Edición Nº 46 - 25/08/2025

21 views
Skip to first unread message

Boletín Informativo FCEyJ

unread,
Aug 25, 2025, 7:00:35 AMAug 25
to boleti...@eco.unlpam.edu.ar
Boletín encabezado.jpg




Contenido:
  • Se dictará Curso de Primavera de Sociología 2025
  • Medición de la inflación: datos del Observatorio Universitario de Economía fueron publicados por la prensa nacional
  • De interés académico: 25º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas
  • La Legislatura Provincial avanza con la Ley de Juicio por Jurados
  • “Seguimos sin soluciones reales para la crisis del Sistema Universitario”: comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional
  • Anuncian fechas de Correcaminatas Solidarias en septiembre


Se dictará Curso de Primavera de Sociología 2025


La Cátedra de la asignatura "Introducción a la Sociología" dictará, a partir de hoy lunes 25 de agosto a las 16 horas, el Curso de Primavera de Sociología 2025, destinado a estudiantes que regularizaron la materia durante este año.


El trayecto tendrá una duración de cinco clases, que se dictarán los lunes de 16 a 18 horas, y abordará los temas y la bibliografía trabajados en la cursada. Al finalizar cada encuentro, se propondrá un trabajo individual a entregar en el Campus Virtual.


Quienes acrediten al menos el 80% de asistencia y de entregas, podrán rendir el examen final mediante un coloquio oral, individual e integrador, que se llevará a cabo el martes 6 de octubre, en la mesa de examen.


El cronograma del Curso de Primavera de Sociología 2025 prevé los siguientes encuentros: el 25 de agosto se trabajará el objeto de estudio de la sociología y su aporte al derecho; el 1° de septiembre, Marx y Durkheim; el 8 de septiembre, Weber y Bourdieu; el 22 de septiembre, desigualdades de género y movimientos sociales; el 29 de septiembre, desigualdades de clase y movimientos sociales; y finalmente, el 6 de octubre se realizará el coloquio oral integrador.


Además, se informa que los y las estudiantes que estén cursando la asignatura "Derecho Político" podrán continuar con la materia, dado que la correlatividad con "Introducción a la Sociología" fue suspendida hasta el 6 de octubre.


Las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves a través del siguiente formulario.



Medición de la inflación: datos del Observatorio Universitario de Economía fueron publicados por la prensa nacional


El Observatorio Universitario de Economía (OUE) de nuestra Facultad elaboró un Informe que analiza el impacto de los ponderadores actualmente utilizados en la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) por parte del INDEC. El trabajo propone una actualización metodológica que evite distorsiones en indicadores clave como salario, pobreza, tipo de cambio real y canasta básica.


A partir de esta propuesta, el OUE estimó el IPC con base diciembre de 2023 y con los ponderadores de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2017/18. El resultado arrojó una inflación interanual de 136,6% a diciembre de 2024, frente al 117,8% informado oficialmente. Esta diferencia pone de manifiesto la necesidad de una reforma estructural en la forma en que se mide la inflación en Argentina.


El Informe tuvo repercusión en medios de comunicación nacionales, siendo citado en notas como: “Para no ser pobre: $1.149.353” de Página/12; “Una familia integrada por cuatro personas necesitó en julio $1.149.353 para no ser pobre”, de Enfoque Misiones; y “¿Cuánto dinero hubo que generar en julio para no ser pobre o indigente?” del Diario Época de Corrientes.

Celebramos que la producción académica y científica desarrollada desde nuestros espacios de extensión aporte al debate público y trascienda los límites de la Provincia. En ese sentido, felicitamos a la Lic. Micaela Bassi y al Lic. Sebastián Lastiri, integrantes del OUE y autores de la investigación.


El informe completo se puede consultar aquí.


De interés académico: 25º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas


Mediante la Resolución N° 242/25, el Consejo Directivo de la Facultad declaró de interés académico al 25º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, que se desarrollará los días 4 y 5 de septiembre de 2025 en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CABA).


La solicitud fue presentada por la Presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de La Pampa, Cra. María Jimena Marcos, quien destacó la importancia del encuentro para los y las profesionales del sector, tanto en el ámbito privado como en el público.


El Congreso es organizado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y este año se realizará bajo el lema “Del presente al futuro: herramientas y visiones para los profesionales”. Se abordarán temáticas de gran relevancia para la actualización y formación de los y las profesionales en Ciencias Económicas.



La Legislatura Provincial avanza con la Ley de Juicio por Jurados


En la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia de la Legislatura Provincial, se dio inicio al tratamiento del Proyecto de Ley de Juicio por Jurados. El Proyecto busca incorporar la participación ciudadana en la administración de justicia penal. 


Para su análisis, la Comisión prevé convocar a jueces y juezas, fiscales, defensoras/es, al Colegio de Abogados, a la Universidad Nacional de La Pampa y demás actores vinculados al sistema judicial.


El diputado Hernán Pérez Araujo, presidente de la Comisión, trabajó en la iniciativa junto a profesionales de nuestra Facultad. En este marco, mantuvo diversas reuniones con el decano Francisco Marull, con el objetivo de avanzar en el desarrollo del Proyecto.



“Seguimos sin soluciones reales para la crisis del Sistema Universitario”: comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional

El pasado 14 de agosto el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), presidido por el rector de la UNLPam, Oscar Alpa, emitió un comunicado referido a la crisis que atraviesa el sistema universitario y científico nacional:

“No es cierto el planteo del Gobierno nacional. No hay ninguna solución real para la comunidad universitaria y científica del país.

Lamentamos que, una vez más, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, opte por sumar confusión con información tergiversada y parcial, sin ofrecer ninguna solución real al problema que las universidades públicas del país atravesamos.

El incremento salarial anunciado por redes sociales y medios de comunicación es el mismo que el Gobierno nacional informó semanas atrás: una decisión unilateral y sin el acuerdo de las representaciones gremiales. No hay nuevas noticias ni mejores anuncios, sino una profundización de la crisis salarial sin precedentes que sufren los trabajadores de la educación superior.

Lo cierto es que los aumentos establecidos por el Gobierno nacional de 1.3 para junio, julio y agosto, 1.2 para septiembre y 1.1 para octubre y noviembre (el 7,5 al que se refieren en las comunicaciones), más los respectivos bonos, sólo consolidan la pérdida que mes a mes se acentúa respecto de la pauta inflacionaria registrada por los organismos oficiales. Una situación muy lejana a la promesa de igualar, con el correr del año, la inflación del 2025 y sin ninguna perspectiva de recomponer el deterioro producido en el último año y medio.

Es tan cierto que los aumentos salariales fueron del 111% en el período enero-24 a mayo-25, como que la inflación en el mismo período de tiempo registró un 146,6%. Si se agrega diciembre de 2023, se extiende también el desfasaje y la pérdida se acentúa.

Además, los incrementos presupuestarios transferidos en el último año y medio, consecuencia de múltiples gestiones y manifestaciones realizadas por la comunidad universitaria y científica del país, sólo compensaron en parte el deterioro escandaloso frente a la inflación de un presupuesto base construido con valores de octubre del 2022.

La inversión en universidades nacionales en 2024 cayó 21,9% en términos reales y se proyecta un retroceso adicional del 8,8% en 2025, más la pérdida de diciembre de 2023. Más de 90 obras comprendidas en el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria continúan paralizadas sin cumplir los contratos firmados por el Estado nacional. No hay actualización de becas y programas de asistencia a estudiantes universitarios. Lo transferido en concepto de hospitales universitarios no comprende a la totalidad de los existentes. Y la situación del sistema científico es terminal, puesto que, prácticamente, todas las líneas de financiamiento están cortadas.

Reclamamos, entonces, una vez más, seriedad y madurez de las autoridades nacionales. La situación es grave, lo saben, y exige, más que sobreactuación, compromiso genuino y racionalidad para resolver el problema.

• Insistimos con la necesidad de aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, un instrumento responsable que resuelve el problema sin comprometer fiscalmente al Estado.

 Advertimos que es imperioso que para el 2026 el Congreso apruebe un presupuesto. Todos los problemas que atravesamos derivan de la prórroga por segundo año consecutivo del presupuesto nacional, con la discrecionalidad y dificultades que ello habilita. Sin presupuesto aprobado, las universidades estamos en una situación límite.

 Reclamamos que vuelva a funcionar la paritaria nacional, ámbito que debería permitir acuerdos razonables que den respuestas también razonables a la angustiante situación que atraviesan docentes y nodocentes de las universidades.

 Reiteramos la disposición del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).


Una situación tan grave como la que atraviesa el sistema universitario y científico del país exige, de todos, responsabilidad de la que deben surgir soluciones que nos permitan cuidar y resguardar para el futuro aquello que en la Argentina está bien”.

Fuente: Prensa UNLPam


Anuncian fechas de Correcaminatas Solidarias en septiembre


La Secretaría de Bienestar Universitario informa que durante septiembre se realizarán las tradicionales correcaminatas de la UNLPam. Las fechas programadas son el 14 de septiembre en General Pico y el 28 de septiembre en Santa Rosa.


La actividad será libre y gratuita y contará con entrega de remeras y sorteos. Como gesto solidario, se invita a quienes participen a colaborar con un alimento no perecedero, que será destinado a la organización no gubernamental “Pampa Ayuda”.


Para más información, consultar a depor...@unlpam.edu.ar o a depo...@unlpam.edu.ar.


Fuente: Prensa UNLPam



Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Universidad Nacional de La Pampa 
Coronel Gil 353 1° Piso - Santa Rosa - La Pampa
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages