16º REUNIÓN ORDINARIA – 2025
Se reunió el Consejo Superior
Se efectuó ayer, presidido por la vicerrectora de la UNLPam, Mg. María Ema Martin, la 16° Reunión Ordinaria del Consejo Superior, en la modalidad híbrida con presencialidad en la sede de General Pico de la Facultad de Ciencias Humanas. Participaron diecinueve Consejeras y Consejeros Superiores de las deliberaciones. El organismo tomó decisiones vinculadas a situación de revista de docentes, como baja por jubilación y designación en cargos regulares. CONVENIOS Se decidió favorablemente la firma de un Convenio Marco de Colaboración con la Fundación del Instituto de Estudios y Formación de la FOEESITRA (FIDEFF) y la firma de un Convenio Marco de Cooperación con la Universidad del Magdalena (Colombia). EXCEPCIÓN PARA EPSA El organismo ratificó una resolución del Rectorado y en tal sentido decidió "exceptuar de la realización del Examen Preventivo de Salud (EPSA) a las personas ingresantes de la Carrera Licenciatura en Seguridad Pública y Ciudadana de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas", así como, "solicitar a las personas interesadas la presentación de una constancia del certificado médico para apto físico, así como también el exámen físico para ingreso y/o ascenso, realizado en el ámbito de la Policía de la Provincia de La Pampa". BIBLIOTECA CENTRAL PROFESOR ALEJANDRO SOCOLOVSKY Tras el tratamiento de la recomendación emanada de las Comisiones de Legislación y Reglamentos; Enseñanza e Investigación y Hacienda y Presupuesto, el organismo decidió establecer el nombre “Biblioteca Central Profesor Alejandro Socolovsky” a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de La Pampa, sita en calle Coronel Gil N° 353 de la ciudad de Santa Rosa. En los considerandos la resolución detalla la trayectoria docente del homenajeado; la persecución sufrida durante la dictadura y subraya ante el fallecimiento en octubre de 2019, que dejó "un legado junto a su esposa María Elena Burgos de una vida de lucha por la justicia con la tarea educativa como un lugar central, junto a la democratización del conocimiento para la formación de la conciencia crítica y el desarrollo del valor de la solidaridad". En el mes de agosto del 2025, mediante nota al Rectorado la familia del Prof. Socolovsky decide ofrecer a la Universidad Nacional de La Pampa la donación de una parte de la biblioteca que perteneciera a Alejandro Socolovsky y María Elena Burgos. En el ofrecimiento detallaron que “esos libros, en los que pueden leerse sus preocupaciones y sus inquietudes, son un registro del tiempo que les tocó vivir y entender, con sus miserias y sus horrores, pero también con la belleza que nunca dejaron de encontrar en la humanidad. Por el lugar tan significativo que la universidad pública, y especialmente la UNLPam, tuvieron en sus vidas, indudablemente la Biblioteca de esa institución es el lugar que nos parece más indicado, no sólo para preservar ese material, sino para que siga alimentando, en otras búsquedas, la batalla de las ideas por un mundo mejor.” El Consejo Superior encomendó a la Secretaría Académica de la UNLPam la elaboración de una placa y la organización de la ceremonia destinada a tal fin y decidió aceptar la donación de parte de la biblioteca que perteneciera a Alejandro Socolvsky y María Elena Burgos. COLEGIO DE LA UNLPam Se designó a las y los integrantes de las Comisiones Evaluadoras del Informe del Grado de Cumplimiento del Plan de Trabajo y Plan de Capacitación Docente desarrollado durante el quinquenio anterior y Plan de Trabajo y Plan de Capacitación Docente a desarrollar en el próximo quinquenio, correspondientes a las asignaturas Geografía, Matemática, Educación Física y Lengua y Literatura, así como de los cargos de Preceptor/a, Bibliotecaria/o y Asesor/a Pedagógico/a, del Colegio de la UNLPam.
VER SESIÓN EN (5) 16° Sesión Ordinaria del Consejo Superior de la UNLPam - YouTube II JORNADA PAMPEANA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EDUCATIVAEl Rector y la Ministra de Educación de La Pampa en apertura
El viernes 7 de noviembre, a la hora 9.00 en el Salón del Consejo Superior de la UNLPam se efectuará el acto inaugural de la II Jornada Pampeana de Orientación Vocacional Educativa, efectuada en el marco de una política institucional de articulación entre el nivel secundario y la universidad. Presidirán el acto, el Rector de la UNLPam, Esp. Oscar Daniel Alpa y la Ministra de Educación de la provincia Prof. Marcela Feuerschvenger, junto a la Secretaria Académica Prof. Marcela Domínguez; la Directora General de Educación Secundaria, Prof. Gabriela Moran y la Coordinadora Pedagógica de Políticas Educativas, Prof. Rocio Mora Souto. El objetivo de la jornada es generar un espacio de intercambio para socializar saberes, prácticas y experiencias en torno a la orientación vocacional educativa; promover una mirada crítica, inclusiva y situada del campo; y fortalecer redes institucionales que acompañen trayectorias diversas en contextos escolares, universitarios y comunitarios. Asimismo, busca reconocer y problematizar los desafíos que plantea la orientación vocacional en contextos de discapacidad.
DIÁLOGOS EN TERRITORIOUna propuesta sobre Arqueología PúblicaLa Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria y la Prosecretaría de Comunicación Institucional presentan el relanzamiento del Ciclo “Diálogos en Territorio”. La propuesta tiene como fin dar a conocer las actividades que realizan los equipos extensionistas junto con la comunidad. En ellas intervienen saberes y aprendizajes compartidos, experiencias estudiantiles y espacios de compromiso institucional que refuerzan el rol social de la universidad pública. En este primer envío se emitirá el Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) denominado “Red de Arqueología Pública de La Pampa. Difusión del arte rupestre de Piedras Coloradas junto a la Escuela N° 260 de Chos Malal”. El proyecto es dirigido por Ignacio Roca, docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, y codirigido por el docente Rafael Pedro Curtoni, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA. La iniciativa se centra en la protección y difusión del arte rupestre del paraje Chos Malal, al oeste de La Pampa, específicamente en el sector conocido como "Piedras Coloradas". El objetivo general del PEU es asesorar y reflexionar en torno a problemáticas asociadas al patrimonio arqueológico de La Pampa mediante actividades participativas y acciones de divulgación científica dirigidas al público general. Este proyecto da continuidad a la línea de trabajo iniciada con la AEU previa “Tejiendo redes: patrimonio en territorio. Pasos para una Arqueología Pública en La Pampa”. La tarea se desarrolló con un equipo interdisciplinario que incluyó estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Humanas, integrantes del Instituto de Estudios Socio Históricos de la UNLPam; representantes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, colaborando en la difusión de conocimientos legales y técnicos para la protección del patrimonio arqueológico según las Leyes 3.104 y 25.743; la comunidad educativa de la Escuela Nº 260 de Chos Malal; y la comunidad ranquel Nehuenche de Santa Isabel, cuya participación garantiza el cumplimiento de la Ley N° 3.104 en materia de gestión del patrimonio. Enlace de youtube: https://youtu.be/0RQOK9VsmqY Enlace a Plataforma: https://tv.unlpam.edu.ar/programas/dialogos-en-territorio/
CONVOCATORIA GENERAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIAIniciativas para la promoción de la salud integral y la visibilización de problemáticas socialesLa Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria informa sobre las recientes actividades desarrolladas por dos equipos de extensión en conjunto con instituciones y la comunidad de Santa Rosa. Se trata, por un lado, de la Acción de Extensión Universitaria (AEU) denominada “Salud integral, derechos y ciudadanía: una experiencia juvenil de alfabetización entre pares”, coordinada por María Agustina Koncurat, que desarrolló un nuevo encuentro de su espacio de capacitación para jóvenes. Esta segunda jornada, denominada “Jóvenes promotores y promotoras de salud”, profundizó en los temas clave de la salud integral, los derechos y la ciudadanía con el objetivo de continuar generando un espacio de formación y diálogo juvenil. La capacitación fue dictada por el Dr. Juan Carlos Escobar, médico pediatra y especialista en salud adolescente, y la Lic. Noelia Davini, coordinadora del Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia (Ministerio de Salud). De esta propuesta formativa participaron activamente estudiantes de la orientación en Ciencias Sociales del Colegio de la UNLPam, junto con estudiantes de los colegios secundarios 9 de Julio y Domingo Savio. Esta confluencia de jóvenes de diferentes ámbitos enriqueció el intercambio de inquietudes en torno a la salud integral adolescente. Y, por el otro, del Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) “Juntas para empoderar, formar y multiplicar. Hacia una autonomía integral de víctimas y sobrevivientes del sistema prostituyente”, dirigido por Marcela Fernández Zorrilla. El equipo extensionista lanzó el primer capítulo de su podcast titulado “Golosinas. El costo de la prostitución”. Este episodio busca narrar la vida de una mujer cuya infancia y adolescencia está marcada por el abandono, la pobreza y la violencia. A lo largo de otros tres capítulos, la voz de una sobreviviente de la prostitución narra los daños que atravesaron su vida. Cada episodio expone la violencia de un sistema de opresión, el impacto en la salud física, psíquica y emocional, el rol de los varones como sujetos que participan de la mercantilización de los cuerpos y la sexualidad de las mujeres, y también las posibilidades de construir un proyecto de vida con autonomía y sin violencia. Esta producción radiofónica da cumplimiento a la propuesta de campaña comunitaria prevista dentro de los objetivos del PEU y puede escucharse en la plataforma Spotify. Además, recomendamos visitar el perfil de esta iniciativa de extensión en Instagram @juntasparaempoderarformar Esta clase de actividades refuerzan el compromiso de la Universidad Pública con el trabajo territorial y la participación activa de la comunidad en la promoción de la salud y visibilización de problemáticas sociales.
INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCharlas para estudiantes y docentes de Profesorados sobre prácticas inclusivas en SecundariaEl martes 18 de noviembre tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales una charla con docentes de apoyo a la inclusión de la Escuela de Apoyo a la Inclusión N°1 de Sordos e Hipoacúsicos “Lini Malvicino” de la ciudad de Santa Rosa sobre experiencias de prácticas inclusivas en Nivel Secundario. Está destinada a estudiantes y docentes de las prácticas educativas de los Profesorados que se dictan en esta Facultad y otras instituciones educativas. La actividad se enmarca en el proyecto de práctica comunitaria “+ APOYOS + INCLUSIÓN” de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Titulada “Prácticas inclusivas en el nivel secundario. Aportes y reflexiones desde la escuela Lini Malvicino”, la disertación estará a cargo de las docentes de apoyo a la inclusión, Andrea Giménez y María Florencia Dominici, quienes abordarán temas del área de educación para la inclusión en el nivel Secundario que resultan relevantes para la formación docente. La PPCC “+ APOYOS + INCLUSION” fue aprobada por Resolución 478/23 del Consejo Directivo de esta Facultad y surgió ante la demanda de estudiantes acompañados/as desde la Escuela de Apoyo a la Inclusión N°1 en distintos colegios secundario de Santa Rosa, de contar con docentes especializados/as en áreas específicas de la currícula educativa. Busca favorecer la real accesibilidad y comprensión de los temas abordados y así promover la autonomía de esos estudiantes en sus cursadas. Por ello su objeto principal es “Acompañar a estudiantes en la apropiación de los conocimientos propios de las áreas de Matemática y Físico-Química, que sean requeridos” y en directa relación con ello, “Hallar estrategias que permitan la accesibilidad a conocimientos”. La charla del martes 18 comenzará a la hora 15.00 y será de carácter presencial. Tendrá lugar en el Aula 6 del edificio central de la Facultad, ubicada en el primer piso de Avenida Uruguay 151, Santa Rosa. (Prensa FCEyN)
CIENCIAS HUMANASWorkshop "Investigaciones en diálogo UBA/UNLPam: Alteridad y poder en la Europa Euroatlántica (Siglos XVI-XVII). Enfoques políticos y culturales"El martes 18 de noviembre de 2025, de 9.30 a 17.30, en el Salón del Consejo Superior de la UNLPam (Gil 353, 3er piso, Santa Rosa) se realizará el Workshop “Investigaciones en diálogo UBA/ UNLPam: Alteridad y Poder en la Europa Euroatlántica (Siglos XVI-XVII): Enfoques Políticos y Culturales” (Resolución FCH N° 741 / 2025), a cargo de la profesora Gabriela Monezuelas (UBA. IHAMM), la licenciada María de la Soledad Justo (UBA/UNLPam/ IESH /IHAMM) y la profesora Iris del Valle Dalcero (UNLPam/ IESH /IHAMM). Como invitada participará la doctora Fernanda Molina, quien dictará la conferencia inaugural “Prácticas homoeróticas, clasificación social y jerarquización de las identidades masculinas en el Virreinato del Perú (Siglos XVI-XVII)”. La actividad cuenta con los avales del IESH (Instituto de Estudios Socio Históricos), el IESHOLP (Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa-Conicet) y el IHAMM (Instituto de Historia Antigua, Medieval y Moderna de la Universidad de Buenos Aires). Está dirigido a estudiantes, investigadores, graduados y público en general. La participación será de modo coordinado (presencial/virtual). Se transmitirá por Youtube. Además de las acreditaciones y la conferencia inaugural, el Cronograma incluirá: 11:30 a 12:30 horas: Estado de las investigaciones: debates y comentarios primer bloque 1- Agustina Arbinzetti Córdoba. "Guías y consejos de Rosa de Lima: la construcción de una santa” Facultad de Ciencias Humanas. (UNLPam). IHAMM. 2- Emmanuel Soria. “Pragmáticas regias antisodomíticas en la monarquía hispana: ¿reafirmación legislativa regia o pervivencia de una cultura jurídica?” Facultad de Ciencias Humanas. (UNLPam). IESH.OLP. IHAMM. 12:30 hs: Pausa Break 13:30 hs: Estado de las investigaciones: debates y comentarios segundo bloque 3- Juan Torres Aymú “La emergencia del orden político desde el vacío en la tratadística de Jacobo I y en el Leviathan de Thomas Hobbes (Islas Británicas, s. XVI – s. XVII)” Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Adscripta de Cátedra Historia Moderna. IHAMM. 4- Yésica Gómez “La Apocalíptica Puritana y su Influencia en el Desarrollo de las Naciones Modernas en el Espacio Atlántico Inglés de finales del Siglo XVII”. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Adscripta de la Cátedra Historia Moderna. IHAMM. 5- Juan Manuel Lontoya. “El demonio en los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola”. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Adscripto de la Cátedra Historia Moderna. IHAMM. 15:30 hs: Comentarios y aportes a las investigaciones. Comentaristas: Magister María de los Ángeles Lanzillota (UNLPam. IESH), Profesora Iris del Valle Dalcero (UNLPam. IESH. IHAMM); Profesora Gabriela Monezuelas y los Doctores Agustín Méndez e Ismael del Olmo. (UBA/IHAMM) 16:30 hs: Debate y comentarios abiertos al público en general. 17:30 hs: Cierre del evento. Para inscribirse, ingresar en el siguiente enlace para completar el formulario: https://forms.gle/RwDpZdaPVth6RPSn8 (Prensa FCH).-
CIENCIAS HUMANASConversatorio "La gran transformación y sus consecuencias ambientales"La Facultad de Ciencias Humanas informa que hoy, a las 18 horas, en el Museo Provincial de Historia Natural (en Quintana 116, Santa Rosa), con entrada libre y gratuita, se realizará el conversatorio "La Gran Transformación y sus consecuencias ambientales", que contará con la participación de la Dra. Andrea Lluch y del Dr. Federico Martocci, investigadores del IESH y del IEHSOLP (CONICET-UNLPam). La actividad se desarrollará en el marco de los festejos por los 90 años del Museo Provincial de Historia Natural. Lluch y Martocci abordarán las modificaciones realizadas en la naturaleza pampeana a medida que sus tierras se fueron integrando a sistemas productivos de cultivo y explotación del bosque de caldén. La propuesta apunta a generar un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre las consecuencias ambientales de la transformación productiva en las primeras décadas del siglo XX y su impacto sobre la biodiversidad actual. (Prensa FCH)
CIENCIAS HUMANASInscripción abierta para actividad curricular de la Especialización y Maestría en Docencia en Educación SuperiorLa Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas informa que se encuentra abierta la inscripción para el Taller “Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Superior” en el marco de la Especialización y Maestría en Docencia en Educación Superior, que estará a cargo de los docentes Dr. Miguel A. Jara y Esp. Erwin S. Parra, en calidad de docente tutor. La propuesta del taller procura ofrecer un espacio de discusión, formación y actualización en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales y Humanas de manera que contribuya a pensar la enseñanza del conocimiento social en la educación superior, en torno al tratamiento de problemas sociales desde un enfoque interdisciplinar. De allí que, en la organización de la programación, atendiendo a la diversidad de interesadas/os, se considerarán aspectos bibliográficos, evaluativos y de acreditación contemplando la especificidad del trayecto de formación de posgrado que realizan las y los participantes. Se llevará a cabo bajo la modalidad a distancia, con una carga horaria total de 40 horas para la especialización y de 50 horas para la maestría, distribuidas en 4 (cuatro) encuentros sincrónicos (mediados por plataformas de videoconferencia) de 3 horas. reloj cada uno. Se completará la carga horaria con actividades asincrónicas en el aula prevista en el Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Humanas. Las fechas y horarios de encuentro serán los días 27 y 28 de noviembre, 11 y 12 de diciembre de 18:00 a 21:00 h. El último encuentro es sólo para estudiantes de la Maestría. Formulario de inscripción (sólo para estudiantes vocacionales): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfe_ZSFjI3Lk2tSSMZpgQxM5a9Tx8joR25_vY0wck53CVPYRg/viewform?pli=1 Más información en la Página Web de la Facultad de Ciencias Humanas o bien escribir a posg...@humanas.unlpam.edu.ar. (Prensa FCH)
|