NUEVO SITIO WEB DE LA UNLPam
Lanzamiento el 1° de octubre
La Prosecretaría de Comunicación Institucional anuncia la renovación del sitio web institucional de la Universidad Nacional de La Pampa, disponible en https://unlpam.edu.ar/. Esta importante actualización busca mejorar la experiencia de quienes nos visitan, destacando la mayor organización, seguridad, y modernización tecnológica. PRINCIPALES NOVEDADES EN PORTADA El equipo técnico que desarrolló los cambios indicó que se plasmó un diseño visual simplificado y atractivo, constituyéndose en un entorno más limpio y fácil de navegar, pensado en la comunidad universitaria y el público en general. Se creó una interfaz más moderna, clara y funcional. Se renovó la sección de noticias con un criterio más general y organizado, que facilita el acceso a la información relevante y actualizada. El menú principal se dotó de organización prioritaria enfocado en lo institucional y en los aspectos que más interesan a la comunidad, como acceso a información para estudiantes, servicios, extensión universitaria, investigación, internacionalización, cursos y talleres. Además se implementaron mejoras en seguridad y estabilidad para proteger mejor la información y garantizar un funcionamiento fluido y confiable. PROCESO DE MIGRACIÓN Las secciones fundamentales de la web anterior seguirán migrando de manera progresiva hacia la nueva plataforma a medida que se actualicen sus contenidos. Este proceso garantiza que la web esté siempre actualizada y que la comunidad tenga acceso a información confiable y completa en todo momento. Se continuará dando visibilidad a las más de 60 ofertas de carreras y a las distintas unidades académicas. Se potenciarán los programas que apoyan la gestión universitaria y la información pública para promover la transparencia activa. La Prosecretaría indicó que el objetivo de esta renovación es contribuir al fortalecimiento de la comunicación y el vínculo con toda la comunidad universitaria, facilitando el acceso a la información y destacando los ejes fundamentales de nuestra institución.
15° FERIA DE LA SALUD EN GENERAL PICOLa UNLPam presente
La vicerrectora Mg. María Ema Martín recorrió la 15° edición de la Feria de la Salud, realizada en la Plaza San Martín de General Pico. El evento, organizado por el Departamento Área Programática de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), constituye un espacio abierto, participativo y educativo destinado a toda la comunidad. Bajo el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud para este año, “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, la Feria busca promover hábitos de vida saludable, prevenir enfermedades y fortalecer el primer nivel de atención sanitaria. En esta edición participan centros de salud, instituciones educativas, organismos municipales y organizaciones comunitarias, fomentando el trabajo interinstitucional e intersectorial como eje central del abordaje integral de la salud. La UNLPam participa con un stand de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la Cátedra de Parasitología y el área de Ponzoñosos. Desde el área de Prácticas Comunitarias de la Tecnicatura en Alimentos, estudiantes de tercer año realizan una encuesta sobre inocuidad alimentaria y el correcto almacenamiento de alimentos en la heladera. Además, proponen a niños y niñas un juego interactivo sobre el lavado de manos. También forman parte de la propuesta integrantes del Proyecto de Extensión “Maletín educativo comunitario para el fortalecimiento intersectorial”, coordinado por la Mg. Mariela Cachau y la Mg. Elena Heritier, del que participa el Centro de Salud Brown. Por otra parte, acompañan la jornada integrantes de los Consultorios Gratuitos de Orientación Jurídica que funcionan en el barrio Roca de General Pico. Allí se brinda información y asesoramiento sobre organismos y herramientas judiciales disponibles en temas de género, identidad, trabajo, jubilación, vivienda, cuestiones penales y discapacidad, entre otros.
RED DE UNIVERSIDADES PATAGÓNICASSegundo encuentro el lunes 6 de octubreLa Universidad Nacional del Comahue será anfitriona del 2° Encuentro de la Red de Universidades Patagónicas (RUPa) que se efectuará en la modalidad virtual. Iniciada en el año 2023, la RUPa sostiene encuentros institucionales, a nivel general y por áreas. La formalización de la red se efectuó en el marco del primer encuentro y durante este año se firmó un Convenio Interinstitucional que busca profundizar el trabajo colectivo, en el marco del contexto actual y la situación crítica que atraviesa el Sistema Universitario Nacional. Este segundo encuentro propone una doble estrategia de trabajo. Por un lado, realizar un encuentro virtual con las autoridades de cada Universidad donde Rectores/as puedan compartir sus apreciaciones sobre el contexto actual y las potencialidades de la RUPa. Por otro lado, un ciclo de encuentros virtuales entre los equipos de trabajo nucleados por temas estratégicos a fin de retomar el contacto y promover acciones conjuntas a partir de la priorización de propuestas. PRIMER ENCUENTRO 2023 En junio de 2023, la UNLPam fue anfitriona del primer encuentro. El Rector en uso de licencia por su cargo en la Secretaría de Políticas Universitarias, Esp. Oscar Daniel Alpa y la Vicerrectora a cargo del Rectorado Mg. Maria Ema Martín, dieron la bienvenida a la Rectora de la Universidad Nacional del Comahue, Dra. María Beatriz Gentile; la Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Mg. Antonia Lidia Blanco; el Rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Dr. Daniel Alfredo Fernández; el Rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Mg. Anselmo Torres y el Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Ing. Hugo Santos Rojas. Además participaron los vicerrectores del Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Ab. Pablo Diego Aís; de la Universidad del Chubut, Lic. Cristian Fernando Menchi y de la Universidad Nacional del Comahue, Tec. Fernando Paul Osovnikar. SEGUNDO ENCUENTRO 2025 El lunes 6 de octubre a la hora 10.00 se efectuará el conversatorio RUPa: “Hacia una agenda común para la Patagonia”, reunión virtual de Rectorados y Comisión Ejecutiva, con la participación de cada Rector/a con una exposición de 15 minutos. Posteriormente se tratarán los temas formales y novedades de la Red, así como las propuestas de trabajo a desarrollar desde la RUPa. Con respecto a temas formales se abordará la ratificación del convenio de cooperación RUPa; la designación de Universidad Coordinadora; ratificación del Comité de Coordinación y propuesta sobre Reglamento y Plan de Actividades. Se tratará el convenio firmado; ejecución de logo de la Red y carreras de posgrado acreditadas en red. Se ha propuesto tratar la creación de una Agencia Patagónica de Innovación + Desarrollo; Observatorio de Investigación; salud mental en universidades y articulación de ofertas nuevas de posgrado y como ejemplo en disciplinas de Ciencias de la Salud. PROPUESTAS PARA LA COOPERACIÓN REGIONAL Del 6 al 17 de octubre se extenderán los ciclos de intercambio RUPa “Propuestas para la cooperación regional” con reuniones de intercambio entre equipos de trabajo, con vistas a recuperar las experiencias del primer encuentro. En tal sentido se reunirán los representantes de cada universidad patagónica de los equipos de trabajo en Relaciones Internacionales; Posgrado/Investigación; Comunicación institucional; Derechos Humanos; Educación a Distancia; Bibliotecas; Secretaría Académica; Aseguramiento de la calidad; Contextos de Encierro; Extensión Universitaria; Bienestar de la comunidad educativa - Salud Mental; Género, diversidad, inclusión; Administrativos / Hacienda y Vinculación Tecnológica. El Comité Ejecutivo de la RUPa realizará un documento síntesis de lo trabajado en las diferentes instancias. Cualquier consulta sobre el 2° Encuentro RUPa 2025, se podrá girar a las direcciones electrónicas unco...@gmail.com / lionelk...@gmail.com
IMPULSAR FUTURO Comienza la preinscripción de estudiantes secundariosEl Ministerio de Educación del Gobierno de La Pampa ha informado que del 1 al 31 de octubre se efectuará la preinscripción de estudiantes del último año de nivel secundario interesadas/os en obtener durante el año 2026 la beca del programa "Impulsar Futuro". Con un monto mensual inicial de $300.000 y ajustada según incrementos salariales de la Administración Pública Provincial, el aporte está destinado a "acompañar a los y las estudiantes que desean continuar su formación en carreras estratégicas para el desarrollo de la provincia. Este programa de becas garantiza igualdad de oportunidades, fomenta la continuidad educativa y proyecta a futuro una matriz productiva, científica, tecnológica y social más sólida, con profesionales formados en el territorio pampeano". Podrán obtener el beneficio las y los estudiantes secundarios que hayan cursado la totalidad del Ciclo Orientado en instituciones educativas en la provincia de La Pampa, finalizando sus estudios de nivel secundario en el año inmediato anterior al de la inscripción. En este caso en 2025. Además no deberán adeudar espacios curriculares al 31 de diciembre del año de egreso; no ser beneficiario de beca, préstamo o similar, otorgado por el Estado Nacional, Provincial o Municipal o por persona privada; estar inscripto como alumno en una carrera incluida en el Programa; no tener el grupo familiar la titularidad registral de más de un (1) inmueble; tener el grupo familiar ingresos inferiores a seis (6) salarios mínimo vital y móvil. No se considerará como ingreso familiar las pensiones no contributivas por discapacidad. CARRERAS DE LA UNLPam BAJO PROGRAMA Podrán ser aspirantes las y los estudiantes que inicien el ciclo lectivo 2026 en las siguientes carreras de la UNLPam: Profesorado en Geografía; Profesorado en Historia; Profesorado en Letras; Profesorado en Inglés; Profesorado de Matemática; Profesorado en Física; Profesorado en Química; Ingeniería Agronómica; Medicina Veterinaria; Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios; Ingeniería Electromecánica; Ingeniería Industrial; Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente; Ingeniería en Sistemas; Medicina y Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo. TODA LA INFORMACIÓN EN https://educacion.lapampa.edu.ar/estudiantes-y-familias/becas-impulsar-futuro CERTIFICACIÓN ESPAÑOL LENGUA Y USO (CELU)Prórroga del plazo para inscripcionesEl Departamento de Cooperación Internacional de la Secretaría de Consejo Superior y Relaciones Institucionales informa que el plazo de inscripciones para el Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) se prorroga hasta el 7 de octubre de 2025. La UNLPam será sede del mismo en el marco del Consorcio Interuniversitario ELSE (Español, Lengua Segunda o Extranjera). La instancia oral del exámen tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de octubre. Quienes aprueben el examen oral estarán en condiciones de realizar el exámen escrito el viernes 7 de noviembre de 2025. Ambas instancias tendrán lugar en modalidad digital. Las personas interesadas deberán registrar su inscripción en el sitio www.celu.edu.ar. Para rendir el Exámen Celu digital se requiere contar con computadora (portátil o de escritorio), conexión a internet, cámara web y micrófono y aplicación Zoom. El examen CELU es el único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, así como por otros países tales como Brasil, China e Italia. Otorga un certificado de dominio que permite acreditar la capacidad de uso del idioma español como lengua segunda en ámbitos de trabajo y estudio, con validez internacional y sin fecha de caducidad. En caso de consultas, comunicarse al correo info...@cin.edu.ar EDUCACIÓN SUPERIOR EXPANDIDA10° Seminario Internacional de Educación a DistanciaDurante los días 19 y 20 de noviembre, la Universidad Nacional de Rosario será anfitriona del 10° Seminario Internacional de Educación a Distancia, organizado por la Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA) bajo el lema "La Educación Superior expandida: tensiones, desafíos y emergentes",con modalidad híbrida. Declarada de interés institucional por el Consejo Superior, se ha puesto de relevancia la pertenencia de RUEDA al Consejo Interuniversitario Nacional, y sus principales objetivos como “fomentar y desarrollar el empleo adecuado de los recursos de educación a distancia para superar problemas educativos específicos; promover la investigación, la experimentación y el desarrollo de métodos y procedimientos en educación a distancia; fomentar la formación, perfeccionamiento y capacitación de los miembros de RUEDA; organizar, convocar y participar en encuentros nacionales, regionales e internacionales del área; establecer estrategias de acercamiento a fuentes de financiación; fomentar el fluido intercambio de información y de programas educativos producidos dentro y fuera de RUEDA; asesorar sobre los aspectos educativos, políticos, económicos, legislativos y técnicos pertinentes a la Red; y proponer políticas relativas al área de la RUEDA". Este 10° Seminario será un espacio para el debate, la cooperación y la difusión de investigaciones científicas y académicas en el campo de la Educación a Distancia (EaD) y los procesos educativos mediados por tecnologías. Con respecto a los ejes indicaron que incluyen a: Innovación Pedagógica y Tecnológica en EaD; Hibridación y Convergencia de Modalidades de Enseñanza; Recursos Educativos Abiertos y Acceso al Conocimiento; Gestión Institucional y Políticas Académicas; y Trayectorias Estudiantiles, entre otros. Sitio Web del Seminario: https://10seminariorueda.unt.edu.ar/ Consulta de circulares en https://rueda.cin.edu.ar/seminarios/27-9-seminario-internacional-de-educacion-a-distancia
INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASConversatorio sobre perspectiva de género en las sentencias judicialesEl jueves 2 de octubre de 2025, a partir de las 17 horas, se realizará el Conversatorio “Perspectiva de género en las sentencias judiciales. Derechos electorales de las mujeres en función de los estándares internacionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. La actividad será en modalidad híbrida: presencial en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, y virtual a través de la aplicación Microsoft Teams. En ella expondrán la Dra. María Laura Roteta, abogada (UBA) y fiscala federal a cargo de la Fiscalía Federal N° 1 de La Plata, y la Dra. Iara Silvestre, abogada (UNLPam), secretaria penal del Juzgado Federal de Santa Rosa, jueza federal subrogante con competencia electoral (2013-2015) y actual fiscala federal con competencia electoral en Santa Rosa. El encuentro es organizado por las Comisiones de "Derechos Humanos, Gobernabilidad y Participación Política" y de "Derechos Humanos y Legitimidad Democrática" del Observatorio de Derechos Humanos de la Facultad. La actividad está destinada a toda la comunidad. Para participar, se requiere inscripción previa mediante el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc6sOK_Gs877a2Cycpyb6jSHRMAvvRsvIkhnluUw8nV_eJT8Q/viewform Se entregarán certificados a las personas asistentes. CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASObservatorio de Economía: “el veto a la Ley de Jubilaciones no se explica por falta de recursos fiscales, sino por una decisión política”El Observatorio Universitario de Economía (OUE) publicó un nuevo Informe titulado: ¿Existen recursos fiscales para garantizar jubilaciones dignas?. El estudio fue realizado por Ariana Gómez, economista y docente de la Facultad. A través de esta investigación, busca refutar el argumento de que el veto a la Ley N° 27.791 (Expediente CD 4/25) se debió a la falta de financiamiento. A lo largo del trabajo, demuestra que dicho veto fue una decisión de política fiscal que vulnera derechos sociales fundamentales. El Informe revela que el costo anualizado de la ley vetada asciende a 0,78% del Producto Bruto Interno (PBI), “un monto que podría ser cubierto con holgura reorientando el gasto público”. La investigación destaca la existencia de gastos tributarios que equivalen al 3,54% del PBI, una cifra cuatro veces superior al presupuesto de la ley. Estos beneficios impositivos, que en general tienen un carácter regresivo, refuerzan privilegios y demuestran que la austeridad del gobierno no es un principio universal, sino una medida selectiva; es decir, que el Estado elige ajustar en áreas que afectan a los sectores más vulnerables, mientras mantiene beneficios que favorecen a grupos concentrados de mayores ingresos. “El veto a la ley de movilidad no es un acto de necesidad fiscal, sino una elección política que genera un daño tangible e irreparable a un segmento vulnerable de la población”, sostiene. Puede leerse el trabajo completo aquí: https://www.eco.unlpam.edu.ar/wp-content/uploads/2025/09/Informe-OUE-Veto-Ley-27.756-Jubilaciones.pdf (Boletín Informativo FCEyJ).-
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESNueva edición del Taller Introductorio de MatemáticaEntre el 6 y el 25 de octubre tendrá lugar una nueva edición del “TIM hacia 2026”, el Taller Introductorio de Matemática que organiza el Profesorado de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El taller está destinado a estudiantes de nivel secundario que en 2026 proyectan ingresar en carreras que tengan Matemática y a estudiantes universitarios que ya ingresaron y necesitan revisar conceptos. Tiene por objeto compartir, bajo la modalidad de taller, reflexiones conceptuales y prácticas alrededor de núcleos temáticos de la Matemática que resultan importantes para ingresar en carreras de nivel superior. Organizado por la cátedra Práctica Educativa IV, el Taller tendrá como docentes a la profesora Rosana Gabriela Botta Gioda y al profesor Pablo Prato, y contará con la colaboración de Giuliana Raiteri Eberle, María Emilia Funes, Agustina Maica Ana Paula Torres. Se dictará en modalidad mixta. Los encuentros presenciales serán los días sábados 11, 18 y 25 de octubre, de 10.00 a 13.00 horas, en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ubicada en Avenida Uruguay 151 de la ciudad de Santa Rosa. Los encuentros virtuales sincrónicos tendrán lugar los días martes 7, 14 y 21 de octubre, de 19.00 a 20.30. La información necesaria se brindará en el aula virtual en el Campus de la Facultad. Contenidos mínimos y cronograma: del 6 al 12 de octubre, Números Reales; del 13 al 19 de octubre, Relaciones y funciones, y del 20 al 25 de octubre, Tipos de funciones. (Prensa FCEyN) Consultas: rosan...@exactas.unlpam.edu.ar Formulario de Inscripción |