DIÁLOGOS POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA PROVINCIAL
Jornada taller en la UNLPam
Esta mañana la Vicerrectora de la UNLPam, Mg. Maria Ema Martin y la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del gobierno de La Pampa, Ing. Vanina Basso dieron la bienvenida e inauguraron las actividades de la jornada taller “Diálogos por la Acción Climática Provincial”, efectuada en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cambio Climático. Presidieron además el acto de apertura el Secretario de Investigación de la UNLPam, Dr. Walter Bertotto; la Subsecretaría de Cambio Climático, Dra. Florencia Ricard y el Cofundador de la ONG "Sustentabilidad sin fronteras" Mg. Mariano Villares. En el auditorio se reunieron la Decana de la Facultad de Agronomía, Dra. Lía Molas; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Mg. Francisco Marull; el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Dr. Jaime Bernardos; la Secretaria Legal y Técnica del Rectorado, Esp. Cecilia Freidenberger y el Secretario del Consejo Superior y Relaciones Institucionales, Abog. Sebastián País Rojo. Además de docentes y estudiantes se pudo ver al Presidente de la Fundación Chadileuvú, Dr. Alberto Golberg; la titular de CITIA, Verónica Duarte; investigadores de INTA; gestores municipales vinculados al ambiente y representantes de empresas comprometidas con la temática. Vanina Basso agradeció a la UNLPam la posibilidad de efectuar la jornada y recordó su calidad de graduada de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Repasó las acciones provinciales en un panorama de retroceso por parte del gobierno nacional en cuanto al tema y enumeró las alianzas efectuadas con distintas provincias para el sostenimiento de las acciones, así como la activa participación en todo compromiso nacional o internacional. SELLO PROVINCIAL La Secretaria anunció el trabajo que se está efectuando para la obtención de un sello provincial que ponga de relevancia el compromiso efectivo de las empresas para mitigar y adaptarse al cambio climático. Destacó en tal sentido a la ONG Sustentabilidad Sin Fronteras que trabaja en aspectos de concientización e implementación de proyectos de adaptación y de mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero" PALABRAS DE LA VICERRECTORA María Ema Martin en su alocución indicó que "en nuestras universidades se generan datos que apuntan a la necesidad de generar acciones concretas para tratar de moderar en la medida de lo posible, los efectos que produce en la población el cambio climático. Pero, para que cualquier medida que se tome tenga el efecto deseable, debe ser asumida por la mayor cantidad de habitantes de nuestro territorio". "Nosotros como educadores y profesionales vinculados a la temática tenemos un rol fundamental en la concientización de la población acerca de la importancia de cuidar nuestra única Tierra a través de acciones personales y principalmente colectivas". En tal sentido reconoció que "el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático representa una acción clara y concreta que desde la UNLPam apoyamos y deseamos su continuidad a través del tiempo". Cerró indicando que "tanto en esta Secretaría como en otras áreas de gobierno trabajan egresados de nuestra universidad lo que nos llena de orgullo y, a su vez, nos compromete a seguir luchando por una educación pública de calidad y al servicio de la sociedad". GALERIA: https://drive.google.com/drive/folders/1AmH3Z2bx05NNqUTEWTrZM42BWtQSeuP0?usp=sharing
CLÍNICA DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNEROEncuentro virtual el lunes 27 de octubre
El Programa de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias recuerda que el lunes 27 de octubre en la modalidad virtual se llevará a cabo la clínica de casos correspondiente al CPRES Sur, RUGE-CIN. La clínica de casos, es una metodología de formación crítica que se construye a partir de análisis de situaciones reales dentro del ámbito universitario. Tiene como objetivos repensar y ajustar los modos de actuación frente a la violencia de género que ocurren en el ámbito universitario, con especial atención a las estrategias de abordaje, características de los equipos y herramientas de cuidado al interior de los mismos. Reflexionar, a partir de la presentación de casos, sobre distintos aspectos: expresiones de violencias, formas de abordajes, modalidades de intervenciones y contextos de producción y reproducción. Por otra parte, identificar las fortalezas y debilidades que implican los abordajes a partir del intercambio colectivo sobre estas modalidades de violencias sexistas y las formas de intervención que presentan. Programa: La clínica de casos tendrá dos momentos. Durante la mañana, entre las 09: 30 y las 12: 30 se desarrollará la ronda de exposiciones,sobre el eje “Quien cuida a quienes cuidan”, es abierta a la comunidad universitaria y se entregarán certificados de asistencia. Se pueden inscribir en este formulario: https://forms.gle/YY7Xt6U9A3MrENWo6 Mientras que, desde las 15 h. hasta las 18h., la actividad estará centrada en el análisis de los casos seleccionados entre las distintas universidades y está destinada sólo a los equipos de abordaje de los Protocolos y/o, áreas de género y equipos de asuntos legales. CPRES SUR (Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior) nuclea a la Universidad Nacional del Comahue, Universidad de Río Negro, Universidad Nacional del Tierra del Fuego, Universidad del Chubut, Universidad de la Patagonia Austral, de Universidad Nacional San Juan Bosco y la UNLPam, respectivamente. CONTACTO: generoyd...@unlpam.edu.ar UNLPam TV Pinturas rupestres en Piedras Coloradas – Prácticas de estudiantes de Enfermería en el Hospital Centeno – Carina KaplanLa Prosecretaría de Comunicación Institucional, a través del Centro de Producción Audiovisual (CPA) de la Universidad Nacional de La Pampa, informa que el próximo lunes a las 13:30 horas en la Televisión Pública Pampeana (TVPP) y 20:30 horas en TVCO de General Pico, continúa el ciclo televisivo de UNLPam TV. En tanto el miércoles a las 20:30 horas lo hará por CPE TV. En este programa, la visita al sitio arqueológico Piedras Coloradas, que se encuentra en cercanías de Chos Malal en el extremo oeste de La Pampa, junto a integrantes del Proyecto de Extensión Red de Arqueología Pública de La Pampa. Además, la experiencia de estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud que realizan prácticas pre profesionales en el Hospital Gobernador Centeno de General Pico. Por último, en el ciclo Entrevistas, Carina Kaplan, destacada docente e investigadora en temas de educación, quien realizará la conferencia de cierre del Primer Congreso Educativo Pampeano. El programa también podrá visualizarse en la plataforma de Contenidos del Centro de Producción Audiovisual de la UNLPam tv.unlpam.edu.ar
INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASCapacitación en Sistemas de Información Geográfica para docentes de la FCEyJLa Secretaría de Investigación y Posgrado informa que se llevará a cabo una capacitación en Sistemas de Información Geográfica (SIG), dirigida a docentes de grado y pregrado de esta Unidad Académica. La propuesta estará a cargo del Especialista Juan Pablo Bossa y se desarrollará de manera presencial los días 29 de octubre, 5 y 19 de noviembre, y 1° de diciembre, en el horario de 16 a 18 horas. La capacitación tiene como objetivo ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas que permitan incorporar el uso de los Sistemas de Información Geográfica en actividades de docencia e investigación. La participación es gratuita y requiere inscripción previa a través del siguiente formulario. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMZBrJkHqVvhz053rSBOSD9bPRwJvCSoXT5p5rnl3fxHVcEQ/viewform Por consultas, las personas interesadas pueden comunicarse al correo invest...@eco.unlpam.edu.ar. (Boletín Informativo FCEyJ).-
CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASNuevo número de la Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y JurídicasSe ha publicado el Número 2 del Volumen 15 de la Revista "Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas". Con esta publicación, se cumplen 15 años ininterrumpidos de la edición de esta obra significativa para la Facultad, que contribuye de forma sostenida al desarrollo del pensamiento académico, científico y profesional. Este número incluye artículos sobre Derecho Procesal, Derecho Penal, Derechos Reales, Emprendedurismo y PyMEs. Invitamos a la comunidad académica a leer los trabajos publicados y también a sumar sus trabajos en los próximos volúmenes. Para acceder al contenido completo, se debe ingresar aquí: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas (Boletín Informativo FCEyJ) CIENCIAS DE LA SALUDPuesta en marcha de Medicina. Reunión informativa sobre la carreraLa Facultad de Ciencias de la Salud invita a participar de una reunión informativa sobre la carrera de Medicina, que se realizará el viernes 7 de noviembre a las 18:00 en Gil 353, 3º piso, salón del Consejo Superior. Durante la jornada se abordarán aspectos generales del proceso de inscripción, el perfil del plan de estudios y las características del ingreso, junto con una presentación sobre la dinámica de la currícula innovada que propone la carrera, basada en escenarios y diversas formas de trabajo en la práctica. La actividad está dirigida a personas interesadas en cursar la carrera, así como al público en general que desee conocer más sobre la propuesta académica de Medicina en la UNLPam. Será realizada con las autoridades y el equipo de gestión de la carrera. Quedará grabada y luego estará disponible en el canal de YouTube de la Facultad. CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCharla virtual sobre “hidrógeno blanco” en UruguayEl Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, invita a la comunidad universitaria a participar de la conferencia on-line “Exploración de H₂ natural: primeros pasos en Uruguay” que se transmitirá el martes 28 de octubre a partir de las 18.00. El interés por el hidrógeno natural, también conocido como hidrógeno blanco, nativo o geológico, ha ido creciendo a nivel mundial en los últimos diez años. Muchos especialistas lo consideran un actor relevante en el proceso de sustitución de los combustibles fósiles dentro de la matriz energética global.La conferencia del estará a cargo de la doctora Ethel Morales -licenciada en Geología (Facultad de Ciencias, UDELAR, Uruguay); doctora en Geociencias y Medio Ambiente (UNESP-Campus de Río Claro, San Pablo, Brasil) y profesora Adjunta de Geología (Facultad de Ciencias, UDELAR)- y el magíster Marcos Sequeira - licenciado en Geología (Facultad de Ciencias, Udelar), Magister en Energía por la Universidad de Granada, España y Doctorando en Geociencias. La conferencia se enmarca en el proyecto MARCA Red Geología - Prácticas de Internacionalización del Curriculum en Carreras de Grado de Geología, Red a la que recientemente se incorporó la Licenciatura en Geología que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Se transmitirá en directo a través del canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, alojado en https://www.youtube.com/@fcefyn_unc/streams. Es abierta a todo público interesado en temáticas energéticas y/o geológicas. Hidrógeno blanco. Es un recurso energético limpio y bajo en emisiones de carbono que se genera por la interacción de ciertas rocas en presencia de agua, siempre y cuando se cumplan las condiciones de profundidad y temperatura necesarias. Se acumula en reservorios geológicos por la posibilidad que tiene de migrar por el subsuelo. La República del Uruguay reúne condiciones geológicas muy favorables para la exploración de este nuevo recurso. Las primeras etapas de la investigación consistieron en localizar las áreas más idóneas del territorio para continuar trabajando. (Prensa FCEyN) CIENCIAS HUMANASConvocatoria de Acciones de Extensión 2025. Se presentaron ocho propuestasLa Facultad de Ciencias Humanas informa que fueron ocho las propuestas recibidas por la Secretaría de Extensión en el marco del a Convocatoria 2025 de Acciones de Extensión Universitaria de esta Unidad Académica (AEU HUMANAS 2025), en el marco de la Resolución N° 619-FCH-25. Las propuestas son las siguientes: "Ingenio Joven", coordinada por el profesor Franco Llanos y el doctor Federico Masch; "Sentiratura: extensión universitaria y expresión literaria juvenil en la Asociación Vecinal San Etelvino", de las profesoras Ayelén Pérez y Nadia Toy; "Seguridad vial desde el enfoque de la educación geográfica. Articulaciones y diálogos con la comunidad", de la doctora María Cristina Nin y la profesora Melina Ivana Acosta; "Donde la palabra habita: experiencia educativa, cultural y literaria en la Casa Museo Olga Orozco", de las doctoras María Cecilia Gaiser y Pía Bruno; "Otras formas de habitar la tierra en el espacio urbano: aprendizajes compartidos con la Comunidad Chakra Raíz", de la licenciada Micaela Herlein y la profesora Noelia González; "Construyendo historias con la comunidad. Camino al 140° aniversario de Bernasconi", del magíster Elvio Monasterolo, el doctor Eric Morales Schmuker y la especialista María Ester Folco; "Ponerle el cuerpo a la lectoescritura: alfabetización desde el juego teatral y la expresión corporal", de las estudiantes Jazmín Álvarez Barbero y Natalia Bazán; y "Campaña Arqueológica en Uriburu: divulgación científica y participación comunitaria", del estudiante Francisco Fernández y la estudiante Yael Abadié. De las ocho presentaciones, seis son coordinadas por profesores docentes y dos por estudiantes. Desde la Secretaría de Extensión dejaron constancia de que la totalidad de las AEU reúnen los requisitos establecidos en la convocatoria. (Prensa FCH)
|