94° PLENARIO DEL CIN EN ROSARIO
Se efectuaron deliberaciones
Esta mañana y con transmisión por la plataforma Youtube, se efectuó el 94° Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En la apertura, tanto el Presidente como el Vicepresidente dieron la bienvenida a la Vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia; la Presidenta del Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, María Eugenia Schmuck y al Intendente de Rosario, Pablo Javkin, quienes además de su apoyo a la Universidad Pública y sostenimiento de la Ley de Financiamiento Universitario, destacaron el compromiso del sistema en 2023 cuando en plenario extraordinario acompañaron a la comunidad en un duro momento de la sociedad civil y recuperación del territorio. LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO Los Diputados Nacionales por Santa Fe, Mónica Fein y Germán Martínez se dirigieron al plenario para hacer referencia al tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario. En su presentación, el Presidente del CIN y Rector de la UNLPam, Oscar Daniel Alpa anticipó que esperan el veto presidencial y la posibilidad de ratificar la ley en el Parlamento. Ambos legisladores se comprometieron a la resistencia al veto y anticiparon que el esfuerzo requerirá de la movilización de todo el sistema en conjunto con su comunidad. Con respecto a fechas se indicó que se espera al 15 de septiembre que por ley debería ingresar el proyecto de Presupuesto 2026. En particular Martínez referenció que también el 15 de septiembre, tras el trámite de aprobación completa en el Senado, deberían vencerse los plazos para el veto del Ejecutivo, con lo cual todas las acciones podrían efectuarse tras esa fecha. Recordó a Rectoras y Rectores la dinámica del año pasado, con 160 votos que no alcanzaron para la ratificación y la necesidad este año de obtener para sostener la Ley de Financiamiento de 170 votos. Abogó por obtener apoyos en el PRO y UCR, particularmente de legisladoras y legisladores de Mendoza y Misiones. Por último el legislador -ante el panorama actual-, solicitó al sistema que se sume a la necesidad de generar un proyecto nacional que integre a todos con un horizonte de futuro para recuperar el sendero de la inclusión y la justicia social. PLENARIO En la continuidad del plenario se dio la bienvenida a los flamantes Rectores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y de la Universidad Nacional de Salta, Mariano Hermida y Miguel Nina, respectivamente y se agradeció la labor a Rectores que han dejado el cargo. Además se reconoció la trayectoria del dirigente de FATUN fallecido recientemente, Daniel Villa, destacado por las acciones de capacitación para el sector nodocente. Además de consideraciones sobre el Presupuesto 2026 al que aspira el sistema universitario nacional, se sucedieron durante las deliberaciones los informes a cargo de Rectoras y Rectores titulares de las comisiones de trabajo del organismo como Asuntos Económicos; Conectividad y Sistemas de Información; Ciencia, Técnica y Arte; Asuntos Académicos y Relaciones Institucionales, entre otras. GALERÍA EN https://drive.google.com/drive/folders/1m62tZpfGO9UKInyPfvdk9RCfFeOdGVKt?usp=sharing VER DESARROLLO EN https://www.youtube.com/watch?v=JQE2UFzX-zU
CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIAHugo Juri en la conferencia de clausura
Continúan en Rosario las deliberaciones del Congreso Nacional de Innovación Universitaria, convocado por el Consejo Interuniversitario Nacional. Esta mañana se desarrolló el panel "Universidad e innovación en la gestión" moderado por el Rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Gerardo Larroza. A partir de la hora 14.00 se desarrolla el panel "Universidad e innovación en el Territorio", moderado por la Rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Beatríz Gentile. CONFERENCIA DE CIERRE En la conferencia de cierre, prevista para la hora 17.00, disertará Hugo Juri sobre “La universidad y sus desafíos: el presente no es lo que era”. Hugo Juri, es médico cirujano y ejerció su profesión en Estados Unidos y en Argentina; reconocido en muchos ámbitos como reformista, fue docente y gestor universitario. Fue rector de la Universidad Nacional de Córdoba y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional. Se desempeña en el Consorcio Internacional de Universidades Públicas, que nuclea a la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). VER CONFERENCIA EN https://www.youtube.com/watch?v=wFqPstjZyXs CARRERA DE “INVESTIGADOR CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO” DEL CONICETSe seleccionaron dos investigadoras y tres investigadores de la UNLPamLas investigadoras e investigadores de la UNLPam, Antonella Evelin Montemerlo, Mariana Correa, Pablo Villegas, Federico Assis González y Santiago Agustín Pérez fueron seleccionadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para ingresar a la carrera de “Investigador Científico y Tecnológico”, correspondiente a la Convocatoria 2023. También fue designada por el Directorio de este organismo de Ciencia y Tecnología, Betsabé Ailén Lares, que tendrá lugar de trabajo en la Agencia de Investigación Científica (AIC) del Ministerio Público, dependiente del Gobierno de la Provincia de La Pampa. Montemerlo y Correa ingresarán en la modalidad “Fortalecimiento I+D+i”. Villegas, Assis González, Pérez y Lares, lo harán por la modalidad “General”. PERFILES Antonella Evelin Montemerlo es doctora en Ciencias Químicas y fue seleccionada por el Gran Área de Ciencias Exactas y Naturales con el tema “Desarrollo de multiplataformas analíticas-quimiométricas para el estudio de contaminantes en matrices ambientales y alimenticias”. Su lugar de trabajo es la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam. Mariana Correa es doctora en Ciencias de la Educación. Ingresa por el Gran Área de las Ciencias Sociales y Humanidades con el tema “Juventudes, desigualdades y políticas para la transición entre educación secundaria y superior en la Provincia de La Pampa, Argentina”. Su lugar de trabajo es la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Pablo Villegas es doctor en Ciencias Geológicas. Fue seleccionado por el Gran Área de las Ciencias Exactas y Naturales con el tema “Tectónica y sedimentación de sucesiones fluviales-aluviales volcaniclásticas en entornos distales: la Formación Cerro Barcino (Cretácico de Patagonia) como caso de estudio”. Su lugar de trabajo es el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP-CONICET- UNLPam). Federico Assis González es doctor en Historia e ingresa por el Gran Área de las Ciencias Sociales y Humanidades con tema: “El decorum de la ricahombría: dispositivo textual ético, estético y político de creación de una nueva nobleza (ss.XIII-XIV)”. Su lugar de trabajo es el Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos (IDEAE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Santiago Agustín Pérez es doctor en Ciencias de la Administración. Fue seleccionado por el Gran Área de las Ciencias Sociales y Humanidades con el tema “Innovaciones en entramados agroindustriales de La Pampa, Argentina: incidencias en la competitividad y el desarrollo sostenible”. Su lugar de trabajo es la Facultad de Agronomía de la UNLPam. Betsabé Ailén Lares es doctora en Ciencias Biológicas. Ingresa en el Gran Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud con el tema: “Estudio entomo-ecológico de macroinvertebrados acuáticos para su aplicación en pericias forenses”. Su lugar de trabajo es el Ministerio Público del Gobierno de La Pampa.
LEY MICAELA EN EL ÁMBITO DE LA UNLPamRelevamiento sobre la implementaciónEl Programa de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias informa que implementará, desde el 1 de septiembre próximo, y durante todo el mes, una encuesta para relevar información sobre la implementación del curso introductorio sobre Ley Micaela en el ámbito de la UNLPam. Este relevamiento tiene como objetivo recabar información respecto del conocimiento sobre Ley Micaela a partir de la reformulación de la capacitación en dos etapas. La primera fue implementada entre noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, (Res. Rectorado 661/2023), tuvo como modalidad la realización de un taller presencial sobre el funcionamiento del Protocolo de Intervención sobre las situaciones de violencia y estuvo dirigido a los distintos claustros por facultades en las sedes de Santa Rosa y General Pico. Mientras que la segunda etapa, contiene el cursado de dos módulos virtuales y una instancia de clínica de casos presencial, resolución de rectorado 176/2025. La nueva cohorte se desarrolló en un cronograma de fechas por cuatrimestre para el taller presencial en ambas sedes. Cabe recordar que el plan de acción del Programa desarrolla prioritariamente dos líneas de trabajo, una relacionada con la implementación de la ley 27499, conocida como Ley Micaela y, por otro lado, contribuir en el conocimiento del Protocolo de Actuación en casos de violencia de género, acoso sexual y discriminación por razones de género, (Resolución CS 038/2021) de la Universidad Nacional de La Pampa. La encuesta está destinada a integrantes de la comunidad universitaria que realizó la capacitación en los períodos mencionados. La información es necesaria para tener una línea de base que permita saber el grado de conocimiento sobre el dispositivo disponible en la UNLPam, como así también el contenido y formato del curso desarrollado. DEL DERECHO A LOS HECHOSPrimera actividad de AEULa Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria informa que el equipo de extensión de la Acción de Extensión Universitaria (AEU) "¡Del Derecho a los Hechos! Una propuesta de co-formación para el fortalecimiento sindical", aprobada por Resolución N.º 268/2025 del Consejo Superior de la UNLPam, efectuará la primera actividad de la propuesta de co-formación. En tal sentido, el próximo martes 9 de septiembre a las 17:30 horas se llevará a cabo el Encuentro de Apertura del Ciclo, bajo la temática "Introducción al trabajo y el sindicalismo en Argentina". El taller estará a cargo de Carlos Tomada en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas y posteriormente tendrá un cierre de jornada abierto al público en general a las 19:30 horas en las Escalinatas de la UNLPam. Esta propuesta es coordinada por las docentes Guadalupe Bustos (de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas) y Belén Alonso (de la Facultad de Ciencias Humanas), y las referentas sindicales Sabrina Ortiz (Sindicato Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros –STPSRCPHYA– y Mujeres Trabajadoras La Pampa) y G. Mariela López (Asociación del Personal y Empleados Legislativos –APEL– y Mujeres Trabajadoras La Pampa). La AEU, tiene como objetivo principal fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los trabajadores de las instituciones participantes junto con la comunidad universitaria sobre derechos laborales y sindicales con perspectiva de géneros promoviendo una implicación activa y consciente en la defensa de sus derechos. ENLACE DE INSCRIPCIÓN EN: https://forms.gle/zeNcYKdbaF9EjmnS8 UNLPam TV Estudiantes de Comunicación en el Festival de Cine de Pico - Proyecto de extensión Con-ciencia ambiental - Colección de Libros Universidad-Escuela SecundariaLa Prosecretaría de Comunicación Institucional, a través del Centro de Producción Audiovisual (CPA) de la Universidad Nacional de La Pampa, informa que el próximo lunes a las 13:30 horas en la Televisión Pública Pampeana (TVPP) y 20:30 horas en TVCO de General Pico, continúa el ciclo televisivo de UNLPam TV. En tanto el miércoles a las 20:30 horas lo hará por CPE TV. En este programa, la participación de estudiantes de Comunicación Social en el 9º Festival Nacional de Cine de General Pico. Además, el proyecto de extensión Con-ciencia ambiental; Construcción conjunta entre el Gobierno Municipal de Santa Rosa y la Universidad en torno a los residuos sólidos urbanos de la UNLPam. Por último, seguimos recorriendo la propuesta de la Colección Libros de Articulación Universidad-Escuela Secundaria, iniciativa que busca fortalecer el vínculo con el nivel medio mediante publicaciones y estrategias didácticas interdisciplinarias. El programa también podrá visualizarse en la plataforma de Contenidos del Centro de Producción Audiovisual de la UNLPam tv.unlpam.edu.ar
INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESPasantía Educativa Rentada en el IPAVEntre el lunes 1 y el viernes 5 de septiembre estará abierta la inscripción de estudiantes interesados/as en realizar Pasantías Educativas Rentadas en el Instituto Provincial Autárquico de Vivienda de la provincia. El llamado está orientado a estudiantes que estén en condición regular y que hayan cursado el 30 por ciento o más de alguna de las siguientes carreras: Profesorado en Computación, Licenciatura y Profesorado en Matemática, y Tecnicatura en Informática de Gestión. Las personas que resulten seleccionadas desarrollarán su pasantía en el Departamento de Sistemas del IPAV. Para consultar otros requisitos y la documentación a presentar, las y los interesados deben ingresar a la página web de la Facultad (www.exactas.unlpam.edu.ar) y dirigirse a la placa informativa de esta Pasantía. La documentación debe remitirse a la cuenta notific...@exactas.unlpam.edu.ar y las consultas a sec...@exactas.unlpam.edu.ar. (Prensa FCEyN).
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESEl sábado 6, Jornada de Alimentos Seguros en GuatrachéPromovida por docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en conjunto con la Agencia de Extensión Rural del INTA y la Municipalidad de Guatraché, el próximo sábado 6 de septiembre se llevará a cabo en esa localidad la Jornada de Alimentos Seguros, una propuesta orientada a promover la seguridad alimentaria en la comunidad. La actividad dará inicio a las 14:00 horas con una capacitación sobre Buenas Prácticas de Manufactura y procesos para la obtención del Carnet de Manipulación de Alimentos, que tendrá lugar en la Agencia de Extensión Rural del INTA Guatraché. A partir de las 15:30, en la plaza central, se desarrollará un Gran Encuentro de Artesanos y Feriantes, con la participación activa del Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) de la Universidad Nacional de La Pampa “Más allá de la cocina”, dirigido por la doctora Daniela Ortiz. Allí se llevarán adelante diferentes juegos y actividades lúdicas, algunos de ellos orientados a la concientización sobre buenas prácticas de manufactura. La organización de la jornada cuenta con el trabajo conjunto del PEU “Más allá de la cocina”, la Municipalidad de Guatraché y la Agencia de Extensión Rural de INTA Guatraché. El PEU “Más allá de la cocina” está a cargo de la doctora Daniela Ortiz, docente de la cátedra Toxicología de los Alimentos en la Licenciatura en Química, y cuenta con la participación de otros docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. En este marco de este PEU también se desarrollan tres prácticas comunitarias: dos a cargo de estudiantes de la carrera Licenciatura en Química y una a cargo de una estudiante del Profesorado en Química. (Prensa FCEyN).
CIENCIAS VETERINARIASGanadería 4.0 en vacas de cría En el Campo Escuela UDEP “Dr. Hugo Roberto Álvarez”, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa está llevando adelante un proyecto de investigación y transferencia tecnológica que utiliza sensores remotos en rodeos de cría bovina. La iniciativa es llevada adelante por las cátedras Reproducción Animal y Clínica de Grandes Animales y tiene como objetivo constituirse en un aporte estratégico para la ganadería bovina para carne, donde la tasa de destete es la variable económica más relevante. En la provincia de La Pampa este indicador se ubica en torno al 60%, con un potencial cercano al 80%, lo que evidencia la necesidad de implementar nuevas tecnologías y estrategias de manejo. La Ganadería 4.0 es la aplicación de la Industria 4.0 al sector ganadero, utilizando tecnologías como sensores, IA, drones, robótica y análisis de datos para aumentar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de la producción. Esta digitalización permite a los ganaderos tomar decisiones más informadas, optimizar la gestión de recursos, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental, así como ahorrar costos y aumentar la productividad. Los sensores utilizados provistos por la empresa CowManager, utilizan acelerómetros para detectar el movimiento de la oreja en tres dimensiones, así evaluar la rumia, la actividad, el consumo de alimentos y la temperatura, registrando en tiempo real estas variables. La información se procesa mediante el software de CowManager en interface con un software de gestión denominado Uniform Beef. Esto permite predecir partos, detectar celos, monitorear la reanudación de la ciclicidad postparto y evaluar la eficiencia reproductiva en vacas sometidas a protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). En esta primera etapa, se colocaron sensores a 50 vaquillonas preñadas veinte días antes del parto. Los resultados preliminares son alentadores: el sistema anticipó el 73% de los partos y permitió identificar 78% de animales ciclando dentro de los primeros 35 días postparto. De este modo, el proyecto se consolida como un ejemplo de innovación tecnológica y articulación entre ciencia y producción, con impacto directo en la eficiencia reproductiva y en la competitividad de la cría bovina pampeana. Asimismo, refuerza el rol del Campo Escuela UDEP de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam como ámbito de formación, experimentación y transferencia de conocimientos hacia los productores ganaderos de la provincia de La Pampa y la región. (Prensa FCV). Fotografías en https://drive.google.com/drive/folders/1iOjdYu5TpnZ4pzDT2b3SCr-kzVyNOXZR?usp=drive_link
|