CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN UNIVERSITARIA
Se iniciaron las deliberaciones
Dio comienzo esta mañana con la organización de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en La Siberia, Centro Universitario Rosario (CUR), el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, convocado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Con la presencia de autoridades del CIN; el gobierno provincial de Santa Fe; el gobierno municipal de Rosario; entidades gremiales de estudiantes, docentes y nodocentes, así como graduados del sistema universitario nacional, el salón lució colmado en su capacidad, en el inicio de un espacio en el cual la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión serán pensados en clave de innovación, en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y económicos que exigen nuevas respuestas desde la universidad pública. El congreso ha concitado el interés y presencia de 70 universidades e institutos universitarios; 24 conferencistas; 1046 expositores; 1133 asistentes y 95 evaluadores, indicaron desde la organización con respecto al impacto del encuentro. RECTOR ANFITRIÓN El Rector de la UNR y vicepresidente del CIN, Lic. Franco Bartolacci puso de relevancia la "potencia transformadora y sentido federal del sistema". Dio la bienvenida a la ciudad y agradeció el desafío de ser anfitriones. En ese párrafo destacó la participación de estudiantes con una mención especial a la Presidencia de la Federación Universitaria Argentina (FUA) que recae en un estudiante de la UNR. En escenarios complejos dedicamos la misma energía que en los conflictos para pensarnos ante el presente desafío indicó el rector anfitrión. La universidad tiene que emprender una especie de segunda Reforma Universitaria, indicó tras referirse a la época de la primera y la interpelación del sistema ante una sociedad cambiante. Planteó la necesidad de una revolución académica, pedagógica y curricular. ASUNTOS ACADÉMICOS DEL CIN El Rector de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco y titular de la Comisión de Asuntos Académicos del CIN, Jerónimo Ainchil celebró la creación del espacio que aparta al sistema de la cotidianeidad vinculada a la consecución del presupuesto y acciones de visibilización para enfrentar los desafíos de la educación superior como derecho humano. PRESIDENTE DEL CIN Oscar Alpa, Rector de la UNLPam y Presidente del CIN, además de agradecer las acciones organizativas destacó el compromiso de la universidad anfitriona para efectuar un congreso planteado para el año 2026 en el presente y puso de relevancia la energía del sistema convocado a la discusión. "No dejamos de plasmar nuestra realidad; la crisis que tenemos" dijo y enumeró las acciones emanadas del CIN para peticionar ante el Ministerio de Capital Humano, por la situación durante el primer cuatrimestre de 2025. En ese marco agradeció a las representaciones gremiales de docentes y sector nodocente, afectados por un recorte superior al 35% en sus salarios. Reiteró las dificultades del sistema con respecto a los gastos de funcionamiento; becas estudiantiles; renuncia de docentes; parálisis de obras y sistema científico-tecnológico. Hizo referencia al posible veto a la Ley de Financiamiento Universitario y en tal sentido convocó a ratificarla en la cámara baja. En cuanto al compromiso social de la universidad argentina destacó las acciones del año pasado que recibieron un amplio apoyo. Dijo que las marchas no fueron de la universidad sino de la sociedad que la sostiene. Recordó la salida de la pandemia en 2021 y la firma con el Ministro de Educación de entonces, Jaime Percyk de los conocido como "los 7 puntos" que ponen a los estudiantes en el centro de las transformaciones y abogó por profundizar esos lineamientos en el marco de la presente convocatoria. Con respecto al sistema en general destacó su relevancia en el plano internacional, exhibiendo el no arancelamiento y el ingreso irrestricto a carreras, así como la calidad profesional de graduadas y graduados. En el cierre convocó a la comunidad universitaria a la defensa de la universidad nacional pública. ALPA EN ROSARIO https://drive.google.com/file/d/1Z3MvIHkggymUaMcY563zRkOoTaN6s9zv/view?usp=sharing 94° PLENARIO DEL CIN La Universidad Nacional de Rosario (UNR) será sede también del 94° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN que se realizará en simultáneo mañana viernes desde las 9 horas. TRANSMISIÓN DEL PLENARIO EN https://www.youtube.com/watch?v=JQE2UFzX-zU CONVOCATORIA GENERAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2025Iniciativas de Curricularización de la Extensión
La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria informa que el Proyecto de Extensión Universitaria denominado “Entretejiendo adolescencias y juventudes”, dirigido por Cristina Quipildor, realizó un taller recientemente. El equipo extensionista, en conjunto con la Dirección de Juventud y la Dirección de Educación de la Municipalidad General Pico, organizó un encuentro sobre “Cooperación de Saberes” del que participaron estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Humanas. La jornada tuvo como meta principal establecer los lineamientos para crear una red de colaboración, cooperación y aprendizaje colectivo para fortalecer el trabajo con las juventudes del Barrio Bicentenario de la ciudad de General Pico. Este tipo de iniciativas obedecen al objetivo general del proyecto que es atender a las demandas de las adolescencias y juventudes, promoviendo su autonomía y participación a través de proyectos formativos, culturales y de prevención. Que, de esa forma, les permitan abordar la falta de competencias transversales y habilidades socio-emocionales en los distintos ámbitos de su vida.
INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCurso sobre rocas máficas y ultramáficas y su aplicación en la industriaLa Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales informa que entre el 23 de octubre y 14 de noviembre tendrá lugar en el curso de posgrado “Rocas máficas y ultramáficas: prospección y aplicación en la industria”, una propuesta destinada a graduadas/os en Geología y ciencias afines. El curso tiene por objeto introducir a las y los cursantes en el reconocimiento de las rocas máficas y ultramáficas presentes en diferentes ambientes tectónicos, e interiorizarlos en los métodos de prospección útiles a cada tipo de roca a fin de determinar su aplicación en la industria. El curso tendrá como docente responsable a la doctora Gabriela Ferracutti, como docente colaboradora a la doctora Lucía Montserrat Asiain, ambas de la Universidad Nacional del Sur, y como coordinador al doctor Hugo Tickyj, de la Universidad Nacional de La Pampa. La propuesta se desarrollará a través de encuentros presenciales y virtuales. Los jueves tendrán lugar las clases virtuales sincrónicas y los viernes las presenciales. Estas últimas se realizarán en el Auditorio que la FCEyN posee en el Centro Universitario Santa Rosa -ruta nacional 35, kilómetro 334-. La carga horaria total será de 44 horas. Para las y los estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales el curso no tendrá costo mientras que para graduadas/os, docentes y becarios de la Universidad Nacional de La Pampa el arancel será de 65.000 pesos y para profesionales de empresas privadas, universidades privadas o internacionales, de 150.000 pesos. Se entregarán certificados de Aprobación o Asistencia, según corresponda. (Prensa FCEyN) Más información: www.exactas.unlpam.edu.ar Consultas: posg...@exactas.unlpam.edu.ar Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1ufcSlW7mdBaZhBZJEk86skhQhapmhE0Ns813aOA6Gos/viewform CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESDos estudiantes de Matemática participaron de la CIMA 2025Dos estudiantes de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales participaron el miércoles 27 de agosto de la edición 2025 de la Competencia Interuniversitaria Matemática Argentina (CIMA). Se trata de Emilia Funes, estudiante del Profesorado en Matemática, y Valentín Alaníz Fuentes, alumno del Profesorado y la Licenciatura en Matemática, quienes se sumaron por primera vez a la competencia y lo hicieron como equipo. La evaluación que Emilia y Valentín recibieron minutos antes del inicio de la CIMA comprendía 6 problemas, cada uno de ellos referido a distintas áreas de la matemática -análisis, geometría, probabilidad, combinatoria, conjuntos numéricos y propiedades-. Cada punto requirió un profundo análisis del problema, pensar diferentes estrategias de resolución y aplicar muchos conceptos matemáticos. Los jóvenes dispusieron de 5 horas para resolverlos y no pudieron ayudarse de ningún dispositivo eléctrico, ni siquiera una calculadora común, y tampoco consultar bibliografía. La profesora María Valeria Hernández, en su calidad de delegada de la CIMA en la Universidad Nacional de La Pampa, supervisó la evaluación. En esta oportunidad, como es habitual, participaron estudiantes de universidades de todo el país y de algunos institutos terciarios. En unos días se conocerá cuál fue el desempeño de cada uno de ellos y ellas. La Competencia Interuniversitaria Matemática Argentina es organizada por la Unión Matemática Argentina y tiene por objeto incentivar a las y los estudiantes de universitarias/os, especialmente de carreras afines a la matemática, a informarse sobre resultados muy importantes de matemática básica y aprender cómo se aplican para resolver otros problemas de matemática o de la vida real. Busca también que las y los estudiantes manejen las herramientas básicas de las diferentes áreas de la matemática y que planteen soluciones a problemas de respuesta y frontera desconocida, similares a los que se enfrenta un investigador en su labor diaria. (Prensa FCEyN).-
CIENCIAS VETERINARIASSeminario de Posgrado "Análisis crítico y reflexivo de textos científicos"La Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la Escuela de Posgrado, dependiente de la Secretaría de Investigación y Posgrado organiza el Seminario de Posgrado "Análisis crítico y reflexivo de textos científicos: herramientas para una investigación avanzada", destinado a Veterinarios/as, Médicos/as Veterinarios/as, Biólogos/as, Microbiólogos/as, Ing. Agrónomos/as, Bioquímicos/as y profesionales de otras carreras biológicas afines, en la modalidad presencial e híbrida. El primer módulo comenzará el jueves 18 de septiembre próximo y se estima desarrollar el programa con un encuentro el viernes 10 de octubre de 2025, para completar 40 horas, con encuentros entre las 8.00 y 13.00 horas. Los Dres. Alberto Meder y Carolina Velez serán los docentes responsables de la propuesta, mientras que serán disertantes los doctores Ricardo José Di Masso (FCV-UNR); Isabel Gigli (FA-UNLPam); Gabriela Volpi-Lagreca (FCV-UNLPam); Daniel Maizon (FA-UNLPam) y José Ignacion Redondo García del Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Universidad CEU Cardenal Herrera. España. Durante el transcurso del Seminario se brindará "un enfoque integral y actualizado sobre tópicos relacionados con el análisis, interpretación y desarrollo de producciones científicas". El propósito del seminario es "promover un abordaje conceptual de los distintos tipos de producciones científicas, a través de la interacción entre pares, mediada por herramientas conceptuales y un marco teórico adecuado, que fomenten el crecimiento profesional y como investigador/a, en esta área del conocimiento, de los doctorandos/as". METODOLOGÍA DE ABORDAJE CURRICULAR: El seminario se desarrollará en actividades curriculares segmentadas en módulos. En cada módulo se abordará una parte del proceso integral de la presentación científica de manera de promover una comprensión y un análisis crítico de un proceso más complejo. Cada actividad modular presentará una exposición magistral a cargo del/de la responsable de la misma, favoreciendo la interacción y la retroalimentación de la clase a partir de preguntas disparadoras, generando un espacio mediado por la técnica de debate. La actividad teórica se complementará con una actividad práctica específica, desarrollada de manera individual por las/os asistentes, favorecida a partir de tareas diseñadas específicamente. La actividad no posee arancel. TODA LA INFORMACIÓN EN http://www.vet.unlpam.edu.ar/post?id=1222 INSCRIPCIÓN: En la Escuela de Posgrado de la Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión de la Facultad, sita en Calle 116 esq. 5. Tel. 2302-421607/422617/421920. Interno 6101/6102 - E-mail: posg...@vet.unlpam.edu.ar (Prensa FCV).-
|