FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO Y RECOMPOSICIÓN DEL SALARIO
El Consejo Superior aprobó reclamo administrativo y judicial
En el marco de la 15ta. Reunión Ordinaria del Consejo Superior de la UNLPam, presidido por la Vicerrectora, Mg. Maria Ema Martin, el organismo aprobó una iniciativa mediante la cual instruye al Rector para que "en consonancia con todas las autoridades académicas de las universidades públicas del país, reclame administrativa y judicialmente al Poder Ejecutivo Nacional la promulgación y la ejecución de la Ley Nº 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario". El órgano de gobierno universitario (por unanimidad, por mayoría -según corresponda) hizo lugar a consideraciones del Consejo Interuniversitario Nacional ante la falta de promulgación de la Ley que "garantiza la protección, el sostenimiento del financiamiento de las universidades públicas y la recomposición salarial de las y los trabajadores docentes y nodocentes, ante la cada vez más grave situación salarial de las y los trabajadores de la educación superior y presupuestaria del sistema universitario". BECAS DE INVESTIGACIÓN 2025Cambios en la inscripción La Secretaría de Investigación informa que, por imposibilidad de actualización del sistema SIGEVA UNLPam, las presentaciones a la Convocatoria de Becas de Investigación 2025, aprobada por Res. CS Nº 359/2025, se realizarán por correo electrónico a la dirección consulta...@unlpam.edu.ar. No se aceptarán presentaciones en formato papel. Los archivos DEBEN enviarse en formato PDF. Sólo se aceptará un archivo PDF, con toda la documentación unificada, por postulante. Toda la información relativa a la documentación a presentar y los formularios de inscripción de cada subprograma se puede descargar desde la página web de la Universidad o solicitarlos al correo consulta...@unlpam.edu.ar. Plazo de envío por correo electrónico: del 3 de noviembre de 2025 al 1° de diciembre de 2025 (hasta las 13 h.). Por consultas contactarse al teléfono (02954) 451612 o a consulta...@unlpam.edu.ar DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICOJornada-Taller en la UNLPam
El próximo viernes 24 de octubre, se realizará, en el Salón del Consejo Superior, Cnel. Gil 353, 3° piso, un encuentro enmarcado en el Día Internacional de la Lucha contra el Cambio Climático denominado “Diálogos por la Acción Climática Provincial”. Este evento es organizado por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de La Pampa, en conjunto con la Universidad Nacional de La Pampa y la organización Sustentabilidad sin Fronteras. La jornada comenzará a las 9h con la presentación del Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático, a cargo de Florencia Ricard, subsecretaría de Cambio Climático y docente de esta Universidad; y el Observatorio Nacional de Acción Climática, presentado por Mariano Villares, de la organización Sustentabilidad Sin Fronteras. Luego, las y los participantes podrán elegir entre dos rutas de trabajo diseñadas para promover la articulación entre sectores: • Ruta 1: Acción Climática y Sector Privado — Espacio participativo para la co-creación del Sello Provincial de Acción Climática para Empresas Pampeanas, una herramienta destinada a reconocer y fortalecer el compromiso ambiental del sector productivo local. A cargo de Sustentabilidad sin Fronteras. • Ruta 2: Conocimiento y Herramientas para la Acción Climática — dirigida a estudiantes, docentes y público general, con talleres sobre adaptación y mapeo de riesgo del cambio climático y aspectos legales y regulatorios de la acción climática. A cargo de Subdirección de Ambiente y Cambio Climático y docentes de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias Económicas y Jurídicas. La jornada cerrará con una Mesa Redonda sobre Acciones Locales por y con el Clima, en la que docentes de la Facultad de Agronomía compartirán experiencias sobre producción sostenible, manejo de suelos, integración con bosque nativo, cultivos adaptados y nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y la microbiología. Además, durante todo el día se exhibirán pósters con investigaciones pampeanas sobre cambio climático, agroecosistemas y sostenibilidad, reflejando la diversidad de saberes y proyectos que se desarrollan en la Provincia. Se invita a participar a docentes, investigadores, estudiantes y representantes del sector privado y de la sociedad civil. Se solicita inscribirse en https://forms.gle/GziY3f5Ao6JDv5K49
CONVERSATORIO EN EL MARCO DEL PITeP Diserta Guillermina Angelucci, el 24 de octubre sobre Inteligencia Artificial en saludEn el marco del Programa de Innovación Tecno-Pedagógica (PITeP - UNLPam), el Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de Rectorado invita al Conversatorio: “Inteligencia artificial en salud: desde la visión global a la acción local” a cargo de Guillermina Angelucci, que se llevará a cabo el día viernes 24 de octubre a las 18:00 hs por videoconferencia. El mismo centrará su atención en cuestiones relacionadas con la salud, aunque puede resultar muy valioso para docentes, nodocentes y estudiantes de otras áreas disciplinares. La inscripción se realiza por formulario: https://forms.gle/YNkwNorFzmEfbdaP9 Guillermina Angelucci es Médica Oncóloga y Asesora Genética en Oncología con más de 15 años de experiencia. Coordinadora Provincial de Síndromes de Cáncer Hereditario en La Pampa, Argentina. Experta en evaluación de riesgo hereditario, selección de paneles de test genético y aplicación de guías internacionales (NCCN, ESMO). Amplia experiencia en telemedicina, salud digital e integración de inteligencia artificial en asesoramiento genético. Participante del Workshop Internacional “AI in Smart Healthcare I” en Taiwán (2025), con foco en aplicaciones de IA e interoperabilidad de datos en medicina.
DIGITALIZACIÓN DE COLECCIONES DE CIENCIAS NATURALESFinanciamiento de proyectoEsta mañana en el ámbito del Museo de Historia Nacional de La Pampa, el Secretario de Cultura de La Pampa, Pablo Lucero y el titular del MPHN, Daniel Pincén fueron anfitriones de una conferencia de prensa de la que participó la Vicerrectora de la UNLPam, Mg. María Ema Martin; el Secretario de Investigación Dr. Walter Bertotto e integrantes del equipo técnico del proyecto de Digitalización de Colecciones de Ciencias Naturales de nuestra universidad, encabezados por el Dr. Walter Muiño. Daniel Pincén destacó la importancia de digitalizar materiales del Museo y el Herbario de la Facultad de Agronomía de nuestra universidad; mientras que Walter Bertotto destacó la conformación de un grupo de varias Facultades, de carácter multidisciplinario, dispuestos a resolver una solicitud del Museo y una necesidad vinculada al ámbito universitario. Destacó que los recursos que demandará su ejecución son producto de un acuerdo entre el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Unión Europea. "Para la universidad es un momento de trascendencia como también para la Provincia a través de la Secretaría de Cultura"indicó la Vicerrectora ante la presentación conjunta del proyecto, evaluado y aprobado para su financiamiento. Destacó las acciones previas a través del trabajo de Ignacio Roca y las nuevas tecnologías puestas a disposición para las acciones previstas en esta etapa. Puso de relevancia además las posibilidades de poner en valor a partir de una plataforma, el acervo de ambas instituciones. GALERÍA EN https://drive.google.com/drive/folders/1F1I89NQyAPIOcvPqeS450yvLTTEHamgs VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIOClínica de casos CPRES SUR 2025La Universidad Nacional de La Pampa a través del Programa de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias llevará a cabo la clínica de casos correspondiente al CPRES Sur, RUGE-CIN. La misma fue aprobada por Res. Rector Nº 461/2025, se desarrollará el próximo lunes 27 de octubre, en modalidad virtual y otorgará certificados a quienes participen de la misma. La clínica de casos, es una metodología de formación crítica que se construye a partir de análisis de situaciones reales dentro del ámbito universitario. Tiene como objetivos repensar y ajustar los modos de actuación frente a la violencia de género que ocurren en el ámbito universitario, con especial atención a las estrategias de abordaje, características de los equipos y herramientas de cuidado al interior de los mismos. Reflexionar, a partir de la presentación de casos, sobre distintos aspectos: expresiones de violencias, formas de abordajes, modalidades de intervenciones y contextos de producción y reproducción. Por otra parte, identificar las fortalezas y debilidades que implican los abordajes a partir del intercambio colectivo sobre estas modalidades de violencias sexistas y las formas de intervención que presentan. Programa: La clínica de casos tendrá dos momentos. Durante la mañana, entre las 09: 30 y las 12: 30 se desarrollará la ronda de exposiciones,sobre el eje “Quien cuida a quienes cuidan”, es abierta a la comunidad universitaria. Se pueden inscribir en este formulario: https://forms.gle/YY7Xt6U9A3MrENWo6 Mientras que, desde las 15 h. hasta las 18h., la actividad estará centrada en el análisis de los casos seleccionados entre las distintas universidades y está destinada sólo a los equipos de abordaje de los Protocolos y/o, áreas de género y equipos de asuntos legales. CPRES SUR (Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior) nuclea a la Universidad Nacional del Comahue, Universidad de Río Negro, Universidad Nacional del Tierra del Fuego, Universidad del Chubut, Universidad de la Patagonia Austral, de Universidad Nacional San Juan Bosco y la UNLPam, respectivamente. CONTACTO: generoyd...@unlpam.edu.ar
SINDICALISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y DIVERSIDADESTercer encuentro de Acción de Extensión Universitaria (AEU) La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria informa que el próximo martes 28 de octubre a las 18 horas en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas, se llevará a cabo el Tercer Encuentro, bajo la temática "Sindicalismo con perspectiva de géneros y diversidades" organizado por el equipo de la Acción de Extensión Universitaria "¡Del Derecho a los Hechos! Una propuesta de co-formación para el fortalecimiento sindical" El taller estará a cargo del equipo de docentes de la AEU y contará con la presencia de Noemí Geminiani, actual Secretaria Adjunta del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), militante del gremio de encargados de edificios desde 1987. Fue electa como legisladora porteña y asumirá su banca a partir del 10 de diciembre. Integró la lista “Es Ahora Buenos Aires”, encabezada por Leandro Santoro, en el sexto lugar, y formará parte del bloque de Unión por la Patria, que será la primera minoría en la Legislatura de la Ciudad. Geminiani aportará en el diálogo su experiencia laboral, sindical y política en espacios profundamente masculinizados. El objetivo de este 3er encuentro es poder problematizar y discutir la participación de las mujeres y diversidades en el ámbito laboral y sindical. Estos puntos destacan las barreras históricas, estructurales y sociales que enfrentan, así como la necesidad de implementar cambios profundos para garantizar una inclusión efectiva y equitativa. Entre los temas clave a abordar se destacan el liderazgo con perspectiva de géneros en sindicatos; la igualdad de géneros; derechos laborales de las mujeres y diversidades y desafíos dentro del movimiento sindical como cuestionar la masculinización de las estructuras, techo de cristal (y otras categorías que dan cuenta de las posiciones de las mujeres y diversidades en los espacios de trabajo), falta de compromiso con el colectivo LGTBIQ+, entre otros. LA AEU Esta propuesta es coordinada por las docentes Guadalupe Bustos (de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas) y Belén Alonso (de la Facultad de Ciencias Humanas), y las referentas sindicales Sabrina Ortiz (Sindicato Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros –STPSRCPHYA– y Mujeres Trabajadoras La Pampa) y G. Mariela López (Asociación del Personal y Empleados Legislativos –APEL– y Mujeres Trabajadoras La Pampa). La AEU, aprobada por Resolución Nº 268/2025 del Consejo Superior de la UNLPam, tiene como objetivo principal fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los trabajadores de las instituciones participantes junto con la comunidad universitaria sobre derechos laborales y sindicales con perspectiva de géneros promoviendo una implicación activa y consciente en la defensa de sus derechos. La participación en este ciclo de formación es gratuita y se entregará certificado a quienes asistan. Para inscribirse a la propuesta de co-formación las personas interesadas deben inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/haKzxTZyt3WkicwWA Más información y contacto: delderecho...@gmail.com INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESPresentación de la tercera cohorte de la Diplomatura de GéneroLa decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Nora Ferreyra, presentó el martes 21 la tercera cohorte de la Diplomatura en Género, Derechos Humanos y Violencia, una propuesta formativa que se extenderá a lo largo de 2026 y que cuenta con el aval de la RedPam. Aún cuando recién se abrió la inscripción, el tercer ciclo ya ha generado mucho interés en potenciales cursantes. Una de las coordinadoras de la Diplomatura reveló un dato desgarrador: en tan solo un mes se han producido 15 feminicidios. La presentación de la próxima edición de esta Diplomatura se concretó en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y junto a la decana Ferreyra, fue encabezada por las dos coordinadoras de la propuesta, la magister Graciela López Gallardo y la médica especialista Pilar Galende Villavicencio. Participaron del lanzamiento la decana organizadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, Yamila Maggiorano, y la secretaría Administrativa de esa Facultad, Cecilia Gaita; la secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad del gobierno de La Pampa, Gabriela Labourié, y la subsecretaría de Políticas de Igualdad de esa cartera, Patricia Asquini; la coordinadora de la RedPam; Sabrina Martinó Ermantraut, junto a Romina García, integrante del Equipo técnico de la RedPam; y la coordinadora del Programa Institucional de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias de la UNLPam, Mónica Molina. La Facultad también estuvo representada por el vicedecano Jaime Bernardos y la secretaría (en uso de licencia) de Investigación, Posgrado y Extensión, Laura Wisner. Mayor interés social. Tras saludar la presencia a las funcionarias y técnicas que se acercaron a la Facultad, la decana Ferreyra agradeció a López Gallardo y Galende Villavicencio por hacer partícipe a esta unidad académica otro año más en el desarrollo de la propuesta formativa. Destacó que la cohorte 2026 será la segunda con reconocimiento de la RedPam y la primera que contará con una equiparación como Actualización Académica por parte del Ministerio de Educación de la provincia. Por ello bregó para que esta novedad motive a un mayor número de docentes pampeanas y pampeanos a cursar la Diplomatura y que se refleje en una mayor capacitación en un tema tan sensible y cada vez más necesario. Galende Villavicencio comentó que la inscripción está abierta, señaló que el cupo de participantes es de 60 personas y precisó que la carga horaria total es de 240 horas. El dictado será de carácter bimodal, con encuentros presenciales mensuales, seguramente los días viernes, complementados con actividades virtuales sincrónicas y asincrónicas. Para la inscripción solo se necesita contar con título secundario. El público que cursó las dos primeras cohortes “ha sido y es muy diverso”, sostuvo la médica ante una consulta de la prensa. “Eso no ha sido un impedimento sino que, por el contrario, ha enriquecido la propuesta”, acotó. Abandono gubernamental. La coordinadora López Gallardo, una profesional con un fuerte compromiso con los temas de género, de igualdad y de salud, reveló un dato impactante: en el último mes ya se han producido 15 feminicidios -aclaró que prefería usar este concepto-, de los cuáles sólo han tenido trascendencia mediática el triple crimen de las jóvenes de Florencia Varela y doble femicidio de una mujer y su madre, en provincia de Córdoba. En el caso del triple crimen de Florencio Varela, la médica cuestionó a los medios de comunicación de mayor alcance por circunscribir esa tragedia a una venganza narco y no encuadrarla en femicidio. Finalmente cuestionó el discurso violento que baja del gobierno nacional, y lo señaló como co-responsable de estas muertes. “Este gobierno ha abandonado las Políticas de Derechos”, imputó. (Prensa FCEyN)
|