ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Oscar Alpa en panel "Pensar el presente para una Universidad con futuro"
Esta mañana, el Rector de la UNLPam y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Esp. Oscar Daniel Alpa participó en la modalidad virtual del panel "Pensa el presente para una Universidad con futuro", organizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en el marco de su 52° aniversario de creación. La bienvenida a los panelistas estuvo a cargo del Rector de la UNER, Cr. Andrés Ernesto Sabella. Previo a la intervención del Presidente del CIN, estuvieron la Diputada Nacional Julia Strada y la Diputada Nacional Danya Tavella, esta última autora del proyecto del año pasado destinado a establecer criterios de actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales. Alpa saludó a las autoridades y comunidad en el aniversario, en el marco de un momento complicado vinculado al financiamiento del sistema que fuera anticipado por las panelistas que lo precedieron. Destacó la consolidación de un espacio común que abarca a muchas expresiones políticas unidas en la defensa de la universidad pública, bajo los lineamientos de la Reforma Universitaria de 1918; la gratuidad universitaria y con la fortaleza de 61 universidades nacionales diseminadas en el territorio nacional y dando respuesta a más de dos millones de estudiantes universitarios. Este es un sistema único en el mundo indicó y que se encuentra en discusión. Enumeró los desafíos del sistema planteados a partir del año 2021; con aspectos vinculados a la calidad de las propuestas académicas; la duración de las carreras; la importancia de las propuestas pre universitarias del sistema; la implementación del SACAU; internacionalización inclusiva; y el desafío de la Inteligencia Artificial atravesando la formación docente y la interacción docente-estudiante. En ese complejo panorama ratificó la incomodidad del sistema ante el presupuesto asignado. Tenemos que pensar cómo pagamos el gas, ejemplifica y cómo evitamos la perdida de docentes y nodocentes, en cuanto al salario. Dijo que en el caso de docentes muchos permanecen en el cargo sólo porque son graduados de la Universidad Pública y en respuesta a ese compromiso. El sistema históricamente se mantuvo con un 0.8% del PBI indicó Alpa y hoy está en 0.55% dijo, graficando la caída del 33% indicado por las panelistas que lo antecedieron. El sistema sostiene también la expectativa de gastos de funcionamiento cuya actualización requieren. Dedicó otro párrafo a las becas estudiantiles, cuyas instancias nacionales como Progresar y Manuel Belgrano que han sufrido un decrecimiento en cantidad y valor. Asimismo se refirió a la difícil situación del sistema científico, atacado desde el financiamiento y publicidad adversa. Sobre la actual situación de ciencia y técnica de las universidades recordó las licitaciones efectuadas con un valor de moneda extranjera muy diferente a la de hoy y la paralización de muchas obras y licitaciones de equipos. Habló de los pagos de seguros de caución y la espera de lineamientos para la rendición de inversiones en tal sentido. Dijo que se está desfinanciando al futuro del país. Recordó el recorrido efectuado en 2024 con respecto a la ley de financiamiento universitario al que para evitar el veto le faltaron cinco votos. Abogó por un Presupuesto Nacional discutido y aprobado por las cámaras y mencionó alguna de las estrategias que se están desarrollando para obtener los recursos que el sistema requiere. VER PANEL EN https://www.youtube.com/watch?v=pwfvpE-x0mM LABORATORIO DE IDEAS: EXPERIMENTANDO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZACurso autoasistido con UNAHUR
La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) en convenio con la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) ofrece el curso autoasistido "Laboratorio de ideas: Experimentando con Inteligencia Artificial para Potenciar la Enseñanza". SOBRE EL CURSO Escuchamos sobre inteligencia artificial todos los días, a cada rato, en todos lados, pero ¿Qué es realmente lo que sucede con esta tecnología? ¿Cómo impacta en el mundo y en el aula? ¿Cómo podemos utilizarla para potenciar nuestra tarea docente? ¿Puede posicionarse como una herramienta que habilite nuevos repertorios en el aula? ¿Cómo podemos integrarla de manera significativa en una propuesta de enseñanza o en la creación de materiales? Te invitamos a recorrer este Laboratorio para que, según tus intereses y necesidades, puedas conocer, experimentar, registrar y producir con Inteligencia Artificial Generativa desde una perspectiva crítica, reflexiva y sobre todo creativa. OBJETIVOS Entender cómo la inteligencia artificial es una tecnología de larga data que intermedia casi todo lo que hacemos en internet y cuál es su impacto. Entender sus peligros, riesgos y limitaciones. Conocer y experimentar las posibilidades que nos brinda la IA generativa como asistente, como creadora de contenidos y como herramienta para generar actividades e intervenciones en el aula. Esta propuesta formativa invita a explorar y experimentar con diversas herramientas de Inteligencia Artificial aplicables al ámbito educativo, brindando ideas innovadoras para enriquecer las prácticas pedagógicas de la educación superior. La modalidad de cursado autoasistido se realizará a través de la plataforma Moodle del Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de Rectorado de la UNLPam. Se recuerda que, para acceder al curso, deberá tener cuenta en el Campus Virtual del Área de Educación a Distancia. Adjuntamos el enlace a los tutoriales para creación o recuperación de contraseña: Creación de tu cuenta en el Campus Virtual de la UNLPam – Campus – UNLPam https://campus.unlpam.edu.ar/creacion-de-tu-cuenta-en-el-campus-virtual-de-la-unlpam/ Recuperar contraseña del Campus Virtual – Campus – UNLPam https://campus.unlpam.edu.ar/recuperar-contrasena-del-campus-virtual/ DE INTERÉS PARA COMUNIDAD DEL EDIFICIO UNIVERSITARIO DE GIL 353Corte programado de energía eléctrica – Posibles interrupciones de conectividadLa Secretaría de Coordinación y Planeamiento Institucional informa a la comunidad universitaria que, mañana jueves 15 de mayo, la Cooperativa Popular de Electricidad realizará un corte de energía programado en el Edificio Central de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Este mantenimiento podría generar interrupciones en la conectividad de toda la UNLPam durante el horario estimado de 8:00 a 9:00 h. Se recomienda tomar las precauciones necesarias ante posibles inconvenientes en los servicios de red durante dicho período. Desde la dependencia universitaria agradecieron comprensión y solicitaron disculpas por los inconvenientes que esta situación pudiera ocasionar.
LEY MICAELANueva cohorte para certificar capacitación en la UNLPamEl Programa Institucional de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias informa que a partir del 15 de mayo próximo se encuentra habilitado el Curso Introductorio sobre Ley Micaela para quienes aún no hayan certificado en el ámbito de la UNLPam. Dentro de las líneas de acción del Programa se llevó adelante un proceso de revisión del Curso introductorio sobre Ley Micaela. En acuerdo con las representantes de las facultades de la UNLPam se hizo hincapié en que se desarrollara una línea de base respecto del conocimiento en el ámbito universitario del Protocolo ante situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación por razones de género, realizados en el marco de la resolución de rectorado 661/23. Por ello, se implementó un cronograma de talleres presenciales, que se realizaron de manera situada por facultad entre noviembre del 2023 y octubre del 2024, alcanzando a casi 400 integrantes de la comunidad universitaria. Esta experiencia reforzó la propuesta de incorporar instancias presenciales y favorecer el diálogo entre integrantes de la comunidad universitaria. ¿Quienes pueden realizar la capacitación? La nueva modalidad de capacitación sobre Ley Micaela será para quienes no hayan obtenido la certificación en la modalidad virtual, ni hayan realizado el taller presencial sobre Protocolo ante situaciones de violencia realizado en el período mencionado más arriba. La nueva modalidad del curso establece dos módulos virtuales que deberán ser aprobados para acceder al tercer módulo presencial, que habilita la certificación del curso en el ámbito de la UNLPam. El contenido del primer módulo está relacionado a las normativas nacionales e internacionales vigentes; el segundo módulo está orientado a los conceptos teóricos sobre la perspectiva de género y sobre el concepto y tipos de violencia. Al tercer módulo se accede mediante la inscripción vía formulario para asistir al taller, optando por la fecha propuesta para el primer cuatrimestre, o en la fecha establecida para el segundo cuatrimestre. El tercer módulo está centrado en el funcionamiento del dispositivo -Protocolo- que tiene la UNLPam y el desarrollo de una clínica de casos con una estructura y consignas específicas para cada claustro. La capacitación sobre Ley Micaela también prevé una fecha por cuatrimestre para docentes que residen fuera de la provincia y que no se encuentren en la ciudad en alguna de las fechas fijadas en el cronograma establecido, para la sede Santa Rosa y de General Pico. Acceso al curso: https://campus.unlpam.edu.ar/2025/05/13/%f0%9f%93%9dley-micaela-nueva-cohorte-para-certificar-capacitacion-en-la-unlpam/
SEGUNDO ENCUENTRO "EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CLAVE DE ARTICULACIÓN"Jornada en General PicoLa EdUNLPam, junto con la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria y la Secretaría Académica, invita a participar del segundo encuentro de la jornada “Educación Secundaria en clave de articulación”, que se realizará el 31 de mayo de 2025 en la ciudad de General Pico. Este es el segundo de tres encuentros avalados por la RedPam, cuyo objetivo es fortalecer el vínculo entre la universidad y la escuela secundaria a través de la presentación de publicaciones y estrategias didácticas interdisciplinarias. Como parte de esta iniciativa, la Colección Libros de Articulación Universidad - Escuela Secundaria se incorporará al Repositorio de Materiales Curriculares del Ministerio de Educación de La Pampa. Cronograma de actividades La jornada comenzará con la presentación de materiales de la colección, de 9 a 12 horas. En esta instancia, se expondrán recursos didácticos destinados a la enseñanza de las Ciencias Sociales, sus reflexiones, propuestas y prácticas para el aula. Se abordarán ejemplos prácticos y estrategias que se relacionan con el diseño curricular provincial. Por la tarde, de 13 a 17 horas, se desarrollará el taller “Aprendizaje escolar: estrategias y operaciones cognitivas implicadas en los procesos de construcción del conocimiento”, coordinado por las magister Patricia Farías y Emilce Rojo y las asesoras pedagógicas Paola Herradon y Andrea Santos. La inscripción permanecerá abierta hasta el 26 de mayo. Quienes deseen participar pueden completar el siguiente formulario (https://forms.gle/oxYTHKDnzfzw5jSz7). Para consultas, escribir a edi...@unlpam.edu.ar. CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTADTaller "Buenas prácticas en la cocina"La coordinación del Programa Académico Institucional en Contextos de Privación de Libertad de la Universidad Nacional de La Pampa informa que mediante Res.170/25 R se aprobó la realización del Taller “Buenas prácticas en la cocina” a cargo de la Esp. Mariana Forte, la Lic. Rocío Ramírez Ilariuzzi y la Lic. Ana Valeria Moreno para personas alojadas en la Unidad Penal N° 25 de General Pico. El equipo técnico está conformado por integrantes de la Tecnicatura en Gestión y Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLPam); el Centro de Formación Laboral y Profesional, Municipalidad de General Pico y el programa universitario de referencia. En los fundamentos indicaron que este taller representa una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal, en un ámbito como la cocina de la Unidad 25, Instituto Correccional Abierto de General Pico. Se efectuará los días 22 y 29 de mayo con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de la manipulación de alimentos utilizando prácticas seguras; brindar herramientas para la elaboración de alimentos inocuos para el consumo humano mediante la aplicación de buenas prácticas de manufactura en la cocina y concientizar sobre la importancia de las condiciones higiénico sanitarias en los procesos de manipulación de alimentos. El Municipio de General Pico afrontará los gastos que el dictado de la capacitación ocasione; mientras que la UNLPam realizará la certificación a las personas participantes.
INFORMACIÓN DE LAS FACULTADESAGRONOMÍACursos de Posgrado inician este mesSe encuentra abierta la inscripción para las diferentes propuestas de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Agronomía que comienzan en mayo. En primer lugar el Curso de Posgrado Gestión Ambiental en Negocios Agroalimentarios, se dictará el 16 y 17 de mayo (presencial), 6 y 7 de junio (sincrónico) 27 y 28 de junio (sincrónico) de 2025 de 17 a 20 hs los viernes y de 9 a 13 hs los sábados. Los contenidos serán: la explotación económica de recursos naturales y el ambiente. Paradigmas sobre intensificación sostenible e intensificación ecológica. Comercio y ambiente: calidad ambiental en la producción y la comercialización agroalimentaria y agroindustrial. La gestión ambiental de organizaciones agroalimentarias-agroindustriales. Indicadores ambientales para la toma de decisiones: huella hídrica/huella de agua y huella de carbono. Certificaciones ambientales nacionales e internacionales. En segundo lugar el Curso de Posgrado Prospectiva e Innovación Agrícola y Alimentaria se dictará el 27, 29, 31 de mayo y 03 y 05 de junio de 2025 en modalidad virtual. El docente responsable es el Esp. Omar del Carpio Rodríguez (Perú, Biofuture Lab, Project A+) y los docentes colaboradores MSc. Adder Retamozo Pablo (Perú, Project A+) y Mg. María Gabriela García López. Los contenidos mínimos son: Tendencias de la Innovación en el sector agrícola y alimentario. Inteligencia artificial, Big data e internet de las cosas en la agricultura. La prospectiva y los sistemas de innovación. Metodologías y experiencias. Políticas públicas, herramientas e instrumentos que fomentan y promueven la innovación. Laboratorios de Prospectiva e Innovación. Experiencias significativas de Perú. La última propuesta es el curso Resolución de Problemas en sistemas complejos que se dictará el 30 y 31 de mayo y el 13 y 14 de junio de 2025 de 17 a 20 hs los viernes y de 9 a 13 hs los sábados. Los docentes responsables son el Dr. Gobbi, José y el Dr. Zoya, Leonardo. Los contenidos mínimos son: Sistemas sociales y ambientales. Riesgo, incertidumbre y ambigüedad. Realidad y perspectivas. Teoría de la complejidad. Sistemas complejos. Metodologías para el abordaje de sistemas complejos. Implicancias en el ámbito de los sistemas agroalimentarios agroindustriales. Más información en https://www.agro.unlpam.edu.ar/index.php/escuela-de/cursos-de-posgrado (Comunicaciones FA).-
CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS“Conocer sobre Derechos Humanos”: el podcast institucional lanzó su segunda temporada La Secretaría de Extensión y Vinculación con Graduados/as de la FCEyJ anuncia el lanzamiento de la segunda temporada del podcast “Conocer sobre Derechos Humanos”, que en esta nueva edición incorpora además el formato audiovisual. Esta propuesta es impulsada por el Observatorio de Derechos Humanos, bajo la coordinación del Secretario Abog. Nicolás Espínola, en articulación con la cátedra de "Derecho Internacional Público y Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos" de la carrera de Abogacía, a cargo de la Mg. Cecilia Bertolé. Se trata de un material público que tiene como objetivo acercar el campo de los derechos humanos de forma didáctica y accesible, promoviendo la reflexión y el conocimiento desde una perspectiva crítica y comprometida. El primer episodio de esta temporada lleva por título “Construyendo Memoria” y presenta un diálogo con el Dr. Fabián Salvioli, en el que se desarrollan seis ideas clave para enfrentar los discursos negacionistas en torno a la última dictadura militar en Argentina. Puede escucharse y verse aquí. https://open.spotify.com/episode/0aD1r0In8UWcP9oVs6wdey (Boletín Informativo FCEyJ).- CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASTaller Extracurricular “La lecto-escritura y la comprensión de textos académicos en Contabilidad e Impuestos”Se informa que se encuentra abierta la inscripción al Taller Extracurricular titulado “La lecto-escritura y la comprensión de textos académicos en Contabilidad e Impuestos”, destinado a estudiantes de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo y Tecnicatura Universitaria Administrativa Contable Impositiva. El Taller tiene como objetivo fortalecer las competencias de lectura, escritura y comprensión de textos académicos vinculados al campo contable e impositivo, promoviendo un mejor desempeño académico y profesional. La propuesta se desarrollará en cuatro encuentros presenciales de dos horas cada uno, a cargo de las/los docentes Mg. Cynthia Adriana Diner, Esp. María Daniela Escobar, Cr. Roberto Sciarra y Esp. Baldomero Álvarez. Las fechas y horarios de los encuentros serán: lunes 19 y 26 de mayo, de 16 a 18 horas, y jueves 22 y 29 de mayo, de 14 a 16 horas. Se recibirán inscripciones hasta el 15 de mayo inclusive mediante el siguiente formulario web. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSekHPgnMUyouNeyUhYaRS7D4zMV72046Y1K4T4t2Zqg7gf0gA/viewform La actividad otorgará certificado de asistencia y tiene cupos limitados. (Boletín Informativo FCEyJ).-
|