EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA
La UNLPam en actividad preparatoria al Tercer Diálogo Interregional
El martes 6 de mayo la sede central del Consejo Interuniversitario Nacional albergó una actividad abierta y gratuita preparatoria para el Tercer Diálogo Interregional sobre Educación Superior y Desarrollo en Latinoamérica, el Caribe, África y Europa, un evento internacional que reunió a referentes de gobiernos, universidades y organismos internacionales para debatir el papel de la inteligencia artificial en la democracia, el desarrollo y la cooperación interregional. El Rector de la UNLPam y Presidente del organismo, Esp. Oscar Daniel Alpa, encabezó la mesa de apertura y propuso un mensaje de internacionalización inclusiva. «La inteligencia artificial nos interpela con nuestro territorio porque hace que el sistema universitario repiense sus funciones principales de formación, investigación y extensión de nuevas maneras», reflexionó. Desde el área de prensa del CIN destacaron la participación del representante de la delegación de la Unión Europea en Argentina Frederic Maier destacó que «el progreso y la innovación que constituye la inteligencia artificial debe siempre centrarse en el respeto de los derechos humanos y de la democracia», en referencia a los aspectos éticos a considerar sobre la inteligencia artificial. Por su parte, como delegado del Gobierno de Catalunya para el Cono Sur desde España, Josep Vives celebró la elección del título general del evento que fue «Los desafíos ético-políticos de la inteligencia artificial en la educación y la innovación en Latinoamérica, el Caribe, África y Europa». «No creo en los discursos moralizantes absurdos y, por eso, prefiero hablar de desafíos», apuntó y añadió que las universidades tienen un papel destacado en tanto «ideas, valores y actitudes que permiten humanizar el progreso». La subsecretaria de Gobierno Digital de la provincia de Buenos Aires, Sandra D’Agostino, postuló que las herramientas que incorporen la inteligencia artificial deben ser «éticas, soberanas y centradas en los humano»; y, a continuación, para cerrar la apertura, el director de Estrategia del Observatorio de las Relaciones Unión Europea – América Latina (OBREAL), Nicolás Patrici, subrayó la pluralidad de voces en la discusión. «No se puede pensar solo: se trata de construir respuestas comunes desde la diversidad de miradas», completó. Durante la jornada y como preparación de un documento final para el evento planificado en noviembre de 2025 en Bogotá, Colombia, en las diferentes mesas que se realizaron participaron rectoras y rectores de Argentina, España, Camerún y Kenia; representantes del Gobierno de Colombia y de su asociación de universidades; de la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior de Brasil (CAPES, por su sigla en portugués); de la Unión Africana; de la Asociación de Universidades Africanas; y de las oficinas de cooperación internacional de las instituciones universitarias miembros del CIN; en tal sentido por la UNLPam participó el Secretario del Consejo Superior y Relaciones Institucionales, Abog. Sebastián País Rojo. CONVERSATORIO EN EL MARCO DEL PITePCarina Lion, el 8 de mayo
En el marco del Programa de Innovación Tecno-Pedagógica para docentes de la UNLPam se invita al Conversatorio a cargo de Carina Lion, que se llevará a cabo el día jueves 8 de mayo a las 18:00. La inscripción se realizará por formulario: https://forms.gle/RunJMCoeWEEaenX86 Además, se transmitirá por el canal de YouTube de Educación a Distancia de la UNLPam, y se puede encontrar a través de este link: https://www.youtube.com/watch?v=B9DW6EYHVcw Carina Lion es Doctora en Educación (UBA), Profesora de Educación y Tecnologías e Informática y Educación de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Es investigadora del IICE. Docente en maestrías y doctorados nacionales e internacionales. Ex Directora de UBA XXI y del CITEP, UBA. Autoras de publicaciones en el campo de la tecnología educativa. Actualmente, es desarrolladora de videojuegos serios. EL PROGRAMA Esta iniciativa, tiene como objetivo fortalecer las capacidades del cuerpo docente en la integración de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El programa busca promover la apropiación de herramientas contemporáneas para mejorar la calidad de la enseñanza y fomentar el diseño de propuestas pedagógicas innovadoras en el ámbito de la UNLPam.
ANTEPROYECTOS SEDE DE RECTORADO EN GENERAL PICOMuestra en la presala del Aula MagnaLa Secretaría de Coordinación y Planeamiento Institucional informa que este miércoles 7 de mayo a la hora 18.30 en la presala del Aula Magna, primer subsuelo de Gil 353, se efectuará la inauguración de la muestra de los anteproyectos presentados en el Concurso Provincial de Anteproyectos Sede del Rectorado de General Pico, iniciativa conjunta con el Colegio de Arquitectos de La Pampa. La muestra podrá visitarse hasta el miércoles 14 de mayo inclusive. Se expondrán los anteproyectos premiados y aquellos presentados que obtuvieron mención del jurado. Se podrá conocer el primer premio de los profesionales Julio César Tamborini; Matias Damián Martin y Sebastian Kleich, así como el segundo premio, de Rocío Piatti y Walter Javier Benvenutto y el tercero de Esteban Szelagowski. Las menciones honoríficas sin orden de mérito que se expondrán corresponden a trabajos de Julio César Tamborini; Matias Damián Martin y Jonathan Kleich; el trabajo presentado por María Agustina Correa y Patricio Hernán Barraza y el trabajo presentado por Pablo Sebastián Romero.
HISTORIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALESIANAS EN LA PAMPALa EdUNLPam presenta libroLa Editorial de la UNLPam (EdUNLPam) invita a la presentación de Educación y religión: historias de las instituciones educativas salesianas en La Pampa 1896 - 2023, editado por Stella Cornelis, Mariana Funkner y Ana María T. Rodríguez, que se efectuará el viernes 9 de mayo a la hora 18.00 en el Salón del Consejo Superior, tercer piso de Gil 353. Este volumen, que forma parte de la colección de Libros Académicos de Interés Regional, reúne una serie de estudios que abordan las trayectorias institucionales de los diez colegios salesianos de la provincia, así como diversas dimensiones de la experiencia educativa salesiana: el sistema preventivo, las normas que la regularon, el régimen de internados y la formación docente. Esta obra colectiva contribuye al conocimiento de la historia educativa regional.
PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE OFERTA ACADÉMICA Y SERVICIOSVisitan la UNLPam estudiantes de CatrilóLa Secretaría Académica, a través del Programa de Difusión de Oferta Académica y servicios de la UNLPam, comunica que el próximo viernes 9 de mayo se recibirá una delegación de 50 estudiantes del Colegio Médano Cortado de la localidad de Catriló. La delegación será recibida por los diferentes equipos de difusión de las unidades académicas. Esta actividad forma parte de una estrategia de articulación con la educación secundaria con el propósito de promover la continuidad de estudios en la educación superior.
TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS PROCESOS DE INICIO DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDADA cargo del Departamento de Demanda UniversitariaLa Secretaría académica comunica que los días 15 y 16 de abril, el equipo de Demanda Universitaria desarrolló en la Facultad de Agronomía el segundo taller “Construyendo mi itinerario universitario: Herramientas y posibilidades” (RR N 043/25). La iniciativa tiene como propósito acompañar los inicios del estudio en la universidad. Articula con las actividades de ambientación y acompañamiento a la vida universitaria que cada unidad académica organiza para sus estudiantes ingresantes. Se espera con ello, crear mejores condiciones de ingreso y permanencia en tanto se promueven experiencias de intercambio que habilitan la circulación de la palabra y la escucha subjetiva. En esta oportunidad, a partir del testimonio de estudiantes avanzados, se abordaron temáticas tales como desarraigo, relación entre pares, relación docente-estudiante, construcción de nuevos vínculos, prácticas de estudios y procesos de evaluación.
PROGRAMA ANUAL DE FONDOS DE LA EMBAJADA DE EEUU 2025Cierra convocatoria el 30 de junioLa Embajada de Estados Unidos en Argentina informa sobre la convocatoria del Programa Anual de Fondos para 2025. En el marco de la misma, se recibirán propuestas centradas exclusivamente en el avance de una o más de las siguientes áreas estratégicas: Fortalecimiento económico y prosperidad, emprendimiento, innovación; Buen gobierno, transparencia, rendición de cuentas, anticorrupción y principios democráticos; Combatir la propaganda y la censura. Priorizar la verdad. La fecha límite de solicitud es el 30 de junio de 2025, 17:00 (hora de Argentina: GMT -3 horas). Se otorgarán hasta 10 subsidios cuyos montos pueden variar desde un mínimo de $25,000 hasta un máximo de $100,000 (monto total disponible $250,000). Más información: https://ar.usembassy.gov/es/programa-anual-de-fondos-embajada-de-eeuu/ INFORMACIÓN DE LAS FACULTADESCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESNueva defensa de Trabajo Integrador Final de la MEEDEl viernes 30 de mayo tendrá lugar una nueva defensa de Trabajo Final Integrador en el marco de la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, MEED, que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y otras seis universidades públicas argentinas. En esta oportunidad la profesora santarroseña Paola Larisa Lardone expondrá el trabajo “Estudio sobre la implementación de la metodología M-Learning en la elaboración de Recursos Educativos Digitales en Moodle en Educación Superior”, que elaboró bajo la dirección de la magister Silvia Gabriela Bast. El jurado que evaluará el trabajo estará integrado por las magisters Feliciana Rodríguez Saá (Universidad Nacional de Los Comechingones), María Natalia Rossi (Universidad Nacional de La Pampa) y Berta Elena García (Universidad Nacional de San Luis). La defensa comenzará a la hora 15.00 y se hará en modalidad mixta. La modalidad presencial tendrá lugar en el Aula Híbrida de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -ubicada en el primer piso del edificio central de Avenida Uruguay 151, ciudad de Santa Rosa- mientras que aquellos que deseen presenciarla en forma remota deberán solicitar el enlace al correo posg...@exactas.unlpam.edu.ar. (Prensa FCEyN)
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESConcursos cerrados internos de personal nodocenteEl Departamento de Personal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales informa la realización de concursos cerrados internos de personal nodocente de esa unidad académica. Se llama a Concurso Cerrado Interno a la Secretaría Administrativa de esta Facultad, para un (1) cargo de Jefe/a de Supervisión de Mantenimiento y Servicios Generales, Categoría C5, perteneciente al Agrupamiento Mantenimiento, Producción y Servicios Generales, nivel Operativo, Tramo Intermedio, Planta Permanente, por Resolución N° 222/2025 de la Decana de la Facultad. Dicho Concurso Cerrado Interno se desarrollará el 30 de junio de 2025, a las 9.30hs en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Av. Uruguay 151, como lo expresa el Anexo II de la presente Resolución. (Expte. 261/2025). Además se llama a Concurso Cerrado Interno al Decanato de esta Facultad, para un (1) cargo de Jefe/a de Supervisión de Consejo Directivo, Categoría A5, perteneciente al Agrupamiento Administrativo, nivel Operativo, Tramo Intermedio, Planta Permanente, por Resolución N° 221/2025 de la Decana de la Facultad. Dicho Concurso Cerrado Interno se desarrollará el 24 de junio de 2025, a las 9.00hs en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Av. Uruguay 151, como lo expresa el Anexo II de la presente Resolución. (Expte. 262/2025). También se llama a Concurso Cerrado Interno a la Secretaría Académica de esta Facultad, para un (1) cargo de Jefe/a de Supervisión de Atención Estudiantil, Categoría A5, perteneciente al Agrupamiento Administrativo, nivel Operativo, Tramo Intermedio, Planta Permanente, por Resolución N° 220/2025 de la Decana de la Facultad. Dicho Concurso Cerrado Interno se desarrollará el 26 de junio de 2025, a las 9.00hs en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Av. Uruguay 151, como lo expresa el Anexo II de la presente Resolución. (Expte. 263/2025). CONSULTAS: pueden remitirse a la dirección electrónica pers...@exactas.unlpam.edu.ar CIENCIAS HUMANASPresencia en el 42° Plenario de la ANFHELa Decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Prof. Beatriz Cossio, y su Secretario Académico, Dr. Eric Morales Schmuker, participaron del 42° Plenario de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE). El evento se llevó adelante los días 28 y 29 de abril, en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires y en la sede CABA del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Durante los dos días de trabajos, se desarrollaron las mesas temáticas sobre “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Perspectivas en debate”, “Universidad y Trayectorias Estudiantiles en foco. Discusiones a partir de los nuevos marcos normativos” y “Los desafíos de la universidad en este tiempo: virtualización e inteligencia artificial”. Anteriormente, los días jueves 24 en Luján y el viernes 25 de abril en CABA, la Decana Cossio participó del XLIV (44°) Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), al cual asistieron más de 40 unidades académicas. En el plenario se realizó la renovación de autoridades del Comité Ejecutivo del Consejo. Asumieron la presidencia Andrea Corrado Vázquez, decana del Departamento de Educación de la UNLu, y Fabiana Carlis, vicedecana del Departamento de Ciencias Sociales de dicha universidad. (Prensa FCH).-
CIENCIAS HUMANASLa Facultad en la Feria Internacional del LibroDocentes de nuestra Facultad estuvieron presentes el fin de semana último en la Feria Internacional del Libro para presentar sus textos. En todos los casos lo hicieron el 2 de mayo, entre las 15 y las 17 horas, en el Stand 3117, en el Ente Patagónico, ubicado en el Pabellón Ocre, del Predio Ferial de La Rural, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La presentación estuvo organizada en dos bloques temáticos: En el primer bloque, Educación y territorio: historias y prácticas en contexto, se presentaron los títulos La Educación Superior en el siglo XXI. Sentidos de la conformación en el campo de las prácticas, de Verónica Nicoletti; Entre el campo y el pueblo. Una historia de la Escuela N.º 133, coordinado por Federico Martocci y María José Billorou y Educación y religión: historias de las instituciones educativas salesianas en La Pampa 1896 - 2023, editado por Stella Cornelis, Mariana Funkner y Ana María T. Rodríguez. En el segundo bloque, Infancia, trabajo y territorio: desafíos en la construcción de derechos, se presentaron El desafío de consolidar los derechos de la niñez. Una mirada territorial desde La Pampa, de Cecilia Bertolé; Trabajo de mujeres: experiencias pampeanas de gestión colectiva en los albores del siglo XXI, de Lía Norverto y Transgresiones ambientales y lógicas económicas en contextos hidrográficos. Retos en territorios pampeanos, editado por Jorge Lapena, Gabriela Sardi, Leandro Altolaguirre, Eliana Pereyra Fernández y Maite Betelu. (Prensa FCH).-
|