Contenido:
Disponibles Mesas Temáticas del V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho Reunión informativa con docentes de nuevas carreras a distancia V Jornada Nacional y IV Internacional “Nuevas Perspectivas de la Argumentación Jurídica en el Siglo XXI” Fallo sobre Acciones de YPF: declaración del Consejo Superior Guía de Estudio de Derecho Penal: se presentó libro de la EdUNLPam
Programa Académico Institucional de Derechos Humanos: 50 años del inicio de la represión en la UNLPam
|
|
Disponibles Mesas Temáticas del V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho
Se encuentra abierta la inscripción al V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho, que se desarrollará bajo modalidad híbrida durante los días 11 y 12 de noviembre de 2025, permitiendo la participación tanto presencial como virtual.
Para presentar una exposición en el Congreso, es requisito enviar un resumen. La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 15 de septiembre de 2025. El formulario de inscripción se encuentra disponible aquí. Además, quienes deseen presentar su ponencia completa para su posterior publicación, podrán hacerlo hasta el 28 de noviembre de 2025 a través del formulario habilitado para tal fin.
El Congreso contará con una serie de mesas temáticas que abordan diversos enfoques y problemáticas actuales. Entre ellas se encuentran:
• Inteligencia Artificial, Derecho y transformaciones sistémicas • III Foro Regional de Derechos Humanos • Mesa de Intercambio institucional de Doctorandos y Doctorandas • La enseñanza del Derecho Civil en perspectiva bioética y de Derechos Humanos • Jóvenes que piensan el Derecho • Derecho Penal y Procesal Penal • Derecho de las Niñeces y las Familias • Ciencias Sociales • Derecho y Ciencias Económicas • Derecho Civil y Comercial • Administración, Control y Derecho Disciplinario: desafíos y problemas actuales Para consultar más información del evento académico dirigirse aquí o enviar un correo a congreso...@eco.unlpam.edu.ar.
Reunión informativa con docentes de nuevas carreras a distancia
Se realizó, en el Salón Azul de la FCEyJ, una reunión informativa destinada a docentes de las cátedras que integrarán el primer año compartido de las nuevas carreras a distancia de la UNLPam: la Tecnicatura Universitaria en Administración Agropecuaria (TUAA) de la Facultad de Agronomía, y la Tecnicatura en Administración y Gestión Privada (TAGP) de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas -aprobada por Res. del Consejo Superior N° 417/24-.
El encuentro se desarrolló en modalidad presencial con opción virtual, lo que permitió la participación de docentes de diferentes localidades. Las presentaciones estuvieron a cargo de las coordinadoras Mg. María Gabriela Sardi (TUAA) y Cra. y Lic. Sofía Lucero Altamirano (TAGP).
Durante la actividad, se presentaron los lineamientos generales y la organización académica del primer año “ensamblado”, diseñado de manera conjunta por ambas Facultades.
Esta propuesta surge del trabajo colaborativo de los equipos interinstitucionales, que aportan trayectorias, saberes específicos y recursos técnicos para optimizar la formación de futuros/as estudiantes.

Las carreras se encuentran actualmente a la espera de la aprobación por parte del Ministerio de Capital Humano de la Nación. Luego de esta instancia, se dará inicio formal a la nueva Tecnicatura, que constituye una oferta académica innovadora, orientada a ampliar el acceso a la educación superior en la Provincia y la región.
V Jornada Nacional y IV Internacional “Nuevas Perspectivas de la Argumentación Jurídica en el Siglo XXI”
La Universidad del Museo Social Argentino y la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa organizan la V Jornada Nacional y IV Internacional “Nuevas Perspectivas de la Argumentación Jurídica en el Siglo XXI”, que se realizará los días 10 y 11 de noviembre de 2025, de 9 a 13 y de 15 a 19:30 horas, bajo modalidad virtual sincrónica, con inscripción previa.
La actividad está dirigida a investigadores/as en formación y formados/as en Ciencias Jurídicas, abogados/as, juristas, licenciados/as en Filosofía, miembros del Poder Judicial, asesores/as jurídicos/as, licenciados/as en Derecho y demás interesados/as en la temática. Para participar como ponentes se requiere poseer título de grado.
Presentación de trabajos Los resúmenes, de hasta 200 palabras, se recibirán hasta el 10 de septiembre de 2025 inclusive. Los trabajos completos podrán enviarse hasta el 10 de octubre del corriente año. Las ponencias deberán abordar temáticas vinculadas con la argumentación jurídica, el razonamiento jurídico, la hermenéutica jurídica, la toma de decisión y la interpretación jurídica.
Las exposiciones tendrán una duración estimada de 10 a 15 minutos y las presentaciones seleccionadas serán publicadas como Actas de Jornadas. Tanto los resúmenes como los trabajos completos serán evaluados por el Comité Académico.
Comité Académico El Comité está integrado por especialistas nacionales e internacionales, entre ellos: Dr. Gabriel Encinas (Alemania/Inglaterra), Dr. Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas (España), Dr. Marcelo Fernández Peralta, Dr. Gabriel Juan, Dra. Helga María Lell, Mg. Carolina De Mitri, Dra. Alejandra Niño Amieva, Dr. Jorge Núñez (Inglaterra), Dr. Edgar Iván Ortega Peñuelas (México), Dra. Florencia Ratti Mendaña, Dra. Marcela Vigna (Uruguay). La coordinación general está a cargo del Prof. Juan Pablo Lionetti de Zorzi.
Los trabajos se recepcionarán por correo electrónico a derechoyar...@gmail.com. |
Fallo sobre Acciones de YPF: declaración del Consejo Superior
En el transcurso de la última Sesión Ordinaria del Consejo Superior de la UNLPam, el organismo decidió, mediante la Declaración N° 001/25, "expresar su más enérgico repudio al fallo dictado por la jueza Loretta Preska en los Estados Unidos, que ordena al Estado argentino transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos acreedores liderados por Burford Capital".
Además manifestó "su profunda preocupación por la estrategia de defensa jurídica adoptada por el actual gobierno nacional, que se aparta del interés público y compromete la soberanía jurídica del Estado argentino" y reafirmó "su compromiso con la defensa de los recursos estratégicos de la Nación, y con el rol fundamental de YPF en el desarrollo productivo, energético, científico y educativo del país".
Fundamentos
En los considerandos de la medida, junto a los antecedentes que devienen en la condena al Estado argentino, indicaron que "Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A. (YPF) ha sido, desde su creación en 1922, una empresa estratégica para el desarrollo económico, energético y soberano de la República Argentina" y que "el carácter estratégico de YPF excede lo económico y se vincula directamente con la soberanía nacional y el desarrollo tecnológico del país, manteniendo además un fuerte compromiso con la educación pública, mediante becas de estudio, formación profesional y apoyo a la investigación científica".
Con respecto a la historia de la compañía, recordaron la expropiación en 2012 "mediante una ley sancionada por el Congreso Nacional, con el fin de recuperar el control estatal sobre los recursos hidrocarburíferos en función del interés público".
Destacó la actitud de sucesivos gobiernos constitucionales que "sostuvieron la defensa judicial de la Argentina en el marco de dicha causa, reafirmando la legitimidad y legalidad del proceso expropiatorio".
En cuanto a la actual administración, indicaron que la estrategia jurídica actual "resulta preocupante por su falta de consistencia, y por esgrimir argumentos que parecerían coincidir con los intereses del fondo litigante, debilitando la posición de defensa del Estado argentino".
En uno de los párrafos se recordó que el fondo Burford Capital adquirió los derechos de litigio de antiguos accionistas y promovió una demanda en tribunales de los Estados Unidos, argumentando que el Estado argentino no realizó una oferta pública de adquisición (OPA), lo que habría vulnerado normas del estatuto societario de YPF, argumento que fue acogido por la jueza Loretta Preska.
El fallo "constituye un grave precedente de intromisión jurisdiccional sobre decisiones soberanas del Congreso de la Nación, con impacto directo sobre la soberanía jurídica, energética y económica de la República Argentina".
Asimismo indicaron que "la provincia de La Pampa integra la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), entidad que tiene el 49% del paquete accionario de YPF expropiado por el Estado argentino en 2012, lo cual otorga especial relevancia y alcance institucional a la posición de esta casa de estudios, en tanto parte constitutiva y comprometida con la comunidad pampeana y sus intereses estratégicos".
Previo al articulado, el Consejo Superior indicó que "resulta imprescindible que los distintos sectores de la sociedad argentina articulen una defensa firme, coherente con los hechos históricos y jurídicos, para preservar los intereses estratégicos del país".
Fuente: Prensa UNLPam
|
|
Guía de Estudio de Derecho Penal: se presentó libro de la EdUNLPam
En el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, se presentó el libro "Guía de estudio de Derecho Penal. Parte general" del Dr. Alejandro Osio. El acto contó con la presencia del Decano de la Facultad Francisco Marull, la Secretaria de Investigación y Posgrado y representante de la Facultad en el Consejo Editor de la EdUNLPam Natalia Monge y el Director de la Editorial Rodolfo Rodríguez.
La publicación, realizada por EdUNLPam, pertenece a la Colección "Libros de Textos para Estudiantes Universitarios" y ofrece una plataforma clara y didáctica para comprender la asignatura “Teoría del Delito y de la Pena”. Organizada según el Programa de Estudios de la materia, es una herramienta esencial para estudiantes y profesionales que buscan repasar Derecho Penal con enfoques de Derechos Humanos y Género.
La presentación se realizó en el contexto de una clase de la materia, con el objetivo de alcanzar a sus destinatarias/os, tal como es habitual en esta Colección.
Fuente: Prensa UNLPam
|
Programa Académico Institucional de Derechos Humanos: 50 años del inicio de la represión en la UNLPam
Entre el 9 y 10 de agosto de 1975, la Policía Federal realizó en todo el país unos procedimientos calificados como “inspecciones preventivas”. En Santa Rosa, policías vestidos de civil allanaron viviendas de funcionarias/os universitarias/os y estudiantes. En esa oportunidad se detuvo, sin orden judicial, al profesor Alfredo Argentino César, Profesor Titular en Geografía Política, y en Economía Argentina en la Facultad de Ciencias Humanas, e Investigador con dedicación exclusiva en el Instituto de Estudios Regionales.
César fue trasladado a Chaco, y luego permaneció detenido en Devoto, a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. No tuvo un proceso justo ni claridad sobre los motivos de su detención. Finalmente debió exiliarse en México. El exilio significó un cambio radical en su vida, que le dificultó volver a reintegrarse en Argentina. No volvió a formar parte de la Universidad Nacional de La Pampa.
Su detención fue la primera de muchas que se realizaron sobre integrantes de UNLPam durante la dictadura, como un ensayo para detectar la reacción de la sociedad y los lazos de solidaridad de la comunidad universitaria, y comenzar a destruir el proyecto educativo y cultural.
En la causa conocida como Subzona 14 II, en la que la UNLPam participó como querellante, estos hechos fueron calificados como delitos de Lesa Humanidad.
Te invitamos a leer las sentencias de las causas Subzona 14 en la página del Programa Académico Institucional de Derechos Humanos.
50 años. Memoria, Verdad y Justicia. Democracia para siempre.
Fuente: Prensa UNLPam |
|
|
|
|
|
|
|