DESARROLLO DE SIMULADORES PARA EDUCACIÓN EN SALUD
II Convocatoria de ReNaSiC
El Rector de la UNLPam y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Esp. Oscar Daniel Alpa, participó en plataforma junto a la Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Lic. Lidia Blanco, del acto de lanzamiento oficial de la II Convocatoria de Desarrollo de Simuladores para Educación en Salud, organizada por esa universidad junto con la Red Nacional de Simulación Clínica (ReNaSiC) del CIN. En el marco de la promoción de la innovación, trabajo colaborativo y fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de las universidades, se presentaron las bases, requisitos y nuevas oportunidades que ofrece esta segunda edición de la convocatoria, destinada a fortalecer el desarrollo de prototipos y simuladores educativos de bajo costo en el ámbito de la educación en salud. Gestada en marzo de 2023, la “Red Nacional de Simulación Clínica” (ReNaSiC) está destinada a vincular a profesionales de la salud para el desarrollo de la simulación clínica en la gestión, la docencia, la investigación y la extensión en las instituciones educativas de las ciencias de la salud. Entre otras funciones, la ReNaSiC se propone generar espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas; asistir técnicamente para el desarrollo y gestión de espacios de simulación clínica y a los organismos competentes en los procesos de acreditación y evaluación en la formulación de estándares y criterios de evaluación de la simulación clínica; disponer repositorios y bibliotecas con materiales de consulta y contribuir al avance tecnológico de la Argentina en simulación clínica a través del apoyo a iniciativas de desarrollo nacional de equipamiento.
XIII JORNADA INSTITUCIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y II ENCUENTRO ESTUDIANTIL DE PRÁCTICAS COMUNITARIASReiteran invitación a la comunidad
La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la UNLPam reitera la invitación a participar en un espacio clave para la visibilización y el debate en torno a la función extensionista: la “XIII Jornada Institucional de Extensión Universitaria de la UNLPam” y el “II Encuentro Estudiantil de Prácticas Comunitarias”. El evento se realizará el próximo 3 de noviembre a partir de las 13:00 h en el Salón del Consejo Superior de la UNLPam (3° piso de Coronel Gil 353, Santa Rosa). Durante su desarrollo y con un doble propósito, se analizarán las experiencias de curricularización de la extensión impulsadas por los equipos universitarios; y se estimulará la participación estudiantil a partir de la reflexión sobre la implementación de las Prácticas Comunitarias. La jornada estará organizada en torno a diversos ejes de debate y presentación de experiencias. A las 13h inicia el Panel sobre Experiencias de Internacionalización de la Extensión con la conferencia de Ivania Padilla de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y expondrán las estudiantes Evelin Nahir Pereira, Camila del Rio Hernández y el estudiante Denis Facundo González. Seguidamente se desarrollará el Panel de Experiencias Estudiantiles en Prácticas Comunitarias con la participación de Naiara Formaggio (Agronomía), Angel Detzel (Ciencias Económicas y Jurídicas), Giuliano Gallinger (Ciencias Humanas), Vanesa Ortiz (Ciencias Exactas y Naturales), Rocío Arrieta Rosas (Ciencias Veterinarias), María Rosario Vera (Ciencias de la Salud) y Simón Martin Spósito (Ingeniería). Luego se presentarán más de 40 trabajos en los conversatorios de las 16. A las 18h brindarán una conferencia Damián Cancelo, secretario de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue y Arnaldo Medina, rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y responsable de Comisión de Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial del Consejo Interuniversitario Nacional. Finalmente, el programa incluirá la presentación del relevamiento de problemáticas del Consejo Social y el relanzamiento del Ciclo audiovisual “Diálogos en Territorio”. Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeyh2Sgw2CwkufBGre6qgZnlaXANxKZE17ei8ox502vy9c5KQ/viewform SEGUNDA CIRCULAR EN https://docs.google.com/document/d/1KROrzdCythCQqtWdxsHPF2WB-28bkpl8/edit
PRIMER CONGRESO PATAGÓNICO DE ALIMENTOSCierran hoy las deliberacionesEn la modalidad híbrida, con presencialidad en la Facultad de Ciencias Veterinarias, se desarrolla hasta hoy viernes inclusive, el Primer Congreso Patagónico de Alimentos, bajo el lema “Ciencia Industria y Territorio por un futuro alimentario sostenible”. El evento busca potenciar el desarrollo del sector agroalimentario mediante la articulación entre el ámbito académico, el sector productivo y las instituciones gubernamentales. El congreso brindó espacios de encuentro, discusión y construcción colectiva de estrategias para fortalecer la producción de alimentos con identidad territorial, promoviendo la sustentabilidad, la innovación y la calidad, un evento que concitó el interés de 300 participantes. A su desarrollo y en calidad de organizadores, la Facultad de Ciencias Veterinarias se sumó a la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial y Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Río Negro; Facultad Regional de Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional; Facultad Regional de Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional; Escuela de Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad del Chubut y la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue. ACTO DE APERTURA La Vicerrectora de la UNLPam., Mg. María Ema Martin, acompañó en el acto de apertura al Decano, Mg. Abelardo Ferrán, y a la Prosecretaría Académica de la Facultad y directora de la Tecnicatura en Gestión y Tecnología de Alimentos, Mg. Mariana Forte. "Desde la Universidad, creemos firmemente que estos ámbitos de intercambio son fundamentales para impulsar la investigación aplicada, fortalecer la identidad de nuestros productos regionales y promover el desarrollo sostenible de la Patagonia", indicó a las y los participantes, la Vicerrectora. Además de propiciar "una mirada integrada y colaborativa" en el desafío de "pensar el alimento en su complejidad —desde la producción hasta el consumo, desde la seguridad alimentaria hasta la sustentabilidad— exige". Destacó además que el congreso, "que reúne 88 trabajos científicos, encarna ese espíritu: unir saberes, experiencias y territorios para construir soluciones que mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades". CONVENIO La Vicerrectora asistió dentro de las deliberaciones a la firma del Convenio Marco de Cooperación con la Universidad de Murcia. VER SESIONES EN https://www.youtube.com/@CPAUNLPam UNLPam TV Torneo “Popeo Cubero” en el Colegio de la UNLPam, Libros de Articulación Universidad-Escuela Secundaria, PEU “Del archivo personal a la memoria colectiva”La Prosecretaría de Comunicación Institucional, a través del Centro de Producción Audiovisual (CPA) de la Universidad Nacional de La Pampa, informa que el próximo lunes a las 13:30 horas en la Televisión Pública Pampeana (TVPP) y a las 20:30 horas en TVCO de General Pico, continúa el ciclo televisivo de UNLPam TV. En tanto el miércoles a las 20:30 horas lo hará por CPE TV. En este programa, el torneo “Popeo Cubero” que organizaron estudiantes del Colegio de la UNLPam, con el objetivo de consolidar la comunidad local de amantes del cubo de Rubik en La Pampa y ofrecer un espacio de encuentro y diversión. Además, compartimos nuevas propuestas de la Colección Libros de Articulación Universidad-Escuela Secundaria. Por último, conocemos el proyecto de extensión “Del archivo personal a la memoria colectiva”, que desarrolla diversas acciones para preservar el patrimonio documental de la provincia de La Pampa a partir de la puesta en valor y socialización del archivo personal Antonio “Pacheco” Berhongaray. El programa también podrá visualizarse en la plataforma de Contenidos del Centro de Producción Audiovisual de la UNLPam tv.unlpam.edu.ar
INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.AGRONOMÍAInscripción para Ayudantes de SegundaLa Facultad de Agronomía UNLPam informa que entre el 10 y el 14 de noviembre de 2025 inclusive desde la web de la Facultad, permanecerá abierta la inscripción de aspirantes para ayudantes de segunda de las siguientes asignaturas: • Un cargo de Ayudante de Segunda en el Área de Ciencias Básicas con orientación en las asignaturas Introducción a la Química / Química General de la carrera Ingeniería Agronómica. • Un cargo de Ayudante de Segunda en el Área de Ciencias Básicas con orientación en las asignaturas Análisis Químico Agronómico/ Química Biológica de la carrera Ingeniería Agronómica. • Un cargo de Ayudante de Segunda en el Área de Recursos Naturales con orientación en las asignaturas Fisiología Vegetal y Genética y Mejoramiento Genético de Plantas y Animales de la carrera Ingeniería Agronómica. • Un cargo de Ayudante de Segunda en el Área de Producción Animal con orientación en la asignatura Bovinos de Carne y Ovinos de la carrera Ingeniería Agronómica. • Un cargo de Ayudante de Segunda en el Área de Producción Animal con orientación en las asignaturas Anatomía y Fisiología Zootécnica / Nutrición Animal de la carrera Ingeniería Agronómica. • Un cargo de Ayudante de Segunda en el Área de Producción Vegetal con orientación en las asignaturas Hidrología Agrícola / Riego y Drenaje de las carreras Ingeniería Agronómica/ Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. • Un cargo de Ayudante de Segunda en el Área Económica con orientación en las asignaturas Macroeconomía / Microeconomía de las carreras Ingeniería Agronómica/ Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios. TODA LA INFORMACIÓN EN https://www.agro.unlpam.edu.ar/index.php/academica/concursos/2013-ayudantes-de-segunda (Comunicaciones FA)
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESComenzaron las 18vas. Jornadas Regionales de DiabetesCon un conjunto de actividades pensadas para la comunidad y las familias, comenzó ayer jueves 30 la 18°Jornada Regional de Diabetes, un encuentro científico comunitario que cuenta con la coorganización de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y que finalizará mañana al mediodía. Bajo el lema “Nuevos retos en la atención de personas con Diabetes” y organizadas por AtlanSAD, el Capítulo Atlántico de la Sociedad Argentina de Diabetes, y el Ministerio de Salud de La Pampa, las Jornadas buscan actualizar el trabajo en la atención de personas con diabetes y hacerlo con una mirada integral, abarcativa, donde la empatía y la comunicación interpersonal sean piezas claves en pos de ese objetivo. El jueves, la actividad en el Complejo Cultural Medasur estuvo centrada en la comunidad, las familias y todas aquellas personas que, de una u otra forma, están vinculadas con la diabetes. Hubo muchos juegos, actividades al aire libre, varias muestras artísticas en simultáneo y charlas sobre nutrición, tratamiento, manejo de las emociones y los nuevos paradigmas vinculados al tratamiento de la patología. El programa para hoy está orientado principalmente a profesionales de las ciencias de la Salud y del Equipo de Salud. Para las 19.00 está previsto el Acto Inaugural, siempre en el Medasur. A través de su Resolución 180/25, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales otorgó su aval académico a las Jornadas en función del carácter científico y de extensión comunitaria, y en que representan la continuación de un trayecto histórico de esta Facultad en la capacitación del Equipo de Salud y de la comunidad en una problemática que afecta al 12 por ciento de nuestra comunidad. (Prensa FCEyN) Imágenes disponibles en: https://drive.google.com/drive/folders/1EHio0u61roMPZANWC5YNCghmtAVMc7hy
|