Boletín Informativo 05-11-2025

5 views
Skip to first unread message

Prensa UNLPam

unread,
Nov 5, 2025, 4:38:56 PM (9 days ago) Nov 5
to Boletín UNLPam
Universidad Nacional de La Pampa / 5 de noviembre de 2025
UNLPam.edu.ar  image.png image.png image.png image.png
membrete-boletin-2025_01 (1).jpg

BOLETÍN DE PRENSA Rectorado UNLPam

Síntesis: ACCIONES DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN. Convocatoria Estudiantil   | JUAN CARLOS MAQUEDA. Profesor Honorario de la UNLPam | MEDIDAS DE FUERZA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y PREUNIVERSITARIA. Paro el 12, 13 y 14 de noviembre | INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PRÁCTICAS SITUADAS. DESAFÍOS Y PROYECCIONES EN, DE Y PARA LA UNIVERSIDAD. 2da. Jornada de Educación y Tecnología | HACIENDO UNIVERSIDADES FEMINISTAS 2025. La UNLPam participa en Jornadas Nacionales | INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES. CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES. Charla sobre Educación Sexual Integral | CIENCIAS HUMANAS. Conferencia de María Graciela Di Franco en la Cátedra Che Guevara | CIENCIAS VETERINARIAS. Preinscripción a carreras.

ACCIONES DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN

Convocatoria Estudiantil

Las Secretarías de Consejo Superior y Relaciones Internacionales y de Cultura y Extensión Universitaria, anuncian la apertura de la Convocatoria Estudiantil de Acciones de Internacionalización de la Extensión (IdE). La misma está dirigida a estudiantes y tiene como objetivos promover nuevas Acciones de IdE para fortalecer redes de cooperación interuniversitaria y comunitaria en clave internacional e incorporar la dimensión intercultural en las prácticas de extensión de la UNLPam a partir de propuestas estudiantiles.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de enero de 2026 y financiará 5 propuestas de hasta $450.000.
Las bases completas así como las indicaciones para la conformación de equipos, criterios de selección de propuestas y modalidad de envío se encuentran disponibles en: https://www.unlpam.edu.ar/convocatorias-consejo.
Para consultas, dirigirse a la Secretaría de Consejo Superior y Relaciones Institucionales: movi...@unlpam.edu.ar y/o Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria: exte...@unlpam.edu.ar.
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL
Como fundamento de la convocatoria y en el marco de la “XIII Jornada Institucional de Extensión Universitaria de la UNLPam” y el “II Encuentro Estudiantil de Prácticas Comunitarias” efectuado este lunes, tres estudiantes responden la consulta ¿Qué impacto tuvo para las /os estudiantes que se haya incluido la dimensión internacional e intercultural en una propuesta de extensión? Ver en:

https://drive.google.com/file/d/1wkWxaePUoPoqq4QtrcOohKAFzUnnoYaY/view?usp=sharing

JUAN CARLOS MAQUEDA

PROFESOR HONORARIO DE LA UNLPam

Tal lo anunciado por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, y en el marco del V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho "Democracia y Sistemas Jurídicos: tensiones y desafíos", el martes 11 de noviembre a partir de la hora 10.00 se efectuará la apertura y distinción del título de Profesor Honorario de la UNLPam al Dr. Juan Carlos Maqueda.

Mediante Res. 345/25, el Consejo Superior de la UNLPam y ante una solicitud de la Facultad, decidió otorgar el título tras detallar la trayectoria del Dr. Maqueda y poner de relevancia "la contribución que ha realizado en pos de la construcción de la vida político-institucional de la República Argentina a través de su vocación de servicio y, en especial, de la defensa de la democracia”.

Junto a sus antecedentes en la docencia universitaria, en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, el organismo de gobierno de la UNLPam, destacó su labor en el Poder Judicial.

En el año 1998 fue electo Consejero de la primera composición del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, donde se desempeñó como Presidente de la Comisión de Acusación, y desde el 30 de diciembre de 2002 y hasta el 27 de diciembre de 2024 se desempeñó como Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

DISTINCIÓN Y CONFERENCIA

En el marco de las actividades del Congreso, a la hora 10.30 el Dr. Maqueda efectuará la conferencia de apertura y recibirá la distinción, consistente en la entrega de la resolución de referencia y una placa con la fecha de reconocimiento.

TODO EL PROGRAMA EN https://www.eco.unlpam.edu.ar/wp-content/uploads/2025/10/Cronograma-Derecho-UV.pdf 

MEDIDAS DE FUERZA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y PREUNIVERSITARIA

Paro el 12, 13 y 14 de noviembre

Mediante nota dirigida a las autoridades de la UNLPam, la Asociación de Docentes Universitarios de la UNLPam, gremio que nuclea a la docencia universitaria y preuniversitaria, informó su adhesión al Paro Nacional de 72 horas, convocado por CONADU Histórica los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre de 2025, "como parte del plan de acción gremial que venimos sosteniendo en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria".

En la misiva indicaron que la medida "responde al deterioro salarial y a la falta de respuestas del Gobierno Nacional, y busca impulsar la inmediata convocatoria a paritarias y la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, elementos esenciales para garantizar condiciones dignas de trabajo y la sostenibilidad del sistema educativo público".

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PRÁCTICAS SITUADAS. DESAFÍOS Y PROYECCIONES EN, DE Y PARA LA UNIVERSIDAD

2da. Jornada de Educación y Tecnología

El Área de Educación a Distancia - SIED UNLPam, dependiente de Secretaría Académica de Rectorado, invita a docentes de la UNLPam, así como de otras Universidades Nacionales, a participar de la Segunda Jornada de Educación y Tecnología, el próximo viernes 28 de noviembre de 2025.
Este evento, en el marco de las actividades del SIED y el PITeP, tiene como objetivo principal crear un espacio de intercambio y reflexión sobre el uso de tecnologías de inteligencia artificial en las prácticas docentes. El encuentro invita a compartir experiencias, estrategias, recursos y procesos de trabajo que potencien la enseñanza y promuevan el aprendizaje en el nivel superior.
Se concibe el encuentro como una valiosa instancia de trabajo, reflexión e intercambio, orientada a propiciar la participación de todas las voces y a favorecer una dinámica caracterizada por la apertura y la horizontalidad.
La jornada se organizará en torno a la  exposición de experiencias pedagógicas vinculadas al uso de tecnologías emergentes, donde las y los docentes podrán presentar sus experiencias y/o proyectos situados, discutir desafíos, procesos de creación y descubrir nuevas aplicaciones para implementar en la práctica profesional.
Las inscripciones ya se encuentran abiertas así como el formulario para presentación de trabajos.
Toda la información se puede encontrar en la segunda circular: https://drive.google.com/file/d/1-WaqoBQz5VwWFKF0NPED_WVnhJPOYFG3/view?usp=drive_link
Consultas: e...@unlpam.edu.ar

HACIENDO UNIVERSIDADES FEMINISTAS 2025

La UNLPam participa en Jornadas Nacionales

La Universidad Nacional de La Pampa, a través del Programa de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias participará en las IV Jornadas Nacionales Haciendo Universidades Feministas el 6 y 7 de noviembre. Organizadas en la Universidad Nacional de Córdoba, este año se desarrollan bajo el lema “Tramar, resistir, insistir: políticas de género que se construyen en red”.
Las jornadas nacionales “Haciendo universidades feministas 2025” son organizadas por la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Unidad Central de Políticas de Género y la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN).
Desarrollará un extenso programa que se inicia mañana jueves con la entrega de Título Doctora Honoris Causa a Roberta Clarke, comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La presentación de paneles: “Las políticas de género en el ámbito universitario: institucionalización, resistencias y horizontes feministas”, “Defensorías Universitarias y Género. Experiencias de internacionalización de políticas de género”.
Dentro del programa tendrá lugar la Clínica de Casos Federal, en este espacio se analizan distintos casos paradigmáticos con el eje. “Porque los casos concretos abren preguntas urgentes, y las respuestas se tejen en común”.
A su vez, tendrán lugar mesa de ponencias y debates por ejes temáticos, entre ellos: “Dispositivos y estrategias frente a las violencias de género”; “Diversidades sexo-genéricas, desigualdades y disputas en el ámbito universitario”; “Docencia, formación y transversalización de la perspectiva de género”; “Investigar desde una ética feminista: marcos, tensiones y potencias”; “Cuidado, desigualdades y tramas institucionales” y “Universidades y territorios: vínculos desde una praxis feminista”.
Forman parte de una iniciativa impulsada por diversas universidades nacionales que busca, de manera sostenida, profundizar los intercambios y debates construidos colectivamente en ediciones anteriores.
En esta oportunidad, el encuentro reafirma su carácter federal e interuniversitario, convocando a pensar en conjunto las políticas de género aplicadas en el ámbito de la educación superior.
Tramar, resistir, insistir: políticas de género que se construyen en red expresa una propuesta que busca mantener vivas y activas las redes de trabajo que, desde distintos territorios y experiencias institucionales, sostienen la agenda de género en las universidades.
En un presente atravesado por tensiones, condicionamientos vinculados al financiamiento del sistema universitario y disputas de sentido, la construcción colectiva se vuelve una estrategia política y afectiva que permite sostener lo conquistado y seguir impulsando transformaciones.
En este marco, las jornadas se proponen como un espacio para reconocer esas tramas, fortalecer los vínculos existentes y seguir proyectando una universidad no excluyente, comprometida con los derechos humanos, la diversidad y la construcción de espacios libres de violencias.
VER PROGRAMA COMPLETO EN https://drive.google.com/file/d/1dhDm_iGDzOFnUW-LLiG5q1Tw4exMOut3/view?usp=drive_link

INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Charla sobre Educación Sexual Integral

El viernes 14 de noviembre tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales una charla sobre Educación Sexual Integral organizada por una agrupación estudiantil de nuestra Facultad y destinada a todo público interesado.

La actividad estará a cargo de Mónica Molina, Licenciada en Comunicación Social y actual Coordinadora del Programa de Género, Mujer y Diversidades de la Universidad Nacional de La Pampa.

“Consideramos de gran importancia esta propuesta, ya que la educación sexual integral representa una herramienta esencial para la concientización, la promoción del respeto y la construcción de vínculos saludables”, reflexionaron desde la agrupación Estudiantes, promotores del encuentro.

La charla será abierta a toda la comunidad y comenzará a la hora 19.00. Se desarrollará en el Aula Híbrida de la Facultad, ubicada en el primer piso del edificio de Avenida Uruguay 151, Santa Rosa. (Prensa FCEyN)

CIENCIAS HUMANAS

Conferencia de María Graciela Di Franco en la Cátedra Che Guevara

La Cátedra Libre “Ernesto Che Guevara” de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam anuncia la realización de su próxima actividad para el día 7 de noviembre a las 20 horas. En la oportunidad, María Graciela Di Franco brindará la conferencia: “Transnacionalización. Construcción de subjetividades en el sistema educativo”.

La actividad se llevará a cabo en el salón del Consejo Directivo de la Facultad, en Gil 353, 2do. Piso, Santa Rosa (LP). A quienes no puedan asistir se ruega soliciten el enlace para la conexión remota a la dirección de correo electrónico catedr...@gmail.com

Como es habitual en este espacio, la asistencia es libre y gratuita.

El contexto de transnacionalización, impuesto por actores locales a lo largo de un proceso temporal extendido, construye una narrativa, donde organismos internacionales, corporaciones y redes mediáticas (Banco Mundial, OCDE, Cato Institute, Atlas Network) condicionan la vida de las personas e imponen disputas por el sentido, el conocimiento legítimo y la construcción de subjetividades. Estas dimensiones consolidan identidades y amplifican matrices de control.

Esta construcción que avanza en lo político, económico, social, se incorpora en lo educativo de manera abrupta en el presente. Se gobierna por decreto; se realizan críticas a la educación pública; se produce una caída histórica en la inversión educativa; hay recortes en programas clave; se elimina del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID); disminuyen las becas estudiantiles; se veta la ley de financiamiento universitario. De esta manera se reconfigura la hegemonía cultural, desplazando el consenso construido en torno a la educación como derecho, para instalar un nuevo sentido común basado en la desregulación, la competencia y la privatización. Con esta “reconfiguración conservadora del conocimiento escolar”, se instituye la “desideologización” de un mercado sin Estado, de una pedagogía sin política y de una escuela sin historia.

En esta conferencia se trabajará, en particular, en tres líneas de sometimiento: educación sexual integral, memoria, historia y derechos humanos y el lugar de las ciencias sociales y humanas. 

Destacamos que urge resistir desmontando saberes y tensionando el individualismo, el negacionismo y el mercado; de este modo, avanzar a favor de un pensamiento y acción

profundamente solidaria y cooperativa.

MARÍA GRACIELA DI FRANCO es Magíster en Evaluación (UNLPam). Especialista en Evaluación (UNLPam). Especialista en Estudios Sociales y Culturales (UNLPam). Dra. en Humanidades y Arte, mención en Ciencias de la Educación, UNR. Directora del Instituto de Ciencias de la Educación para la investigación interdisciplinaria, Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Editora Científica de la Revista del ICEII Praxis Educativa. Dirige proyectos de extensión relacionados a derechos humanos y educación sexual integral. Autora de libros y artículos vinculados a las prácticas profesionales de profesorado. Autora de Currículum y derechos humanos en latinoamérica (EdUNLPam, 2017). (Prensa FCH)

CIENCIAS VETERINARIAS

Preinscripción a carreras

La Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la Secretaría Académica informa la apertura de preinscripción de estudiantes ingresantes 2026 a sus carreras de Medicina Veterinaria y Tecnicatura en Gestión y Tecnología de Alimentos.

Toda la información referida a los trámites correspondientes figuran en el enlace www.vet.unlpam.edu.ar/ingresantes

Para solicitar mayor información sobre ambas carreras y trámites se podrá escribir a la dirección ing...@vet.unlpam.edu.ar

Se podrán efectuar consultas por Whatsapp los días hábiles de 8.00 a 12.00 horas en el número 2302-563151

IG fcv.unlpam

MEDICINA VETERINARIA https://www.vet.unlpam.edu.ar/academico?id=6

TECNICATURA EN GESTIÓN Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS https://www.vet.unlpam.edu.ar/academico?id=688 (Prensa FCV)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
Prosecretaría de Comunicación Institucional - Dirección de Prensa y Difusión
Cnel. Gil 353 - Planta Baja - Telefax. (02954) 451644 - e-mail: pre...@unlpam.edu.ar
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages