JUAN CARLOS MAQUEDA
Profesor honorario de la UNLPam
Esta mañana en el Aula Magna de la UNLPam, el Dr. Juan Carlos Maqueda recibió de manos del Rector de la UNLPam y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Esp. Oscar Daniel Alpa y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Mg. Francisco Marull copia de la Resolución del Consejo Superior y plaqueta que lo distingue como flamante Profesor Honorario de nuestra universidad. En el marco del acto de apertura del V Congreso Nacional de Derecho y I Congreso Internacional de Derecho 2025 "Democracia y Sistemas Jurídicos: tensiones y desafíos", la ceremonia se incluyó en las actividades tras el acto de apertura que encabezaron el Rector, el Decano y la Directora de la carrera de Abogacía de la Facultad, Dra. Cecilia Bertolé. En el auditorio siguieron las actividades autoridades nacionales, provinciales, municipales, universitarias y de los decanatos, personalidades del ámbito académico y del derecho, integrantes de la comunidad educativa de la Facultad y público en general. EL PROFESOR HONORARIO Tras la entrega de plaqueta, resolución y obsequios, el flamante Profesor Honorario se dirigó a las personas presentes. Además de compartir su emoción por la distinción recibida indicó su preocupación por la situación del Estado de Derecho en el mundo, tanto con respecto a la democracia como al constitucionalismo. Advirtió sobre una situación de mucha confusión con el debilitamiento desde adentro de las democracias. Trazó un panorama con respecto a las clases más y menos favorecidas en épocas de posguerra mundial; los momentos de menor brecha entre ambas y un punto especial en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Dijo que en el devenir de estos tiempos se perdió la oportunidad de una democracia social plena; que en los últimos años del neoliberalismo se fueron ahondando las diferencias entre los distintos segmentos sociales. Con respecto al sistema político democrático actual advirtió sobre nuevas formas de autoritarismo y en tal sentido como fenómeno menciono al Trumphismo. Denostó los alcances de la batalla cultural y abogó por el diálogo para llegar a acuerdos y apartarse de la categoría amigo/enemigo y volver al termino adversario. Recordó como gran espacio de encuentro nacional la reforma de la Constitución de 1994 y solicitó recuperar el valor del consenso. GALERÍA EN https://drive.google.com/drive/folders/1rVzGzMPjpXEhOWMFTVQcOiCI4dMrJbEG?usp=sharing
EXPODINÁMICA 2026El Rector en lanzamiento de la tercera edición
En presencia del rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Esp. Oscar Daniel Alpa y la decana de la Facultad de Agronomía, Dra. Lía Molas se lanzó mediante conferencia de prensa la 3° edición de la Expo Dinámica 2026. Acompañaron a las autoridades los coordinadores generales de la expo Dra. Eugenia Bertella y el Ing Agr. Santiago Dalla Via, en representación de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa Ricardo Rey y el Subsecretario de Asuntos Agrarios Ricardo Baraldi. Durante la presentación, la Decana destacó que el evento se realizará los días 17 y 18 de abril de 2026, en el Centro Universitario Santa Rosa, con el propósito de acercar la tecnología al estudiantado y promover un encuentro entre la innovación, la universidad y las empresas del agro regional. La Expo Dinámica es una muestra agroindustrial que integra al sistema universitario con el entramado productivo, tecnológico y educativo de la provincia y la región. Está organizada en diversas áreas: maquinaria, agricultura, ganadería, industria, ambiente, comercios y servicios, instituciones y Agtech. Con la participación de entidades bancarias y la organización de rondas de negocios a cargo de I-COMEX, la exposición busca generar oportunidades comerciales y fortalecer la vinculación entre los distintos actores del sector agropecuario. El rector subrayó que la Universidad acompaña esta iniciativa “porque responde a una necesidad de la provincia y reafirma el rol de la UNLPam como articuladora entre el sector público y el privado”. Además, agradeció el apoyo de las instituciones y empresas que ya confirmaron su participación. Por su parte, el Ing. Agr. Santiago Dalla Via brindó detalles sobre la organización de la nueva edición, que incluirá un rediseño del predio para mejorar la circulación y la experiencia tanto de expositores como de visitantes, facilitando su participación en las actividades de intercambio y capacitación. También se están desarrollando alianzas con empresas para la realización de ensayos, algunos vinculados con la aplicación de riegos estratégicos, orientados a preservar la calidad del agua y del suelo, y generar nuevos conocimientos enmarcados en la sustentabilidad. En conjunto con la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, se impulsará el área de ganadería, con actividades dirigidas a productores, técnicos, estudiantes y público general. Incluirá remates televisados, stands de insumos y servicios, exhibición de reproductores y genética, asociaciones de razas bovinas, ovinas y porcinas, y empresas de alimentos balanceados. Con más de 50 empresas ya confirmadas, la Expo Dinámica 2026, organizada por la Facultad de Agronomía de la UNLPam, se proyecta como un punto de encuentro, de vinculación y de oportunidades, donde los jóvenes serán protagonistas del futuro del agro pampeano. (Comunicaciones FA).- GALERÍA EN https://drive.google.com/drive/folders/1cBBUloWW9s79JJP4M-BGEaL8OXhGKzEX?usp=drive_link PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO CYT 2025El viernes cierra convocatoria
La Secretaría de Investigación recuerda que el próximo viernes 14 de noviembre de 2025, a las 12:00h cierra la presentación a la Convocatoria Proyectos de Fortalecimiento CyT 2025. Dichas presentaciones deben enviarse por correo electrónico a la dirección uase...@unlpam.edu.ar con el asunto "Convocatoria-Proyectos Fortalecimiento CyT 2025".
El formulario de inscripción se puede descargar en siguiente enlace: https://docs.google.com/document/d/1oRh342BH1dOhueqftoxQw96rE3u0B06z/edit En la Resolución CS N.º 353/2025 se encuentra disponible el reglamento de la convocatoria: https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2025_353.pdf Consultas: ip...@unlpam.edu.ar / uase...@unlpam.edu.ar / sec...@unlpam.edu.ar INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDADInvitación a Congreso Interuniversitario
La Comisión de Accesibilidad y Discapacidad de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) invita a participar del Congreso Interuniversitario sobre Inclusión de Personas con Discapacidad, aprobado por Resolución de Rectorado N.º 485/2025, que se realizará el miércoles 12 de noviembre de 2025, de 14:30 a 17:30 horas, en modalidad híbrida (presencial y virtual vía Zoom). Este encuentro busca fortalecer los lazos de cooperación entre universidades latinoamericanas comprometidas con la construcción de comunidades académicas más accesibles, diversas y equitativas. El congreso constituye una oportunidad valiosa para repensar los desafíos actuales y futuros de la educación superior en relación con la participación plena de las personas con discapacidad, reconociendo la importancia de derribar las barreras físicas, comunicacionales, pedagógicas y actitudinales que aún persisten en los entornos sociales. Organizan conjuntamente el Campus Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina) y la Universidad de La Frontera (Chile). La actividad es gratuita y está destinada al público en general. Contará con intérprete de Lengua de Señas Argentina en simultáneo y subtitulado en vivo, garantizando la accesibilidad comunicacional. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN https://forms.gle/45u4GSyqsZsEaadU6 DIÁLOGOS EN TERRITORIODoble estreno en YouTube: Propuestas sobre conciencia ambiental y memoria colectiva
La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria y la Prosecretaría de Comunicación Institucional anuncian el lanzamiento de los próximos episodios del Ciclo “Diálogos en Territorio” en el canal de YouTube de la UNLPam. La propuesta tiene como fin dar a conocer las actividades de los equipos extensionistas junto con la comunidad, visibilizando los saberes y aprendizajes compartidos. El segundo episodio, ya disponible, presenta el Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) denominado “Con-ciencia ambiental; Construcción conjunta entre Gobierno Municipal y Universidad en torno a los residuos sólidos urbanos” a cargo de la docente Alejandra Mariana Rocha (FCEyN, UNLPam). La iniciativa se llevó a cabo mediante el trabajo articulado con la Municipalidad de Santa Rosa y la Cooperativa de Recuperadores Urbanos "Brote Popular". El material audiovisual documenta cómo este proyecto contribuyó a la formación de cerca de 300 empleados y empleadas municipales, incentivándolos a ser voceros y voceras ambientales en sus áreas de trabajo. El tercer episodio se estrena este viernes 15 de noviembre. Presenta el Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) titulado “Del archivo personal a la memoria colectiva: puesta en valor y función social del fondo documental Antonio 'Pacheco' Berhongaray”, dirigido y co-dirigido por Marisa Moroni y Hernán Bacha (FCH, UNLPam), respectivamente. Esta iniciativa tuvo como objetivo preservar y socializar el fondo documental personal del ex legislador, de gran relevancia para la reconstrucción de los últimos cuarenta años de democracia en Argentina. El proyecto documenta la labor de salvaguarda y descripción archivística que garantizará la accesibilidad del fondo para la construcción de propuestas educativas y la reflexión sobre la práctica democrática y las políticas de memoria en la provincia. REFLEXIONES Y PROPUESTAS EN TORNO A LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIAArnaldo Medina en el ciclo “Entrevistas”
El rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y presidente de la Comisión de Extensión del Consejo Interuniversitario Nacional, Arnaldo Medina, estuvo en la UNLPam participando de las XIII Jornada de Extensión Universitaria. En este marco, el equipo de la Prosecretaría de Comunicación Institucional lo entrevistó para el ciclo “Entrevistas”. Medina hizo un breve repaso histórico sobre el desarrollo de la extensión universitaria; se refirió a la territorialización de las universidades; la curricularización de la extensión y sus desafíos; y sobre lo nuevo: el sistema de créditos académicos universitarios. La entrevista puede verse en el canal de Youtube de la UNLPam: https://youtu.be/DrojjUMWq-Y CICLO “ENTREVISTAS” Esta producción de la Prosecretaría de Comunicación Institucional está enfocada en difundir el conocimiento a través de entrevistas con personas de otras universidades (nacionales o extranjeras) e instituciones que están vinculadas con la UNLPam por motivos académicos, de investigación, extensión, culturales e institucionales. De este modo, quedan manifiestas las redes de trabajo a través de las cuales se potencia esta Casa de estudios. MÚSICA E HISTORIAVillcabamba encendió las escalinatas de la UNLPam
Villcabamba prometió un recital para celebrar la música latinoamericana y la historia universitaria. Y lo cumplió con creces. El emblemático grupo pampeano se presentó el viernes por la noche en las escalinatas del edificio central de la UNLPam, donde los sonidos de los pueblos originarios, las letras cargadas de historia y la participación entusiasta del público crearon una velada inolvidable. Según destacó el diario La Arena, la actividad se integró naturalmente al movimiento del centro santarroseño, con una plaza San Martín repleta de transeúntes y familias que se detuvieron a disfrutar del espectáculo. El recital, organizado por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Rectorado, comenzó pasadas las 20 horas y reunió tanto a quienes se acercaron especialmente como a quienes se sumaron espontáneamente desde la plaza. Sobre el escenario, Juan Diez Caballero (guitarra eléctrica y acústica, percusión y voces), Henry Sapegno (bajo y cuatro venezolano), Quique Mario (voces, guitarra y percusión), “Mono” Fraile (charango, cuatro venezolano, percusión y voces), José Gelis (batería y percusión) y Carlos Schulz (vientos originarios, flauta dulce, saxos alto y tenor, voces y percusión) ofrecieron una propuesta musical de gran calidad interpretativa y emocional. Villcabamba nació en 1979 en el seno de la UNLPam, como Grupo Universitario de Música Folclórica, en un contexto signado por la última dictadura cívico-militar. En 1981 marcaron un hito al convertirse en el primer conjunto de música popular en presentarse en el Aula Magna de la Universidad, tras insistir ante las autoridades interventoras para obtener el permiso correspondiente. A más de cuatro décadas de aquel debut, Villcabamba continúa fiel a su búsqueda sonora, entrelazando raíces ancestrales, ritmos latinoamericanos y nuevas sonoridades. “Con cuarenta y seis años, la música de Villca seguirá sonando en el espíritu de la Pampa sagrada que proyectamos en nuestros comienzos”, expresaron los integrantes del grupo. “Seguimos convencidos de que nuestra obra puede ayudar a despertar en la gente el interés por las raíces de América, reafirmando nuestra identidad y fortaleciendo los lazos entre los pueblos y sus culturas”. Este encuentro musical reafirma el compromiso de la UNLPam con la promoción de la cultura popular y las expresiones artísticas locales, fortaleciendo los lazos entre la comunidad universitaria y la sociedad pampeana a través del arte, la memoria y la identidad compartida. BIENESTAR UNIVERSITARIOConcurso cerrado interno
Mediante Res.493/25, el Rectorado decidió llamar a Concurso Cerrado Interno para cubrir un cargo de Profesional de Colaboración y Apoyo, Agrupamiento Técnico Profesional, A. Profesional, Tramo Intermedio, Categoría 5, sede Santa Rosa, de la Secretaría de Bienestar Universitario. La inscripción de aspirantes se efectuará desde la hora 8:00 del 15 de diciembre de 2025 y hasta las 13:00 del día 19 de diciembre de 2025 , inclusive. La planilla de inscripción y la documentación solicitada enviarse al correo electrónico conc...@unlpam.edu.ar con el asunto “R493/2025” (respetando todos los caracteres y sin agregar ningún dato adicional). INFORMACIÓN DE LAS FACULTADES.AGRONOMÍALlamados interinos
La Facultad de Agronomía abre la inscripción de aspirantes para los cargos que se detallan a continuación: - un cargo de Ayudante de Primera interino, con dedicación simple, en el área de Coordinación Académica Económica con orientación en las asignaturas “Principios de Administración” de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios (LANA - Res. No 459/16 CS) y, de la carrera Tecnicatura Universitaria en Administración Agropecuaria (TUAA - Res. No 418/24 CS) y Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios (LANA - Res. No 171/25 CS), ambas en modalidad a distancia (Res. 278/25 CD)
- un cargo de Ayudante de Primera interino, con dedicación simple, en el área de Coordinación Académica Económica con orientación en las asignaturas “Principios de Administración” de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios (LANA - Res. Nº 459/16 CS) y, de la carrera Tecnicatura Universitaria en Administración Agropecuaria (TUAA - Res. Nº 418/24 CS) y Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios (LANA - Res. Nº 171/25 CS), ambas en modalidad a distancia. ( Res. N° 279/25 CD)
- un cargo interino de hasta Jefe de Trabajos Prácticos, con dedicación simple, en el área de Coordinación Académica Económica, con orientación en las asignaturas: “Historia Económica” de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios (Res. Nº 459/16) y en la asignatura “Procesos Económicos y Sociales Contemporáneos”, en el marco de la carrera Tecnicatura Universitaria en Administración Agropecuaria (TUAA - Res. Nº 418/24 CS) y Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios (LANA - Res. Nº 171/25 CS), ambas en modalidad a distancia (Res.N° 280/25 CD).
Los interesados en cualquiera de los tres llamados deberán efectuar la inscripción completando los formularios detallados en la página www.agro.unlpam.edu.ar del 10 al 14 de noviembre inclusive.Todas las tramitaciones referidas a la inscripción y sustanciación del llamado a selección se realizarán en el marco de lo establecido en la Res. Nº 178/03 CS y de acuerdo a lo estipulado en los Artículos 6º y 7º de la Res. Nº 051/23 CS. (Comunicaciones FA) CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICASProcedimientos ante ANSeS. Enfoque práctico para el ejercicio profesional
Durante los días 13, 20 y 27 de noviembre, a las 19 horas, se desarrollará el Ciclo de encuentros “Procedimientos ante ANSeS: enfoque práctico para el ejercicio profesional”, a cargo de la Abogada Macarena Barbero, graduada de esta Casa de Estudios. La propuesta, de modalidad híbrida, está destinada a personas graduadas en Abogacía y a estudiantes avanzados/as que cuenten con al menos el 80% de la carrera aprobada. El Ciclo tiene como objetivo brindar herramientas concretas para la práctica profesional en el ámbito previsional, con especial énfasis en la tramitación de expedientes y gestiones ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). La inscripción previa se realiza a través del siguiente formulario web ( https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYh2c-0uqff2WguIF85cKz_l1Chw9gOD8O0t9TT-Y0BRu0kA/viewform ) y se entregarán certificados de participación. (Boletín Informativo FCEyJ) CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESLlamados a selección de aspirantes
La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales informa que desde la hora 8.00 del día viernes 14 de noviembre y hasta la hora 13.00 del jueves 20 de noviembre permanecerá abierta la inscripción de aspirantes a cubrir en el Departamento de Ciencias Biológicas y en la asignatura “Biología Celular y Molecular” de las carreras de Profesorado en Ciencias Biológicas y Licenciatura en Ciencias Biológicas, un cargo de Ayudante de Primera con dedicación simple. Enlace: https://forms.gle/Qcg7Q5Fg8cFWmnWf9 El enlace se encontrará habilitado a tal fin a partir de las 8h del día 14/11/2025. Las personas interesadas deberán registrarse en el formulario web, publicado a tal fin en la página web de la Facultad (SA-FCEyN) CIENCIAS HUMANASParticipación del Departamento de Geografía en Congreso Internacional en Chile
La Facultad de Ciencias Humanas informa que, en el marco del XXX Congreso Internacional de Geografía desarrollado en la ciudad chilena de Villarrica entre los días 4 y 8 del corriente mes, un equipo de trabajo integrado por las/os profesoras/es Jorge Lapena, María Gabriela Sardi y Eliana Pereyra Fernández, sumado a Camila del Río y Nicolás Zehnder como representantes estudiantiles presentaron la ponencia denominada “La geoconservación y el geoturismo transfronterizo entre Argentina y Chile”, cuyo origen investigativo emerge de un proyecto de internacionalización entre la Universidad Nacional de La Pampa y la Universidad Católica del Maule, ejecutado entre los años 2023 y 2024. Esta investigación nace por un interés común de abordar las causas o factores, tanto como los efectos del corrimiento de la isoterma de 0 grado en la cordillera durante parte del invierno del año 2023, traducido ello al aumento de las lluvias y aluviones e inundaciones en los márgenes de los ríos chilenos y argentinos, entre ellos el río Colorado. De ahí se desprende una primera asistencia al XXIX Congreso Internacional de Geografía en la Universidad del Bio Bio el año pasado, así como la publicación de artículos científicos y ponencias en congresos internacionales, no solo en ese país trasandino, sino además en México y Estados Unidos. Por ende, en este año se trató de orientar la tarea investigativa en propuestas que se enmarcaron en la adaptación, la resiliencia y el desarrollo sustentable, como por ejemplo lo es el geoturismo transfronterizo, de fuerte impronta intercultural. Asimismo, la delegación de representantes del Departamento y el Instituto de Geografía participaron de diversos talleres, salida al terreno, charlas magistrales y entrevistas con exponentes de nivel internacional, entre ellos, la Dra. María Laura Silveira (geógrafa argentina; conferencista de cierre), el Dr. Cristian Henríquez (Presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas), la Dra. Ana María Cabello Quiñonez (Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas: Foto 2) y el Dr. Marcelo Lagos López (geógrafo referente internacional de análisis de la gestión del riesgo en desastre; premio nacional de Geografía: Foto 1). También hubo lugar para exhibir el libro de la UNLPam, editado por Jorge Lapena, María Gabriela Sardi, Leandro Altolaguirre, Eliana Pereyra Fernández y Maite Betelú, titulado “Transgresiones ambientales y lógicas económicas en contextos hidrográficos. Retos en territorios pampeanos”. Antes de las actividades enunciadas, en la sede del Consejo Superior de la UNLPam y en el marco de las jornadas de conversatorio organizadas por el área de Movilidad Internacional de esta casa de altos estudios, la estudiante Camila Del Río resumió las tareas realizadas en estos años de actividades de internacionalización (Foto 3), que concluyeron con un curso internacional brindado a docentes y estudiantes de universidades latinoamericanas, surgido a partir de una iniciativa de la Facultad de Ciencias Humanas y de la experiencia de trabajo del bienio 2023-2024, mediados por las tecnologías de la tecnología y la comunicación (TICs) y del terreno con salidas a la Villa Turística Casa de Piedra y a la Región del Maule en Chile. Por su parte, un día antes del viaje a Chile, el grupo de docentes hizo una presentación de la propuesta de geoturismo desde su experiencia de articulación con el colegio secundario de Casa de Piedra (lugar visitado: Foto 3), que desde un proyecto de extensión en enclave internacional se realiza tratando de concretar la declaración de patrimonios naturales, sitios arqueológicos y reservas naturales en esa joven localidad pampeana. Iniciativas de patrimonialización y turistificación del territorio del sudoeste. (Prensa FCH)
|