UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El Rector de la UNLPam en Asamblea Regional Cono Sur-Brasil
Durante los días 8 y 9 de octubre se efectúa en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba la IX Asamblea Regional Cono Sur-Brasil de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), de la que participa el Rector de la UNLPam y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Esp. Oscar Daniel Alpa. El acto de apertura estuvo a cargo del Rector anfitrión, Mg. Jhon Boretto y el Ing. Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Argentina, y presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC). Dentro de las actividades de la mañana se refirieron al sistema universitario argentino, tanto el Presidente del CIN, Oscar Alpa como Sergio Pagani, rector de la Universidad Nacional de Tucumán y Presidente de la Comisión de Relaciones Institucionales del CIN y el Rector de la Universidad Provincial de Ezeiza, Daniel Galli. La participación del CIN se plasmará también en el panel "Situación actual de la educación superior en las regiones Brasil-Cono Sur" que contará además con la Dra. Zully Vera, rectora de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; la Mg. Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile y el Dr. Héctor Cancela, rector de la Universidad de la República del Uruguay. Durante las deliberaciones, distintos representantes, en la modalidad de paneles y conversatorios abordarán acciones de vinculación con el Sur Global; estrategias de promoción de la multiculturalidad y el multilingüismo; políticas de género e inclusión en las universidades de la región y avances y desafíos del sindicalismo universitario en la región; entre otros. TODA LA INFORMACIÓN EN https://9regionalbrasilconosur.udualc.org/ VER EN VIVO EN https://youtube.com/@udualctv XXVII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANASLa Vicerrectora en acto de apertura
La vicerrectora Mg María Ema Martín acompañó al Decanato de la Facultad de Ciencias Humanas, encabezado por su Decana Prof. Beatriz Cossio, en la apertura de las XXVII Jornadas de Investigación de esa unidad académica, que se desarrollan bajo el lema: “Soberanía científica y democracia: resistencia, intervenciones y proyecciones de una praxis comprometida”. Participaron además secretarias y secretarios de Rectorado, de las Facultades, directoras y directores de los Institutos de Investigación de ambas sedes, directores de departamento y consejeros departamentales, responsables de los programas institucionales de la Facultad de Ciencias Humanas, autoridades del Colegio de la Universidad, docentes, no docentes y estudiantes. Las Jornadas se desarrollan hoy y mañana en modalidad combinada tanto en Santa Rosa como en General Pico y proponen trabajar la soberanía científica como un principio ético y político que impulsa modos de investigar situados, críticos y emancipatorios, capaces de responder a las necesidades de nuestras comunidades. En ese sentido la vicerrectora expresó: “El lema que hoy nos convoca “Soberanía científica y democracia: resistencia, intervenciones y proyecciones de una praxis comprometida” expresa con claridad el espíritu que atraviesa estas jornadas. No es una frase más. Es una posición política y ética. Nos invita a pensar qué ciencia queremos, para quiénes la construimos, y desde qué lugares la sostenemos”. Y agregó: “ Cuando hablamos de soberanía científica, hablamos del derecho de los pueblos a producir conocimiento propio. A generar saberes que nazcan de nuestras realidades, de nuestras preguntas, de nuestras urgencias. Defender la soberanía científica es defender la autonomía del pensamiento, es decir con claridad que, sin ciencia pública, sin universidad pública, no hay democracia plena”. En un contexto de desfinanciamiento y deslegitimación de la educación superior, sostuvo que sostener la ciencia es una forma de resistencia que se expresa en la acción cotidiana, en cada aula y proyecto, en el trabajo colectivo que vincula universidad y territorio. Finalmente, alentó a que estas jornadas sean un tiempo fértil para el diálogo y la construcción de una praxis universitaria comprometida con la justicia, la soberanía y la democracia.
MEDICIÓN, PREDICCIÓN Y TÉCNICAS DE CONTROL EN EROSIÓN EÓLICASe presenta libro en presala del Aula MagnaEl 9 de octubre a las 19 horas se presentará en la Presala del Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa el libro Erosión Eólica: medición, predicción y técnicas de control (con énfasis en suelos agrícolas de Argentina), de Orientación Gráfica Editora y editado por el doctor Daniel Buschiazzo, investigador y ex vicedirector del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP). También fue docente de la Facultad de Agronomía (UNLPam) y técnico del INTA Anguil. La presentación estará a cargo del ingeniero agrónomo Sergio Waldman, de Orientación Gráfica Editora y presidente del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CPIA); el doctor Marcelo Zárate, primer director del INCITAP; Daniel Buschiazzo y autoridades de la Universidad. Asimismo, se transmitirá en vivo por Meet (Código de acceso: ymi-ntbn-avr). El libro cuenta con diez capítulos a cargo de Silvia B. Aimar, Fernando Avecilla, Micaela G. Berger, Juan Cruz Colazo, Rocío Comas, Laura de Oro, Antonela Iturri, Mariano J. Méndez, Juan E. Panebianco y Nancy Ramírez Haberkon, investigadores del Instituto y docentes de la UNLPam. Durante la presentación, en un stand de Orientación Gráfica Editora, se expondrán otros títulos de temas agronómicos, como producción vegetal y animal, suelos y fertilidad, medioambiente y jardinería. ACERCA DEL LIBRO La erosión eólica es uno de los procesos de degradación que más impacto posee sobre la calidad de los suelos a nivel mundial. Según la FAO, la erosión acelerada del suelo puede traer consecuencias desastrosas para toda la sociedad si no se actúa ahora. Más del 90% de los suelos de la Tierra podrían degradarse para 2050. En este libro se presentan resultados de casi 30 años de estudio e incluye capítulos acerca de las características generales de la erosión eólica, entre ellas los tipos de movimiento del aire y del transporte de las partículas del suelo, los principales métodos de medición a campo y en túneles de viento, el funcionamiento de los principales modelos predictivos disponibles a nivel mundial y en Argentina, el estado del proceso en distintas regiones del País y las principales regulaciones legales que existen para lograr su control, entre otros ítems. Dada esta problemática, se espera que la publicación sea de utilidad para docentes y estudiantes universitarios de carreras vinculadas con las Ciencias Agrarias, las Ciencias Ambientales, la Geología y otras profesiones que aborden la temática de la erosión eólica, así como para tomadores de decisiones y el público en general.(UNLPam-CONICET/INCITAP).-
SUBJETIVIDAD Y PROYECTO DE VIDA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADConferencia Preparatoria de las II Jornadas de socialización de estudios y experiencias en orientación vocacional educativaLa Secretaría Académica invita a participar a la conferencia preparatoria de las II Jornadas de socialización de estudios y experiencias en orientación vocacional educativa: “Subjetividad y proyecto de vida en las personas con discapacidad. La orientación vocacional como espacio de esperanza” que se desarrollará de manera virtual el 22 de octubre a las 18 horas, con la disertación de Marcelo Rocha. Marcelo Rocha es Psicólogo (UNR). Psicoanalista, docente e investigador. Ha dirigido programas de inclusión educativa, deportiva y laboral para jóvenes con discapacidad, entre ellos el proyecto Escuelas de Tenis Adaptadas Rosario (Es.T.A.R.) y el programa Experiencias de inclusión prelaborales del CET El Puente (Casilda, Santa Fe). Premio TOYP 2011 por su labor humanitaria y de voluntariado social. Autor de numerosos libros, entre ellos: “Vivir en la discapacidad”. “Estructura subjetiva e imaginario social” (UNR, 2007) y, más recientemente: “Los rostros de la vida sobre el diván”. (2025). Formulario de inscripción https://forms.gle/xue3eJiFY4i2e14J6 PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN ATALIVA ROCAParticipación en la muestra “Volver a los Libros”La Secretaría de Cultura y Extensión informa que dos Proyectos de Extensión Universitaria (PEU) participaron activamente en la muestra “Proyecto Volver a los Libros”, organizada por el Colegio Secundaria René Favaloro de la localidad de Ataliva Roca. El evento reunió a estudiantes y docentes en una exposición de actividades desarrolladas durante el año en torno a la lecto-escritura, abriéndose a la comunidad local. En ese sentido, dos equipos extensionistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UNLPam se sumaron a la iniciativa. Se trata, por un lado, del PEU “Alfabetización Científica y Salud Comunitaria: un enfoque desde la Lectoescritura en Ataliva Roca”, dirigido por Luis Olivares. Y, por el otro, del PEU "LIF (Laboratorio Itinerante de Física): Un espacio de co-elaboración entre la Universidad y el Museo de Historia Natural de La Pampa", dirigido por Fany Arrese. Durante la jornada, la FCEyN presentó talleres sobre temáticas de interés comunitario y científico: adicciones, efectos del sol en la piel y alimentación vinculada a la ingesta de yodo. Estas propuestas fueron coordinadas con la participación de estudiantes de la cátedra de “Biología Humana”, quienes acompañaron el desarrollo de las actividades. La participación en iniciativas como esta reafirma el compromiso de la Universidad Pública con la educación, la salud y la construcción de conocimiento compartido en el territorio.
|