LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIOEl Rector conversó los alcances con el personal nodocente
Este lunes 22 de septiembre a partir de las 11.00, el Rector de la UNLPam y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Esp. Oscar Daniel Alpa, a solicitud del sector nodocente y en la modalidad híbrida con presencialidad en el Salón del Consejo Superior, conversó con el personal acerca de los alcances de la Ley de Financiamiento Universitario, cuyo veto fue rechazado la semana pasada por la Cámara de Diputados, y en vísperas a su tratamiento en el ámbito del Senado Nacional. Acompañado por el Secretario General de APULP, Leandro Romero, Alpa se explayó sobre la importancia para el sistema de los acontecimientos de la semana pasada en la cámara baja, tratamiento en los primeros días de octubre en el Senado, y posibles estrategias del sistema. Respondió además a numerosas consultas de personal nodocente presente en el salón y conectados en la virtualidad. SI SE APRUEBA EL PRESUPUESTO 2026 COMO ESTÁ, LAS UNIVERSIDADES ESTARÁN PEOR QUE HOYOscar Alpa en Radio RivadaviaEl sábado 20, el Rector de la UNLPam y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Daniel Alpa entrevistado por Radio Rivadavia reiteró las consideraciones efectuadas con respecto al impacto que tendría en el sistema, el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Poder Ejecutivo Nacional. Con números concretos para comparar con respecto a la ejecución presupuestaria presente, advirtió sobre la incertidumbre del año próximo, dijo que el incremento previsto es engañoso. Respondió además a cuestionamientos vinculados al salario de autoridades universitarias. LA NOTA EN https://noticiasargentinas.com/economia/duro-cuestionamiento-al-presupuesto-2026-anunciado-por-milei---las-universidades-estaran-peor-que-hoy-_a68cea5b85086d17facd0ffb0 ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE APRENDIZAJES Y EXPERIENCIAS Experimentando con Inteligencia Artificial para Potenciar la EnseñanzaEn el marco del Programa de Innovación Tecno-Pedagógica de la UNLPam (PITep), el Área de Educación a Distancia (EaD) de la Secretaría Académica de la Universidad de La Pampa, llevaron adelante una instancia de cierre de la propuesta formativa "Laboratorio de Ideas: Experimentando con Inteligencia Artificial para Potenciar la Enseñanza” coordinada por nuestra Universidad. En la modalidad de curso autoasistido, a través del campus virtual del Área de Educación a Distancia, esta propuesta buscó que cada participante explore el impacto de la inteligencia artificial en la educación, ofreciendo herramientas para integrar esta tecnología a las prácticas docentes. Las y los cursantes aprendieron sobre las aplicaciones, riesgos y limitaciones de la IA, experimentando con diversas herramientas de IA generativa. El curso se desarrolló al ritmo de cada participante, con el objetivo de proveer un trayecto flexible y accesible. Como cierre de esta propuesta autoasistida, se llevó a cabo un encuentro virtual colaborativo el 16 de septiembre, donde se evaluó el curso como instancia formativa y se invitó a las y los participantes a que compartan sus aprendizajes y experiencias en torno a esta innovadora iniciativa.
ARTE Y DISCAPACIDAD EN EMERGENCIAEn presala del Aula MagnaLa Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria conjuntamente con la Cooperativa de trabajo cultural Barba de Chiva; Observatorio Universitario de Economía (OUE) y el Observatorio de Derechos Humanos (ODH), ambos de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas organiza la presentación en la presala del Aula Magna de la muestra "Arte y Discapacidad en Emergencia" que se extenderá del jueves 25 de septiembre al domingo 5 de octubre. La actividad, aprobada por Res. 475/25 del Decanato de la Facultad de referencia indica que "el objetivo de la muestra es visibilizar el arte y la discapacidad como luchas a sostener y reivindicar en el actual contexto nacional de retroceso en materia de acceso y goce a derechos ganados". La Muestra es producto del trabajo realizado en el Taller de Arte del Centro Educativo Solar de la ciudad de Santa Rosa, desde el cual el docente Leonardo Otamendi desarrolla desde hace 10 años distintas propuestas de expresión artística. Consiste artísticamente en el autorretrato de las personas que asisten al Taller de Arte y la intervención sobre el mismo. "La Muestra “Arte y Discapacidad en Emergencia” es un llamado de atención, de reflexión, sobre la emergencia. Emergencia como lo urgente, lo importante, una situación que requiere una acción inmediata, pero también emergencia como acción de emerger, asomar, surgir, manar, brotar", expresaron en los considerandos.
BECAS CIENTÍFICAS EN CASA DE VELÁZQUEZConvocatoria abierta hasta el 10 de octubreLas Secretarías de Consejo Superior y Relaciones Institucionales y de Investigación informan que hasta el 10 de octubre de 2025 se encuentra abierto el plazo para postular a las becas científicas de Casa de Velázquez, institución francesa que tiene como objetivo fomentar la cooperación y los intercambios artísticos, culturales y universitarios a nivel bilateral e internacional. Dichas becas consisten en ayudas específicas que permiten estancias de entre 1 y 2 meses a investigadores/as doctorandos/as cuyos proyectos de investigación estén relacionados con una de las áreas de competencia de la Casa Velázquez: Ciencias Humanas y Sociales, en relación con la Península Ibérica, el Magreb y América Latina; y cuyos trabajos requieran una estancia en la península ibérica. Más información: https://www.casadevelazquez.org/es/novedad/becas-cientificas-2026
LA CARRERA DE LETRAS EN LA UNLPamPresentación de la EdUNLPamEn la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam se presentó el libro La Carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Pampa (1971-2021), coeditado por la EdUNLPam y Editorial Teseo. La actividad se realizó en el contexto del “Congreso Regional Cátedra Unesco: La lectura y la escritura en escenarios posdemocráticos” y reunió a un amplio público. La presentación estuvo a cargo de las editoras de la obra, Dras. Graciela Salto, Profesora Consulta de la UNLPam, y Diana Moro, Coordinadora General del Congreso Regional Cátedra UNESCO Subsede La Pampa; junto con las Dras. Laura Pollastri, de la Universidad Nacional del Comahue, y Marisa Elizalde, directora del Departamento de Letras. También estuvieron presentes la decana de la Facultad, Prof. Beatriz Cossio; la Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria y presidenta de la EdUNLPam, Dra. Lucía Colombato; la Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas, Dra. María Pía Bruno y la Coordinadora General de la Cátedra UNESCO, sede Argentina, Dra. Elvira Arnoux. En la apertura, Salto agradeció la tarea de docentes, nodocentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Humanas, que colaboraron en el rastreo de documentación institucional y legajos de quienes, desde 1971, han contribuido al desarrollo de la carrera de Letras. Asimismo, valoró la iniciativa de la Secretaría de la EdUNLPam en la participación de la coedición del libro. Por su parte, Colombato afirmó: “Las editoriales universitarias somos parte de una trama que enlaza investigación, docencia y extensión. En tiempos en que la lectura y la escritura se redefinen frente a la irrupción de nuevas tecnologías, nuestro compromiso es asegurar que la pluralidad de voces encuentre un espacio de publicación y circulación”. Subrayó, además, la importancia de la alfabetización para el ejercicio de la ciudadanía en un contexto en que la desinformación, la malinformación, la tergiversación y la banalización socavan el debate público. Moro presentó la estructura y el contenido del libro, elaborado en un contexto poco favorable para los estudios literarios y lingüísticos. La obra refleja los desafíos y las estrategias que acompañaron la formación y consolidación de la carrera, desde su creación en una universidad de provincia hasta su proyección internacional. Junto con Salto, evocaron a las y los docentes que, a lo largo de más de cincuenta años, han sido parte fundamental de ese recorrido. Finalmente, Pollastri puso en valor el trabajo sostenido por las y los docentes que consolidaron la carrera de Letras, con especial mención a quienes pertenecían a universidades del interior, cuyo esfuerzo y compromiso resultaron fundamentales para la formación de futuras generaciones. Concluyó su intervención con un reconocimiento a Analía Gerbaudo, autora del prólogo del libro presentado. El libro está disponible en el catálogo de la EdUNLPam: https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/institucionales/la-carrera-de-letras-en-la-universidad-nacional-de-la-pampa
SECRETARÍA ECONÓMICO ADMINISTRATIVAConcurso Cerrado InternoMediante Res. 424/25 del Rectorado se ha decidido llamar a Concurso Cerrado Interno para un (1) cargo de Subjefe/a de División, Categoría 5, Agrupamiento Administrativo, Tramo Intermedio en la Dirección de Tesorería de la Secretaría Económico Administrativa de la Universidad. La inscripción de las y los aspirantes se efectuará desde las 8:00 horas del 14 de octubre de 2025 y hasta las 13:00 horas del 20 de octubre de 2025, inclusive. La planilla de inscripción y la documentación solicitada deberá enviarse al correo electrónico conc...@unlpam.edu.ar con el asunto “R424/2025”. TODA LA INFORMACIÓN EN https://www.unlpam.edu.ar/concursos INFORMACIÓN DE LAS FACULTADESCIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASCiclo de presentación de libros junto a la Sociedad Argentina de Sociología JurídicaDel 22 al 25 de septiembre se realizará el Ciclo de presentación de libros “El derecho en cuestión: lecturas sociojurídicas para tiempos complejos”, organizado en conjunto por la FCEyJ y la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu). La actividad se desarrollará bajo modalidad híbrida y no requiere inscripción previa. La apertura, prevista para el lunes 22 de septiembre, incluirá la presentación de las obras “Hacia un pensamiento colectivo. Desafíos y perspectivas contemporáneas sobre problemáticas socio-jurídicas” de Manuela González y otros/as autores/as, editado por la Universidad Nacional de La Plata en 2024, y “El Derecho de Familia a través de la psicología jurídica” de Francisco J. Ferrer Arroyo (Hammurabi, 2022). El martes 23 será el turno de “Hacia la reforma constitucional de la provincia de Santa Fe” de Juan Facundo Besson (Editorial UNR, 2025) y “¿Qué es el Estado? Y otros escritos anarquistas” de Elina Ibarra (Editorial Anarres, 2024). El miércoles 24 se presentará “Cuando hicimos historia. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas” de Roberto Gargarella, Agustina Ramón Michel y Lautaro García (Siglo XXI, 2025). Finalmente, el jueves 25 cerrarán el ciclo Enrique Del Percio, con “Bailando en los abismos. La vida en común en la era digital avanzada” (CICCUS-Poliedro Editorial, 2025), y Nicolás Salvi, con “La condición multiparadigmática del derecho” (Bibliotex Editorial, 2024). El Ciclo propone abrir un espacio de reflexión y debate académico en torno a la producción reciente en el campo del derecho y las ciencias sociales, en diálogo con los desafíos de la sociedad contemporánea. Todos los encuentros comenzarán a partir de las 17:30 horas. Las personas interesadas en asistir a los mismos, deberán conectarse a la plataforma Microsoft Teams con el ID de reunión: 244 993 476 117 6 y con el código de acceso: yj6UH6Mg, o bien ingresar al siguiente enlace: https://goo.su/L31DqXN (Boletín Informativo FCEyJ).-
CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASSeminario virtual “Republicanismo en el marco de la erosión democrática contemporánea”La Secretaría de Investigación y Posgrado invita a participar del Seminario virtual “Republicanismo en el marco de la erosión democrática contemporánea”, que se realizará el jueves 25 de septiembre de 2025, de 9 a 14 horas. La propuesta estará a cargo del Dr. Emanuel Olivares (Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam) y la Dra. Sabrina Morán (Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA). El Seminario está destinado a docentes, investigadores/as, estudiantes de grado y posgrado, graduados/as de las Facultades de Ciencias Económicas y Jurídicas y de Ciencias Humanas de la UNLPam, así como a integrantes de universidades nacionales e instituciones académicas nacionales e internacionales. La actividad se desarrollará en modalidad virtual, es de carácter gratuito y otorgará constancias de participación. Formulario de inscripción disponible aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScPXLlOo6UoIes_bjxhP5Lo0FrUayWf3_0LoAKpLt4a4-UhJQ/viewform Ante consultas, dirigir un correo a invest...@eco.unlpam.edu.ar (Boletín Informativo FCEyJ).-
CIENCIAS HUMANASPanel de Discusión "Estudios sobre Peronismos Provinciales"La Facultad de Ciencias Humanas informa que el próximo 30 de septiembre, a las 18 horas y de modo virtual, se llevará a cabo el Panel de discusión “Estudios sobre peronismos provinciales”, como actividad de cierre del “Seminario de estudios sobre el primer peronismo en provincias y territorios nacionales (1946-1955)”, dictado en el marco del “Programa de Formación Permanente para Graduadas/os de la Facultad de Ciencias Humanas” (Res. N° 284/25 del CD-FCH). La actividad tendrá como invitadas/os a: la Dra. Lucia Santos Lepera (Universidad Nacional de Tucumán -CONICET); Mg. Gabriel Rafart (Universidad Nacional del Comahue); Dra. María del Mar Solís Carnicer (Universidad Nacional del Nordeste-CONICET); y Dra. Carolina Barry (Universidad Nacional de Tres de Febrero-CONICET). El equipo docente que dicta el citado Seminario invita a graduadas/os de las carreras de Historia, Geografía, Comunicación Social y titulaciones afines de la educación superior universitaria y no universitaria, a sumarse mediante el siguiente enlace: https://meet.google.com/ftf-egmr-uqe (Prensa FCH).-
CIENCIAS HUMANASSeminario Internacional "Transiciones a la Democracia en Argentina, España y Portugal"La Facultad de Ciencias Humanas informa que el próximo miércoles 24 (10.30 h. Arg) y jueves 25 (10 h. Arg) se desarrollará el Seminario Internacional “Transiciones a la democracia en Argentina, España y Portugal: Experiencias de investigación y debates actuales” (Res N° 317/25 CD-FCH), actividad realizada en el marco del Proyecto de Investigación “El proceso de justicia transicional en contexto: políticas estatales, mecanismos legales y demandas sociales (La Pampa, 1983-2010)” (Anexo IV, Res. N° 230/24 CD-FCH) dirigido por la Dra. Marisa Moroni y el Dr. Hernán Bacha. La actividad fue coordinada de modo conjunto por el IESH, del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia y del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla; y cuenta con el aval del del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IESHOLP, UNLPam / CONICET). (Prensa FCH).-
CIENCIAS HUMANASSe publicó el libro "Múltiples contextos y abordajes en el estudio de la Masonería (Siglos XVIII-XXI)"La Facultad de Ciencias Humanas informa que acaba de publicarse el libro “Múltiples contextos y abordajes en el estudio de la masonería (siglos XVIII-XXI)”, volumen editado por la Dra. Mariana Annecchini, docente e investigadora de nuestra Facultad. ¿Qué es la masonería más allá de los mitos y leyendas que la rodean? Este libro, que compila las ponencias del VII Simposio Internacional de Historia de la Masonería, se sumerge en esta pregunta para ofrecer respuestas desde la investigación académica. Investigadoras e investigadores de Europa y Latinoamérica analizan la orden desde múltiples perspectivas, revelando su papel en procesos estructurales de la sociedad, como la secularización, la laicidad, el exilio, la inmigración. El resultado es una mirada plural sobre la masonería, entendida como un complejo fenómeno social, político y cultural, una institución que, en constante transformación, ha influido en la historia y sigue luchando por su lugar en el presente. Una lectura esencial para entender el asociativismo masónico más allá de los estereotipos y comprender los múltiples roles que los masones han desempeñado en las sociedades. El libro es resultado de la colaboración con una editorial mexicana. Se puede descargar de manera gratuita ingresando a la página web de la editorial https://www.palabradeclio.com.mx/ La Facultad de Ciencias Humanas felicita a la Dra. Annecchini y a todo el equipo que trabajó para la realización de este libro. (Prensa FCH).-
CIENCIAS VETERINARIASEl Colegio Agropecuario presente en la Expo Rural de RealicóEl sábado por la mañana tuvo lugar el acto inaugural de la 70° Exposición Rural de Realicó, donde el Colegio Agropecuario, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, participó con dos stands para mostrar la labor diaria que en el establecimiento se lleva adelante. Asimismo, la Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial contó con el apoyo de cabañeros y productores, además de diversos puestos de exposición que representaron las múltiples actividades de la región. Junto a docentes y estudiantes el Decano de Veterinarias, Abelardo Ferrán, formó parte de un evento que es vidriera regional del norte provincial. Participaron, además, el Senador Daniel Bensusán; la Ministra de la Producción, Fernanda González; la Viceintendenta de Realicó, Leticia Embrici; el Presidente de la Asociación Rural y de Fomento de Realicó, Carlos Arese; Diputados Provinciales; representantes de CARBAP y de entidades rurales; funcionarios provinciales y municipales; entre otras autoridades. “He venido a varias de estas muestras, es muy importante en la zona, en lo personal quiero destacar la presencia del Colegio Agropecuario, que hace dos años está bajo la órbita de la Facultad de Veterinarias, estamos en un proceso de recuperación de infraestructura, de actividades productivas, así que muy feliz por ver a quienes forman parte de la institución”, expresó Abelardo Ferrán. El Decano hizo particular hincapié en el desarrollo de las empresas, que se refleja en los stands del Colegio con seis microempresas de estudiantes, “que crearon como parte de la currícula anual para recibirse de Técnicos en Producción Agropecuaria. Creemos que es importantísimo promocionar el desarrollo de jóvenes empresarios en nuestra provincia, La Pampa está segunda en el Ranking Nacional con respecto al número de empresas cada 1.000 habitantes”. Muchos de esos emprendimientos luego crecen una vez finalizado el colegio secundario, lo que demuestra una gran oportunidad de desarrollo, “para mí es una alegría que eso se siga multiplicando, hace poco compramos un tractor, con el objetivo de avanzar en éste tipo de propuestas”. Finalmente detalló algunos de los trabajos realizados en el predio, a fin de garantizar la calidad educativa, “recibimos un colegio en estado calamitoso, pasamos vacas de la Facultad de Veterinarias para que los chicos puedan hacer prácticas, estamos arreglando alambrados con los vecinos, inclusive no teníamos crédito comercial porque había pagos atrasados o no se pagaba, todo eso se ha recuperado. Se hizo una inversión importante en infraestructura de alojamiento para chicos y chicas, vamos a mejorar las aulas, esto es público, bien administrado, con eficiencia, todo lo que se produce, en forma monetaria ingresa nuevamente para ser invertido en un proyecto que es administrado por el Estado, por una universidad pública. Es una clara muestra que el ataque recibido es mentira, la universidad pública es eficiente y brinda una educación de calidad”. (Prensa FCV).- GALERIA EN https://drive.google.com/drive/folders/1nGeNbtNvcx_4TLzyFYj72v5NZ59qjEsZ?usp=drive_link
INGENIERÍALa Facultad sede del 2° Encuentro Regional de Mejora Continua SAMECO 2025La Facultad de Ingeniería de la UNLPam fue sede del 2° Encuentro Regional de Mejora Continua SAMECO 2025, una jornada que convocó a representantes del ámbito productivo regional, instituciones públicas, el sector académico, estudiantes y público en general, con el objetivo de fortalecer los vínculos y promover la cultura de la mejora continua en la región. El acto de apertura estuvo encabezado por la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Carolina Salto; la representante de SAMECO (Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo), Mg. Natalia Firka; la Mg. Macarena Morette y el Ing. Ramiro de la Iglesia por el INTI, junto a representantes de organizaciones locales, docentes, graduados y estudiantes. Durante la jornada, la Mg. Natalia Firka —integrante del equipo directivo de SAMECO y especialista en metodologías de mejora continua— brindó la conferencia “Cómo iniciar, transitar y mantener un proceso de Mejora Continua”, donde compartió herramientas, experiencias y reflexiones sobre la filosofía del Kaizen. Se destacó la importancia del liderazgo comprometido, la capacitación y el valor de las personas como motor de los procesos de cambio. Luego, se presentaron experiencias de organizaciones del medio que aplican estrategias de mejora continua en sus ámbitos de trabajo. Las presentaciones estuvieron a cargo del Lic. Franco Bonino por El Surco Tractores, el Ing. Matías Paesani por Metalmaq y el Secretario de Ambiente y Servicios Públicos, Ing. Sebastián Adamo, junto a la Ing. Virginia Piccinini y el Ing. Leandro Centelles por la Municipalidad de General Pico. Más tarde, se desarrolló el “Taller de la eficiencia”, una actividad práctica moderada por el INTI y la Facultad de Ingeniería, a cargo del Ing. Ramiro de la Iglesia, la Ing. Mariel Berruete y la Ing. Clarisa El Hage. La jornada concluyó con un espacio de debate, conclusiones y cierre. Este encuentro forma parte de las acciones que la Facultad de Ingeniería impulsa para fortalecer el vínculo entre la universidad, el sector productivo y el ámbito público, promoviendo el intercambio de conocimientos y el trabajo colaborativo para el desarrollo regional. (SCyT - FI).- GALERÍA EN https://drive.google.com/drive/folders/1T3GhtO9rDmyo-CNijUCNbViznxUe0-9T?usp=drive_link
INGENIERÍACurso "Aprender con IAG: el desafío de guiar hacia un uso consciente"La Facultad de Ingeniería informa que el próximo jueves 9 de octubre se iniciará el curso "Aprender con IAG: el desafío de guiar hacia un uso consciente" para docentes de cualquier nivel educativo de la provincia de La Pampa; estudiantes avanzadas/os de carreras de formación docente comprendidas en el ámbito del Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa (75% de aprobación de las mismas) y docentes de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam. Este espacio de formación busca diseñar y desarrollar estrategias didácticas innovadoras que permitan al personal docente integrar la inteligencia artificial generativa (IAG) en propuestas de enseñanza para guiar a estudiantes en un uso consciente y responsable de estas tecnologías. La metodología se enmarca en un enfoque de formación docente continua, centrada en la práctica profesional y la resolución de problemas reales en el ámbito educativo. Se promoverá la reflexión constante sobre la práctica docente, fomentando la construcción colectiva de saberes y el trabajo colaborativo. La propuesta será virtual a distancia, con dos encuentros sincrónicos, uno al inicio el día 09/10/2025 a las 18:30 horas y uno al culminar, el día 29/10/2025 a las 18:30 horas. También se deberá realizar la entrega de un trabajo final integrador con fecha límite al 09/11/2025. El entorno virtual será el Campus Virtual de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam. El curso se desarrollará por completo en la plataforma Moodle, espacio que propiciará la interacción entre docentes y participantes, el acceso a recursos educativos, la realización de actividades prácticas, la comunicación constante y la evaluación. Tendrá un crédito horario total de 30 horas reloj y un arancel de $40.000 (pesos cuarenta mil). Link de preinscripción: https://sfing.ing.unlpam.edu.ar/form_inscripciones/?pk=244 Una vez realizada la preinscripción, recibirá un correo con información detallada sobre la cuenta a la cual realizar la transferencia correspondiente. Previo al inicio del Curso se enviará el enlace y los datos de ingreso para el aula virtual. Consultas: capacit...@ing.unlpam.edu.ar TODA LA INFORMACIÓN EN https://www.ing.unlpam.edu.ar/verNovedad/1339/ (Difusión FI).-
|