La siguiente crónica desde El Pais de Uruguay, lugar donde residieron
bastantes perseguidos del régimen nazi.
Fuente.- El País, Uruguay
Enlace.-
http://www.elpais.com.uy/090118/pespec-393493/espectaculos/el-actor-y-el-director-hablan-de-su-pelicula
--------- inicio ---------
Espectáculos
Conspiración. El viernes se estrena "Operación Valquiria", una
recreación del episodio en que un grupo de oficiales alemanes intentó
asesinar a Adolfo Hitler el 20 de julio de 1944
El actor y el director hablan de su película
Los rumores maliciosos generados por las demoras en el estreno
persiguieron al equipo, pero el resultado ha venido atrayendo a
crítica y público
THE NEW YORK TIMES | JM
Tom Cruise está nuevamente en la mira. Su nueva película, "Operación
Valquiria" de Bryan Singer, la historia del intento de un grupo de
oficiales alemanes de asesinar a Hitler, ha sorprendido a muchos
observadores y se está volviendo un éxito.
Cruise interpreta al coronel Claus von Stauffenberg, el oficial que
encabezó el complot y murió a causa de su fracaso. Admite que la
historia no le era familiar antes de leer el guión.
"Cuando lo leí pensé que era un gran `thriller`, pleno de suspenso",
dice Cruise. "Y después me dije: `Esto no puede ser verdad`. Entonces
me encontré con Bryan (Singer). Siempre había querido trabajar con él.
Había visto Los sospechosos de siempre (1994), y nos conocimos en el
estreno de Misión imposible (1996). Allí le dije: `Hombre, me gustaría
trabajar contigo`. Él me explicó que era una historia verdadera, y
dijimos: `Es una gran historia. Vamos adelante".
De todos modos, no era suficiente con ser históricamente veraces.
Cruise, que es también productor ejecutivo a través de su empresa
United Artists, se encontraba en la mayor turbulencia de su carrera y
tenía que lidiar con problemas de popularidad y taquilla. "La historia
era importante, pero también tenía que ser entretenida. Esto era algo
así como un valor adicional para la película, pero es algo sobre lo
cual Bryan y yo hablamos", agrega Cruise.
"Es importante saber que no todos se vieron fascinados por la
ideología nazi", dice también. "Esto me sorprendió. Yo crecí queriendo
matar nazis, queriendo matar a Hitler. Cuando era chico pensaba: `¿Por
qué simplemente alguien no los baleó?` Y esta es una masiva y
comprensiva historia que pudo convertirse en una miniserie de cinco o
diez horas. Pero Bryan fue específico: esto es una historia de
suspenso acerca de matar a Hitler".
Singer enfatiza la necesidad de la película de triunfar como tal,
incluso ante gente que no sabe o que no le importa que sea una
historia real. "No es una historia sobre el Holocausto", señala. "Es
un `thriller` conspirativo sobre matar a Hitler. Y como dice Tom tiene
el valor adicional de ser una historia real. Es emocionante, e incluso
cosas que uno puede pensar que son convenciones cinematográficas,
convenciones de Hollywood que ocurren en la película, como sorpresas y
vueltas de tuerca, realmente ocurrieron".
Al igual que Cruise, Singer necesita un éxito. La había ido bien con X-
Men" (2000) y su secuela (2003), pero la muy cara Superman regresa
(2006) no cumplió con las expectativas. Necesita que Operación
Valquiria funciona para no quedar preso en la trampa para directores
de películas basadas en cómics.
"Si uno llega al punto en que (aquí hablo exclusivamente como
director) uno puede hacer lo que quiere en términos creativos, puede
decir que es exitoso. Y eso es una bendición", sostiene Singer.
"Estoy de acuerdo con Bryan", declara Cruise. "Adoro Sorpresa: Tom
Cruise desconocía los detalles de la historia que por fin llevó a la
pantalla.
las películas. Recuerdo cuando estaba haciendo Más allá del honor
(1981) o Negocios riesgosos (1983), a veces pensaba: `Quiero disfrutar
estos momentos, porque uno nunca sabe cuándo van a terminarse`.
"Tuve la oportunidad de trabajar con Paul Newman, Dustin Hoffman, Gene
Hackman, Scorsese, Oliver Stone, Spielberg y Bryan Singer", continúa.
"La gente con la que he trabajado, el tipo de libertad creativa que he
disfrutado. Ha sido un verdadero privilegio".
Esa libertad puede ser cosa del pasado. Antes de que Operación
Valquiria se estrenara, los rumores eran de que sería un fracaso, que
el público en las pruebas de audiencia había respondido mal, y que
podía estarse ante el fin del estrellato de Cruise.
"Ya sé que se están escribiendo algunas cosas por ahí", reconoce
Cruise riendo. "Pero sólo son algunas". Singer se une a la risa: "Las
hemos leído todas", reconoce.
"Ya hemos pasado por esto otras veces", agrega Cruise, más en serio,
"y creo que Internet ha acelerado enormemente este tipo de drama. Se
construye una percepción en contra de lo que estamos haciendo en
términos artísticos, y creo que incluso cuando la gente ve la
película, hasta los amigos, tardan en ver realmente y decir: `¡Oh,
caramba, es una historia de suspenso`".
Singer se ríe. "Entonces les preguntamos: `¿Qué creían que estábamos
haciendo? ¿Sopa?`".
"Bueno, eso es lo que estamos diciendo", prosigue Cruise. "Muchas
veces en mi carrera, sobre todo al principio, la gente me preguntaba: `
¿Por qué está haciendo usted eso?`. Pero incluso cuando hacía Top Gun
(1986) o Nacido el 4 de julio (1989), o Rain Man (1988) con Dustin
Hoffman, siempre elegí cosas que me parecían desafiantes, pero al
mismo tiempo quise entretener a la tente, y me siento muy privilegiado
por haberlo hecho".
Algunos rumores sobre Operación Valquiria son naturales, porque el
estreno de la película se anunció para febrero de 2008 y se postergó
varias veces. Eso es habitualmente signo de que una película tiene
problemas.
RETRASOS. "Íbamos a estrenar mucho antes", reconoce Singer, "pero hubo
una secuencia, la secuencia de Túnez, que se complicó. Terminé
explorando Jordania y España, pero los escenarios elegidos no servían,
estética ni económicamente. Finalmente encontramos en California
lugares que lucían más como Túnez. Tuvimos que trasladar gente y
equipamiento, y correr la fecha del estreno. Y cuando quisimos acordar
estábamos cerca de las Navidades".
"Estábamos haciendo una película, no una fecha de estreno", dice
Cruise. "Yo sé que actualmente lo único que parece importante es la
fecha de estreno, pero febrero nunca fue una fecha firme. Y se trata
de una película para un público masivo. Tampoco necesitamos
plantearnos: `Bueno, tenemos que lanzarla en la temporada de los
premios`. Y ni siquiera fue por eso que la cambiamos para Navidad. Por
supuesto, Navidad es una gran época para tener público. Es la mejor
temporada del año para eso".
Quienes vean Operación Valquiria no se van a encontrar con el Tom
Cruise de siempre: Stauffenberg perdió una mano y un ojo en la guerra,
de modo que durante buena parte de la película Cruise luce manco y con
un parcha en el ojo. Incluso reconoce que al principio, el parche le
creó problemas de balance.
"Especialmente cuando estaba oscuro", explica Cruise. "Disminuía mi
sentido de la profundidad y el balance. Y desde un punto de vista
visual, de narración cinematográfica, era un desafío para Bryan".
"Cuando veo sus películas me doy cuenta de que son muy
cinematográficas, con una narración muy clásica", dice el actor, "pero
es también un individuo tranquilo y seguro de sí mismo. Entiende de
cine, y se da cuenta de que con un parche en el ojo, la historia
cambia según dónde esté la cámara. La mano y el parche proporcionaban
perfiles muy diferentes, y había que elegir el ángulo adecuado".
Se trataba de temas complejos, reconoce Singer.
"Si se está planificando una escena en un estudio y uno realmente
quiere filmar el escenario y hacerlo lucir, también tiene que atender
la posición de los actores entre sí", explica. "Uno puede mostrar esto
o aquello otro, pero no se puede descuidar la posición de la cámara.
De otro modo, al día siguiente uno va a filmar otras tomas en el mismo
lugar, con la cámara en otro lado, y descubre que ha destruido la
continuidad de la secuencia. O algo así: `Bueno, pon tu mano en el
hombro de él`". ¿Qué mano? `Bueno, pon tus tres dedos en tu otra
mano`".
"Y aunque todo eso sea removido y arreglado digitalmente", continúa
Singer, "la actuación de Tom tiene que tenerlo en cuenta mucho antes
de que empiecen a trabajar los efectos especiales".
historia. Singer tuvo mucho trabajo recreando uno de los períodos
históricos que ha sido más cubiertos por el cine. Uniformes nazis,
utilería, arquitectura, son todos elementos que nos han influido a
través del modo que los hemos visto en los noticieros
cinematográficos.
"Estudié montones de fotografías de guerra" , insiste Singer. "Hitler
lo filmaba todo, así que tenemos un montón de material
cinematográfico, en blanco y negro y en color, de esa época. Por eso
era tan importante recrear las dimensiones, y eso es lo que me decidió
al rodar en una proporción de 1.85. En Alemania filmamos en color con
cámaras Aeroflex y lentes Zeiss, para hacerlo lo más parecido posible
a lo que podría haber visto la gente que vivía entonces".
"En términos de equipamiento, utilería y armamento utilizamos todas
esas referencias, y trabajamos con asesores militares que conocían la
historia y nos ayudaron con los movimientos y saludos".
Valió la pena tomarse ese tiempo, asegura Cruise.
"El punto es tratar de proporcionarle al público ese sentimiento
visceral de estar sentado al borde del asiento", agrega. "El cuidado
por el detalle es muy grande, incluso en lo que tiene que ver con la
firma de Hitler. Cuando se ve su firma en la película, es exactamente
como firmaba en esa época. Y lo mismo ocurre con Stauffenberg.
Quiero decir, nos preocupamos al mismo tiempo por el cine y por la
historia".
Una campaña negativa que cedió cuando el film fue finalmente visto
Es extraña la campaña en contra, que ha respondido sobre todo a
factores extracinematográficos, que se generó por lo menos durante
algunas semanas antes del estreno de Operación Valquiria. La imagen
pública de Tom Cruise ha sufrido en el último par de años algunos
sacudones, por cierto, y ello puede haber influido en algunos rumores
de prensa.
Cruise y su hasta hace poco socia Paula Wagner terminaron su extenso y
lucrativo contrato con Paramount tras el relativo fracaso de taquilla
de Misión imposible 3 (que por cierto no perdió dinero: simplemente
ganó menos del esperado), y Metro-Goldwyn-Mayer les ofreció por su
parte relanzar el viejo sello United Artists, que se encontraba en
punto muerto. Arrancaron con un proyecto ambicioso y ciertamente no
desprovisto totalmente de interés (Leones por corderos de Robert
Redford), que no funcionó empero en taquilla. Y cuando empezaron las
demoras con el estreno de Operación Valquiria los rumores continuaron.
Se dijo, por ejemplo, que en algunas exhibiciones privadas la gente se
había reído, y el crítico de Fox News afirmó que se trataba de "una de
las peores películas del año". Como ya ocurriera con Titanic de James
Cameron, se anunció que sería uno de los grandes fracasos de la
temporada.
Titanic fue, por supuesto, el film más taquillero de la historia. No
se espera que Operación Valquiria lo sea, pero desde su estreno todo
el mundo ha empezado a hablar de él, si no con delirante entusiasmo,
por lo menos con respeto. Y ha podido saberse, por ejemplo, que el
cronista de Fox que asesinó al film simplemente no lo había visto: al
parecer, simplemente cumplió órdenes de alguien que odia a Cruise.
Está bien que a uno no le guste la Cienciología, pero el cine debería
ser otra cosa.
--------- fin ---------
Saludos