Hola,
En el grupo news:es.humanidades.arte he planteado una cuestión que
quizás pueda interesar a alguno de por aquí. La refernecia del mensaje
es:
<Pine.LNX.4.33.02061...@klee.tabira.net>
Tal vez alguno recuerde que me interesó el gimp por su sistema de
generar imágenes en forma automática a partir de una 'semilla' que
puede ser una foto, una imagen en blanco, o una macro, etc. Y que mi
idea era dejar una máquina ejecutando un proceso infinito (o hasta que
la máquina aguante) que genere imágenes ... Al final obtenemos una
galería de 'obras de arte' de la que cualquiera puede llevarse el
'cuadro' que más le guste.
La cosa se pone interesante si un monton de máquinas conectadas en red
interactuan unas con otras ... y se acerca al delirio si se usa la
internet.
Pero esto no acaba en el plano, además podemos generar formas en 3D
(CAD) que pueden servir como objeto escultórico, o diseño espacial,
que puede convertirse en objeto o espacio real con un programa de CAM
Ambos 2D y 3D pueden a su vez combinarse para crear objetos o espacios
'texturizados' ... etc.
Todo esto que parecen pajas mentales de artista ;-) tiene mucho que
ver con el concepto de 'cooperativa de programadores' (y tal vez
usuarios) que forman la comunidad linuxera.
En otro orden de cosas y puestos a escoger mascotas, nombres o
identificadores, personalmente prefiero la imagen de Scherezada
Lovelace a la del pingüino, y no lo digo por provocar, solo señalar
que al conocer su vida y su relación con Charles Babbage me ha causado
una honda impresión.
Cualquier comentario, idea, fabulación, sugerencia, aportación
documental, regañina o bronca, relacionada con el tema será muy
bienvenida en el grupo es.humanidades.arte.
Un saludo,
--
Cayetano Lupeña.
---------------------------
cayetano.lupenna at boj.org
http://cayetano.tabira.org/
---------------------------
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.0.6 (GNU/Linux)
Comment: http://www.tabira.net/seguridad/index.html
iD8DBQE9FQk3PAlzKiFYmEkRAgDjAJ0e/vAYKhmWse1I6PUta00Ki03r3gCfZgPv
FG+z105KNnn0aE+xl/I8tMo=
=8tHP
-----END PGP SIGNATURE-----
> La cosa se pone interesante si un monton de máquinas conectadas en red
> interactuan unas con otras ... y se acerca al delirio si se usa la
> internet.
>
¿Pero esto es una paranoia tuya o ya es posible? ;-)
La verdad es que el tema es bastante interesante y podría servir de comienzo
a algún proyecto bien bonito.
Se podría tener algo como un CVS en el que cada autor metiera la entropía
que quisiera a un punto de la obra y se creara otra rama partiendo de la
mezcla de ambas. Así con el paso del tiempo se tendría un batiburrillo de
diferentes pruebas, versiones y mezclas de estilos.
Me recuerda a los algoritmos genéticos o al juego de la vida que van generando
diferentes fases siguiendo algunos patrones marcados por el programa pero en
los que cambiando en algún punto la semilla o alterando artificialmente el
"universo" se consiguen ver patrones de comportamiento y paranoias varias
;-)
>
> En otro orden de cosas y puestos a escoger mascotas, nombres o
> identificadores, personalmente prefiero la imagen de Scherezada
> Lovelace a la del pingüino, y no lo digo por provocar, solo señalar
> que al conocer su vida y su relación con Charles Babbage me ha causado
> una honda impresión.
>
uff no sé, he leido cosas como que Ada era sólo la "relaciones púbicas" de
Babbage que la utilizó para ganarse la confianza de los nobles de la época
que no le hacían caso y que se ve que hacían más caso a una mujer haciendo
cosas de hombres. Y además !odio el lenguaje ADA! ;-)
A mí como mascota me gustó la idea del Hobbit. Representa muchos de los
valores de la gente tras el soft libre y como mascota es gracioso. Además es
el único ser de la tierra que jamás sucumbiría al poder del lado oscuro y
a las puertas de Redmond donde se extienden las sombras... ;-)
> Cualquier comentario, idea, fabulación, sugerencia, aportación
> documental, regañina o bronca, relacionada con el tema será muy
> bienvenida en el grupo es.humanidades.arte.
>
Pues creo que en este caso podrías haber crossposteado en los dos grupos ya
que creo que podíamos sacar algo interesante de esta idea.
--
musg0 @ irc http://helvete.escomposlinux.org/
(o_
//\ Manual del aprendiz de BOFH:
V_/ Nunca cambies las interfaces de red en una conexión remota
* -- envío este mensaje a los grupos
* -- es.humanidades.arte y es.comp.os.linux.misc
Hola Gorka,
El 23/06/02 Gorka Olaizola escribe:
GO> ¿Y eso se puede hacer con el gimp? Parece interesante.
GO> la programación y el arte unidos es algo que me
GO> fascina aunque no tengo estudios de arte. La única
Un ejemplo, creo que conocido, es este sitio http://www.cooltext.com/
que emplea una característica del gimp: puede ser ejecutado en línea
de comando llamado a un fichero que contiene información de como
construir la imagen, además de usar los pluging y script-fu, una
recopilación de éstos puede verse en:
http://www.infotech.tu-chemnitz.de/~nt/marb/glaeser/gimp-plugins/html/
en cualquier caso para mas info man gimp ;-)
GO> pega que le veo es que el arte hecho por máquinas no
GO> es arte ;-) El resultado es simplemente una
GO> coincidencia bonita de pixeles pero le falta el porqué
GO> de esos píxeles. Si sólo es el azar o un patrón
GO> marcado por el programa no es arte, pero puede ser
GO> bonito :-)
La discusión de si es arte, o no lo es, es algo irrelevante :-) en
todo caso es una discusión que no lleva a ninguna parte, de hecho aún
se discute si el vídeo y las instalaciones que usan el vídeo, son o no
arte. El net-art, las imágenes construidas con ordenador, etc...
En este mundo del arte hay dinosaurios y gente con más o menos moho
que determinan que cosa es arte y qué no, por lo general 'no hacen'
solo observan y analizan. Pero discutir sobre esto puede ser largo ...
un ejemplo, en mi opinión bastante cómico: La fotografía.
Hay autores que ponen un rótulo en el que especifican que la
fotografía se ha realizado 'sin utilizar sistemas digitales' o sea
como esas etiquetas que dicen 'producto natural, no contiene
conservantes ni colorantes' pues estiman que la imagen digital puesta
en un cibacrome no es fotografía de autor, o Arte.
Y es curioso que hasta hace no mucho, los fotógrafos y su obra, no se
consideraban ni artistas ni obras de arte ... porque era la máquina
quien hacía todo :-), ahora que la fotografía 'clásica' tiene status
de Arte, algunos fotógrafos 'clásicos' y los críticos asociados niegan
la 'artisticidad' de la imagen digital. No resulta cómico?
Yo no me preocuparía por esto, un ultimo ejemplo, es arte eso del
asci-art? Para unos si, para otros no. Pero quienes realizan ese tipo
de imágenes se lo pasan de miedo y tienen 'museos', repositorios y
galerías propias.
GO>
GO> > La cosa se pone interesante si un monton de máquinas
GO> ¿Pero esto es una paranoia tuya o ya es posible? ;-)
Es una paranoia mía ;-) y de los que andan usando todos los equipos
de los usuarios conectados a internet para analizar si hay vida
estraterrestre, o la de conectar pequeños equipos en red para formar
un supercomputador (cluster), que puede plantearse conectarlos a
través de internet en_vez_de/o_además_de, con fibra óptica.
GO> La verdad es que el tema es bastante interesante y
GO> podría servir de comienzo a algún proyecto bien
GO> bonito.
Yo de momento ando metido en buscar/compartir recursos y de momento lo
que tengo es infraestructura de red (4 ADSL y virtual hosting) y
máquinas, no gran cosa pero puedo empezar con algunos experimentos.
Pero lo realmente interesante es que de esta discusión, salgan ideas,
iniciativas, aportaciones, colaboraciones, etc. y que esto se
desarrolle *solo* usando la Usenet. Que *todos* puedan participar y
que cada cual con lo que sepa y pueda. Así la cosa no tiene ni padre
ni madre. Y cada cual puede tomar el material que necesite para
construir su propia galería.
GO> Se podría tener algo como un CVS en el que cada autor
GO> metiera la entropía que quisiera a un punto de la obra
GO> y se creara otra rama partiendo de la mezcla de ambas.
GO> Así con el paso del tiempo se tendría un batiburrillo
GO> de diferentes pruebas, versiones y mezclas de estilos.
GO>
Es una idea,
GO> Me recuerda a los algoritmos genéticos o al juego de
GO> la vida que van generando diferentes fases siguiendo
GO> algunos patrones marcados por el programa pero en los
GO> que cambiando en algún punto la semilla o alterando
GO> artificialmente el "universo" se consiguen ver
GO> patrones de comportamiento y paranoias varias ;-)
GO>
Algo recuerdo haber leido sobre 'vida y comunidades virtuales'
GO> uff no sé, he leido cosas como que Ada era sólo la
GO> "relaciones púbicas" de Babbage que la utilizó para
GO> ganarse la confianza de los nobles de la época que no
GO> le hacían caso y que se ve que hacían más caso a una
GO> mujer haciendo cosas de hombres. Y además !odio el
GO> lenguaje ADA! ;-)
GO>
Bueno, bueno :-), Scherezada Lovelace *es la hija* de cuyo padre no se
tienen noticias ciertas, en todo caso las relaciones púbicas de Ada
espero que además de fructíferas fueran divertidas.
GO> A mí como mascota me gustó la idea del Hobbit.
GO> Representa muchos de los valores de la gente tras el
GO> soft libre y como mascota es gracioso. Además es el
GO> único ser de la tierra que jamás sucumbiría al poder
GO> del lado oscuro y a las puertas de Redmond donde se
GO> extienden las sombras... ;-)
GO>
Mi postura en esto es, creo, conocida. Soy partidario del
hermanamiento de sistemas, de usar aquello que resulte útil de cada
sistema. Los planes que tenga M$ para conquistar la galaxia tienen,
posiblemente, algún error no documentado. En mi opinión todos los
sistemas informáticos colaboran entre si, les guste o no, han de
reconocer lo bueno de los otros y sustituirlos para corregir sus
errores. Y esto, según veo, va en ambas direcciones.
Obviamente la estrategia comercial de algunas compañias se asemejan a
la ética nazi: Hoy lentejas, o las tomas o las dejas.
GO> Pues creo que en este caso podrías haber crossposteado
GO> en los dos grupos ya que creo que podíamos sacar algo
GO> interesante de esta idea.
Hecho :-)
En fin que se me hace tarde, pego unas referencias más aqui:
En este mensaje hago un resumen apresurado sobre cómo conozco a
Scherezada Lovelace, obviamente no pudo hacerme mucho caso ;-)
<Pine.LNX.4.33.02061...@klee.tabira.net>
Aquí <Pine.LNX.4.33.02061...@klee.tabira.net> señalo
que además de actuar sobre la superficie, podemos 'construir'
volúmenes.
En fin que hay muchas cosas que precisar, discutir, aclarar, pero de
lo que se trata es de sacar a los artistas de las cuevas de Altamira,
muchos de ellos emplean las mismas, o muy parecidas, herramientas ;-)
Por último señalar que hay quien estima que el artista del siglo XXI,
posiblemente sea un *colectivo* o equipo en el que los programadores
son una pieza fundamental. En rigor no puede hablarse de *artista*
sino de equipos de personas desarrollando un producto artístico.
El tema para mí es apasionante, es tambien un juego, y a diferencia
del arte del siglo XX puede ser útil y hacerse para todos. Cabe la
posibilidad de que el Arte del siglo XXI deje de ser 'el elemento
decorativo' o el 'icono' asociado al Poder. O sea un rollo.
Saludos,
--
Cayetano Lupeña.
---------------------------
cayetano.lupenna at boj.org
http://cayetano.tabira.org/
---------------------------
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.0.6 (GNU/Linux)
Comment: http://www.tabira.net/seguridad/index.html
iD8DBQE9Fk62PAlzKiFYmEkRAqoiAJ9I0S+kivN0duXHif8ugbIOYnX0BACgligJ
U3IkZNy0GW8QeaXfim2+sso=
=kzH0
-----END PGP SIGNATURE-----
> Tal vez alguno recuerde que me interesó el gimp por su sistema de
> generar imágenes en forma automática a partir de una 'semilla' que
> puede ser una foto, una imagen en blanco, o una macro, etc. Y que mi
> idea era dejar una máquina ejecutando un proceso infinito (o hasta que
> la máquina aguante) que genere imágenes ... Al final obtenemos una
> galería de 'obras de arte' de la que cualquiera puede llevarse el
> 'cuadro' que más le guste.
Hola,
Si te sirve de algo, en cierta ocasión vi un proyecto fin de carrera
que generaba cuadros de Mondriani (no se si está bien escrito). El
programa aprendía a partir de los cuadros originales y después generaba
nuevos cuadros.
Yo mismo hice un programa que generaba música de forma aleatoria
siguiendo los patrones aprendidos de las sonatas de Bach. Tenía una demo
en mi web, pero se estropeó y no he tenido tiempo de repararla.
Hace ya tiempo que existen diferentes programas para generar música,
poesía, etc. El problema es que, o bien no dan un resultado que se pueda
considerar similar al que crearía una persona, o bien la gente empieza a
poner pegas diciendo que eso no es arte. Deberías ver en cierta
conferencia la que lió una poetisa que se coló en una exposición sobre
generación automática de poesía. Le faltó poco para pegarle al
informático :-D
Saludos,
--
---------------------------------------------------
Jose Luis Triviño Rodriguez
http://lcc.uma.es/~trivino
Usuario registrado de linux nº 53043
---------------------------------------------------
La medida de programar es programar sin medida
* -- envío este mensaje a los grupos
* -- es.humanidades.arte y es.comp.os.linux.misc
Hola,
Aunque esto pueda parecer que no tiene nada que ver con Linux, en mi
opinión tiene una estrecha relación con la forma en la que se
desarrollan los programas y la filosofía del software libre. Pero
antes quiero hacer unos comentarios al mensaje de José Luis que lo
considero muy interesante
El 24/06/02 José Luis Triviño escribe:
JLT> Si te sirve de algo, en cierta ocasión vi un
JLT> proyecto fin de carrera que generaba cuadros de
JLT> Mondriani (no se si está bien escrito). El programa
JLT> aprendía a partir de los cuadros originales y
JLT> después generaba nuevos cuadros.
JLT>
Hay una idea terrorífica que ofrece Borges en uno de sus cuentos, más
o menos es asi (hablo de memoria).
El alfabeto tiene 24 letras, un libro, poema, novela o lo que sea se
construye con estos signos. Las combinaciones posibles de palabras, no
son infinitas, aunque las posibilidades combinatorias son enormes no
son infinitas. Una máquina hipotética puede elaborar estas
combinaciones y tras (siglos?) de trabajo 'escribiría' todos los
libros posibles, los que ya estubieran escritos y los que aún no se
han escrito. La idea es escalofriante :-)
En otro orden de cosas y a un nivel práctico, Tristan Tzara uno de los
integrantes del grupo Dada de Zurich nos da una receta para hacer
poemas hacia el año 1916
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a
su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el
artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad
hechizante, aunque incomprendida del vulgo.
Y nos ofrece un ejemplo, usando un periódico de la época:
cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y
el apéndice de la meninge señala la hora de despertar programa (el
título es mío) premios son ayer conviniendo en seguida cuadros /
apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el
evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él
fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un
encanto / espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 /
durante divagación caracoleos desciende presión / volver de locos uno
tras otro sillas sobre un monstruosa aplastando el escenario /
celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi nacrado /
fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse / júbilo demandar
reunidos casi / de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones /
de los canta ésta ríe / sale situación desaparece describe aquella 25
danza salve / disimulé todo de no es fue / magnífica la ascensión
tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-hall /
reaparece siguiendo instante se agitar vivir / negocios que no
prestaba / manera palabras vienen esa gente
Como diria el propio Tzara: ¿No es encantador?
Mas info en
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/portada.html
JLT> Yo mismo hice un programa que generaba música
JLT> de forma aleatoria siguiendo los patrones aprendidos
JLT> de las sonatas de Bach. Tenía una demo en mi web,
JLT> pero se estropeó y no he tenido tiempo de repararla.
JLT>
Pues ya la estás arreglando! :-) Considera que hay 'obras de arte' que
el equipo de restauradores del Prado serían incapaces de recuperar ;-)
Que yo recuerde, Bach compuso su Pasión según San Mateo (obra que
estimo mucho) con fragmentos de muchas de sus cantatas. En mi opinión
disponía de un almacén enorme de 'formas básicas' con las que componía
sus obras. Muchos biógrafos ponen en duda que un hombre solo
compusiera tal cantidad de obra, esta puede ser una explicación.
Eses almacén constituye 'la memoria' de una hipotética máquina de
hacer arte (en este caso música) la sensibilidad de Bach desarrolla un
software capaz de procesar esta unidades básicas. Visto de esta
manera, con la que muchos no estaran de acuerdo, Bach es un
'programador' que desarrolla un sistema, etc, etc. Mira por donde tu
mensaje me ha hecho pensar en Bach :-)
JLT> Hace ya tiempo que existen diferentes
JLT> programas para generar música, poesía, etc. El
JLT> problema es que, o bien no dan un resultado que se
JLT> pueda considerar similar al que crearía una persona,
JLT> o bien la gente empieza a poner pegas diciendo que
JLT> eso no es arte. Deberías ver en cierta conferencia
JLT> la que lió una poetisa que se coló en una exposición
JLT> sobre generación automática de poesía. Le faltó poco
JLT> para pegarle al informático :-D
JLT>
Imagino que Tristan Tzara tampoco sería santo de su devoción, pero sus
planteamientos sirvieron para abrir una nueva puerta a los poetas y
artistas que vinieron despues.
Volviendo al principio de tu mensaje donde señalas un soft que aprende
de Mondrian y luego genera formas similares o distintas. Al igual que
podemos almacenar secuencias de código musical, es posible almacenar
secuencias de forma, que combinadas de una u otra forma genera otras
nuevas, en este sentido hay algunas experiencias que datan del año
1968:
http://cayetano.tabira.org/biblio/castannos_enrique/arte_cibernetico_espanna.pdf
Por último, que los objetos generados por una máquina sean o no arte,
es una discusión que requiere más tiempo, en todo caso la idea de
máquina va asociada a herramienta. Las diferencias entre un cincel,
pincel, la mano, etc. o un supercomputador no determinan, en mi
opinion, si el resultado es o no arte.
En fin, que poco a poco y con las intervenciones de unos y otros
quizás estas ideas y otras parecidas y contrarias a esta puedan abrir
otras vías. O tal vez no sirvan para nada, en cualquier caso a mi, y a
muchos otros, nos sirve para cambiar el foco con el que miramos el
mundo. Seguro que hay más ideas escondidas por esos mundos de la
internet.
Un afectuoso saludo,
--
Cayetano Lupeña.
---------------------------
cayetano.lupenna at boj.org
http://cayetano.tabira.org/
---------------------------
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.0.6 (GNU/Linux)
Comment: http://www.tabira.net/seguridad/index.html
iD8DBQE9GathPAlzKiFYmEkRAh+hAJ9yyCZwbeH/1iZTY0x11GEsL25A1wCglVqE
VEZlbXYwccgz4ar7I1W6NOU=
=dEfD
-----END PGP SIGNATURE-----
El Wed, 26 Jun 2002 13:53:57 +0200, Cayetano Lupenna [NR] escribió:
> En otro orden de cosas y a un nivel práctico, Tristan Tzara uno de los
> integrantes del grupo Dada de Zurich nos da una receta para hacer
> poemas hacia el año 1916
>
> Coja un periódico.
> Coja unas tijeras...
Ahí va un enlace a otro poema que sigue la idea de Tristan Tzara pero
sutituyendo las tijeras y la bolsa por código ¿javascript?, por si aún
no se había cruzado por tu/vuestro camino:
http://www.elhombrequecomiadiccionarios.com/archivos/h037.htm
De la buena página del hombre que comía diccionarios.
Saludos.
> En este mundo del arte hay dinosaurios y gente con más o menos moho
> que determinan que cosa es arte y qué no, por lo general 'no hacen'
> solo observan y analizan. Pero discutir sobre esto puede ser largo ...
> un ejemplo, en mi opinión bastante cómico: La fotografía.
>
En esto tienes toda la razón. En todo, y en el mundo del soft libre se ve
mucho, el que menos hace más se queja. Es más fácil decir que algo es malo o
que no es arte que hacer algo que innove o que simplemente impresione por su
buen hacer.
> Yo no me preocuparía por esto, un ultimo ejemplo, es arte eso del
> asci-art? Para unos si, para otros no. Pero quienes realizan ese tipo
> de imágenes se lo pasan de miedo y tienen 'museos', repositorios y
> galerías propias.
>
Si no es arte al menos es una maravilla y tiene su trabajo. Claro que si
coges una imagen de 80x80 y le pasas el filtro pbm2ascii creas un ascii art
que será todo lo bonito que quieras pero que no ha requerido una creación
artística por parte del autor, sólo crear unas cuantas líneas de código y
ejecutar el filtro.
Ahora podemos discutir si un programa de ordenador bien hecho, portable y
bonito es arte o no ;-)
>
> Es una paranoia mía ;-) y de los que andan usando todos los equipos
> de los usuarios conectados a internet para analizar si hay vida
> estraterrestre, o la de conectar pequeños equipos en red para formar
> un supercomputador (cluster), que puede plantearse conectarlos a
> través de internet en_vez_de/o_además_de, con fibra óptica.
>
Una aplicación práctica con tecnología peer to peer podría ser una especie
de buscador de imagenes pero colaborativo.
Analizando los patrones de "búsqueda" el programa buscaría por la
red imágenes que concuerden con los patrones buscados.
Por ejemplo, si buscas imágenes de chicas, en blanco y negro, con estética
cómic de 640x532 el programa buscaría en el resto de ordenadores lo mas
parecido.
Se podría si se quiere añadir plugins para hacer efectos automáticamente.
Elegir imágenes al azar y dotar de elementos aleatorios para que el
ordenador sea el que haga el "arte"
No sé, se pueden idear bastantes aplicaciones en este sentido.
Creo que en alguna web de un grupo japonés había una especie de Wiki pero
pintando. Era un applet Java en el que te daban un pincel y colores y
pintabas lo que quisieras en un lienzo virtual en el que más gente estaba
pintando. Cada uno tenía un cierto tiempo para pintar lo que quisiera y
había un chat por si querías conversar con el resto y filosofar un rato.
> Yo de momento ando metido en buscar/compartir recursos y de momento lo
> que tengo es infraestructura de red (4 ADSL y virtual hosting) y
> máquinas, no gran cosa pero puedo empezar con algunos experimentos.
>
Más o menos como ecolNet pero orientado a otros temas. Yo creo que esto es
una vuelta a los orígenes y que las tecnología de banda ancha y sobre todo
el Wireless hará que volvamos a los tiempos de las BBS y Fidonet pero con
otros medios.
Intenet, la red está bien, pero se echa en falta una colaboración más
estrecha entre usuarios. Formar LUGs virtuales como ecolNet, redes paralelas
de conocimiento, compartición de software o arte que al fin y al cabo son
ideas y creatividad.
> Pero lo realmente interesante es que de esta discusión, salgan ideas,
> iniciativas, aportaciones, colaboraciones, etc. y que esto se
> desarrolle *solo* usando la Usenet. Que *todos* puedan participar y
> que cada cual con lo que sepa y pueda. Así la cosa no tiene ni padre
> ni madre. Y cada cual puede tomar el material que necesite para
> construir su propia galería.
>
Yo no lo restringiría sólo a usenet, pero la verdad es que usenet es un
medio del que lamentablemente no se saca todo su potencial.
Yo veo usenet como un tablón de anuncios mundial en el que cualquiera puede
poner lo que quiera, respetando la temática, y buscar ideas y compartir
conocimiento con mucha más gente de la que normalmente se podría hacer con
otros medios.
El hecho de que usenet consuma muy pocos recursos, obviando los binarios,
hace que pueda llegar a muchísima gente y muy rápido, mucho más que los
modernos weblogs que tan de moda están últimamente.
> GO> Se podría tener algo como un CVS en el que cada autor
> GO> metiera la entropía que quisiera a un punto de la obra
> GO> y se creara otra rama partiendo de la mezcla de ambas.
> GO> Así con el paso del tiempo se tendría un batiburrillo
> GO> de diferentes pruebas, versiones y mezclas de estilos.
> GO>
>
> Es una idea,
>
Lo escribes como si no te gustara ;-)
> Los planes que tenga M$ para conquistar la galaxia tienen,
> posiblemente, algún error no documentado.
>
una de las mejores frases que he leído en mucho tiempo. A mi parecer resume
muy bien la forma de hacer las cosas de M$.
> Aquí <Pine.LNX.4.33.02061...@klee.tabira.net> señalo
> que además de actuar sobre la superficie, podemos 'construir'
> volúmenes.
>
En algún link de esos que se siguen de vez en cuando cuando estás aburrido
leí una tesis de uno que decía como pasar imagenes 2D a 3D y ponía el
ejemplo del típico cuadro de la virgen con el niño Jesús y como se convertía
la geometría de la perspectiva a 3D para hacer el modelo.
Igual en un futuro es una técnica que se usa.
También había técnicas para hacer objetos tridimensionales aplicacndo una
especie de piel de mallas de polígonos a modelos creados con muchas esferas.
En http://www.codepixel.com suelen salir temas de programación gráfica,
sobre todo 3D. La Demo Scene está muy relacionada con la programación de
demostraciones artísticas en tiempo real programándolas en vez de crear
animaciones con un programa de diseño.
> En fin que hay muchas cosas que precisar, discutir, aclarar, pero de
> lo que se trata es de sacar a los artistas de las cuevas de Altamira,
> muchos de ellos emplean las mismas, o muy parecidas, herramientas ;-)
>
Tengo una amiga que se echó unos cuantos cubos de pintura por encima y se
revolcó en unos lienzos. Los cuadros no sé, pero las fotos que sacaron del
evento eran puro arte, y como quedó la bañera cuando se quitó la pintura....
:-)
> Por último señalar que hay quien estima que el artista del siglo XXI,
> posiblemente sea un *colectivo* o equipo en el que los programadores
> son una pieza fundamental. En rigor no puede hablarse de *artista*
> sino de equipos de personas desarrollando un producto artístico.
>
Lo que comento de la Demo Scene. Creo que es una demostración de que se
puede hacer arte programando. Se necesita gente que haga los gráficos y la
música, pero sin la programación que mueva los objetos y las matemáticas en
las que se basa el programa no se consigue el mismo efecto.
> Cabe la posibilidad de que el Arte del siglo XXI deje de ser 'el elemento
> decorativo' o el 'icono' asociado al Poder. O sea un rollo.
>
Eso espero, pero mientras la gente compre obras de arte "porque este autor
está subiendo como la espuma" no creo que se avance mucho en el sentido
artístico. En el sentido comercial fijo que sí, pero eso no beneficia al
arte.
> Eses almacén constituye 'la memoria' de una hipotética máquina de
> hacer arte (en este caso música) la sensibilidad de Bach desarrolla un
> software capaz de procesar esta unidades básicas. Visto de esta
> manera, con la que muchos no estaran de acuerdo, Bach es un
> 'programador' que desarrolla un sistema, etc, etc. Mira por donde tu
> mensaje me ha hecho pensar en Bach :-)
>
El problema que le veo a generar música más o menos aleatoria a partir de
partes básicas es que alguien tendría que decidir las formas básicas. El
ordenador podría generar formas básicas con algun algoritmo pero debería ser
alguien el que decidiera que eso es bonito y utilizable para que una obra
mayor tuviera sentido y pudiera gustar.
Hola,
Si no recuerdo mal, en 'La Hitoria Interminable' también aparece algo
parecido: unos individuos que juegan a un juego consistente en tirar
dados con letras y copiar lo que sale. Según dice quien comenta este
juego en el libro, algunas veces aparecen palabras y, tras muchos
intentos, se podría obtener incluso un libro completo.
En realidad, a mi todo esto me recuerda el problema de la caja china.
En este sentido, podemos considerar que todas estas formas 'brutas' de
arte o inteligencia en realidad no lo son ya que supondrían un coste
computacional imposible. Esto es, la inteligencia o el arte está en
obtener estos resultados con un esfuerzo razonable (incluso lo menor
posible) sin tener que pasar por un número excesivo de soluciones
erróneas o combinaciones no válidas.
Y ya que estamos, a modo de curiosidad, un libro escrito con 60
columnas y 40 líneas por páginas. Cada página tendría 2400 caracteres.
Si consideramos 24 letras habría (asombrate con la cifra):
32135133455678141428961348795655622268243416079511117080007645433041\
08492957345615761163469067687915551131794045037617718071124611904552\
76452945404553913372144605337657463026854073113517712170898339518065\
11362981043870141520658205807466291633761691070063072742922738071234\
94200115146868613381374422691217907750799861473040370557611178155330\
91182160784939130843229823795742443099413720168843819800732214794362\
68787409500923575255114686342764361329165981447004149212169297696356\
62517808275877273757869432720355839963936402556228149561524593077383\
83178326850345334129857499878121803767963489033995691039365552524315\
51183670015920480386069545001624176538051612609742453928130270365318\
60459343132418459928691794220774260585335005543835758070829459343928\
01543972765935162581492101178605003295301530671638255537447738085914\
97239884929568369061585996416316607044626636038456298755268669929106\
29021167335139640994725829118319689567093166760741784481170721766576\
51606269275466331047108353121955107433743799228911763351555719546440\
73215605230587938328021432580702690263857540998614079982911665677024\
34257063613367184682171348571288746682906500719172471311350184249130\
83305343054393410173725970848233520326375795588433420158127368265585\
85718682483955731313130905426851395788140869969040219572096205475294\
47223186568762527565288435287137295449341864481339346427309264689911\
98539185043073492899929707818195586186040304322823438773727778477383\
40607359949627002017570411235102407397612345220568194339380059215018\
93250602777844981043823418484395658733844697408801746766159027996485\
16217606079305557307296721731820097748129673776547113750270748875406\
21832310443201192490889017970272189545645511884556845769433079518802\
05462754843864522998530711641702625396916385434610127343620101216124\
91635298494878303750755805077702816415735350215174603818077888229293\
79305179529725104096134085218138191426130127304869982910385422618650\
77856309247590270218036190916895032475312103035874590450749538647823\
10735606352231664183146967862365432424043336352573463222585896699073\
15300976901353964045448516246380970930338734140950391947058941459400\
98067552579109593587841289396745302584848397402470566122967888980786\
06785331369873946930518102661630054111226975488654692898525328339352\
95193371513612325676284052389503381799941222937793480670228736692964\
64136239549236124972962218622510990059379687524162676768438098662215\
72823209184581910884262689299909404517845316106657898464178368585203\
14051795846866324840947942696194206841306224312553372875100751433125\
50164201163416276707444993688787039276283113777752059906975494982820\
87087955922306173551188326046218353499463711395477080568918351331706\
72642236435087022842676856193748055364279153707040616700661791729059\
32369106088366359675318920831566125709595278657207001932104868655727\
84286923196619121265025673308768694294218059608667258991979603884010\
78425688281983727593268012562755013102118373325278123149713540556762\
28043079033403176456573288278843527184820205107447436986066721443492\
23394002355768115625962911461786155681101422800266250722608823821084\
41451395734544610454828381802308510233804031683222088481838528448251\
40264086254993029171394206848253668130668264536621402194037577316023\
74718540431357444104367492417299469023322029454261649720867861409568\
2776253670890206144461144744292592951492792549376
Páginas diferentes. Evidentemente yo no soy capaz de leer este número,
pero aproximadamente es del orden de 10 elevado a 3312. Considerando que
obtuviesemos una combinación cada segundo, necesitaríamos 10 elevado a
3300 años para obtener todas las páginas. Considerando que la edad del
universo se ha estimado en 10 elevado a 10 años, como puedes ver, si
este generador de páginas estuviesde trabajando desde el comienzo del
universo probablemente no hubiese todavía generado ni una pequeña
muestra de todas las páginas posibles. Y ni siquiera quiero ponerme a
calcular la energía necesaria.
Como ves, considerando la cantidad de libros que se escriben cada día,
parece razonable pensar que la inteligencia, creatividad o arte es algo
más que generar resultado y también están muy ligadas al proceso por el
cual se generan y, especialmente, a la complejidad computacional de este
proceso. De esta forma, esta especies de supergeneradores de obras
parece quedar relegado a la simple fantasía.
Hola,
En realidad, las reglas de la armonía musical ya nos dicen mucho sobre
estas formas básicas y sus posibles combinaciones. De hecho, muchos de
los estilos musicales no son más que limitaciones a estas combinaciones.
A esto hay que añadir las limitaciones humana e instrumentales para
reproducir música (por ejemplo, en un piano sólo podemos reproducir 10
notas simultáneamente y no pueden ser 10 notas cualesquiera).
Hola José Luis,
Quiero aprovechar que planteas la cuestión del tiempo necesario para
el cálculo de grandes (casi infinitas) operaciones, para poner como
ejemplo este proyecto:
En castellano:
http://ar.geocities.com/lucha_contra_el_cancer/
Sitio original:
http://www.chem.ox.ac.uk/cancer/goals.html
Estadisticas al 01/06/2002
834,724 miembros
1,633,683 computadoras
126,232:246:09:44:44 AAAAA:HHH:DD:MM:SS de procesamiento
Es solo un ejemplo, en este caso el objetivo es
"A los participantes del Intel-United Cancer Research Project, les son
enviados una unidad de moléculas a traves de Internet. Sus PC
analizarán las moléculas usando un software de diseño de drogas
denominado THINK. Este software analizará los datos moleculares
creando un modelo tridimensional y cambiando sus conformaciones,
buscando que "encaje" dentro de la proteina. Cuando una conformacion
"encaja" en la proteina analizada, se registra como un "hit". Estos
hits, son la razón de la investigación, cualquiera de ellos puede ser
la verdadera cura de los diferentes tipos de cancer."
Por desgracia solo proporcionan una versión para Windows. Pero quizás
algun grupo de programadores pueden iniciar un proyecto bajo Linux ;-)
o como proyecto de fin de carrera :-)
El 01/07/02 José Luis Triviño escribe:
JLT>
JLT> Si no recuerdo mal, en 'La Hitoria
JLT> Interminable' también aparece algo parecido: unos
JLT> individuos que juegan a un juego consistente en
JLT> tirar dados con letras y copiar lo que sale. (...)
Del mismo autor, Michael Ende, tenemos un bonito relato: Momo, que
trata de una niña que nadie sabe de donde ha venido y se instala en un
viejo anfiteatro romano. La historia narra su batalla contra 'los
hombres grises' que se dedican entre otras cosas a robarle el tiempo
de vida a los hombres. Es una reflexión muy elaborada sobre esta
sociedad llena de artefactos 'que nos ahorran tiempo' y que
curiosamente hacen que cada vez dispongamos de menos tiempo :-). Dónde
va a parar todo ese tiempo de vida que ahorramos? Pues a la Caja de
Ahorros del Tiempo. Gestionada por 'los hombres grises' que son una
metáfora, en mi opinión, de los grandes grupos financieros :-)
JLT> En este sentido, podemos considerar que todas estas
JLT> formas 'brutas' de arte o inteligencia en realidad
JLT> no lo son ya que supondrían un coste computacional
JLT> imposible. Esto es, la inteligencia o el arte está
JLT> en obtener estos resultados con un esfuerzo
JLT> razonable (incluso lo menor posible) sin tener que
JLT> pasar por un número excesivo de soluciones erróneas
JLT> o combinaciones no válidas.
JLT>
De un número indeterminado de formas (o frases) generadas por
ordenador pueden escogerse aquellas que mejor se adapten a los gustos
del 'artista', que puede ser cualquier persona, una vez escogida una
serie de, por poner un número, 50 imágenes (o volúmenes) se 'ajustan'
o retocan o adaptan 'a mano', o si se quiere 'se humanizan' usando
herramientas informáticas, estos elementos pueden ser pasados a un
centro de mecanizado, en el caso de un volumen, o cualquier otro
dispositivo de salida, plotter, filmadora, etc. O simplemente queda
almacenado en un repositorio de imágenes donde queda almacenado para
que otras personas realicen nuevas versiones.
JLT> Y ya que estamos, a modo de curiosidad, un libro
JLT> escrito con 60 columnas y 40 líneas por páginas.
JLT> Cada página tendría 2400 caracteres. Si consideramos
JLT> 24 letras habría (asombrate con la cifra):
JLT>
JLT> 3213513 ... (una porrada de números :-) )
JLT>
JLT> Como ves, considerando la cantidad de libros
JLT> que se escriben cada día, parece razonable pensar
JLT> que la inteligencia, creatividad o arte es algo más
JLT> que generar resultado y también están muy ligadas al
JLT> proceso por el cual se generan y, especialmente, a
JLT> la complejidad computacional de este proceso. De
JLT> esta forma, esta especies de supergeneradores de
JLT> obras parece quedar relegado a la simple fantasía.
JLT>
Era un ejemplo, pero siguiendo con la fantasía, considera que muchas
culturas creen que una cantidad es infinita cuando llegan a
determinada cifra, y todo porque cuentan de otra manera. Pero, en mi
opinión, no es imposible.
De todas formas es interesante plantear una cuestión, como señala
Borges, quienes construyeron el tablero de ajedrez y establecieron las
normas del juego, establecieron sin proponérselo todas las
combinaciones de juego posibles, que son muchas pero no infinitas :-)
entrenar a una máquina para jugar no es algo fácil, que 'aprenda'
menos pero ese juego ha servido a IBM para probar sus máquinas y
programas que gestionan el tráfico aereo de un aeropuerto. (BigBlue)
A lo que iba, si un grupo de programadores desarrolla un sistema o
procedimiento de generación de formas (casi infinitas) ese
procedimiento (máquinas, programas, protocolos, etc) no es en sí mismo
un 'obra de arte'? Pues contiene la semilla de todas las obras
posibles, que tarde uno o dos o tres milenios convierte a ese programa
- - sistema en algo inquientante y como gustan algunos: provocador
Y por que no parezca inhumano :-) podemos establecer una comunidad de
críticos de arte como equipo analizador de resultados, despues un
'comisario' que monta exposiciones ... Tendrían trabajo para rato :-)
De esta forma los 'artistas' podrían dedicarse a cosas más
productivas, Buscar y hacerse la comida, limpiar la casa, y aún les
quedaría tiempo para meditar, Agustín García Calvo señala en un poema
su admiración al mirar el cielo lleno de nubes, sus formas e infinitas
(casi) gamas cromáticas, entresaco unos versos:
" Por maestros en verdad
" de artes y música las proclamo
" madres tambien de fabricaciones
" de contra masa figura
" y de azar por entre el cálculo
Y estos otros:
" ¿Dónde andaís los que se ve
" que preferís pasar el rato,
" eh, con películas o novelas
" o poemitas de autores
" o retruecanos de sabios?
" Qué creís que puede haber
" rico en imágenes o relatos
" más que el trajín de las nubes buenas,
" siempre inventando algo nuevo,
" algo siempre inesperado
Entero es precioso y puñetero, pero habla tambien del tiempo que nos
'ahorran' usando las máquinas que en principio deberían liberarnos de
algunas tareas. Aun quedan muchas cosas por decir y apuntar
realacionadas con tu mensaje y otros que habeís tenido la amabilidad
de dedicarle vuestro tiempo.
Un aspecto que creo interesante de esta historia es el que se refiere
al entrenamiento o capacitación de las personas para dotarlas de
herramientas que desarrollen su capacidad creadora, para esto hace
falta tiempo. Tiempo que vendemos a muy bajo precio para que otros
obtengan medios y recursos para 'gozar' y comprar obras de arte.
Un ejemplo, pero hay muchos más, Esther Koplowitz propietaria de
múltiples empresas, cuanto tiempo ha tenido que vampirizar para
alcanzar su fortuna. Tiempo que necesitaban miles de personas para
desarrollar herramientas ...
Volveré sobre el tema, hoy ando algo pilladito de tiempo :-)
Un saludo,
--
Cayetano Lupeña.
---------------------------
cayetano.lupenna at boj.org
http://cayetano.tabira.org/
---------------------------
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.0.6 (GNU/Linux)
Comment: http://www.tabira.net/seguridad/index.html
iD8DBQE9ICp0PAlzKiFYmEkRAnvcAJsFoWGSJH1vhivWmC2AW49R3lDucgCglmZi
qHzQZfstgpbzLXF1PThr6BE=
=ZFOB
-----END PGP SIGNATURE-----
> Hola,
Hola :)
> Tal vez alguno recuerde que me interesó el gimp por su sistema de
> generar imágenes en forma automática a partir de una 'semilla' que
> puede ser una foto, una imagen en blanco, o una macro, etc. Y que mi
> idea era dejar una máquina ejecutando un proceso infinito (o hasta que
> la máquina aguante) que genere imágenes ... Al final obtenemos una
> galería de 'obras de arte' de la que cualquiera puede llevarse el
> 'cuadro' que más le guste.
No he seguido el hilo con mucha atencion, pero es
posible que te interese este link:
http://www.franz.com/success/customer_apps/artificial_intelligence/kurzweil.lhtml
--
Eduardo Muñoz
Hola,
El 02/07/02 Eduardo Muñoz escribe:
EM> "Cayetano Lupenna [NR]" <newsr...@boj.org> writes:
EM>
EM> > Hola,
EM>
EM> Hola :)
EM>
EM> > Tal vez alguno recuerde que me interesó el gimp por ...
EM>
EM> No he seguido el hilo con mucha atencion, pero es
EM> posible que te interese este link:
EM>
EM> http://www.franz.com/success/customer_apps/artificial_intelligence/kurzweil.lhtml
EM>
Pues mira por donde van apareciendo artistas - programadores que
consideran que su programa en sí mismo es arte :-)
Hay que reconocer que google es muy util para esto de los mensajes
antiguos. Estaba buscando las referencias al gimp y su uso y me
encuentro que en un mensaje de Febrero del 2001 Juanjo Alvarez me
confirma en <slrn986q1v....@Pascual.es> que
" Sí, es Scheme una especie de hijo del LISP. Si no te va la
programación funcional te recomiendo que aprendas Python, con el
tutorial de www.python.org ... " a mi pregunta en este mensaje:
<3A81D5D9...@boj.org>
Más coincidencias? El artista cibernético AARON se desarrolla por
Harold Cohen
(http://www.usask.ca/art/digital_culture/wiebe/index.html) y según
entiendo por Ray Kurzweil o su empresa 'Kurzweil CyberArt
Technologies' utilizando el lenguaje LISP. Hay una versión demo pero
solo para win se usa como 'salvapantallas'.
No tengo ni idea de programación, y cuando encontré un manual en
castellano y empecé a leerlo se me hizo demasiado grande para
entenderlo o poder hacer algo útil. En fin, que no iba descaminado al
suponer que gimp podría hacer ese trabajo :-)
Gracias por el enlace, añadir que, lo más interesante que he
'descifrado hasta ahora' es la idea de 'enseñar a las computadoras a
analizar y tratar las formas de igual manera que lo harían los
humanos' que enlaza con la idea de Scherezada Lovelace "Puede hacer
cualquier cosa que sepamos como ordenarle que la ejecute ..."
El trabajo de Harold Cohen con su artista cibernético AARON es un
proceso iniciado en 1968, eso he entendido. Tambien es significativo
que su trabajo no se cite o reconozca entre los 'gurús' de la
cibercultura, seguro que hay más personas y proyectos relacionados.
En fin, gracias mil por el enlace, mucho material para leer :-)
--
Cayetano Lupeña.
---------------------------
cayetano.lupenna at boj.org
http://cayetano.tabira.org/
---------------------------
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.0.6 (GNU/Linux)
Comment: http://www.tabira.net/seguridad/index.html
iD8DBQE9IhzuPAlzKiFYmEkRAivwAKCuf27yWJgjjt78NuReGSriDWGlNwCfdPOG
U6SrUMr4hAQ+TAVKoCjghdA=
=PlrR
-----END PGP SIGNATURE-----
Olvido casi imperdonable, además de Juanjo Alvarez, J.A. Gutierrez en
<95u2oj$mt7$1...@news.unizar.es> señala tambien que es/puede/ser posible
--
Cayetano Lupeña.
---------------------------
cayetano.lupenna at boj.org
http://cayetano.tabira.org/
---------------------------
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.0.6 (GNU/Linux)
Comment: http://www.tabira.net/seguridad/index.html
iD8DBQE9IiDgPAlzKiFYmEkRAvF3AKCIPT8UN25WAwHhhxNC6cYMnrWlhACgkx5Q
++IPdxxFa2FuzSoLgXpWC0w=
=Ab6s
-----END PGP SIGNATURE-----
[...]
> encuentro que en un mensaje de Febrero del 2001 Juanjo Alvarez me
> confirma en <slrn986q1v....@Pascual.es> que
>
> " Sí, es Scheme una especie de hijo del LISP. Si no te va la
> programación funcional te recomiendo que aprendas Python, con el
> tutorial de www.python.org ... " a mi pregunta en este mensaje:
> <3A81D5D9...@boj.org>
Conceptualmente el Scheme es un derivado del
Algol. Fué diseñado expresamente para fines
educativos y la mayor "ventaja" que tiene es que
su estandar es muy corto. Python no está al nivel
del Common Lisp (del que copia bastantes cosas)
pero es un lenguaje útil debido a la cantidad de
librerías que tiene. Se dice que el diseñador de
un leguaje de programación que no conozca Lisp
está destinado a reimplementarlo, en parte, de
mala manera.
> No tengo ni idea de programación, y cuando encontré un manual en
> castellano y empecé a leerlo se me hizo demasiado grande para
> entenderlo o poder hacer algo útil. En fin, que no iba descaminado al
> suponer que gimp podría hacer ese trabajo :-)
Si te interesa la interactuación hombre-máquina
seguramente el mejor lenguaje que podrías aprender
es Common Lisp, más que nada por las facetas de
inteligencia artificial. En principio no es muy
diferente de cualquier otro lenguaje (excepto los
paréntesis :) ni excesivamente complicado. Existe
mucho material relacionado con él en internet pero
todo (que yo sepa) en la lengua del imperio que
nos domina (USA).
--
Eduardo Muñoz
Pero con el resultado si podés hacer algo de "valor artistico"... me parece
que depende más de "lo que se dice" con el trabajo...
--
Saludos! Luciano A. Ferrer, karmacoma de
http://mearte.com.ar lista de discusión/difusión -a+d/cultura/internet-
luq...@hotmailQuiTaDMe.SaCaDMecom
-----
... manera de utilizar la estaca Z
... Albert Pla - Maldita
--
Saludos! Luciano A. Ferrer, karmacoma de
http://mearte.com.ar lista de discusión/difusión -a+d/cultura/internet-
luq...@hotmailQuiTaDMe.SaCaDMecom
-----
... manera de utilizar la estaca Z
... Albert Pla - Maldita
"Gorka Olaizola" <go...@helvete.escomposlinux.org> escribió en el mensaje
news:slrnahmus0...@helvete.escomposlinux.org...
Por dios... alguien sabe de alguna version digital de este libro?
Lo leí de chico y lo presté a alguien que no recuerdo... me gustaría mucho
tenerlo y es medio dificil de conseguir en librerias...
::eco:: noticias sobre net.art en castellano
----------------------------
net.art news en ::eco::
-----------------------------
Sin tiempo para un salvapantallas
¿Qué se consigue cuando se cruza un salvapantallas en red, el cuasi cósmico
tetraedro de culto de Buckminster Fuller, los evolucionarios cibernéticos de
Richard Dawkins, y un montón de ordenadores conectados? Tendrás n 0 time, un
software que trata de abarcar toda la teoría de red propuesta en los últimos
25 años. Conectado, personalizado, integrando sus propios avatares
tetraédricos, "n 0 time-sharing" porduce protocolos comunitarios, e-mails
autogenerados para notificar su representación exclusiva online. Y te creías
que se trataba sólo de un salvapantallas. (Gratis. Sólo versión para PC)
http://notime.arts.ucla.edu/notime3/
-----------------------------------------------------------------------
net.art news en ::eco:: traduce las noticias difundidas
por la lista net art news de rhizome
http://rhizome.org/netartnews.rhiz
La lista original está editada por Reena Jana.
::eco:: está editado por Teresa Arozena, José Luis Brea,
Lourdes Cilleruelo, Gabriel de la Cruz , eldiadelespectador
y Natalia Matewecki.
-----------------------------------------------------------------------
***************************
::eco::
http://aleph-arts.org/eco/
des-suscribir:
http://aleph-arts.org/eco/des-suscribir.html
--
Saludos! Luciano A. Ferrer, karmacoma de
http://mearte.com.ar lista de discusión/difusión -a+d/cultura/internet-
luq...@hotmailQuiTaDMe.SaCaDMecom
-----
... manera de utilizar la estaca Z
... Albert Pla - Maldita
"Cayetano Lupenna [NR]" <newsr...@boj.org> escribió en el mensaje
news:Pine.LNX.4.33.020702...@klee.tabira.net...