Edición Nº 24 - 20/05/2025

22 views
Skip to first unread message

Boletín Informativo FCEyJ

unread,
May 20, 2025, 12:59:04 PMMay 20
to boleti...@eco.unlpam.edu.ar
Boletín encabezado.jpg




Contenido:

  • El Decano Francisco Marull participó del homenaje a los jueces del Juicio a las Juntas en la UNL

  • Histórico: la Maestría en Derecho Civil fue acreditada por CONEAU con categoría “A”

  • Medir la inflación con precios de otra década: charla abierta con el Observatorio Universitario de Economía 

  • Programa ERASMUS+: webinar sobre Pacto Verde Europeo y Global Gateway

  • Fundación Gerda Henkel en Alemania: becas posdoctorales

  • Implementación de Ley Micaela en la UNLPam: informe de RUGE-CIN



El Decano Francisco Marull participó del homenaje a 

los jueces del Juicio a las Juntas en la UNL


En el marco de la conmemoración por los 40 años del Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura cívico-militar en Argentina, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), llevó adelante un emotivo homenaje a los jueces que integraron el tribunal que condenó a los responsables del terrorismo de Estado.


El acto se realizó el miércoles 14 de mayo en el Paraninfo de la UNL, colmado de estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes del arco político. Contó con la presencia de tres de los protagonistas del histórico juicio: los doctores Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma, quienes recibieron un reconocimiento por su compromiso con la justicia y los derechos humanos.


En representación de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, participó el Decano Francisco Marull, quien junto a sus colegas del Consejo Permanente de Decanas y Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales entregó un presente institucional a los jueces homenajeados. Estuvieron también presentes las Decanas y Decanos Claudia Levin (UNL), María Fernanda Vázquez (UNLZ), Pamela Tolosa (UNS), Pablo Petraglia (UNNOBA) y Hernán Botta (UNR).



El Rector de la UNL, Enrique Mammarella, destacó que “es un orgullo tenerlos en esta sala de la democracia de la República, que es el Paraninfo, para honrar un acto de coraje que marcó el rumbo de nuestra historia”. Señaló además que “estos jueces transformaron las palabras en acciones y sentaron un precedente: en Argentina nadie está por encima de la ley. Su legado no fue borrado, se convirtió en semilla de memoria”.


Los homenajeados compartieron reflexiones profundas sobre la trascendencia del Juicio a las Juntas. Ricardo Gil Lavedra afirmó que aquel proceso judicial fue “la piedra angular sobre la que se construyó esta democracia”. Valerga Aráoz subrayó que “haber hecho ese juzgamiento afianzó la necesidad de sostener la democracia”, mientras que Ledesma llamó a mantener el espíritu de aquel juicio, advirtiendo que “la división de poderes hoy está en peligro”.


Este homenaje, sin precedentes, reafirmó el compromiso de las Universidades Públicas con la Memoria, la Verdad y la Justicia, valores fundamentales para sostener el Estado de Derecho y consolidar una democracia plena.



Histórico: la Maestría en Derecho Civil fue acreditada por CONEAU 

con categoría “A”


El pasado 16 de mayo, la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas fue notificada de una gran noticia para nuestra comunidad académica. Mediante la Resolución Nº 65/25, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) resolvió acreditar por 6 años la Maestría en Derecho Civil de nuestra Facultad, otorgándole además la categoría “A”, la máxima distinción que reconoce la calidad académica de las carreras de posgrado a nivel nacional.


Este reconocimiento constituye un hito institucional de especial relevancia, ya que pone en valor el compromiso sostenido de nuestra Facultad con la excelencia académica, la producción científica y la formación de posgrado de alto nivel. Asimismo, ratifica la solidez del proyecto académico de la Maestría y afirma el posicionamiento de nuestra Unidad Académica como referente en el ámbito del Derecho Civil, tanto a nivel regional como nacional.


Queremos expresar un especial reconocimiento a la Directora de la Maestría, Dra. Marisa Herrera, por su compromiso, dedicación y conducción académica a lo largo del proceso de evaluación. También agradecemos a las autoridades y al personal de la Secretaría de Investigación y Posgrado, a la Coordinación de la Carrera, así como a docentes y graduadas/os, cuyo trabajo sostenido y profesional ha sido fundamental para alcanzar este logro.


Celebramos este importante paso, que sin duda nos impulsa a seguir creciendo y consolidando nuestro proyecto académico.



Medir la inflación con precios de otra década: 

charla abierta con el Observatorio Universitario de Economía


¿Qué pasa con la metodología que calcula la inflación en Argentina? ¿Cómo se elaboran los datos del INDEC y qué impacto tienen en nuestros salarios, la competitividad de la industria o los niveles de pobreza?


Este viernes 23 de mayo a las 19 horas en el Salón Azul de la Facultad, se realizará una charla abierta con economistas del Observatorio Universitario de Economía para reflexionar colectivamente sobre estas preguntas.


La actividad, titulada “Medir la inflación con precios de otra década”, estará a cargo de la Lic. Micaela Bassi y el Lic. Sebastián Lastiri, integrante de la Comisión de Economía Heterodoxa del Observatorio.


Durante el encuentro se presentará el Informe que analiza cómo el uso de ponderadores desactualizados -basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/05- distorsiona la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) por parte del INDEC.


En un contexto de fuertes cambios en los precios relativos, especialmente en servicios esenciales como energía y transporte, esta metodología tiende a subestimar la inflación real, afectando indicadores clave como el salario, la pobreza, el tipo de cambio real y el costo de la canasta básica.


La actividad es gratuita, abierta a toda la comunidad y no requiere inscripción previa. Al finalizar, se abrirá una ronda de preguntas para intercambiar ideas y resolver inquietudes del público.


Programa ERASMUS+:

webinar sobre Pacto Verde Europeo y Global Gateway 


La Secretaría de Consejo Superior y Relaciones Institucionales, a través del Departamento de Cooperación Internacional, informa sobre el Webinar “Impulsando la sostenibilidad global a través del Pacto Verde Europeo y Global Gateway: Oportunidades de colaboración internacional en Erasmus+ en América Latina y el Caribe” que tendrá lugar el próximo viernes 23 de mayo a las 11 horas. 


El evento virtual está dirigido a instituciones educativas, organizaciones juveniles y ONGs interesadas en desarrollar proyectos internacionales sostenibles a través del Programa Erasmus+. Las personas interesadas deben registrar su inscripción a través del siguiente enlace.


Fuente: Prensa UNLPam



Fundación Gerda Henkel en Alemania: becas posdoctorales 


La Secretaría del Consejo Superior y Relaciones Institucionales, a través del Departamento de Cooperación Internacional, informa que hasta el 26 de mayo próximo permanecerá abierta la convocatoria a becas posdoctorales de la Fundación Gerda Henkel en Alemania.


Está dirigida a investigadores/as de cualquier nacionalidad, que hayan obtenido su título de doctorado en los últimos 10 años y trabajen en las siguientes áreas específicas: Arqueología, Historia del Arte, Estudios Históricos del Islam, Historia, Historia de la Ciencia, Historia del Derecho, Prehistoria. 


Más información aquí


Fuente: Prensa UNLPam



Implementación de Ley Micaela en la UNLPam: 

informe de RUGE-CIN


La Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) dió a conocer el Informe final del Relevamiento sobre el Estado de implementación de la Ley Micaela en el Sistema Universitario Argentino.


La UNLPam participó del Equipo de redacción a través de la Coordinadora del Programa Institucional de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias, Lic. Mónica Molina.


El Informe muestra el estado de situación de la implementación de esta política en el conjunto de las universidades públicas del país. A su vez, se buscó poner en valor e identificar el impacto que la propuesta de formación ha tenido y tiene para la transversalización de la perspectiva de género en las universidades nacionales.


Los alcances del Informe pueden conocerse en el siguiente enlace.


Fuente: Prensa UNLPam



Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Universidad Nacional de La Pampa 
Coronel Gil 353 1° Piso - Santa Rosa - La Pampa
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages