación de la elección de los parlamentarios, por supuestos delitos electorales, y el Tribunal Supremo decidiera suspender la proclamación como medida cautelar.

Con esta decisión de la directiva los eventos celebrados en la Cámara, dijo Cabello, "carecen de validez por estar (...) personas ocupando funciones de diputados, estas personas no son diputados en este momento, no lo son".

"No habrá ley que puedan publicar, van a hacer el ridículo, nadie le va a parar a ninguna ley, ninguna ley que salga de aquí", añadió.

Cabello adelantó que ya la fracción del oficialismo está trabajando en el documento que presentará ante el Supremo venezolano por el desacato a la sentencia, y que, dijo, tendrá como consecuencia que se suspendan los recursos que permiten el funcionamiento del órgano legislativo.

"Aquí hay un TSJ que funciona, lo que se puede paralizar es la Asamblea, porque a la Asamblea, creo yo, que no le va a llegar ni un céntimo a partir de este momento", indicó. 
 

COLOMBIA

El Tribunal Especial de Paz estudiará 1.500 procesos contra colaboradores de grupos insurgentes

AGENCIAS | Bogotá | 8 Ene 2016 - 2:01 pm.

La Fiscalía colombiana enviará al Tribunal Especial de Paz, que manejará todos los casos relacionados con el conflicto armado, 1.500 procesos que adelanta contra supuestos colaboradores de grupos insurgentes, informó este jueves ese organismo, reporta EFE.

La información que permitió vincular a los civiles a los procesos fue entregada a las autoridades por 500 desmovilizados, entre ellos Elda Neyis Mosquera García, alias "Karina", y Raúl Agudelo Medina, alias "Olivo Saldaña", señala un comunicado de la Fiscalía.

El Tribunal Especial de Paz fue creado con ocasión de los diálogos entre el Gobierno colombiano y las FARC en Cuba, y tendrá a cargo el manejo de procesos relacionados con el conflicto armado.

El fiscal general encargado, Jorge Fernando Perdomo, señaló que en la compulsa de copias al Tribunal hay 844 procesos relacionados con las FARC, 235 con el Ejército Popular de Liberación (EPL) y 208 con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Asimismo 108 con el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG) y 57 con el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), ambas pequeñas disidencias del ELN.

La característica de las personas investigadas es que no pertenecieron a los grupos ilegales armados, sino que fueron colaboradores.

Los delitos que se investigan en estos procesos son 543 homicidios, 380 secuestros, 93 reclutamientos ilícitos, 78 extorsiones, 55 desapariciones forzadas, así como concierto para delinquir, fuga de presos, actuaciones como testaferro y amenazas, entre otros.

En el grupo de personas vinculadas a cada proceso "hay 100 servidores públicos", dijo la Fiscalía.
 

TELEVISIÓN

La cadena de televisión estadounidense Starz producirá la serie 'Santería', ambientada en Cuba

AGENCIAS | Nueva York | 9 Ene 2016 - 5:13 pm.

La cadena de televisión estadounidense Starz, hogar de exitosas y aclamadas series como Outlander y la debutante Flesh and Bone, adelantó el viernes que, como parte de una estrategia dirigida al público latino, producirá Santería, ambientada en Cuba y su variado entorno religioso.

El director y guionista cubano Alejandro Brugués, ganador de un Goya por Juan de los muertos, producirá y dirigirá esa serie junto a Eduardo Sánchez y Gregg Hale (The Blair Witch Project).

La novedad del tema y el ser "algo poco explorado en el género de terror, dirigido a la audiencia latina", es, en la opinión de Brugués, una de las razones por las que Starz dio luz verde al proyecto.

Santería se centrará en la historia de dos agentes encubiertos que investigan una extraña muerte y se ven inesperadamente en medio de una guerra secreta entre dos sectas de santería.

"Por supuesto que pensamos filmar en Cuba", dijo a EFE el director, aunque reconoció que todavía es muy pronto para precisar si trabajarán con actores cubanos residentes en la Isla.
 

CINE

Saga 'Fast and Furious' quiere filmar en Cuba

DDC | Los Ángeles | 8 Ene 2016 - 12:09 pm.

Los estudios Universal Pictures quieren grabar la próxima película de la saga Fast and Furious en Cuba, a donde los encargados del proyecto ya viajaron para determinar las posibles locaciones, ahora que Washington y La Habana han restablecido sus relaciones diplomáticas, según publica la revista Variety en su edición digital.

La idea de la superproducción —programada a estrenarse el próximo año con las actuaciones de Vin Diesel y Dwayne Johnson— está en una etapa muy preliminar y solo sería para grabar algunas escenas; la gran mayoría de la cinta será grabada en Atlanta y Nueva York en la primavera, de acuerdo con una fuente.

"Universal Pictures está en el proceso de pedir permiso a los gobiernos de Estados Unidos y Cuba para grabar una parte de la siguiente película de la serie Fast and Furious en Cuba", comentó la fuente.

Otras series están por grabar o recibir permisos para hacer lo mismo.

La próxima semana House of Lies rodará en La Habana y sus alrededores el último capítulo de su quinta temporada, aseguró Deadline. Esto hará que la serie de Showtime sea el primer programa con guión de la pantalla chica en hacerlo.

Es de recordar el rodaje previo del documental Cuban Chrome, así como algunos episodios del show cómico nocturno de Late Night with Conan O’ Brien, realizado en La Habana.

"Cuba es una tierra que muchos conocen, pero pocos han visto," dijo John Kavulich, asesor principal de políticas del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba. "Estas producciones son la esperanza de capitalizar el creciente interés en Cuba".

De acuerdo con la publicación, hasta ahora nada, en la escala de una película como Fast and Furious, conocida por sus acrobacias que desafían la gravedad y sus continuos choques y explosiones, ha sido rodado en Cuba.

La única incursión anterior de Hollywood en la Isla fue una pequeña producción indie protagonizada por Giovanni Ribisi llamada Papá, que se desarrolla durante la revolución cubana.

Aún deben ser superados varios obstáculos, incluyendo la seguridad que puedan ofrecer las autoridades, al manejar una película de esta naturaleza, que requiere de gran presupuesto, pero fuentes implicadas esperan que todas las dudas sean barridas para primavera, cuando debe comenzar la producción.

Existen numerosas ventajas para filmar en Cuba, más allá del interés popular por la Isla, acrecentado últimamente.

Según Variety, tiene una variedad de posibles escenarios de interés para los productores, desde playas a montañas y paisajes tropicales hasta algunas formas interesantes de transporte e infraestructuras.

El país también tiene una industria del entretenimiento con profesionales capacitados. La comida es barata y la mano de obra es sustancialmente menos costosa de lo que sería en los Estados Unidos, dice el artículo.
 

ARTES PLÁSTICAS

Coco Fusco expone su obra reciente en Nueva York

DDC | Nueva York | 7 Ene 2016 - 8:05 pm.

Alexander Gray Associates presenta en Nueva York una exposición de la artista y escritora cubana Coco Fusco, la cual aglutina trabajos realizados desde 1990 hasta la actualidad, según indica la galería en nota de prensa.

La muestra, que podrá verse del 9 de enero al 6 de febrero, se centra en temas como la política, la identidad, el poder militar, la cuestión racial, y la Cuba postrevolucionaria.

La Isla ha sido tema de estudio para Fusco durante tres décadas; esa investigación se ha hecho presente en su obra, tanto en sus vídeos y performances como en numerosos textos, incluido su libro más reciente: Dangerous Moves: Politics and Performance in Cuba (Tate Publishing, 2015).

Su investigación sobre Cuba la llevó a colaborar con Lillian Guerra (profesora de la Universidad de Florida), lo que dio lugar a la instalación Confidencial, autores firmantes (2015), obra que examina la censura sistemática de las voces literarias más importantes de Cuba durante la década de los 70, y que podrá verse en esta selección de Alexander Gray Associates.

De su trabajo más reciente también se presentarán los vídeos La confesión (2015), sobre el caso del poeta cubano Heberto Padilla, y La botella al mar de María Elena (2015), sobre la escritora María Elena Cruz Varela.

Con dosis de humor e ironía, Fusco toca temas complejos como la raza, el origen étnico, la identidad, la xenofobia y la violencia en trabajos como TED Ethnology: Primate Visions of the Human Mind(2015), Operation Atropos (2006), y The Couple in the Cage: A Guatinaui Odyssey (1993).

En tanto, en obras como Y entonces el mar te habla (2012) y The Empty Plaza (2012) el paisaje adquiere protagonismo para reflexionar sobre la historia y la memoria.

Coco Fusco se licenció en Brown University, tiene una maestría en Literatura y Pensamiento Moderno de Stanford University y un doctorado en arte de Middlesex University. Es editora de la revista E-flux.

Sus performances y vídeos han sido incluidos en eventos como la Bienal de Venecia, la Bienal de Sydney o el Festival Internacional de Teatro de Londres, entre otros eventos. Ha mostrado su obra en en el museo Tate de Liverpool, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

Recibió la beca Cintas en 2014, la beca Guggenheim en 2013, la beca Fulbright en 2013, la fecha US Artists en 2012, y el premio Herb Alpert de las artes en 2003.

También obtuvo el Premio Greenfield 2016, otorgado por the Hermitage Artist Retreat en Englewood, Florida. Fusco piensa utilizar la dotación del premio (30.000 dólares) para realizar una película sobre el cineasta Juan Carlos Cremata Malberti, según indicó al Herald-Tribune.

La muestra en la galería Alexander Gray Associates (510 West 26 Street) en Nueva York se inaugura este 9 de enero, a las 6:00 pm, y podrá verse hasta el 6 de febrero. Para más información, visite alexandergray.com.
 

MÚSICA

Muere en Nueva York el trompetista cubano Alfredo 'Chocolate' Armenteros

DDC | Madrid | 7 Ene 2016 - 12:06 pm.

El legendario trompetista cubano Alfredo Chocolate Armenteros, murió este miércoles en Nueva York a los 87 años de edad, dejando una memorable carrera de más de seis décadas, informaron medios de prensa latinoamericanos.

"Quiero ser recordado como el trompetista que tocó más tiempo y el que más gozó también", había dicho en una entrevista publicada por el diario colombiano El Tiempo en 2008.

Armenteros, quien fue calificado como el Louis Armstrong latino, se presentó en más de 70 países y compartió escenarios con figuras como Arsenio Rodríguez, Machito, Benny Moré, Israel López Cachao, Eddie Palmieri, Dizzy Gillespie y Nat King Cole.

Era "un caballero, un profesional, excelente ejecutando su instrumento y de ingenio rápido y lapidario", dijo en un mensaje el músico panameño Rubén Blades. "Sus improvisaciones, llenas del inimitable sentido cubano, fueron aplaudidas y copiadas pero no igualadas".

"Un músico excelente, otro irremplazable que se muda al otro barrio", añadió Blades. "Nuestro respeto y admiración, siempre".

Chocolate Armenteros nació el 4 de abril de 1928 en Las Villas. En 1950 se unió al conjunto de Arsenio Rodríguez, con el que grabó piezas como "Deuda", "Tengo que olvidarte", "Soy tu destino", "Vuelvo a la vida" y "La vida es un sueño", entre otras.

En 1953 tocó con la Sonora Matancera y ese mismo año acompañó a su primo Benny Moré en la fundación de su banda en los estudios de la CMQ.

En noviembre de 1958 viajó a Nueva York con la Orquesta de Fajardo y sus Estrellas, para amenizar un baile privado en el Hotel Waldorf Astoria, contratado por la campaña del joven candidato a la presidencia Johnn F. Kennedy. En esa ciudad se instaló definitivamente.

En 1963 fue contratado por la Orquesta de Machito (Frank Grillo) y a principios de los setenta trabajó con la banda de Eddie Palmieri.

En 1975 formó parte de la producción Estrellas Tico Alegre, con Javier Vásquez, La Lupe, Tito Puente, Vicentico Valdés, Vitín Avilés, el Sexteto de Joe Cuba, Ismael Rivera y sus Cachimbos, Yayo El Indio, Héctor Rivera, Cachao, y otros. De 1977 hasta 1980 volvió a tocar con la Sonora Matancera

Más tarde, fundó su propio grupo, con el que realizó giras por todo el mundo y grabó Chocolate dice(1982), Chocolate en Sexteto (1983), Estrellas de Chocolate (1987).

Hasta pasados los 80 años de edad, Armenteros se mantuvo activo en conciertos, festivales y proyectos artísticos.

Según explicó en una entrevista con El Nuevo Herald en agosto de 2013, su apodo venía de una confusión.

"Una muchacha me confundió con el boxeador Kid Chocolate y luego se me quedó ese nombre", dijo.

Armenteros es considerado uno de los más grandes trompetistas nacidos en Cuba.

"Alfredo Chocolate Armenteros es la más cubana y a la vez innovadora de todas las trompetas que pudiera albergar Nueva York", escribió el historiador César Miguel Rondón.

La trompeta "es mi novia; es mi alma, mi vida, mi corazón", dijo el propio músico.
 

TELEVISIÓN

'House of Lies' será la primera serie estadounidense en rodar en Cuba

AGENCIAS | Washington | 6 Ene 2016 - 10:59 pm.

La serie House of Lies, protagonizada por Don Cheadle, será la primera producción televisiva de ficción estadounidense que rodará en Cuba tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, informó este miércoles el medio especializado Deadline.

La serie grabará en La Habana y los alrededores de la capital cubana el último capítulo de su quinta temporada, informa EFE.

El elenco de House of Lies se desplazará la próxima semana a Cuba para un rodaje que cuenta con la conformidad del Departamento del Tesoro y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos.

El actor Don Cheadle señaló que su personaje, el consultor Marty Kihn, y su grupo de colaboradores se han trasladado por todo el mundo en la serie, pero apuntó que este "histórico viaje" a Cuba es la "más grande y salvaje aventura" que han vivido.

House of Lies se convertirá así en la primera serie de ficción estadounidense en rodar en suelo cubano tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, aunque con anterioridad viajaron a este país otros espectáculos televisivos de no ficción como el programa documental Cuban Chrome o el espacio humorístico nocturno Late Night with Conan O' Brien.
 

CÓMIC

Spider-Man viaja a la Cuba del deshielo y encuentra un país sin libertad de expresión y con un Gobierno represivo

DDC | Madrid | 6 Ene 2016 - 7:16 pm.

El superhéroe Spider-Man visita Cuba en el último álbum publicado este miércoles por la editorial Marvel, Amazing Spider-Man #1.2según informa el sitio Bleedingcool.

El álbum, cuyo autor es el puertorriqueño José Molina, toca cuestiones de actualidad como el deshielo entre La Habana y Washington, la falta de libertades en la Isla o la represión del régimen contra los opositores.

En su paso por Cuba, Peter Parker conversa con profesores universitarios sobre la situación del país.

En las viñetas que adelanta Bleedingcool, uno de los personajes explica al protagonista que, a pesar de que Obama ha relajado las sanciones contra el régimen en cuanto al comercio, quedan asignaturas pendientes. "El embargo de la libertad de expresión es peor con Raúl Castro que con su hermano", dice.

Ese mismo personaje le explica a Parker que durante la visita del Papa Francisco "docenas de manifestantes pacíficos fueron encarcelados por el mero hecho de expresarse sin miedo".  Añade que "esto no fue lo peor" del 2015 porque ese mismo año las Damas de Blanco fueron "golpeadas y encarceladas".

El personaje cubano acaba reconociendo ante el superhéroe que en la Isla "nada ha cambiado y nada cambiará hasta que la gente entienda que no somos un lugar de vacaciones sino una dictadura represiva".

Por otro lado, el autor del artículo que informa de la aparición de este nuevo álbum repara en lo que parece ser un error en las ilustraciones: se emplea la bandera de Puerto Rico en lugar de la cubana en una de las viñetas iniciales de la obra.

El autor ironiza con errores aparecidos en otros cómics, como un álbum de DC Comics en el que se hace referencia a una lengua inexistente, el paquistaní, donde en realidad debería mencionarse el urdu.
 

LITERATURA

Muere en París la escritora Nivaria Tejera

DDC | Madrid | 6 Ene 2016 - 5:54 pm.

La poeta, ensayista y novelista Nivaria Tejera murió este miércoles en un hospital de París, a las 2:10 de la madrugada, víctima de un cáncer de páncreas, confirmó a DIARIO DE CUBA la también poeta Isel Rivero. Tenía 86 años.

"Era una mujer muy entregada a su escritura, vivía para ella, era una gran creadora, innovadora en las letras cubanas; no ha habido ninguna persona que escribiera como ella y que pensara las cosas que ella introducía estéticamente en su escritura", dijo Rivero, amiga cercana de Tejera.

"Deja un gran vacío, no solo en lo personal en lo que a mí incumbe, también en las letras cubanas", lamentó.

Nacida en 1929 en Cienfuegos, de padre español y madre cubana, el exilio marcó la vida de Tejera.

Su familia se trasladó a la isla de Tenerife, España, en 1934, donde los sorprendió la guerra civil. Por sus ideas republicanas, su padre estuvo encarcelado entre 1936 y 1944.

En esa fecha, la familia regresó a Cuba. El barranco, la primera novela de Tejera, narra desde la voz de una niña sus vivencias de la represión franquista. Fue publicada por Samuel Feijoo, bajo el sello de la editorial de la Universidad Central de las Villas, en 1949, al igual que el libro de poemas Luces y piedras.

La escritora volvió a partir, esta vez hacia París, en los años cincuenta, durante la dictadura de Fulgencio Batista. En Francia se integró a los grupos surrealistas, fue amiga de la novelista Nathalie Sarraute y estuvo muy cerca del poeta y dramaturgo Samuel Beckett.

Sus libros a partir de entonces se fueron editando primeramente en francés, traducidos del español, y luego, a veces años después, se publicaba el original en castellano.

De 1959 a 1965, Tejera fue agregada cultural del Gobierno de Cuba en París y Roma. En 1965 presentó su dimisión.

"Desde el punto de vista moral y ético era impecable", dijo Isel Rivero. "Ella renuncia a su puesto de agregada cultural en Roma, en desacuerdo con las medidas que estaba tomando el Gobierno cubano. Se mantuvo siempre muy recta en su camino tanto como creadora como persona", añadió.

Tras la ruptura con el régimen cubano, Tejera se estableció definitivamente en París.

"La política lo destruye todo", afirmó en una entrevista concedida al diario español El País en 2011. "Todo se tergiversa, prometen y no cumplen, el poder destruye la humanidad en el hombre, carcome la capacidad de comunicación. En Francia he vivido en democracia, donde se reemplazan unos a otros, pero hay muy poco cambio. Soy antipolítica al cien por cien".

Entre los libros de Tejera se incluye la "trilogía sobre Cuba" formada por Sonámbulo del sol (1971, Premio Biblioteca Breve), Huir de la espiral (2010) y J’attend la nuit pour te rêver, Révolution (1997, en francés), que apareció en español en 2002.

Además de Luces y piedras, publicó los poemarios Luz de lágrima (1951), La gruta (1952), Innumerables voces (1964), La barrera fluídica o París escarabajo (1976), Rueda del exiliado (1983) y Martelar (1983).

Su ultima novela, Trouver un autre nom à l’amour, fue publicada en París en 2015 por la editorial La Contre Allée, con traducción de François Vallée

En 2010 El barranco fue reeditada por El Olivo Azul, en Canarias. Es considerada la primera novela sobre la Guerra Civil Española escrita antes de la muerte de Francisco Franco, según Rivero.

En las décadas de los cuarenta y cincuenta las revistas Ciclón y Orígenes publicaron en Cuba poemas y prosas de Tejera. Sus textos aparecieron también en revistas latinoamericanas, españolas y francesas.

La escritora participó en numerosos congresos literarios y encuentros poéticos en España, Francia y en países de América, con trabajos sobre la escritura y el exilio.

La sobreviven su esposo Antón González (Hantón) y su hija Rauda Jamís, también escritora.

Familiares y amigos de Nivaria Tejera han iniciado una recaudación de fondos a través del sitio en internet Gofundme.com para costear los servicios funerarios.
 

ARTÍCULOS

 

CONSTRUCCIÓN

Viales: un crack de la empresa socialista

PABLO PASCUAL MÉNDEZ PIÑA | La Habana | 11 Ene 2016 - 9:28 am.

Pedro era un chamaco de tres años cuando inauguraron la Carretera Central, en febrero de 1931. Entre los automotores de la época que circularon por el viaducto, recuerda los populares Ford T y los camiones con ruedas macizas y trasmisiones por cadenas. En su construcción trabajaron tres de sus hermanos mayores: Félix, Cristóbal y Simón, quienes fueron contratados como braceros en el tramo Cabaiguán-Guayos. Ellos le contaron que los camiones, los buldóceres y las niveladoras utilizados en la faraónica obra fueron yuntas de bueyes.

En efecto. Juan de las Cuevas Toraya, autor del libro 500 años de construcciones en Cuba (La Habana, 2001), ratifica que, para acometer las obras de la Carretera Central en la otrora provincia de Las Villas, fue necesario acarrear con carretas tiradas por bueyes más 233.000 barriles de cemento, 73.000 metros cúbicos de arena, 142.000 metros cúbicos de gravilla, 4.000 toneladas de cabillas corrugadas y 2.200 toneladas de perfiles de acero estructural.

La compañía cubana de contratistas Arellano y Mendoza asumió los trabajos de las ocho secciones de Carretera Central comprendidas en las provincias de Matanzas y Las Villas, que totalizaron 342 kilómetros (30% del total).  El resto de la inversión corrió a cargo de la Warren Brothers Company. 

La particularidad de este tramo es que carecía de infraestructura y hubo que acometer paralelamente, las fábricas y explanaciones que requerían las vías de accesos y puentes provisionales. En el trayecto, se procuró utilizar piedras y arenas procedentes de las regiones cercanas al trazado que tuvieran la calidad requerida, pero no siempre fue así, por ejemplo: en el caso de Matanzas, hubo que acarrear los áridos desde La Habana y Cienfuegos.

La secuencia constructiva establecía, que tras la compactación del terraplén, procedían a la colocación de un granulado de piedra (telford), después venían otras capas de rajón y rejoncillo.  Se volvía a compactar y, sobre ella se fundía un manto de hormigón armado de 30 centímetros de espesor, fusión que más tarde cubrían con material bituminoso (asfalto), o, una camada de adoquines graníticos embebidos en hormigón hidráulico, este último destinado a las zonas de mayor tráfico.

Al finalizar la obra, la Carretera Central tenía una longitud de 1.139 kilómetros con entre seis y ocho metros de ancho; 486 puentes de hormigón, 15 de acero remachado y 35 de otros tipos; 232 kilómetros de aceras de hormigón; 131 kilómetros de contenes y más de 30.000 árboles plantados a los bordes de la vía.

Su costo total fue de 111 millones de pesos ―97,4 pesos por kilómetro― y el proyecto técnico absorbió el 3,6% de la inversión. La obra fue construida en cuatro años (marzo de 1927 a febrero de 1931).

La Carretera Central ―según el autor del libro― es la obra más importante del siglo XX, distinguiéndose como una de las siete maravillas de la ingeniería nacional, que contribuyó a los logros sociales, científicos y económicos del país.

85 años después

El pasado diciembre, en los debates de la sesión conjunta de las comisiones de trabajo permanente  de la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre las temáticas de Defensa y Atención a los Servicios, fue abordada la accidentalidad de tránsito, que en el año 2015 arrojó un promedio nacional de 30 accidentes diarios, con saldo de dos muertos y 22 lesionados.

Una de las causas del altísimo nivel de accidentalidad, fue el mal estado de las vías y, Oscar Del Toro, inspector general del Ministerio del Transporte (MITRANS) reconoció que el 76% de las redes viales están "regulares o mal estado".  O sea, de los 11.554 kilómetros de carreteras pavimentadas de interés nacional, 8.800 kilómetros están intransitables. Y, para ponerle los parches a los huecos, se requieren al menos "12 años de trabajo", apuntó.

Para hacerse una idea del nivel de prioridad establecido por el Gobierno, en la capital, de 4.000 calles, solo 23 son de interés nacional y, para ello el Ministerio de Economía y Planificación asigna al año para su mantenimiento 32.000 toneladas de asfalto. Vale aclarar, que para reparar 10 metros cuadrados de calle se necesita una tonelada de mezcla asfáltica y para una cuadra alrededor de 90 toneladas.

Según expresan especialistas de la Empresa Provincial de Viales de La Habana, uno de los grandes impedimentos para el mantenimiento vial es el calamitosos estado de las redes hidráulicas, puesto que el agua es "la asesina del asfalto".  A la lista de obstáculos se suma el déficit de recursos, mano de obra, deterioro y falta de equipos como pavimentadores, cilindros, cargadores frontales y camiones de volteo.

Entre las soluciones para ahorrar recursos y "resolver problemas", se aplica una técnica llamada "recape", (poner una capa de asfalto sobre otra), opción que eleva el nivel de pavimento, trayendo por consecuencia la obstrucción de vanes y alcantarillas con las consiguientes inundaciones al llover.

Por otra parte, en un artículo de Gretel Díaz Montalvo publicado en el diario Trabajadores, se citan las pésimas condiciones de un tramo de la Carretera Central conocido como "El destornillador" ―entre los municipios camagüeyanos de Sibanicú y Guáimaro―.  A lo que el Centro Provincial de Vialidad de Camagüey, respondió que solo recibió para reparación y mantenimiento vial un presupuesto anual de 31 millones de pesos, destinados prioritariamente a los 959 kilómetros de viales de interés nacional en la provincia.

"En Camagüey la producción de hormigón asfáltico no se ha recuperado desde la época del 'periodo especial'", afirma  el director de la ECOI 15, Jesús Hernández. "Las carreteras están muy envejecidas (sobrepasan los 20 años) y para recuperar el atraso y mantener un equilibrio de reparaciones, se necesitan anualmente 100.000 toneladas de asfalto."

Otras fuentes indican que para hacer frente al permanente dilema de los bajos salarios en la actividad de mantenimiento y reparación de viales, el Estado suple el déficit de fuerza laboral con reclusos o soldados del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT).

Eduardo López de 51 años, un chofer cuentapropista de almendrón, al ser consultado solo pregunta: "Yo quiero saber dónde meten el dinero de los impuestos, porque las calles están llenas de huecos y los choferes no ganamos para reponer las gomas y arreglar las direcciones y los amortiguadores".

Francisco Camejo, de 84 años, quien antes de 1959 trabajó como chofer de camión en Obras Públicas, cuenta que el sostén financiero de la entidad eran las contribuciones de las empresas transportistas, entre ellas, la Cooperativa de Ómnibus Aliados (COA), interesadas en las reparaciones y mantenimientos de los viales, con el fin de garantizar la vida útil de sus vehículos, incluso, se trabajaba en horas de la madrugada para no interferir en el tráfico y reducir afectaciones. Según Camejo, el Ministerio de Obras Públicas contaba con un importante parque de volquetas Ford150, mientras los compresores, niveladoras, buldóceres y cilindros eran de la marca Carterpillar.

La práctica actual enumera que para las labores de mantenimiento vial, el mercado internacional oferta una amplia gama de equipos como aplanadoras, excavadoras, fresadoras, pavimentadoras, alimentadoras, extendedoras, esparcidoras, barredoras y niveladoras, además de nueve  tipos de concretos resistentes a los efectos de las cargas, los agentes climatológicos y la acción abrasiva del tránsito. También las microempresas privadas, han sido muy efectivas para mantener las carreteras en óptimas condiciones.

Pero lo real y maravilloso de toda esta historia es que el Estado cubano requiere 12 años para ponerle parches al 76% de los viales en mal estado. Tiempo en que aquellos picapiedras del primer tercio del siglo XX, con picos, palas y juntas de bueyes hubieran construido al menos tres Carreteras Centrales.

Y, con esos truenos, Pedro, que carga con el peso de sus 88 años, un bastón y el orgullo de que sus hermanos participaron en la hazaña constructiva del siglo XX, dice: "¡A viaje, hasta que me muera, cada vez que salga a calle, seguiré metiendo el pie en un hueco distinto!"
 

POLÍTICA

Álvarez Bravo por cinco pasos hacia la transición

WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 11 Ene 2016 - 9:27 am.

A José Alberto Álvarez Bravo le gusta calificarse de "rebelde de baja intensidad" porque rehúye en todo momento cualquier publicidad para su persona. Sus primeros pasos en la oposición política vienen desde 1990 cuando se vinculó con Criterio Alternativo un movimiento fundado por la escritora (actualmente exiliada) María Elena Cruz Varela. Luego de la disolución de ese grupo ha hecho todo tipo de oficio para subsistir, desde trabajar en la Empresa de la Basura (Comunales) hasta constructor en la desaparecida CUBALSE, una empresa del Consejo de Estado, empleo al cual renunció en 2003.

Durante ese tiempo no tuvo ningún vínculo con la sociedad civil, hasta que un hijo suyo fue víctima de una brutal injusticia por un delito que no cometió y que lo llevó a la cárcel por cinco años. A partir de ese momento retomó el activismo y entre otras labores fundó en 2010 la Academia Nueva Esperanza, donde se impartían cursos de Periodismo, Derecho e Historia, pero este intento fue asfixiado por el aparato represivo del régimen en diciembre de ese año y tuvo una vida muy efímera. 

Tiempo después en 2013 comenzó a gestar el movimiento Acción Cívica Cubana y el proyecto "Cinco pasos hacia la Transición Cubana", que busca el cambio de régimen en la Isla y la instauración de un Estado de derecho. Dentro de esa estrategia se inserta Cuba Exige, tal vez la acción más visible de su plataforma y que consiste en breves videos que se cuelgan en internet y en los cuales cualquier cubano puede expresar libremente lo que piensa sobre su país y los cambios que desea para transformarlo.

Álvarez Bravo accedió gustoso a contar sus experiencias al respecto.  

¿Cómo surge esta plataforma y en especial Cuba Exige?

Yo te diría que surge casi de manera fortuita. Un muchacho viene a mi casa a guardar un pomo con leche y, cuando baja, ya la Seguridad del Estado había cercado la calle donde vivo para impedir que pudiéramos asistir a un curso de periodismo que recibíamos en la antigua Sección de Intereses de EEUU. Nosotros nos íbamos bien temprano para evadir el cerco, pero este joven no lo pudo hacer y, estando ya en el curso, nos enteramos de que la Seguridad del Estado se lo había llevado y golpeado.

En ese momento, los profesores del curso nos piden que hagamos una reseña sobre lo sucedido, pero cuando los demás alumnos se acercan a mí para preguntarme el nombre del joven golpeado no pude responderles. A partir de ese momento creí conveniente que debíamos llevar un registro con los datos básicos de activistas de la sociedad civil para localizarlos. Luego fui ampliando la propuesta y decidí hacer un cuestionario de 36 preguntas sobre temas básicamente sociales y económicos a cualquier ciudadano, y la última pregunta es si desea cambios en Cuba. Luego, si esta persona responde afirmativamente esta pregunta, le hacemos un video donde expresa sus ideas sobre los cambios que desea para su país. Cuba Exige, como bien lo dice su nombre, demanda un cambio de régimen en Cuba. Estas personas poniendo su rostro y nombre expresan su genuino deseo de cambio total.

Ya cuando teníamos más de 300 grabaciones hechas, una de las respuestas del régimen en septiembre de 2013 fue crear el espacio televisivo "Cuba Dice", donde se abordan problemas que realmente existen en nuestra sociedad, pero evadiendo mencionar los máximos responsables de todos esos problemas que nos afectan, y tratando de crear la falsa ilusión de que en Cuba no se persigue la discrepancia. En ese programa se han hecho afirmaciones relativamente atrevidas, pero nunca se mencionan las verdaderas causas ni mucho menos se proponen posibles soluciones.

Nosotros creamos un espacio para que los cubanos podamos expresarnos libremente en dirección a exigir un cambio de gobierno, ya que es la única manera en que las cosas cambien verdaderamente en la Isla. Esas grabaciones la subimos a internet con la etiqueta #Cuba Exige y ya en estos momentos tenemos alrededor de 2.100 grabaciones hechas.

El cuestionario de 36 preguntas y el video son los dos primeros de los "Cinco pasos hacia la Transición Cubana". ¿Cuáles son los otros dos? 

El tercero sería la creación dentro del país de Comités Pro-Desobediencia Civil, donde las personas que se relacionan y conocen entre sí y coinciden en su deseo de cambio manifiesten una voluntad de no acatamiento a nada que venga del poder de manera organizada y consciente. Que se exprese una actitud de rebeldía, de rebelión pasiva contra el poder.

Si nosotros pudiéramos hacer prosperar esta acción dentro de los cubanos, el cuarto paso sería la realización de un plebiscito que, a juzgar por el nivel de desgaste y rechazo que tiene este régimen, el No a la dictadura estaría prácticamente asegurado. Si se lograra hacer un plebiscito, es obvio que el Gobierno no lo va a reconocer pero ya podemos demostrar que el pueblo no desea este régimen y entonces realizaríamos el quinto paso: una sentada publica para exigir que se respeten los resultados del plebiscito.    

Me imagino que los obstáculos para realizar tu trabajo no han sido pocos 

En nuestra labor hemos enfrentado todo tipo de dificultades; en especial, las presiones y amenazas de la Seguridad del Estado, que trata de frenar nuestro trabajo y le ha quitado cámaras y planillas a varios de los activistas, que son 50 en total.

A varias personas los han citado y amenazado y han hecho una presión muy fuerte para que esto no avance. Por ejemplo, cuando llegamos a los 1.000 videos en enero de 2014 el monopolio telefónico ETECSA me canceló mi línea celular sin compensación alguna y hasta el sol de hoy me encuentro imposibilitado de usar línea propia.

Nuestro propósito es forjar auténticos ciudadanos en Cuba, no queremos ni aspiramos a una fábrica de héroes y mártires, sino a ciudadanos en su sentido más cívico que le nieguen obediencia al régimen como definitivo y sólido camino hacia el cambio.

¿Con que frecuencia logras sumar personas a este proyecto? ¿Cómo desarrollas el trabajo?

Eso depende de la volubilidad de las personas que participan. En esto colaboran muchas personas del interior del país y te digo que no todos los que participan pertenecen a este proyecto. Está el caso de Félix Navarro Rodríguez, del grupo de los 75, quien no pertenece al grupo y, sin embargo, me ha traído decenas de grabaciones y planillas desde Matanzas, que es donde vive.

También lo ha hecho Ángel Yunier Remón Arzuaga, más conocido como El Crítico, desde Bayamo, en Granma.

Por esta labor no pagamos nada ni yo gano dinero alguno por esto. Lo hacemos porque anhelamos el fin de la dictadura en Cuba, a pesar de que arriesgamos nuestras vidas en ello.

No crees que la apatía cívica de los cubanos en la actualidad es otra de las dificultades de esta iniciativa ¿Te sientes optimista en cuanto a mejores resultados en el futuro?

Yo me considero un optimista incurable. No tengo remedio, no hay manera de que me gane el pesimismo en esta labor. El verdadero propósito de Fidel Castro era convertir a Cuba en su finca personal y para eso es necesario poblarla de siervos, dotarlas de esclavos de nuevo cuño y dividió al pueblo en dos bandos irreconciliables. Castro necesitaba destruir el sentido de ciudadanía y convertirte en "compañero". El compañero es obediente, no se queja de nada, mientras que el ciudadano todo lo cuestiona. Nosotros deseamos revertir este proceso de servidumbre, y este espacio de participación ciudadana es un paso mínimo pero importante en ese sentido. Nuestra lucha es hasta el final.
 

HISTORIA

Francisco de Albear

DIMAS CASTELLANOS | La Habana | 11 Ene 2016 - 9:22 am.

En las naciones cuya historia está preñada de hechos violentos, los gobiernos tienden a restarle importancia a las figuras o acontecimientos ajenos a ese tipo de acciones, eclipsando a miembros insignes que constituyen cimientos de la nación. Arribamos al bicentenario del nacimiento de una de esas figuras, de aquel gigante de la ingeniería cubana del siglo XIX: Francisco de Albear y Fernández de Lara, nacido en La Habana el 11 de enero de 1816, merecedor del eterno agradecimiento de los habaneros del siglo XIX y de los cubanos de todos los tiempos.

Hijo de un militar español, Albear embarcó hacia España a los 19 años de edad. Allí ingresó a la Academia de Ingenieros y regresó 11 años después, cargado de conocimientos y prestigio profesionales, para emprender una labor constructiva tan abundante que resulta imposible reflejarla en unos cuantos párrafos.

Entre la reparación del Convento de San Agustín en La Habana —su primera obra— y los proyectos del ferrocarril y la carretera centrales, se ubica todo lo destacado en materia constructiva de la época: Cuartel de Caballería de Trinidad; reconocimiento del río Zaza para su canalización; estudio para ampliar los muelles de Cienfuegos; la Lonja del Comercio, el Jardín Botánico y la Escuela de Agronomía; los muelles, tinglados y grúas del litoral habanero; cuantas calzadas parten de la capital hacia los pueblos limítrofes; la instalación de las primeras líneas telegráficas de Cuba; y el levantamiento del plano de La Habana, entre otros.

En el siglo XIX, uno de los problemas más críticos de la villa de San Cristóbal de La Habana era el abastecimiento de agua potable. El suministro del precioso líquido, extraído del manto freático o trasladado desde los ríos cercanos, fue un reto. A pesar de la construcción de los dos primeros acueductos de la ciudad: La Zanja Real —canal descubierto de unos 10 kilómetro de longitud— construida en 1592, y el Fernando VII, en 1835, unido a los 895 aljibes y los 2.976 pozos existentes, el abasto de agua resultaba insuficiente.

Dotar a la capital de un moderno acueducto fue la obra cumbre de Albear, quien decidió utilizar el líquido de los manantiales de Vento, gracias a lo factible de la obra de captación y conducción, altura, cantidad y calidad de esas aguas y trasladarlas hasta los depósitos de Palatino por tuberías que la protegieran de la insalubridad.

Entre 1858, año en que llegó a Cuba el Real Decreto que aprobó la construcción y 1893, en su condición de Director de las obras, Albear investigó todo lo relacionado con la calidad y el traslado del vital líquido, demostró la influencia negativa de la luz solar sobre las aguas depositadas, modificó la geología de los terrenos para adaptarlos a la protección del canal; y —dotado de precarios medios mecánicos— lo hizo desplazarse por debajo del río Almendares. Una hazaña que tuvo que esperar la medianía del siglo XX para repetirlo en los túneles de Miramar y de la Bahía. Por tan magistral labor fue premiado en Filadelfia y en París con Medalla de Oro, mientras La Real Junta de Fomento de Cuba lo calificó como "el más famoso de los ingenieros cubanos".

Por su obra, Albear obtuvo los títulos de Marqués de San Félix, Brigadier del Real Cuerpo de Ingenieros, Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y la Orden de Mérito Militar, Caballero de la Real y Militar Orden de San Fernando, Profesor de la Academia Especial de Ingenieros, Miembro Corresponsal de la Real Academia de Ciencias de Madrid, Socio de Número y de Mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Honorario y Corresponsal de la Sociedad Británica de Fomento de Arte e Industria, Socio Fundador de la Sociedad Geográfica de España, Miembro de la Sociedad Científica de Bruselas y Miembro de la Sociedad de las Clases Productoras de México.

Como reconocimiento, el acueducto que antes llevaba el nombre de Isabel II se rebautizó con el de Albear y el ayuntamiento de La Habana edificó una estatua ubicada en Monserrate entre Obispo y O' Reilly, en la Habana Vieja.

Más de 100 años después de la construcción del acueducto de Albear —una de las siete maravillas de la ingeniería cubana—, en el año 2002 más del  70% de los 3.620 kilómetros de redes de tuberías de La Habana estaban en mal estado y existían unos 10.000 salideros en interiores, redes y acometidas. Mientras en la segunda gran ciudad de la Isla, en Santiago de Cuba, no fue hasta el primero de enero de 2008 en el acto conmemorativo del 55 aniversario del triunfo revolucionario, que se informó la culminación de la reconstrucción del acueducto de la ciudad, donde hasta ese momento un cuarto de millón de habitantes recibía el servicio de agua cada siete o nueve días, mientras otros 76.500 tenían un ciclo de distribución superior a 15 días y más de 16.000 ni siquiera contaban con acueducto. Hoy, los santiagueros continúan confrontando problemas con la escasez de agua.

Esa situación, en pleno siglo XXI, es la mejor prueba de la importancia de las figuras de la paz, aquellas que hacen patria, generan cultura y legan obras como el acueducto de Albear, que hoy día sigue abasteciendo a buena parte de los habaneros.
 

OPINIÓN

Cómo salir de la crisis de valores

VERÓNICA VEGA | La Habana | 9 Ene 2016 - 11:34 am.

A pesar de lo mucho que se habla de crisis de valores en la sociedad cubana, a pesar de los lamentables ejemplos que vemos a diario en la calle por representantes de varias generaciones, es difícil establecer una diferencia cuando se compara siempre con un pasado, reciente o remoto, pero jamás presente.

Hace unos días tuve ocasión de presenciar una diferencia palpable, que sería un buen motivo de estudio para sociólogos o defensores del proceso revolucionario.

Un amigo de mi hijo, que ahora vive en Estados Unidos, vino de vacaciones y pasó a visitarlo. Aquí, era un muchacho de los tantos provenientes de ambientes marginales, le gustaba criar palomas, los videojuegos, y el fútbol. Sin ser precisamente maldito, solía conducirse de manera inapropiada, hablaba con jerga, no le interesaba la escuela ni mostraba el más mínimo interés por su futuro.

Después de un año de ausencia, me sorprendió su sencillez y la corrección de sus modales. Hablaba de su experiencia viviendo en Austin sin alardear, se notaba que en tan corto tiempo había madurado y se había transformado radicalmente su visión de la vida. Sobre la escuela, comentó que "se le pega" el  inglés aunque le es difícil escribirlo, las clases le resultan interesantes y le gusta la libertad de vestir cualquier ropa porque no se usa uniforme. También, aunque él tiene el pelo corto, le agrada que los varones puedan elegir llevar el pelo largo. Ya tiene licencia de conducir y el padre le compró un auto.

En su visita a la Isla, le sorprendió lo interesadas que son las muchachitas. Allá ha tenido novias  con las que comparte intereses propios de la edad, aquí le han preguntado cómo es que "viene del Yuma y no tiene dinero", se siente incómodo de tener que explicar que todavía es estudiante.

Viéndolo y escuchándolo, resultaba increíble el cambio. Pensé en lo difícil que hubiera sido corregir o ampliar su vocabulario aquí, y especialmente, combatir su apatía por formarse para alguna profesión, la misma apatía que muestran tantos jóvenes y adolescentes convencidos de que es inútil estudiar en una sociedad donde luego no podrán vivir de su salario.

La misma indiferencia por programas estudiantiles obsoletos, donde no se desarrolla el libre discernimiento ni se enfatiza en la funcionalidad social, sino en la manipulación del pensamiento, en el entrenamiento de la memoria y en el sometimiento de la voluntad por coacción, o falta de alternativas.

Cada vez que me hablan de los méritos de la educación cubana, pienso en que tuve una formación mejor que mi hijo, pero no por valores sino por la calidad de la información. No se puede hablar de educación cuando no se entrena la libertad de pensamiento y expresión, ni se enseña siquiera mínimamente sobre los derechos civiles.

Y si mis profesores eran mejor educados, fue justo porque provenían de generaciones formadas antes de la revolución. La ostensible degradación moral que no disminuye sino crece, que ha encontrado su voz en un género tan popular y discutible como el reguetón, es el resultado de generaciones educadas íntegramente dentro del proceso revolucionario, es su fruto directo y puro.

Es el eco de los mítines de repudio, de la legitimación de la vulgaridad, la obscenidad y el vandalismo. Y ha calado tan hondo que en la VII Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Panamá, hasta funcionarios de la cultura se condujeron en estos tristes términos, reclamado ser los representantes de nuestra "civilidad".

Cómo se puede salir de la actual y alarmante crisis de valores, me lo demostró en unos minutos el amigo de mi hijo. Viviendo en una sociedad que funciona, donde se premia al ciudadano que estudie, trabaje, respete las leyes, y no al mediocre que compensa su incapacidad con lealtad política, al que no se queja de su salario porque roba al Estado o estafa al prójimo. En una sociedad donde las personas valen por lo que producen, no por la ideología que profesan, o fingen.
 

CORRUPCIÓN

¿Involucionamos los cubanos?

JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ | Miami | 8 Ene 2016 - 9:06 am.

A muchos no parece inquietarles el caos de corrupción que impera en Cuba. Tal vez por aquello de que allí donde todo es anormal, solo lo normal produce expectativa. Aunque más probablemente sea porque hoy la corrupción se ha convertido en fondo del paisaje en todo el mundo, como la línea del horizonte. Sin embargo, justo de ello se desprende lo más inquietante del comportamiento corrupto entre nosotros. Somos un caso único. Quizá de penosa involución humana.

Mientras que en cualquier otro país la corrupción actúa como excrecencia, como conducta más bien propia de funcionarios, políticos, malhechores y magnates, en la Isla se presenta orgánica y sistémica, atañe a todos, sustituye al trabajo y a su agente natural, la eficacia económica. En ninguna otra nación —y nunca antes en la historia de la nuestra, desde los tiempos coloniales— la corrupción ha conseguido permear y pudrir todas las estructuras económico-sociales, estando a cargo, con mando absoluto y sin contrapartidas institucionales.

Por un milagro de sui géneris dictadura, nuestros caciques viraron al revés aquella teoría de índole marxista, según la cual la moral es una superestructura condicionada por la realidad económica. Aquí la realidad económica (es decir, su crisis crónica) es superestructura que condicionó el trastorno totalitarista de la moral.

Siempre hubo pobres en Cuba. Siempre fueron muchas las personas cuyos ingresos no alcanzaban para satisfacer necesidades de primer orden. También existieron siempre —aunque quizás no en cifras tan alarmantes como las actuales— menesterosos, excluidos, vagos, indigentes, rastrojos sociales. Mas, lo nuevo, lo que no halla antecedentes en la historia de la familia cubana, es esta opción por el delito que hoy nos marca como norma común de supervivencia.

"Pobres pero honrados." Podría decirse que sobre este lema fue fundada nuestra nacionalidad, al menos en lo que respecta a los pobres. Ni en los más hambreados años de la dictadura de Machado, ni en los días más convulsos y crueles de Batista, la gente humilde de nuestra Isla delinquió en masa como lo hace hoy en día. Es que ni siquiera en los tiempos perversos del dominio colonial.

La corrupción, la falta de decencia como práctica generalizada y sistemática eran cotos casi exclusivos de los políticos, de los poderosos, pero a la generalidad de nuestros hogares humildes jamás podía llegar alguien con un producto robado sin que se le exigieran las correspondientes explicaciones y el reparo.

¿Qué nos ha sucedido? ¿En qué momento y cómo empezamos a torcer aquella tradición tan arraigada como otras que también perdimos? ¿Cómo es posible que un pequeño grupo de individuos de tan mal talante y peor ralea nos cambiara el carácter de forma radical?

Escarbar en la yema de estas interrogantes es en verdad lo más provechoso que podríamos hacer hoy. En primera, todos los cubanos, donde quiera que estemos; y en segunda, todos nuestros activistas democráticos y opositores al régimen.

Y desde luego que esa búsqueda tendría que partir del punto y de la hora exacta en que el castrismo empezó a desmontar y a reformular a la diabla, a demencial capricho, al dedo que dispone según batan los vientos, todas las estructuras económicas y sociales, las costumbres, las tradiciones, la cultura, las buenas maneras que distinguieron desde siempre al cubano como un ser honrado, trabajador, hacendoso, apegado a la familia y responsable ante las leyes.

La tarea sería ardua y seguramente demorada. Pero no queda otra. Además, tampoco existe la menor duda de que solo podrá ser llevada a cabo en democracia.

La última vez que el régimen exteriorizó su preocupación por este caos corrupto que nos hizo involucionar, fue hace apenas unos días, durante la sesión final de la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2015. Pero claro que, como de costumbre, enfocaron el fenómeno mañosa y superficialmente, partiendo de un principio básico para ellos: buscar las causas fuera de su entorno, ahora entre la tan propicia iniciativa privada y en el trabajo por cuenta propia.

Lo mismo ocurre cuando se animan a señalar culpables dentro del aparato estatal. En días atrás la Controlaría General le pasó inspección a 212 empresas del régimen, una faena para la que debió movilizar a más de 2.000 auditores. Pero, naturalmente, nadie sabe a derechas (no lo sabremos nunca) cuántas barbaridades fueron detectadas, o cuántas no fueron ni siquiera buscadas.

De cualquier modo, tampoco serviría de mucho conocer detalles. Guiarse por el número de funcionarios, administradores y aun de ministros que sean sustituidos, para concluir que el régimen está librando una exitosa pelea contra la corrupción, no solo sería erróneo, también sería un error ingenuo. La única manera de avanzar más o menos en el control de las prácticas corruptas —que ya forman parte de nuestras nuevas tradiciones— es combatiéndolas desde un cambio radical en los sistemas, tanto en el que inspecciona como en el que gobierna.

La razón que no tiene conciencia de sus propios límites es una débil razón, nos advirtió Pascal. Y he aquí el caso de esos guardianes de la moral de los ejecutivos cubanos, la Controlaría General de la República con su jefa Gladys Bejerano.
 

POLÍTICA

¿Quién será el sucesor de Raúl Castro?

ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 8 Ene 2016 - 8:44 am.

El general Raúl Castro ha dicho que  cuando en 2018 termine su segundo mandato como presidente de Cuba se retirará, e incluso ha adelantado que para entretenerse un poco  piensa ir a México a veranear.

Claro, eso de que va a pasear allende los mares se le fue, pues con ello revela que, o bien ha robado  cuantiosas divisas del erario público o el Estado va a pagar las vacaciones en el extranjero de él,  sus familiares y guardaespaldas. Igual que ocurriera con las de su sobrino Antonio Castro en un gran yate por el  Mediterráneo. Porque en Cuba un jubilado,  por alta que sea la pensión, no puede vacacionar ni en la ciudad  en que vive.

En todo el mundo los  gobernantes, líderes políticos y  medios de comunicación dan por hecho que en 2018 el mandato de los Castro llegará a su fin. Y muchos consideran que ese será  el inicio de  cambios profundos hacia  la democratización del sistema político.

Todo eso  suena  muy bonito, pero se pasa por alto un detalle. El general Castro no ha dicho si en el VII Congreso del Partido Comunista (PCC), a celebrarse en abril próximo, él va a cesar como Primer Secretario del Partido Comunista (PCC), cargo al que tiene "derecho"  a continuar por otros cinco años más, según las reglas aprobadas en el congreso partidista de 2011.

O sea, no está claro si su anunciado retiro en 2018 será  solamente como Jefe de Estado y Gobierno, y  no como jefe del  PCC. Y esto es clave, pues a Castro II la condición de dictador no le viene dada por ser presidente de la nación, sino porque es el jefe del PCC, la máxima instancia de poder político según la Constitución, y  porque es el Comandante en Jefe de las fuerzas de aire, mar y tierra.

No es nada probable que el General ceda su trono faraónico dentro de tres meses. Y menos con su hermano vivo, quien le ha exigido que mientras tenga salud debe  seguir en el cargo para continuar el legado del Moncada y de la Sierra Maestra, etc. Y si por un milagro declinase ahora el cargo sería  de jure y no de facto.

Obviamente, el dictador maneja dos posibilidades: 1) continuar como "número uno" del régimen más allá de 2018, o 2) seguir al frente del PCC durante otros dos años y renunciar cuando entregue la presidencia del país.

Si se mantiene como líder del PCC "hasta que lo muerte lo separe",  el nuevo presidente de Cuba en 2018 será una marioneta suya, como lo fue Osvaldo Dorticós de Fidel Castro, quien anuló la Constitución de 1940 en febrero de 1959 y convirtió al Presidente de la República en un subordinado del  Primer Ministro. 

Y si Castro II deja la jefatura del PCC en 2018 será para seguir siendo tras bambalinas el "guía" político-militar del régimen, como en China lo fue Deng  Xiaoping, quien al retirarse  siguió de hecho dirigiendo el país hasta su muerte, a los 93 años.

La cuestión es que, de entregar solo la presidencia  en 2018, y no su cargo partidista, por primera vez el Primer Secretario del PCC no sería ya el Comandante en Jefe de las FAR,  ya que la Constitución socialista establece que al Presidente del Consejo de Estado  le corresponde "desempeñar la Jefatura Suprema de todas las instituciones  armadas y determinar su organización general". 

Ello sería inadmisible en un régimen castrense que se militariza cada vez más. Hoy cuatro de los seis vicepresidentes del Consejo de Ministros son militares, y también lo son nueve de los 14 miembros del Buró Político. En Cuba manda en verdad  una Junta Militar de 15 miembros encabezada por un Comandante en Jefe, que además ha sido siempre  el Primer Secretario  del  PCC.

Es decir,  habría que enmendar la Constitución para despojar al Jefe de Estado de  su condición de comandante supremo de las fuerzas armadas, o sería muy obvia su condición de títere del dictador. El líder del PCC nunca va a dejar de ser el jefe militar del país. Y punto.

Pero si Raúl, ya con 87 años en 2018, decidiese entregar también la jefatura del PCC y que su relevo  sea a la vez el Jefe de Estado, la cuestión sería diferente, porque  de enfermarse o morir  el dictador,  ese relevo sería quien garantizara la instalación del modelo militar neocastrista de capitalismo de Estado que se cocina desde hace varios años.

Por otra parte, aún con el general Castro vivo existiría la posibilidad de que el nuevo jefe, con todos los poderes del Estado en la mano, no hiciese  caso de las "orientaciones" de Raúl. Por eso el sucesor del dictador será un elegido suyo de lealtad a toda prueba.

No será Díaz-Canel

¿Quién podría ser ese relevo? Nadie lo sabe, pero  sí se puede adelantar que no será Miguel Díaz-Canel, quien no forma parte de la elite político-militar que ostenta el poder. La misión del actual Primer Vicepresidente es de marketing:  vender la  falsa idea de que en Cuba hay una renovación de la cúspide dirigente. Díaz-Canel solo podría ser Presidente de Cuba si muriese Raúl, y solo hasta 2018. 

La respuesta a la pregunta anterior dependerá mucho de quién será el nuevo Segundo Secretario del PCC, pues ya se sabe que José R. Machado Ventura, próximo a cumplir 86 años,  no será ratificado.  Un fuerte  candidato, incluso para "número uno" oficial si Raúl no continuase como jefe del PCC, es el general Alvaro López Miera, quien con 72 años es el menos viejo y el más capaz de los  generales "históricos",  y a quien el dictador  protege como un hijo desde que a los 14 años de edad subió a la Sierra Cristal a combatir contra el ejército batistiano. 

López Miera es el Viceministro Primero  del MINFAR, jefe de su Estado Mayor y quien  en la práctica dirige ese ministerio, pues su titular, el  general Leopoldo Cintra Frías, no tiene mucho talento que digamos y  fue colocado en esa responsabilidad  para complacer a  su protector  Fidel Castro. "Polito" estuvo todo el tiempo en la Sierra Maestra al mando directo de Fidel.   

Los generales más poderosos son comandantes históricos de la Sierra Maestra que se acercan a los 80 años, o sobrepasan esa edad. Pero hay otros más jóvenes igualmente muy poderosos, muchos con mando de tropas y  todos miembros del Comité Central del Partido —casi todos se destacaron  como  oficiales invasores en Africa—, que califican para ser el relevo del dictador.

¿Y Alejandro Castro Espín? 

Por supuesto está también el  coronel Alejandro Castro Espín, el benjamín de la Junta Militar. Pero hay algunos detalles que deben cumplirse antes.  En este próximo congreso, además de ser promovido al Comité Central del Partido, tendría que ser elevado al Buró Político. Si se produce tan  espectacular salto,  y si antes o después  del VII Congreso Alejandro fuese  ascendido a general,  estaríamos  ante el  nuevo  príncipe heredero de la Casa Castro en 2018.

Sin embargo, tan meteórico encumbramiento podría   producir  desavenencias en la cúspide político-militar del régimen. No parece probable que el "curtido" generalato acepte quedar bajo el mando de un joven incapaz, sin  experiencia como militar y con serios problemas para comunicarse y   relacionarse con los demás, solo porque es  hijo de papá.  Aunque tratándose del castrismo nada se puede descartar.

En fin, cualquiera que sea la decisión que tome el dictador y su Junta Militar en el VII Congreso, al menos en el corto plazo desgraciadamente no se atisban muchas sorpresas agradables en el horizonte político cubano. Ojalá sí las haya  y el castrismo no logre mutar a neocastrismo en 2018.
 

VENEZUELA

El día de soltar los prisioneros

CARLOS ALBERTO MONTANER | Miami | 9 Ene 2016 - 9:28 pm.

No pude evitar el déjà vu. Me lo recordó Eduardo Suárez, profesional del mundo de la imagen con un fino instinto para la noticia. La imagen de Hugo Chávez expulsada de la nueva Asamblea Nacional venezolana me trajo a la memoria los inolvidables episodios del fin del comunismo europeo, con las estatuas de Stalin rodando por el suelo en medio de una gloriosa polvareda.

De alguna manera, lo sucedido en Caracas es la continuación de aquellos eventos. No en vano los chavistas y sus compañeros de viaje se proclamaron los cultivadores del "Socialismo del Siglo XXI", aunque con mucha menos violencia que los del XX, pero con el mismo nivel de incompetencia y acaso más corrupción. Era la mayor cantidad de clientelismo, colectivismo y desprecio por las formas de la democracia liberal que permitían estos tiempos posteriores al derribo del Muro de Berlín y el descrédito total de las supersticiones marxistas.

Ha hecho bien Henry Ramos Allup, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional (AN), en comenzar su labor sin miedo. No solo tiene tras sí la razón, la Constitución y los dos tercios de los escaños parlamentarios. Según una encuesta de Datincorp, el 81% de los venezolanos rechaza la convocatoria de Nicolás Maduro a desconocer las decisiones del nuevo parlamento.

La prioridad clarísima de esa angustiada sociedad es aliviar sus graves problemas económicos, pero esa operación de salvamento comienza por hacer respetar la voluntad popular, expresada en la designación de 112 diputados, ni uno menos, y poner en la calle al centenar de presos políticos injustamente encarcelados, encabezados por Leopoldo López y Antonio Ledezma. Lo anticipó hace muchos años Andrés Eloy Blanco, el poeta nacional venezolano: "Yo le sembré los luceros/ que en el corazón tenía/ y era bueno como el día/ de soltar los prisioneros".

Lo ha advertido con toda urgencia Felipe González. Venezuela se dirige a una situación de crisis humanitaria. El mal gobierno ha diezmado la capacidad productiva del país, no hay suficiente comida, medicinas o dinero para importarlas, y el crédito internacional se ha terminado. Como Maduro continúa dialogando con los pajaritos, indiferente a la realidad, y como su nuevo Ministro de Economía no sabe dónde tiene la mano derecha y acabará pulverizando los escombros, la única esperanza de rectificación son las medidas que pueda tomar la AN.

Esta insólita situación por la que pasa una de las naciones potencialmente más ricas del planeta se debe al guión populista por el que se ha regido el chavismo. La secuencia siempre es la misma. Primero, el gasto público desenfrenado, generado para reclutar a una legión de estómagos agradecidos, provoca una etapa de euforia económica, anormalmente prolongada en Venezuela por los altos precios del petróleo. En segundo lugar, se desata la inflación y el Gobierno responde con controles de precios y emisión creciente de moneda, lo que empeora la crisis. La tercera etapa es el desbarajuste total: desabastecimiento, aumento exponencial de la pobreza y quiebra virtual del sistema. La cuarta, en la que deberían estar los venezolanos si Maduro no fuera tan ostensiblemente ignorante, es la del ajuste. Hay que sincerar los precios, recortar el gasto público y revitalizar el aparato productivo abriéndoles las puertas a los emprendedores e inversionistas nacionales y foráneos, lo que requiere respeto por la propiedad privada y un sistema judicial confiable.

El "Socialismo del Siglo XXI" surgió con los petrodólares de la Venezuela de Hugo Chávez, bajo la pérfida dirección de los Castro, y terminará con el hundimiento de ese mundillo artificial, disparatado y, sobre todo, incosteable. Afortunadamente, como sucedió con los países comunistas de Europa, el tránsito probablemente sea pacífico y por medio de elecciones que no podrán controlar. El que a urna mata, a urna muere.
 

FOTOGRAFÍA

Geandy Pavón retrata a los emigrantes cubanos en Costa Rica

ENRIQUE DEL RISCO | Nueva Jersey | 10 Ene 2016 - 10:47 am.

Del 21 al 29 de diciembre del 2015 el artista cubano Geandy Pavón (Las Tunas, 1974) residente en Guttenberg, Nueva Jersey viajó a Costa Rica para documentar el drama de los miles de emigrantes cubanos varados en la frontera entre este país y Nicaragua.  

Hasta 8.000 cubanos han quedado detenidos en mitad de una ruta que se iniciaba por vía aérea desde Cuba hasta Ecuador (la única nación del continente que hasta el pasado diciembre no les exigía visas a los ciudadanos cubanos), partían de este país por tierra atravesando Colombia, las diversas repúblicas centroamericanas y México para finalmente entregarse a las autoridades fronterizas norteamericanas, acogiéndose a la Ley de Ajuste Cubano.

Tras años utilizando esta vía el pasado noviembre el Gobierno de Nicaragua decidió interrumpir el paso de los emigrantes cubanos por su frontera con Costa Rica y, con el paso de los días, se fueron acumulando primero cientos y luego miles de migrantes, creando una crisis a la que todavía se le busca solución.

Pavón, destacado artista visual que acaba de incluir un espléndido grupo de pinturas al óleo en una exhibición de arte cubano en el famoso barrio neoyorquino de Chelsea, no es ajeno a este tipo de dramas. En el 2010 emprendió el proyecto Némesis que lo ha llevado a proyectar imágenes de víctimas del régimen cubano en sedes diplomáticas de ese régimen en varias ciudades del mundo. Un año más tarde realizó la ya famosa proyección de un video en apoyo al entonces encarcelado artista chino Ai Weiwei en las paredes del consulado chino en Nueva York. Aunque lleva años incursionando en la fotografía como disciplina artística, esta vez se trataba de algo distinto: documentar una tragedia humana justo en el momento en que estaba ocurriendo.

A la vuelta lo he acosado a preguntas. 

¿Qué motivó tu viaje?

Para un fotógrafo el motivo está siempre primero que el evento, una realidad interesante es un regalo para quien ve la vida a través de un diafragma . De cualquier manera, desde hace algún tiempo cargo conmigo una especie de obsesión por documentar toda huella cubana fuera de Cuba. Esa impaciencia me ha llevado a realizar una serie fotográfica como la de los ex presos políticos del período conocido como "Presidio Político Histórico", una serie en la que aún estoy trabajando. Desafortunadamente algunos de esos retratados ya no están entre nosotros y eso también hace de este proyecto algo urgente. Es una generación a punto de desaparecer.

El principal motivo para mí es la dimensión histórica que tiene este nuevo éxodo de cubanos, sin dudas el mas importante después del Mariel y la crisis de los balseros. Yo tenía dos objetivos difíciles de conjugar: por un lado quería hacer una fotografía con valor documental o testimonial; por otro, quería lograr también una dimensión artística o estética en cada fotograma. Es difícil hacer arte cuando se pretende conservar una imagen de lo real y mi formación es más de artista que de fotorreportero. Sin dudas, fue un gran reto y espero haberlo logrado.

He titulado esta serie Quo Vadis Cuba que no hubiera sido posible sin la generosidadde mi amiga y cómplice en este proyecto, la artista cubana María Bacardí.

¿Qué encontraste al llegar? ¿En qué situación material y psicológica se encuentran los cubanos allí?

Al llegar encontré cubanos por todas partes, el acento cubano se escuchaba en la calle, los ticos suelen ser gente discreta, los cubanos contrastan por su tono fuerte y bullanguero. La mayor parte del tiempo la pasé en un pueblo de la provincia de Guanacaste conocido como La Cruz.

La Cruz es un pueblito pequeño cerca de la frontera con Nicaragua. Es uno de esos pueblos que, estando cerca de las zonas turísticas, no parece beneficiarse mucho de esa industria. En cambio, con la llegada de los cubanos todo se ha revolucionado (nunca mejor dicho). Allí me encontré alguna que otra cubana de mesera en restaurantes locales, otros venden cigarrillos, conocí a un joven que fabrica unas esculturas de madera muy bonitas para vender. Me contó como empezó a trabajar con el material que desechaban de una carpintería local y ahora es empleado del lugar y el dueño quiere que se quede en Costa Rica a trabajar para su negocio. Otro fenómeno nuevo en La Cruz son las cantidades de remesas que llegan a diario al Western Union local desde los Estados Unidos, giradas por los familiares de los cubanos varados allí.

Por otro lado están los cubanos que no tienen familiares en el extranjero que los ayuden con fondos para su travesía. Hay muchos de ellos que ya no tienen un centavo. Los que están en esa situación lo pasan verdaderamente mal. Dependen por completo de las donaciones y ayudas que llegan, comen exclusivamente de lo que dan en los refugios, las porciones son pequeñas y en algunos casos de mala calidad.

Conversé con cubanos a los que los coyotes nicaragüenses le habían robado todo su dinero y los habían abandonado en medio de la selva. Muchos me hablaron de lo terrible que es el tránsito por Colombia: allí son abusados por la policía y el ejército,  una vez que se internan en la selva del Darién, son presas fáciles de la guerrilla. También están las lanchas rápidas en las que cruzan hacia Panamá, esos lancheros son los encargados del trasiego de la droga. Los cubanos para hacer este viaje tienen que ponerse en manos de la peor gente del hemisferio, delincuentes con uniforme o no que ya han creado toda una infraestructura para saquear a nuestra gente.

Como puedes ver, su situación material es muy precaria, pero más aun su estado psicológico. En los campamentos y los parques se vive el día a día con la incertidumbre de que pasará con ellos. Tienen terror de que eliminen la Ley de Ajuste en medio de su travesía. La mayoría tiene una vaga idea de cómo funciona una democracia como la americana, para ellos no hay mucha diferencia entre un rey medieval y un presidente. Creen que un presidente como Obama tiene poderes ilimitados.

¿Cuáles fueron los casos y experiencias concretos que más te impresionaron?

El día 24 de diciembre en la mañana me subí a un autobús en La Cruz con destino a Peñas Blancas. El viaje dura alrededor de media hora, Peñas Blancas es el último lugar antes de llegar a la línea fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua.

El autobús se detuvo cerca de una terminal, un edificio medio arruinado y camuflado por la abundante vegetación. Allí vi a varios cubanos que habían tomado el lugar, se podían ver casas de cartón y plástico construidas por ellos, tanto en el portal como en el interior de la terminal. Tomé algunas fotos en ese lugar y después regresé al camino. Una vez allí le pregunté a un oficial de frontera costarricense dónde se encontraba el final, la línea fronteriza. El oficial me indicó que caminara unos 500 metros hacia delante. "Al final verá el ejército nica", me dijo.

El camino era una mezcla de tierra y fango, por el que transitaba una caravana enorme de camiones que marchaban a paso lento debido a que tenían que pesarse antes de cruzar la frontera. En ese mismo camino también caminaban cientos de nicaragüenses halando carros llenos de alforjas, familias enteras con niños, gente muy pobre, emigrantes nicaragüenses que viven en Costa Rica y que se dirigían a Nicaragua para celebrar la Navidad con su familia.

Al llegar a la frontera traté de cruzar, había una cola enorme de nicas, pero a mí me hicieron una seña para que me acercara. El oficial que me atendió me preguntó qué haría en Nicaragua, yo le contesté que solo quería tomar algunas fotos desde ese lado de la frontera hacia el lado costarricense. Me dijo de mala manera que para tomar fotos no podía cruzar.

Mi objetivo real era fotografiar a las tropas nicaragüenses, había escuchado en La Cruz que entre ellos había tropas especiales cubanas y quería acercarme para comprobarlo.

Me quedé del lado costarricense en el que un oficial de frontera me dio un sitio privilegiado para hacer algunas tomas del ejército nica

No puedo asegurar que había cubanos entre las tropas nicaragüenses, sin embargo vi rostros y ademanes típicos de los cubanos que me hacen sospecharlo. Pero es solo eso, una conjetura y no quiero asegurar algo sobre lo que no tengo pruebas. 

De cualquier forma, todo parece indicar que esos rumores son fundados. En una visita de un alto funcionario del Gobierno de Costa Rica a uno de los refugios, tuve la oportunidad de preguntarle sobre eso y me dijo que era cierto. Para los cubanos refugiados que han tratado de cruzar la frontera es una realidad. Algunos me aseguraron haber escuchado el acento cubano entre las tropas cuando los deportaron a Costa Rica.

De regreso de tirar las fotos vi un cartel en una casa aduanera que decía: "Bienvenidos los hermanos cubanos". La generosidad de los ticos es conmovedora. Un señor que se acercó a mí me dijo que él era el dueño, que si quería conocer a unos cubanos que habitaban allí. Me llevó a la parte trasera de la aduana y me presentó a un grupo de cubanos que habían improvisado un campamento en el patio del lugar. Conversé con ellos, me brindaron café y seguí mi camino.

Luego me encontré con la imagen más conmovedora de todas. Un matrimonio joven, de Guantánamo con una pequeña de dos meses. A la niña la han bautizado con el sobrenombre de "La Guerrillera". Viven en la calle, piden limosna y comen gracias a la generosidad de alguna gente local. He dicho antes que esa es la imagen más real de la Navidad que yo he experimentado y así es. Ante estas cosas uno trata de resguardarse de mil maneras, yo no he podido, esa es mi tribu y me duele, esa imagen no dejará nunca de dolerme.

¿Cuál es la percepción de los refugiados cubanos de la situación en la que están? ¿A qué atribuyen la negativa del Gobierno nicaragüense a dejarlos pasar?

Creo que hay una consciencia de que la negativa de Nicaragua a dejarlos pasar es consecuencia de la intervención de La Habana para presionar a Estados Unidos a eliminar la Ley de Ajuste. Ellos sienten que su país, lejos de tratar de ayudar, lo que ha hecho es convertirlos en una pieza para presionar y hacer política.

Frente al debate sobre si estos u otros emigrantes recientes lo hacen por motivos económicos o políticos, qué te dijo tu experiencia allí.

Los peores tiranos, los reyes más crueles, tienden a permitirse algún momento de magnanimidad. Esa magnanimidad no nace de la bondad, nace justamente de su seguridad en el poder. Para ellos perdonar una vida no es un gesto de humanidad sino de confirmación de su poder absoluto. El régimen cubano en cambio es un gobierno de cicateros, gente con poder ilimitado pero sin una estética del poder. Esa fealdad, esa tacañería miserable es la que hace que más allá de sus fronteras sigan tratando de expoliar a su gente. Otro gobierno, aunque sea por un gesto político de mediana altura, trataría de mostrar interés en ayudar a su pueblo en la diáspora, el Gobierno cubano no. Es curioso cómo desde La Habana se dice que estos emigrantes no son emigrantes políticos (en eso el Gobierno coincide con una parte del exilio). Pero si no son emigrantes políticos, entonces, ¿por qué perseguirlos? ¿Por qué mandar tropas a la frontera nicaragüense? Pero al mismo tiempo que dice que no son inmigrantes políticos sino económicos, el Gobierno cubano los usa como un instrumento político para presionar al Gobierno norteamericano.

Sé que se ha especulado mucho sobre si los cubanos refugiados en Costa Rica con intenciones de llegar a EEUU son emigrantes económicos o políticos. Ojalá y fuera tan fácil definirlos. Todos los grupos humanos son complejos y este no es una excepción. Tal parece que se hiciera esta distinción con el único objeto de separar el "buen elemento" del "mal elemento".

Desde mi punto de vista esto es absurdo. He conocido a mucha gente allí conscientes de su desprecio por ese régimen, he conocido a otros que no tienen una marcada consciencia política y, sin embargo, eso no los hace menos víctimas. ¿Quiénes somos nosotros para juzgarlos? Son cubanos que consciente o inconscientemente buscan lo mismo: libertad.

¿Podrías trazar un perfil del inmigrante promedio? ¿En qué te parece que se parece y se diferencia este éxodo a otros éxodos cubanos anteriores?

La primera impresión que tuve fue que esto era como un Mariel, pero fuera de Cuba. Eso de por sí ya es algo raro y diferente. La comparación no es exacta pero puede dar una idea del fenómeno.

La mayoría de los refugiados son gente muy joven, entre los 20 y los 30 y algo. Muchos de ellos sueñan con volver a Cuba lo antes posible a ver a sus familias. Por lo general se manifiestan contrarios al régimen cubano y sus políticas de freno a la economía. Muchos de ellos son profesionales. Allí conocí informáticos, médicos, enfermeros, ingenieros, etc.…

Por lo general tienen una idea infantil y hollywoodense de los Estados Unidos.  Hay quienes se consideran perseguidos políticos, entre ellos conocí algunos que decían ser de la UNPACU.

Conocí mucha gente de toda Cuba, pero en especial de la parte oriental del país.

No creo que exista una diferencia sustancial entre este éxodo y los otros, el motivo para la gran mayoría es simplemente el mismo. Cuba ha demostrado ser un lugar inhabitable para el cubano de a pie, y el desastre de su economía es el resultado de una política arbitraria y represiva.

¿Cómo te ha impactado esta experiencia como artista y como ser humano? 

Es común que el paraíso de un fotógrafo esté en medio del infierno de mucha gente. Esta es una paradoja insalvable. La tragedia suele ser fotogénica. Las grandes imágenes de la fotografía se dieron al mundo entre las más grandes tragedias humanas. En este viaje por primera vez sentí eso sobre lo que había leído tanto. Para mí fue una escuela desde el punto de vista profesional como desde lo humano. Son gente que sufre y eso basta para moverte a la compasión, pero un poco mas allá de los lugares comunes, es tu gente que sufre.

Desde el principio tomé la decisión de conversar más con ellos que hacerles fotos. Creo que fue una buena decisión, pues al tiempo ya era uno más de ellos con la diferencia de que llevaba conmigo una cámara. Todo el trabajo fue realizado en analógico, de manera que cada vez que tomaba una foto no estaba tentado a verla en la pantalla de la cámara o mostrársela a la gente. Esto me ayudó a concentrarme mejor en mi labor.

Mi formación es de pintor, sin embargo he encontrado en la fotografía un oasis alejado de las construcciones metaconceptuales y muchas veces falsas del arte actual. Sobre todo este tipo de trabajo que involucra a la gente y a la vida, en el que uno no interviene más que con la mirada, una mirada personal de eso que está ocurriendo y ya no es más.

El resultado final de este trabajo será un libro que llevará el mismo título de la serie: Quo Vadis Cuba. Muy pronto comenzaremos a trabajar en ello, aún estoy revelando película y escaneando negativos. Falta mucho trabajo por hacer y por editar, recopilar testimonios, notas, etc. Espero que ese libro encarne finalmente las dos naturalezas de la imagen de la que hablaba anteriormente, la documental y la estética.
 

PROPIEDAD

Propietarios del pasado

LAURA RODRÍGUEZ AMARO | La Habana | 6 Ene 2016 - 12:36 am.

De paso por las calles de Centro Habana, La Habana Vieja y otros municipios capitalinos se encuentran esos letreros obsoletos, escondidos entre la arquitectura, y apenas legibles por el paso del tiempo: "Roseland", "La Elegante", "Joyería Corona", "Bolsa de La Habana"... Ante semejantes destellos a menudo me ha venido a la mente aquel libro-archivo de Guillermo Jiménez Soler: Los propietarios de Cuba 1958, cuyas páginas registran muchas de esas propiedades que ahora vemos como sombras borrosas en portales, en viejas vidrieras o en fragmentos de calles.

Publicado por primera vez en 2006 por la editorial Ciencias Sociales, y Premio de la Crítica al año siguiente, el volumen de este historiador y periodista cubano constituye, en palabras de su prologuista Oscar Zanetti, "un complemento inestimable dentro del caudal de conocimientos que nuestros historiadores han acumulado", y también "un valioso recurso analítico para quienes investigan la historia económica como para los estudiosos de la realidad social y política del período republicano". Pero, más que un complemento o un recurso, yo diría que se trata de una pieza clave y valiosísima por sí misma.

Excomandante del Ejército Rebelde y del MINFAR, exocupante de cargos directivos en el MININT y el MINREX, y colaborador de Granma Internacional, Jiménez Soler declara en las introductorias "Palabras al lector" que todas sus obras —Las empresas de Cuba 1958 (Ediciones Universal, Miami, 2000), a la que se suma la presente y las ya anunciadas La burguesía en Cuba y El capitalismo en Cuba— están "preservadas de prejuicios ideológicos, de subjetivismos involuntarios del autor o de cualquier juicio hermenéutico proveniente de otros".

Sin embargo, Jorge Ibarra —se incluye en esta edición el texto leído por Ibarra a propósito de la presentación del libro— hace notar el "atinado" cambio que introduce Jiménez Soler en el título a la edición de 2008: donde dos años antes se leía Los propietarios en Cuba 1958, ahora se lee: Los propietarios de Cuba 1958. No hay ni que decir que con esta modificación preposicional se anula todo empeño de "objetivación" o neutralidad del autor a la constante ideológica.

Los propietarios de Cuba 1958 es, en esencia, una gran compilación. El tomo consta de 550 fichas ordenadas alfabéticamente. Fichas sobre los 550 miembros más destacados de la burguesía cubana justo en el momento del triunfo de la Revolución.

Además de una breve información biográfica y una serie de datos de índole familiar y personal, las fichas relacionan las empresas y otros bienes poseídos por cada uno de los "fichados", así como sus cargos en la arena política o en instituciones de carácter cívico, religioso, cultural, etc. Lo más interesante —y quizás el verdadero "gancho" de este volumen— es que al lado de cada nombre el autor coloca una calificación, del 1 al 5, según la importancia económica de la fortuna en cuestión.

Surge, por supuesto, la pregunta sobre los modos de cuantificar tal importancia. Jiménez Soler lo resume así: "la valoración que se presenta se elaboró atendiendo al número y al tipo de propiedades, a la proporción de los intereses en cada una de ellas y a su número y peso dentro de la estructura económica característica del país que, según los rubros y servicios de su especialidad, establecía un nivel dado de rentabilidad y, por tanto, su ingreso personal, presumiblemente en consonancia con estos activos".

Buscando a los más ricos entre los ricos —los calificados con el número uno— encontraremos muchos nombres de industriales azucareros, como José Arechabala, Manuel Aspuru, Jesús Azqueta, Eutimio Falla, Antonio Miyares, Alejandro Suero, Julián de Zulueta, José Bernardo Rionda y los Higinio y Alfonso Fanjul; también a banqueros como Juan Gelats y Carlos Núñez, y el presidente de la Compañía Cubana de Teléfonos, Antonio Rosado, y por supuesto al judío-venezolano Julio Lobo, la principal fortuna individual del país.

La única mujer dentro de esta categoría es Elena Santeiro, una de las principales propietarias de bienes inmuebles en el sur de la Florida. Y la ficha más extensa es la de Fulgencio Batista. Es a él a quien más páginas dedica Guillermo Jiménez; de nadie se brinda tanta información como de Batista.

¿Cómo leerán semejante libro las nuevas generaciones? Están los historiadores e investigadores a los que se refería Zanetti, pero también están aquellos para los que Los propietarios de Cuba 1958 puede ser como una gran ficción, continuación de aquellos relatos pintorescos que le solían hacer abuelo y bisabuela. Una ficción donde, entre otras cosas, se narran chismes económicos, políticos, domésticos y judiciales de unos personajes que habitan un pasado de telenovela.

Pienso en lectores ya acostumbrados a una Cuba arruinada, devastada, para quienes la palabra "propiedad" está tan vacía y despojada de sentido como la estirpe de un apellido fundada por algún tatarabuelo. A esos lectores, la lectura atenta de Los propietarios de Cuba 1958 puede resultarles una experiencia bastante extraña.

Porque más allá de los nombres propios, del "quién era quién" al cierre del año 58, las páginas del libro están llenas de centrales azucareros, de fincas ganaderas y arroceras; papeleras, refinerías, destilerías, licoreras, navieras, torrefactoras; fábricas de materiales de construcción, de gas doméstico; agencias de autos, firmas de arquitectura, bancos, hoteleras, balnearios, clubes, urbanizadoras, aseguradoras, periódicos, petroleras, estadios, publicitarias, aerolíneas, farmacéuticas, ferrocarriles, textileras...

Imaginemos que todo lo anterior se despliega ante nuestros ojos a la manera de un mapa. Los propietarios de Cuba 1958 es también una suerte de maqueta: la de un país posible, que se vuelve más fantástico y lejano cada día que pasa.


Guillermo Jiménez Soler, Los propietarios de Cuba 1958 (Ciencias Sociales, La Habana, 2006).
 

CRÍTICA

Los archipiélagos de Abilio Estévez

ARMANDO VALDÉS-ZAMORA | París | 5 Ene 2016 - 6:49 pm.

Existen dos formas de novelar la Historia. La más conocida y evidente consiste en apropiarse de un personaje o un hecho para recrear de manera fiel o imaginaria lo más trascedente. La biografía, algunas certezas, y no pocas intuiciones, componen entonces el relato de una vida.

Hay algo cercano a lo épico en esta elección y una afinidad que se aprecia en el punto de vista del autor. Los protagonistas, en estos casos, participan en la epopeya o escapan a las eventualidades, pero encarnan en sí mismos una visión en la que es difícil esconder las empatías del escritor. Esto lo ejercieron, con diferencias, en la literatura cubana,  Lino Novás Calvo, Alejo Carpentier y Reinaldo Arenas, entre otros. No importa que se trate de héroes caídos en desgracia, o de trúhanes que deambulen en sentido contrario a las cronologías; en todos estos casos un sujeto es el centro del relato, y sus desgracias o glorias le pertenecen y conservan su unidad por sus acciones.

Tanto lo que Barthes nombrara "efectos de lo real" como la fabulación, están limitados por la existencia de estos personajes en algún momento de la Historia. La vida de Pedro Blanco Fernández de Traba de Pedro Blanco El Negrero de Novás Calvo, del Cristóbal Colón de El arpa y la sombra y del Fray Servando Teresa de Mier de El mundo alucinante,obligan al respeto de ciertas reglas que limitan la escritura de sus biografías noveladas.

Al comenzar a leer Archipiélagos, la más reciente novela de Abilio Estévez, uno se pregunta de inmediato qué relación guarda lo contado con la historia política cubana.

Alrededor de la imagen del asesinato de un adolescente, Archipiélagos rememora los años y los días que antecedieron a la caída del presidente Gerardo Machado, primer dictador de la historia republicana cubana. Tomando como espacio a la barriada de Marianao, al igual que en dos de sus novelas anteriores (Tuyo es el reino El año del calipso), el personaje de José Isabel Masó narra —ya viejo y exilado en Vermont—, la vida de más de una docena de personajes que comparten entre sí dos experiencias comunes: la de vivir en el mismo lugar, y la de intentar sobrevivir a la traumática dictadura machadista y a la revolución de 1933 que obliga a exilarse en Miami al dictador.

Como en toda la narrativa anterior de Estévez, Archipiélagos es una novela de personajes, más que de conflictos o  de sucesivas acciones. Las vivencias y reflexiones existenciales de individuos siempre solitarios y confinados, giran aquí alrededor de la tragedia de una dictadura y la frustración de una república imaginada durante décadas de guerra de independencia contra España.

Una de las intenciones de Estévez se insinúa desde el título mismo del libro. Lo que le interesa narrar aquí son las ficciones fragmentadas —a manera de archipiélagos— de quienes vivieron y fueron  testigos simples y aislados de los últimos días de Machado. El refugio en una fonda de Marianao llamada La Estrella de Occidente de los principales personajes de la novela que esperan el final de la dictadura, es el centro de reunión, de coincidencias, y de evocaciones de múltiples acciones dispersas.

La Historia provoca el azar de este encuentro de incertidumbres ante un orden tiránico que se deshace y la resignación de aceptar un nuevo comienzo para unos, y para otros el fracaso de sus vidas.

Un archipiélago de personajes

Quien conozca sus libros anteriores sabe que la intensidad de la narrativa de Estévez radica en la manera de estructurar el relato a través de una suma, aparentemente caótica, de monólogos, o de confesiones de individuos obligados a un encierro real o psicológico que se acrecienta a medida que avanzamos en la lectura de sus conflictos.

Lo que Paul Ricoeur llamara "la intriga"del relato, se origina en las novelas de este escritor en una imagen que funciona como génesis de la transformación de lo real y del libro. El herido Sebastián de Tuyo es el reino, las visiones del payaso Don Fuco y la predestinación del Moro en Los palacios distantes, el bailarín ruso que persigue la conciencia de Constantino Augusto de Moreas en El bailarín ruso de Montecarlo, el jardinero de El año del calipso y la foto de Jafet ante Valeria mientras escribe El navegante dormido,cumplen esta función de legitimar la existencia misma de la novela.

Ser testigo del asesinato por un disparo de un joven de la misma edad del narrador, fundamenta en Archipiélagos la escritura del libro, y concluye definitivamente en el personaje la edad de su inocencia en un mundo hasta entonces, para él, a salvo de la Historia.

A su vez, en la dramaturgia de Estévez, de manera consciente, cada personaje conserva una relación ambivalente con un doble que lo complementa, lográndose así una alternancia entre la presencia de lo real que se padece y la aspiración de un estado imaginario que el otro ha logrado alcanzar antes de ponerse a salvo y desaparecer para siempre. Un espejeo constante entre el Yo y el Otro, entre sí mismo y su doble, entre el Aquí y el Allá, tratan de atenuar en las historias de Abilio una relación de pasión y miedo con lo ajeno y lo desconocido.

En Archipélagos, al evocar los años machadistas de su adolescencia, José Isabel Masó rinde también un homenaje a la amistad de su amigo Vitaliano, que es enviado por su padre a Tampa y que logra de esta manera el sueño del narrador de atravesar el horizonte.

Porque Archipiélagos son también en la novela los espacios distantes que el narrador imagina para consolarse del encierro insular, la figuración de sus deseos de escapar ("solo en la fuga se esconde el triunfo") hacia territorios que estén a salvo de las calamidades —geográficas y accidentales— de la isla real en la cual tuvo la mala suerte de haber nacido: "El miedo estaba allí. ¿Estaría también en archipiélagos lejanos?", se pregunta José Isabel.

Cuba es el punto de partida y el referente constante del imaginario de Estévez y de sus relatos, como si la desesperación de sus personajes de verse condenados a permanecer en la Isla no se atenúara definitivamente con la partida y el anhelado exilio.

Sin embargo, en dos gestos de Archipiélagos —del propio narrador y del coronel Maximino Blanchet— se percibe la insinuación de una ruptura radical del destino de los personajes en sus relaciones con Cuba: el narrador ha encontrado la felicidad en el exilio, el coronel cosmopolita e infatigable viajero ve terminar de manera humillante su vida en la Isla debido a su amistad con el dictador Machado.

El libro concluye con la confesión de un narrador ya anciano que escribe desde Alburg y reconoce que "ahora esta es mi casa, mi lugar de concluir y descansar". La novela que el lector termina de leer, a pesar de contar hechos ocurridos en la Cuba de la época republicana, es una novela de exilio: la casa, el lugar de la elocución y de la escritura, ha cambiado de lugar ya de manera definitiva porque es evidente que la voz del texto concluirá en este sitio, y no volverá nunca más a su origen, a Cuba.

La lectura sugiere el cierre de una puerta, el desplazamiento definitivo hacia el exterior de la Isla del acto creativo, y de la memoria histórica y cultural que ha pretendido rescatarse del olvido.

Mención aparte merece el coronel Maximino Blanchet, que representa en Archipiélagos, de alguna manera, la realización de la conciencia imaginativa de Estévez. Hijo aventurero de una notable familia criolla, Blanchet sí logra viajar por el mundo, estudiar en París, aprender otros idiomas y alcanzar así unos conocimientos y una cultura que le permiten integrar la elite de la sociedad a su regreso a Cuba. De alguna manera este sería un modelo de personaje de la memoria afectiva del autor que describe, sin embargo, su fracaso por desear volver ingenuamente a la isla fatal con un astrolabio comprado en Copenhague y que perteneciera al célebre astrónomo llamado Tycho Brahe, quien a través de la simple observación de las estrellas pretendió descifrar los destinos humanos.

En uno de los momentos de mayor intensidad de Archipiélagos se narra la furtiva visita nocturna a Villa Justina, opulenta residencia abandonada, y a la biblioteca del coronel Blanchet. El objetivo de la comitiva de personajes entre los cuales está el narrador, es subir a la torre donde se esconde el astrolabio que utilizara el coronel para su trabajo de geógrafo en el campamento de Columbia, sede del ejército.

Mientras el coronel, destituido de sus poderes de antaño, aguarda escondido en el sótano de La Estrella de Occidente, el rescate del astrolabio por sus improvisados cómplices, la descripción del pasaje del descenso de la torre y de la caída de este símbolo y de los poderes de su dueño, funcionan como la doble metáfora —espacial y moral— de la impotencia del espíritu cosmopolita ante la barbarie. Pocos días después se cumple el caos pronosticado: Villa Justina será incendiada por una turba que trata de vengar la complicidad del coronel con el dictador Machado. Como el astrolabio ahora inútil, la nación pierde su rumbo, y se invierten de manera violenta la dirección de su destino.

Marcel Proust en un pasaje de su libro póstumo La prisionera dice percibir un cierto sentimiento de altitud relacionado con la vida espiritual en la prosa de Stendhal. Y cita dos ejemplos. El lugar elevado en que es confinado Julien Sorel, y, sobre todo, el campanario desde el cual el abate Blanes se ocupa de astrología, y desde el cual mira hacia el mundo el joven Fabricio.

En medio de las incertidumbres de la revolución, el rescate del astrolabio y el olvido al que es condenado en una torre junto a la biblioteca, descritos en las páginas finales de Archipiélagos; se pueden interpretar como un símbolo de decadencia y del fracaso de toda tentativa por salvar a la Isla de los demonios de su historia, de integrarla con serenidad a otros prósperos modelos culturales.

Del otro lado de la Historia

Si la Historia aparece como telón de fondo de la novela, Estévez detiene sin cesar la descripción de la acción para recrear, en todos sus detalles, los universos cerrados e íntimos de individuos en apariencia irrelevantes. Más que la biografía de héroes, son los deseos, angustias y expectativas de estas personas olvidadas quienes le interesan por ser a la vez las víctimas directas de la Historia y los emblemas invisibles de la espiritualidad de una nación:

"A ver, ¿qué necesidad hay de morir como un héroe si se puede vivir como un hombre común? Ha habido muchos héroes, sí, ¿y qué han conseguido? ¿No es mejor, mientras se puede, comer tamales y beber cerveza? (…)¿No es mejor echarse luego a dormir una siesta, o templar jovialmente entre la maleza (hasta con una chiva, si se tercia), que acabar con el cráneo tajado en la batalla de Peralejo o en la europea (y no por eso menos salvaje) de Mulhouse? Ni siquiera hay que ir tan lejos con lo del palmar, las cervezas y el singar, que a veces el simple acto de beber un vaso de agua en mitad de la noche vale más que cualquier sacrificio."

Vale la pena preguntarse entonces por qué precisamente ese período de la historia de Cuba. O lo que es lo mismo: ¿por qué situar la ficción en la época de Machado? La respuesta habría que buscarla en las intenciones que subyacen en la escritura de este escritor.

Abilio Estévez ha ido construyendo poco a poco una obra minuciosa que indaga a partir de la subjetividad de individuos al margen de las decisiones de la Historia, diversos registros del espíritu nacional cubano. Tres obsesiones parecen acosarlo como escritor y como ser humano. La primera: ¿en qué momento se malogró en Cuba la ilusión de una nación moderna? La segunda: ¿cómo hacer para escapar de una maldición histórica antes recurrente y ahora detenida en el tiempo desde hace más de medio siglo? Y la tercera; ¿hasta qué punto el placer, la memoria y el arte, pueden salvar a un individuo de las contingencias del tiempo que impone la Historia?

Estévez intenta responder a estas preguntas buscando los indicios eventuales (incluyendo, claro,  las revoluciones y las dictaduras) que han impedido a la Isla alcanzar el esplendor al que se suponía destinada. En Archipiélagos, a diferencia de otras de sus novelas, no se exaltan los placeres ni los valores de un pasado anterior a la revolución del 1959. Su intención ahora es tratar de descifrar la genealogía del autoritarismo y sus secuelas en la sociedad y en las personas, para especular sobre los demonios de una recurrencia que ha terminado por congelar el tiempo, desamparar a sus ciudadanos, y excluir a la Isla de las secuencias de la contemporaneidad.

Lo anterior explica también la densidad de esta voluminosa novela cuya lectura parece exigir al lector dos condiciones indisociables: la vocación de indagar en las bases constitutivas de eso que damos en llamar la identidad cubana, y el conocimiento previo de la obra de Estévez. El uso magistral de la lengua y la exposición de la psicología social a través de situaciones banales, refranes, costumbres y del archivo de su imaginario, vienen a sostener y a fundamentar este enorme esfuerzo intelectual de indagación de lo cubano.

En un singular ensayo titulado La experiencia totalitaria, el búlgaro Tzvetan Todorov afirma que ante la la memoria del mal, la única esperanza es la comprensión de que el mal forma parte inseparable del espíritu humano, y termina tarde o temprano por manifestarse de diversas formas, y a través de  comportamientos o de experiencias como las de los totalitarismos.

Léanse entonces estos Archipiélagos de Abilio Estévez como un intento de registrar, con cierta resignación, las experiencias y obsesiones del espíritu cubano para salvarlas  —¿o condenarlas?—en los inventarios ficticios de su memoria colectiva.


Abilio Estévez, Archipiélagos (Tusquets, Barcelona, 2015).

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages