EL SUEÑO DE UN PAÍS, EL GRITO DE UNA NACIÓN. GRACIAS ARGENTINA
En todo el país, la Argentina levantó su voz en defensa de las causas justas. Discapacidad, el Garrahan y la salud pública, nuestros jubilados y jubiladas, las Universidades públicas y el sistema científico. Se sintetizaron en ese reclamo colectivo y multitudinario, las cosas importantes que debemos cuidar y definen una Nación; quienes más nos necesitan, las instituciones que nos dan prestigio en el mundo entero, las que todos los días producen lo que le transforma la vida a nuestra gente. Frente a la falta de respuesta y sensibilidad, la negación al diálogo, la difamación y los agravios; y la profundización del ajuste y el desfinanciamiento, salimos a la calle por tercera vez para pedirle al gobierno del Presidente Javier Milei que cese en el hostigamiento, y a nuestros legisladores, representantes del pueblo de la Nación en el Congreso, que por favor no abandonen a la salud y la universidad pública, a la ciencia nacional, que cuiden a nuestros mayores y a los más jóvenes. Somos millones de personas que todos los días asistimos a nuestras universidades en busca de una vida mejor y de un país mejor, y eran ustedes, nuestros representantes en el congreso, quienes tenían en sus manos la decisión para sostener la educación superior y el sistema científico. Les habíamos pedido que actúen con memoria, y sabíamos que muchos de ustedes son graduados de la universidad pública argentina y les pedíamos que cuando tuvieran que tomar la decisión, frente al veto y después en el debate presupuestario para el 2026, lo hagan como dignos hijos de nuestra Universidad, garantizando que las generaciones del presente y las que vengan, tengan las mismas posibilidades que ustedes tuvieron. Nos emociona saber que lo hicieron y por tan contundente mayoría. Habíamos advertido responsablemente y con vehemencia desde hace dos años la gravedad de la situación porque no queríamos llegar a este punto, pero lo cierto es que a pesar de ello, la crisis de FINANCIAMIENTO parecía no tener fin y si no se revertía a tiempo, seria terminal. En estos años TODO SE HA AGRAVADO. La pérdida presupuestaria en términos reales está por encima del 30 por ciento y cada mes se pronuncia más. Ninguna novedad después de dos años respecto de 90 obras de infraestructura paralizadas y sin financiamiento. La crisis salarial y de condiciones laborales que padecen quienes trabajan como docentes y nodocentes no tiene precedentes: la gran mayoría está con salarios por debajo de la línea de la pobreza y la experiencia que nos atraviesa es la de angustia de no llegar a fin de mes, el pluriempleo y la pérdida de recursos humanos muy valiosos. La clase trabajadora en su conjunto está padeciendo estas políticas de ajuste, de destrucción del Estado y de sus capacidades para garantizar derechos y bienestar social. La política de reducción salarial que el gobierno nacional aplica sobre el sector público afectó de manera particular y feroz al sector universitario. El propio gobierno reconoce en el decreto del veto que hay más de 110 % de diferencia negativa entre inflación e incrementos salariales y aún así niega las paritarias. La recuperación salarial exige más del 40% de incremento sobre el último mes. Este ajuste deteriora las jubilaciones y también la salud de quienes trabajan en las universidades públicas por el desfinanciamiento de las obras sociales o los departamentos de salud. Hacer el trabajo propio de la actividad universitaria - docencia, investigación, extensión, administración y gestión - no sólo requiere presupuesto si no salarios acordes porque con vocación no alcanza. Este deterioro del salario, nunca antes visto con esta magnitud, afecta la calidad y excelencia académica. Igual crisis atraviesa el sistema científico, sin respuesta alguna del gobierno nacional. La paralización de la Agencia I+D+i —principal organismo de promoción de la investigación, la generación de conocimiento y la innovación productiva— dejó sin recursos a miles de grupos de trabajo. Esta interrupción afectó la continuidad de proyectos, la apertura de nuevas líneas, la formación de jóvenes investigadores y la vinculación internacional. A ello se suma la drástica reducción en el ingreso a la carrera de investigador del CONICET y la ausencia de llamados en los últimos dos años que limita la incorporación de nuevas generaciones y precariza trayectorias sostenidas con becas sin horizonte de estabilidad. El desaliento de vocaciones y la “fuga de cerebros” comprometen la soberanía científica y tecnológica, debilitando además los aportes hacia el sector productivo. El panorama se profundiza con la falta de inversión en infraestructura y equipamiento, la interrupción de programas estratégicos y el ataque a organismos como el INTA, el INTI o el BNDG, hoy sometidas a un desfinanciamiento similar al de las universidades. Ciencia es Universidad, nuestras casas de estudio representan más del 60% de la investigación y forman a quienes constituyen la base del desarrollo nacional. El ajuste que sufren universidades y organismos de ciencia y tecnología no solo compromete el presente, sino que concreta una pérdida estructural de capacidades que llevará años recomponer si no se revierte de inmediato. Los problemas que enfrentan estudiantes de todo el país se agravan día a día y tampoco hay respuestas. No se actualizan las becas universitarias, se profundizan las restricciones en todos los programas de asistencia con requisitos cada vez más excluyentes que dejan a miles de estudiantes afuera, y no hay una sola política universitaria de la Nación orientada a fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso. En un contexto económico como el que atraviesa la Argentina, estas cosas son muchas veces definitorias para que alguien pueda continuar con sus estudios y la triste realidad es que sin asistencia ni compromiso de la Nación, estudiantes de todo el país son forzados a abandonar sus carreras. Exigimos actualizar becas conforme la inflación, establecer requisitos serios pero no excluyentes, diversificar programas y convocatorias, garantizar un boleto educativo federal y poner en el centro de todos los esfuerzos a nuestras y nuestros estudiantes, razón de ser del sistema universitario. El veto del Presidente Milei a la ley de financiamiento representaba un nuevo ataque al derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud. Era un proyecto responsable fiscalmente que resolvía los problemas más urgentes. Una ley a favor de todos que hoy gracias al compromiso del Congreso empieza a tener vigencia. Queremos decirlo con claridad: No hay posibilidad de garantizar el desarrollo normal de nuestras actividades sin ley de financiamiento, del mismo modo que no hay futuro para la Universidad pública sin un presupuesto razonable y aprobado por el Congreso para el 2026. Por eso pedimos a senadores y senadoras que confirmen lo decidido hoy por la Cámara de Diputados y al Presidente de la Nación que una vez decidido, promulgue sin más dilaciones la ley de Financiamiento para no clausurar el sueño de miles de compatriotas. Sin presupuesto no hay universidad ni ciencia y sin ciencia ni universidad no hay futuro. Agradecemos a la sociedad argentina otra muestra extraordinaria y conmovedora de solidaridad con su Universidad pública, de compromiso con las causas justas. Todas y todos somos la Universidad pública argentina. Hijos e hijas de una patria que supo construir aquí lo que no se pudo en ninguna otra parte del mundo. Un instrumento de movilidad social ascendente extraordinario, el lugar que aloja la esperanza y hace posible los sueños de miles de jóvenes. Es la educación pública que iguala y nos hace libres. Es el conocimiento y la ciencia que permite alumbrar el desarrollo. Y para un digno hijo de una institución con esa historia, cualquier cosa está permitida excepto no defenderla. Para que las generaciones por venir puedan soñar con un futuro mejor y más justo. Para que la Argentina que nos merecemos sea posible. ¡Gracias diputados y diputadas! ¡Gracias Argentina! ¡Universidad pública siempre! Buenos Aires, 17 de septiembre de 2025 Frente Sindical de Universidades Nacionales Federación Universitaria Argentina (FUA) Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) CONGRESO REGIONAL DE LA CÁTEDRA UNESCOSe iniciaron las deliberaciones
Esta mañana, la Vicerrectora de la UNLPam, Mg. María Ema Martin, junto con la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Prof. Beatríz Cossio y la Coordinadora de la Cátedra UNESCO, subsede La Pampa, Dra. Diana Moro, inauguró las deliberaciones del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, en el ámbito del Salón del Consejo Superior. Junto con la Secretaria Académica del Rectorado, Prof. María Marcela Domínguez y la Subsecretaria, Mg. Patricia Farías acompañaron el acto Secretarias y Secretarios del Decanato de la Facultad; la Coordinadora de la Cátedra UNESCO, sede Argentina, Dra. Elvira Narvaja de Arnoux, junto con docentes del Departamento de Letras de Humanas UNLPam; docentes de las Universidades Nacionales de General Sarmiento; Córdoba y Misiones; de la Universität Mannheim de Alemania y Universidad de San Pablo, Brasil y estudiantes. La Coordinadora local referenció la creación de la cátedra en el año 2005, hizo un rápido repaso de las acciones impulsadas por el equipo y los desafíos que enfrenta en la actualidad la disciplina, temas que serán abordados durante el transcurso de las deliberaciones, donde la irrupción de la tecnología se presenta como destacado en ese panorama. Por su parte la Decana dio la bienvenida a las y los participantes en un momento complicado para la Universidad Argentina en cuanto al financiamiento y enmarcó sus consideraciones en la importancia de la alfabetización en todos sus niveles para la defensa de los derechos de las personas. La Vicerrectora acercó a las y los participantes el saludo del Rector de la UNLPam, Esp. Oscar Daniel Alpa y repasó las bases fundantes de la Cátedra creada por el Consejo Superior, a fin de "llevar adelante docencia extracurricular, investigación y extensión de la Facultad, y que reúne a quienes realizan tareas de docencia, investigación y extensión en su área de estudios". Celebró las acciones de la Cátedra en "la construcción común de saberes en torno a las prácticas de lectura y escritura en los diferentes niveles del sistema educativo: primario, secundario y superior y la enseñanza no formal." Con respecto a la situación del sistema universitario nacional y previo a la inauguración dijo que el Congreso "pone en evidencia que la Universidad sigue caminando, sigue trabajando en pos de continuar con la formación y a la actualización de diferentes colectivos que hacen a la comunidad educativa". GALERIA EN https://drive.google.com/drive/folders/191-7_cvKreCfA_yb0Cd5oKRjSIkjWOXw?usp=sharing
2° JORNADAS UNIVERSITARIAS EN CONTEXTOS DE ENCIERROLa UNLPam fue anfitrionaLos días 11 y 12 de septiembre se desarrollaron las 2° Jornadas Universitarias en Contextos de Encierro organizadas por la UNLPam, en colaboración con las Universidades de la Patagonia Austral, Comahue, San Juan Bosco y Río Negro. Estuvieron presentes la vicerrectora Mg. Maria Ema Martin, la rectora de la Universidad Nacional San Juan Bosco Mg. Lidia Blanco y la vicerrectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Ing. María Eugenia de San Pedro. Todas destacaron la relevancia de estos encuentros y la importancia de garantizar derechos en este contexto actual que atraviesan las universidades nacionales. También estuvieron presentes la decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, Lic Nora Ferreyra; la presencia de la Secretaría Académica de la UNLPam Marcela Dominguez, de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Lic. Romina Perrone, la Secretaría Académica de la Universidad Nacional San Juan Bosco Patricia Pichi. Los paneles contaron con personas destacadas en las temáticas y posibilitaron el debate y el intercambio con las y los demás asistentes. Personal del Servicio Penitenciario Federal, de alcaidía y cárceles provinciales, representantes de programas universitarios, personal del ámbito de la justicia, integrantes del dispositivo de atención para adolescentes provincial, representantes de instituciones como la RIDH y la red UNECE, y de otras áreas provinciales, fueron algunos de los disertantes. Entre las temáticas abordadas se incluyeron la educación en contextos de privación de libertad en la universidad, los derechos humanos, la extensión en el encierro, además de un panel que abordó la situación particular de los jóvenes en vinculación a la justicia y los derechos. Además, otro panel que posibilitó conocer las producciones con los trabajos y tesinas de estudiantes de las distintas universidades. El panel integrado por estudiantes privados de la libertad que pudieron contar sus experiencias universitarias fue uno de los principales pilares del encuentro. Estudiantes de la UNLPam y de la UNPA expresaron la importancia de la educación y de la universidad en los penales como espacios de aprendizajes, oportunidades, diálogo y encuentros, destacando la necesidad de fomentarlos y mantenerlos. El día jueves, también se presentó el libro “Gestión universitaria en contextos de encierro” de la Red UNECE, con la presencia de las coordinadoras Verónica Grunfeld (UNS), Cecilia Arnaudo (UNS) y Julieta Zana (UNL). El panel de cierre estuvo a cargo del Dr. Maximo Sozzo, reconocido por su trayectoria en temáticas vinculadas a la educación universitaria en prisiones. Las 2° Jornadas generaron un ámbito de discusión e intenso debate durante dos días, permitiendo mostrar las diversas acciones y experiencias que las universidades desarrollan en esos contextos y la vinculación con los diversos actores e instituciones que ello supone. Esto demuestra la necesidad de continuar fomentando y construyendo acciones colectivas y en articulación. En dos años se realizarán las 3° Jornadas con sede en la Universidad Nacional del Comahue. A continuación, dejamos el enlace de YouTube, donde encontrarán los videos de las Jornadas: https://www.youtube.com/playlist?list=PLVXrniSUW9ZT5E3hhbdEEW6XY2F6Hquyj CORRECAMINATAS SOLIDARIAS EN SEPTIEMBREEl 28 en Santa RosaLa Secretaría de Bienestar Universitario recuerda que el 28 de septiembre se realizará en Santa Rosa la tradicional correcaminata de la UNLPam. La actividad será libre y gratuita, y contará con entrega de remeras y sorteos. Como gesto solidario, se invita a quienes participen a colaborar con un alimento no perecedero. Para más información consultar a depor...@unlpam.edu.ar o a depo...@unlpam.edu.ar. Pueden inscribirse en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHiGEsdQ03mDuHJZKMZZV_sPjfo_h31YdAT96Kb4Bns7lXPA/viewform?usp=header
PROGRAMA GLOBAL DE CONVERSACIÓN EN INGLÉSComienza el 20 de septiembreLa Secretaría de Consejo Superior y Relaciones Institucionales, a través del Dpto. de Cooperación Internacional, informa sobre el programa internacional de discusiones en inglés de 4 semanas impartido por Langclub, plataforma en línea que conecta a personas de todo el mundo, de forma gratuita, mediante sesiones de conversación en grupos. El objetivo es brindar a la comunidad de la UNLPam la oportunidad de practicar inglés diariamente, recibir retroalimentación con Inteligencia Artificial y mejorar la fluidez en un entorno global. El programa comenzará el 20 de septiembre y se extenderá hasta el 7 de noviembre de 2025. Las personas interesadas deberán registrarse en la plataforma de Langclub: https://linktr.ee/langclub, utilizando el código UNLPAM. Se recomienda contar con -al menos- un nivel B1 de inglés, para un mejor aprovechamiento.
MEJORES TESIS DE INGENIERÍA - INVAPDan a conocer ternados en distintas categoríasEl Comité Organizador del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería - INVAP informa que el próximo viernes 19 de septiembre a la hora 11:00 se anunciarán las ternas finalistas de la 3° edición del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería – INVAP, en las categorías grado, maestría y doctorado. Se podrá seguir la transmisión a través de la web https://www.invap.com.ar/concursotesis y en las redes sociales: https://www.facebook.com/INVAP/ https://x.com/invapargentina https://www.instagram.com/invapargentina https://www.linkedin.com/company/invap/ INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASV Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho: informan prórroga para la presentación de resúmenesEl Comité Organizador del V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho, que se llevará a cabo los días 11 y 12 de noviembre bajo modalidad híbrida, informa que se ha extendido el plazo para la presentación de resúmenes. En ese sentido, las personas interesadas en presentar una ponencia tendrán tiempo hasta el 30 de septiembre para cargar el resumen a través del siguiente formulario web: https://docs.google.com/forms/d/16NbHd1cHQvWV6Y2ePLCW-WwswZHA_l5Cj6BzABJytC4/viewform?edit_requested=true Se recuerda que la Dra. Gina Paola Rodríguez elaboró un instructivo, disponible para su descarga, con la estructura a completar para la presentación de dichos resúmenes. También se destaca que los y las estudiantes pueden participar sin costo. Las mesas temáticas se conforman en 11 propuestas diversas que incluyen temas como la Inteligencia Artificial (IA) y sus transformaciones, el Derecho Comercial, la Enseñanza del Derecho, las Ciencias Sociales, entre otras. Este Congreso reunirá a destacados/as referentes del ámbito jurídico, con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre estudiantes, profesionales, investigadoras/es y personas expertas en la materia para analizar y proyectar el derecho del futuro. Entre las y los Conferencistas Centrales se incluyen la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, el Dr. Andrés Gil Domínguez, la Dra. Marisa Herrera, el Dr. Fabián Salvioli, entre otras destacadas personalidades que se irán confirmando a lo largo de las semanas previas al evento. Puede consultarse toda la información referida al evento en el sitio web oficial. Ante consultas, se puede dirigir un correo electrónico a: congreso...@eco.unlpam.edu.ar. (Boletín Informativo FCEyJ).- INSTRUCTIVO EN https://www.eco.unlpam.edu.ar/wp-content/uploads/2025/08/Congreso-Nacional-de-Derecho.-Instructivo-elaboracion-de-resumenes.docx.pdf SITIO DEL CONGRESO EN https://www.eco.unlpam.edu.ar/congreso-derecho/ CIENCIAS HUMANASActo inaugural del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escrituraCon las palabras de la Vicerrectora de la UNLPam magister María Ema Martín, la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas, profesora Beatriz Cossio, y de la Coordinadora de la Subsede UNLPam, doctora Diana Moro, quedó inaugurado esta mañana el Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, que se lleva a cabo del 18 al 20 de septiembre de 2025 en nuestra casa de altos estudios, bajo el lema "La lectura y la escritura en escenarios posdemocráticos". Esta reunión científico-académica se desarrollará de forma presencial y reunirá a especialistas, investigadoras/es, docentes y estudiantes de la región para debatir acerca del papel fundamental de la alfabetización en los contextos sociales y políticos actuales. La apertura se realizó a las 9 horas en el Salón Rómulo Casal de la sede central de la UNLPam, en Gil 353, de la ciudad de Santa Rosa. Moro, la primera oradora, recordó que fue la doctora Graciela Salto en el año 2005 quien presentó ante el Consejo Superior la propuesta de creación de la Subsede UNLPam de la Cátedra UNESCO. Sobre el Congreso dijo que era una deuda, puesto que se había planificado para el año 2020 pero fue truncado por la pandemia de Covid-19. Luego destacó que la mayor parte de los proyectos de investigación de los Institutos de Letras están hoy vinculados a las temáticas que se abordan en la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura y tienen un fuerte arraigo con el nivel secundario. En función de esa articulación, la Subsede pensó distintas instancias a lo largo de estos años, como simposios, coloquios, libros y publicaciones. "Esta Cátedra ha tenido desde entonces un recorrido largo y fructífero", dijo Moro, quien resaltó la creación de la Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, que tuvo una sola cohorte y esperan reabrir. Para cerrar, la coordinadora de la Subsede mencionó que los ejes del Congreso que comenzó esta mañana serán la alfabetización, como acceso inicial al código y en sentido más amplio desde lo disciplinar y académico, y el uso de las tecnologías y su impacto en la cognición. La Decana Cossio dijo que era un honor para la Facultad de Ciencias Humanas recibir a las/os investigadoras/es, docentes y estudiantes del país y el exterior que participan del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO. "Este evento que hoy nos reúne representa una oportunidad muy valiosa para el diálogo académico, la reflexión crítica y el fortalecimiento de redes de trabajo colaborativo", sostuvo. Y añadió: "Con una extensa trayectoria en Argentina y Latinoamérica, la Cátedra UNESCO promueve el intercambio de investigaciones, experiencias didácticas y saberes que atraviesan las prácticas de lectura y escritura en todos los niveles educativos y en ámbitos no formales". En un tono más político, Cossio mencionó que el encuentro se inscribe en un momento particularmente complejo para las universidades y para el sistema científico argentino. "La educación, la investigación y la cultura enfrentan hoy desafíos que no son solo presupuestarios, sino también simbólicos", afirmó. La Decana agradeció el enorme trabajo del Comité Organizador, a las doctoras Diana Moro y Nora Forte (co-coordinadora de la Subsede) y al resto del equipo de trabajo, pero también a quienes realizarán sus ponencias y talleres y a las y los asistentes por hacer posible este espacio de construcción colectiva. Las palabras finales estuvieron a cargo de la Vicerrectora de la UNLPam, magister María Ema Martín, quien agradeció a los presentes en nombre del Rector, especialista Oscar Alpa, y el suyo propio, y deseó el mayor de los éxitos a las organizadoras y participantes del Congreso. La actividad dio paso luego a las conferencias inaugurales con las referentes nacionales de la Cátedra Unesco, la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux y la Mgtr. Susana Ortega de Hocevar. Más información sobre el Congreso: https://catedraunesco.humanas.unlpam.edu.ar/ (Prensa FCH)
CIENCIAS HUMANASPuentes con la Comunidad. Convocatoria 2025 de AEU con opción a la curricularización de la extensiónLa Facultad de Ciencias Humanas, a través de la recientemente creada Secretaría de Extensión, lanzó la convocatoria de Acciones de Extensión Humanas “Puentes con la comunidad”, con opción a la curricularización de la extensión. La misma fue aprobada por la Resolución 619 / 2025, del Decanato de la FCH. Se financiarán hasta 6 propuestas de Acciones de Extensión. Las propuestas podrán ser coordinadas tanto por docentes (hasta 4) como por estudiantes (hasta 2). El presupuesto total de la Convocatoria de AEU HUMANAS 2025 es de $1.800.000. La presentación de las propuestas estará habilitada hasta 20 de octubre de 2025, mientras que la evaluación de las mismas se realizará del 21 al 31 de octubre de 2025. El inicio de actividades está previsto para el mes de noviembre del corriente año. La iniciativa se enmarca en la reciente creación de la Secretaría y constituye una línea de trabajo para propiciar la integralidad de la formación en el grado y avanzar en la curricularización de la extensión. Las Acciones de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Humanas (AEU Humanas) son líneas específicas de trabajo articulado con organizaciones de la comunidad (cooperativas, gremios, asociaciones, instituciones sin fines de lucro, movimientos sociales, de activismo, proyectos comunitarios de instituciones educativas públicas, entre otras de similares características), con objetivos a corto plazo. Las acciones de extensión surgen de demandas explícitas de la comunidad o de procesos de detección de sus necesidades. Incluyen procesos interactivos a cargo de equipos con capacidad académica, técnica y de gestión, que abarcan diversas actividades, basadas en el desarrollo de una actitud crítica y responsable, en un contexto de compromiso social. Dichas actividades tienen como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad y de los sectores sociales subalternos. A su vez se reconocen diferentes formas de construcción de saber y de otros saberes, presentes en el medio, como así también el diálogo con los sujetos sociales portadores de los mismos. Las presentaciones de AEU Humanas podrán optar por incorporar propuestas de curricularización de extensión. Promover la curricularización de la extensión favorece la formación integral del estudiantado incluyendo la extensión como parte del acto educativo universitario. (Prensa FCH)
CIENCIAS HUMANASLa Secretaría de Extensión lanzó un ciclo de presentación de librosLa Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas lanzó el Ciclo de Presentación de Libros denominado "Interrumpir el Silencio: Disputas por la memoria y la construcción de comunidad en el territorio pampeano y la región", el cual se realizará a lo largo de tres encuentros a desarrollarse en octubre y noviembre del corriente año. El primer encuentro tendrá lugar el jueves 16 de octubre a las 19.00 horas en la Biblioteca de Corpico, en calle 104 entre 11 y 13, de la ciudad de General Pico. Allí se presentará el libro Ferroviarios en el desierto: una cartografía sobre sus experiencias de lucha y organización en el territorio pampeano 1900-1925, de la Dra. Magalí Gómez Sierra. La actividad estará acompañada por la presentación de la Muestra Fotográfica “Hombres de Hierro”, del fotógrafo Pablo Rivero, y contará con un cierre musical a cargo del artista local Miguel Touceda. El segundo encuentro será el jueves 30 de octubre, a las 19.30 horas, en el Centro Universitario, ubicado en calles 7 y 110, en General Pico. En esa oportunidad, el magíster Elvio Monasterolo presentará el libro La democracia en tensión: Una mirada desde la militancia estudiantil pampeana en la década de 1980. Como actividad complementaria, se realizará la presentación de la tesis de Licenciatura en Historia (FCH, UNLPam) “Solemos callar: Las prácticas represivas en el Nivel Secundario de General Pico, La Pampa (1975-1984)”. Caso de análisis. Colegio Nacional República de El Salvador Sección Comercial Anexa, de la Licenciada y Profesora en Historia Victoria San Martín. El ciclo cerrará el viernes 14 de noviembre, a las 19 horas, con el Tercer Encuentro, el cual se desarrollará en el Centro de jubilados de barrio El Molino, calle 25 N°44 Oeste, entre 2 y 102, en General Pico. En esta ocasión se presentará el libro Las cooperativas sociales en la prestación de servicios asistenciales. Análisis de experiencias y de su potencial desarrollo en América Latina, del Dr. Jorge Bragulat (edit.). Este ciclo busca tejer un recorrido que, desde las luchas obreras hasta las prácticas educativas y asociativas, revele la diversidad de estrategias y saberes que han alimentado -y alimentan- los horizontes de transformación social en la provincia y en la región. (Prensa FCH)
|