MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Nueva carrera de posgrado
En la mañana de este lunes, autoridades de la UNLPam anunciaron en conferencia de prensa la creación de la Maestría en Gestión de la Información, una carrera de posgrado que se dictará en forma conjunta por las Facultades de Ciencias Económicas y Jurídicas e Ingeniería a partir de 2026 y que ya fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) El anuncio fue realizado por el rector, Oscar Alpa; la vicerrectora, María Ema Martin; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Francisco Marull; el decano y la vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Daniel Mandrile y Carolina Salto; y el director de la Maestría, Alejandro Lang. Alpa destacó que esta propuesta académica vio su inicio a partir del vínculo con el Centro Universitario Argentino-Alemán, una entidad para la Promoción de Carreras Binacionales de doble titulación, mientras era secretario de Políticas Universitarias. En ese marco, la UNLPam se presentó al “Programa Semilla”, de dicho organismo, para comenzar a trabajar en este posgrado. El decano Mandrile sostuvo que "para la Facultad de Ingeniería este es un hecho importante porque es la primera carrera de posgrado que vamos a tener". Destacó la gestión del Rector y el trabajo colaborativo que se realizará para llevar a cabo esta iniciativa. El decano Marull, por su parte, enfatizó que están muy contentos en realizar el posgrado en conjunto con Ingeniería porque "permite trabajar algo que para la Facultad es muy importante, que es la interdisciplina. Y esta maestría apunta a distintas profesiones". Y agregó: "creemos que es una herramienta indispensable para la provincia y para la región; apunta tanto al ámbito privado como público”. Además, dijo: "creemos que va a tener buena receptividad porque creemos que es una oferta que está mirando hacia el futuro de nuestra provincia”. Finalmente, el director de la Maestría, Alejandro Lang, recalcó "el camino que se hizo con otras carreras similares de alto nivel en Alemania. Nosotros analizamos cómo se estaba desarrollando este tipo de posgrado en otros lugares para, luego, poder implementarla en La Pampa”. Con respecto a las características de la carrera detalló que la modalidad será presencial en Santa Rosa y General Pico, combinada con clases híbridas. Tendrá una duración de dos años y está dirigida a profesionales de diversos perfiles que se desempeñan en cargos de gestión en organizaciones en general, que tengan potencial para la administración y gestión de datos para la producción de información.
“SEGUIMOS SIN SOLUCIONES REALES PARA LA CRISIS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO”Comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional
El pasado 14 de agosto el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), presidido por el rector de la UNLPam, Oscar Alpa, emitió un comunicado referido a la crisis que atraviesa el sistema universitario y científico nacional: “No es cierto el planteo del Gobierno nacional. No hay ninguna solución real para la comunidad universitaria y científica del país. Lamentamos que, una vez más, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, opte por sumar confusión con información tergiversada y parcial, sin ofrecer ninguna solución real al problema que las universidades públicas del país atravesamos. El incremento salarial anunciado por redes sociales y medios de comunicación es el mismo que el Gobierno nacional informó semanas atrás: una decisión unilateral y sin el acuerdo de las representaciones gremiales. No hay nuevas noticias ni mejores anuncios, sino una profundización de la crisis salarial sin precedentes que sufren los trabajadores de la educación superior. Lo cierto es que los aumentos establecidos por el Gobierno nacional de 1.3 para junio, julio y agosto, 1.2 para septiembre y 1.1 para octubre y noviembre (el 7,5 al que se refieren en las comunicaciones), más los respectivos bonos, solo consolidan la pérdida que mes a mes se acentúa respecto de la pauta inflacionaria registrada por los organismos oficiales. Una situación muy lejana a la promesa de igualar, con el correr del año, la inflación del 2025 y sin ninguna perspectiva de recomponer el deterioro producido en el último año y medio. Es tan cierto que los aumentos salariales fueron del 111% en el período enero-24 a mayo-25, como que la inflación en el mismo período de tiempo registró un 146,6 %. Si se agrega diciembre de 2023, se extiende también el desfasaje y la pérdida se acentúa. Además, los incrementos presupuestarios transferidos en el último año y medio, consecuencia de múltiples gestiones y manifestaciones realizadas por la comunidad universitaria y científica del país, solo compensaron en parte el deterioro escandaloso frente a la inflación de un presupuesto base construido con valores de octubre del 2022. La inversión en universidades nacionales en 2024 cayó 21,9 % en términos reales y se proyecta un retroceso adicional del 8,8 % en 2025, más la pérdida de diciembre de 2023. Más de 90 obras comprendidas en el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria continúan paralizadas sin cumplir los contratos firmados por el Estado nacional. No hay actualización de becas y programas de asistencia a estudiantes universitarios. Lo transferido en concepto de hospitales universitarios no comprende a la totalidad de los existentes. Y la situación del sistema científico es terminal, puesto que, prácticamente, todas las líneas de financiamiento están cortadas. Reclamamos, entonces, una vez más, seriedad y madurez de las autoridades nacionales. La situación es grave, lo saben, y exige, más que sobreactuación, compromiso genuino y racionalidad para resolver el problema. . Insistimos con la necesidad de aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, un instrumento responsable que resuelve el problema sin comprometer fiscalmente al Estado. . Advertimos que es imperioso que para el 2026 el Congreso apruebe un presupuesto. Todos los problemas que atravesamos derivan de la prórroga por segundo año consecutivo del presupuesto nacional, con la discrecionalidad y dificultades que ello habilita. Sin presupuesto aprobado, las universidades estamos en una situación límite. . Reclamamos que vuelva a funcionar la paritaria nacional, ámbito que debería permitir acuerdos razonables que den respuestas también razonables a la angustiante situación que atraviesan docentes y nodocentes de las universidades. Reiteramos la disposición del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Una situación tan grave como la que atraviesa el sistema universitario y científico del país exige, de todos, responsabilidad de la que deben surgir soluciones que nos permitan cuidar y resguardar para el futuro aquello que en la Argentina está bien”.
INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES. CIENCIAS HUMANASConvocatoria general a pasantías – Comunicación Social
La Secretaría de Consejo Directivo y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Humanas informa que el segundo período de inscripción 2025 para la realización de pasantías de estudiantes de Comunicación Social de la Unidad Académica tendrá lugar entre el 20 y el 26 de agosto del corriente. Los requisitos son: 1) Ser estudiante regular de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam y estar reinscripta/o a carrera, y 2) tener aprobadas el 30% de las actividades curriculares del correspondiente Plan de Estudio. La inscripción a la convocatoria será on-line, a través del siguiente formulario: https://forms.gle/XWsequPKkWSDdSQR9 Las personas interesadas deberán presentar la siguiente documentación obligatoria: 1) Nota con la solicitud de inscripción a la pasantía, dirigida a la Secretaría de Consejo Directivo y Relaciones Institucionales, en la que conste su interés y motivación para la realización de la pasantía. 2) Currículum Vitae actualizado, en el que conste la siguiente información: a) Datos personales. 1- nombre y apellido; 2- DNI y CUIL; 3- identidad de género autopercibida; 4- domicilio real; 5- correo electrónico; 6- teléfono; 7- carrera; 8- si ha realizado pasantía educativa y, en su caso, organismo y duración; 9- cualquier otra información que la persona aspirante considere relevante para la postulación. 3) Certificado de Estudiante Regular. 4) Certificado de actividades curriculares en el Plan actual, donde conste el porcentaje de aprobación y promedio. CONFECCIÓN DE LISTADO Culminado el período de inscripción, la Secretaría confeccionará un listado de estudiantes que será enviado a los organismos requirentes para la selección del/la pasante. El listado se ordenará en virtud del coeficiente que resulte de dividir la cantidad de obligaciones curriculares aprobadas por cada estudiante y el número de meses transcurrido de la fecha de ingreso a la carrera. En caso de empate, en primera instancia será tenido en cuenta el promedio con aplazos y en segunda instancia el promedio sin aplazos. Asimismo, quienes hayan realizado pasantías, se ubicarán en los últimos lugares del orden de mérito propuesto, ordenados de mayor a menor antigüedad en relación con el momento en que concluyeron la pasantía. El listado se encontrará vigente hasta la confección del siguiente. (arts. 7° y 11° Ord. 099-CD-23) Fuente: Prensa FCH
CIENCIAS VETERINARIASCurso de posgrado
Las cátedras Clínica de Animales Grandes y Patología General y Anatomía Patológica, y el Departamento de Clínica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa organizan el curso de posgrado “Necropsia equina integral: de lo macro al diagnóstico morfológico microscópico”, que se desarrollará el 9, 10 y 11 de octubre próximo. La propuesta está destinada a profesionales de la medicina veterinaria y será dictada en forma presencial con una carga de 40 horas. Los objetivos del curso son: aplicar la metodología a utilizar en una necropsia de equinos y la evaluación morfológica de los diferentes órganos; diferenciar cambios ante mortem de aquellos posts mortem y hallazgos sin significación patológica; conocer la metodología a utilizar para la descripción histopatológica; identificar las lesiones histopatológicas más importantes de la especie equina; realizar un correcto diagnóstico morfológico macroscópico a campo; conocer los métodos de toma de muestra y envío a los laboratorios correspondientes; y discutir la relación de las lesiones de los distintos órganos con respecto a las causas de muerte. El curso contará con las disertaciones de María Belén Riccio, Dra. en Ciencia Animal (FCV UNCPBA), Especialista en Diagnóstico Anatomohistopatológico (UNNE), Especialista en Salud Animal (INTA Balcarce), con Diplomatura Universitaria en Engorde a Corral y Docencia; y Jorge Pablo García, Dr. en Ciencia Animal (FCV UNCPBA), Posgrado en la Universidad de Davis (California), Especialista en Diagnóstico Anatomohistopatológico (UNNE), y Especialista en Salud Animal (INTA Balcarce). El curso está bajo la responsabilidad de las docentes de la Facultad: Mg. Mariela Ayalen Mondino y la Esp. María Fernanda Galeano. INFORMES E INSCRIPCIÓN Escuela de Posgrado de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam (Calle 116 esq. 5). Tel. 2302-421607/422617/421920. Interno 6101. E-mail: posg...@vet.unlpam.edu.ar Fuente: Prensa FCV
|