Por Bogotá

Visto 7 veces
Saltar al primer mensaje no leído

LUCHO

no leída,
29 oct 2007, 9:57:0529/10/07
a Arquitectos uniandinos N años
Por Bogotá:

Es mucho lo que podemos aportar a nuestra ciudad. Como arquitectos los
invito a comentar sobre el desarrollo urbano en 2 instancias
primordiales:
1.- El transporte urbano y
2.- La expansión territorial.

Sobre el primero el nuevo alcalde plantea el uso intensivo del
corredor ferroviario integrado con el transmilenio, en el cual vale la
pena resaltar el escaso cubrimiento de dicho corredor y las
dificultades financieras y técnicas de un metro a profundidad como
complemento. De vital importancia es el anillo vial para conectar
norte, occidente y sur sin congestionar Bogotá, y esto tiene que ver
con el segundo punto.

Parece inevitable la conurbación en el norte con Chía y Tocancipá, al
occidente con Funza y Faca, y al sur con Soacha y Usme, que ya son
virtuales barrios de la ciudad, por lo que necesariamente deben ser
incluidos en las políticas territoriales. Como intearctúa esto con el
POT?, hasta donde el Metro y las vías periféricas se han planeado con
esta visión?. Cómo debe orientar el uso del suelo en la sabana?. Cómo
controlar el deterioro urbano al interior de la ciudad a causa de la
expansión?

Son muchos los tópicos con los que podemos rodear a la nueva
administración en procura de una Bogotá dinámica y proyectada al
futuro, afortunadamente en nuestro grupo parece haber alguna
interlocución con la nueva administración, aprovechémos.

Saludo:

LUCHO.

Emiro Mora Hernàndez

no leída,
29 oct 2007, 10:50:5229/10/07
a uniand...@googlegroups.com
Lucho:
Sería bueno analizar los diferentes estudios del metro de Bogotá, realizados a lo largo de 60 años, cruzarlo con las fases actuales y propuestas de TM para saber qué queda en blanco y negro. ¿ Sabe de posibilidades de acceso a ésta información ?. Sobre la utilización del corredor férreo se ha hablado tanto y al final siempre acaba desechándose. Me pareció interesante la propuesta de Peñalosa de separar el ferrocarril trans-regional del urbano, tienen velocidades y propósitos diferentes, incluso es el mejor medio de planificar lo que se ha llamado Bogotá-Región pero que sin eufemismos es la conurbación.
 
En los POT de los municipios de la Sabana han destinado los frentes de sus territorios que dan a las carreteras regionales ( 80,13, Deviniorte, etc.  ) para desarrollos industriales que en pleno boom de la construcción ya comenzaron a llenarse. Veremos en poco tiempo colapsar éstas vías, pues una vez más se prefiere transportar todo por carretera y nó por vía férrea.
Para poner un ejemplo, entiendo que la sede de El Espectador se ubicó allí para poder recibir los inmensos rollos de papel por tren. Ese corredor existe, atraviesa toda la ciudad y en vez de estar mandando a las industrias a tributar por fuera de Bogotá, puede convertirse en un interesante modelo de desarrollo.
 
Me sorprendió en ésta campaña, el silencio de los pocos planificadores urbanos que hay en Bogotá. Los grandes temas urbanísticos estuvieron ausentes del debate.Las UPZ que faltan por reglamentarse son menos del 30% y una vez derogadas no hay Santa Lucía que valga como dicen por ahí.
 
EM
El tema de Bogotà-Región es vital, 

LUCHO

no leída,
30 oct 2007, 12:12:3730/10/07
a Arquitectos uniandinos N años
Podríamos trabajar el tema de acuerdo con la propuesta de Pedro
Pacheco.

Qué les parece reunirnos en la sede del Petitte comité, en BBC de la
19, el miercoles 7 de noviembre?.

Saludos
LUCHO


Emiro Mora Hernàndez

no leída,
30 oct 2007, 12:25:3330/10/07
a uniand...@googlegroups.com
Bueno, de acuerdo.
EM

 

Gabriela de Herrera

no leída,
30 oct 2007, 21:01:3430/10/07
a uniand...@googlegroups.com
Las niñas del grupo teniamos pensado reunirnos ese mismo dia para onces. (Nosotras somos mas zanahorias). Sera que hacemos una sola reunion? Tendriamos que redefinir el sitio, (a no ser que los señores quieran te y galletas).
Gabriela





Guillermo Mejia

no leída,
31 oct 2007, 1:41:1531/10/07
a uniand...@googlegroups.com
Nos le apuntamos al tecito, no les quepa la menor duda. O mejor, ¿qué tal un té canasta?

El día 30/10/07, Gabriela de Herrera <gad...@hotmail.com> escribió:

Luis Alberto Salgar

no leída,
31 oct 2007, 10:05:3731/10/07
a uniand...@googlegroups.com
Parece que ya hay consenso?, lo que entiendo es que la programación sería la siguiente:
 
1.- Viernes 02 de Noviembre (pasado mañana), en Uniandinos: bebida y tertulia. Por supuesto las niñas están incluidas, son imprescindibles y parte integral de AUNA, el remate puede ser en BBC
 
2.- Miercoles 07 de noviembre: Té y galletas en la tarde y despedida de solteros en la noche por cortesía de La Rotta, en la casa de Manolo.
 
3.- Plenaria en SOHO para el 2008
 
Pinta bien: convocamos así?

LUCHO.




Date: Wed, 31 Oct 2007 00:41:15 -0500
From: mej...@gmail.com

Guillermo Mejia

no leída,
31 oct 2007, 12:24:5231/10/07
a uniand...@googlegroups.com
Tronco de coordinador, no se le pasó nada!

El día 31/10/07, Luis Alberto Salgar <lucho_...@hotmail.com> escribió:

Luis Alberto Salgar

no leída,
31 oct 2007, 12:40:1931/10/07
a uniand...@googlegroups.com
A Pacheco le parece muy pronto el 2 (pasado mañana) y está planteando la reunión para el 9. Yo considero que debemos aprovechar el calor y hacerlo de una este viernes 2 en Uniandinos, el próximo es víspera de puente, mala fecha. Los  Las que podamos ir vamos avanzando propuestas.

NOTA, de 47 invitaciones solo 16 están como miembros del grupo en Google, quiero saber si les están llegando estos correos a los 47. Ej Carlos Reyes que no lo veo entre los miembros y este grupo salió de una sugerencia suya.

Estos correos quedan registrados en la sección Debates de nuestra página de grupo, véanlo aquí: http://groups.google.com/group/uniandes77-2/topics 
 
Saludo y nos vemos el 2 de noviembre a las 6pm en Uniandinos
 
LUCHO.



Date: Wed, 31 Oct 2007 11:24:52 -0500

pedro pacheco

no leída,
31 oct 2007, 13:51:5331/10/07
a uniand...@googlegroups.com
Me parece bien el 2 de noviembre,viernes¿a que hora?
Pedro Pacheco R

 

LUCHO

no leída,
2 nov 2007, 12:53:162/11/07
a Arquitectos uniandinos N años
CONFIRMACION:

La cita es así:

DIA: hoy vienes 2 de noviembre
HORA: a partir de las 6pm
LUGAR: Uniandinos Cll 92 abajo de la 15 (en el BAR)

El parqueo es escaso, pueden usar el de Carulla

Hasta las 11:45am han confirmado 10 personas: 3 niñas, 7 niños
El consumo de cerveza estimado es de 0,324 por persona (poco creíble)

"Si vá a beber no hable de política", es más o menos la recomendación
de Pombo.
"Si va a beber no maneje", es la recomendación general.

El objetivo es pasarla bien y estudiar aproximaciones de aporte para
Bogotá.

Saludo:

P. Comitté - Lucho Salgar.

Emiro Mora Hernàndez

no leída,
2 nov 2007, 12:58:332/11/07
a uniand...@googlegroups.com
Si va a beber y a hablar de política, no vaya armado.
No ir vestido de amarillo, azul ó rojo.

 

LUCHO

no leída,
2 nov 2007, 17:56:572/11/07
a Arquitectos uniandinos N años
"La Ciudad del Futuro" MATERIAL DE DEBATE, cortesía de Emiro Mora y
revista Cambio.
----

Octubre 31 de 2007
La ciudad del futuro
Bogotá está a punto de definir la suerte de su renovación urbana, ¿qué
tan buenas son las decisiones que se están proyectando?


AL PASO QUE VA, en 2050 Bogotá tendrá 17 millones de habitantes,
ocupará gran parte de las tierras de la Sabana y se habrá densificado
en edificios cada vez más altos para optimizar las 38.000 hectáreas
con las que cuenta. Así fue como pintaron el futuro de la ciudad los
arquitectos Willy Muller y Vicente Guallart, expertos del Instituto de
Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC, que llevan estudiando a
Bogotá desde hace tres meses para presentarle el próximo 16 de
noviembre una propuesta a la Empresa de Renovación Urbana, ERU, sobre
cuáles deben ser los pasos en la planeación de la ciudad del futuro,
algo que ellos han denominado la "MultiBogotá".

En una presentación pública preliminar de su proyecto ante un grupo de
urbanistas y arquitectos el pasado 22 de octubre en la Biblioteca Luis
Ángel Arango, los expertos mostraron que lo que Bogotá necesita es
fortalecer y densificar la Avenida el Dorado y la carrera 7ª, como
ejes fundamentales de desarrollo, y generar un cruce de clases y
actividades en el centro de la ciudad (lo que se denomina la "T"), así
como desarrollar una circunvalar de la Sabana, tipo "huevo", para que
norte y sur también se conecten desde los polígonos industriales del
occidente. Proponen, además, recuperar la carrilera del tren.

Esta solución no es nueva. De hecho, es muy similar a la que planteó
hace 50 años el famoso urbanista francés Le Corbusier en su paso por
la capital. Lo malo es que en la opinión de diversos urbanistas y
arquitectos colombianos que escucharon el proyecto, es muy difícil de
desarrollar por la idiosincrasia capitalina. En pocas palabras, los
problemas de Bogotá van mucho más allá de la movilidad.

Según ellos, la ciudad, tal como está constituida, por estratos,
evidencia una fragmentación social extrema. La zonificación por
actividades, copiada de países como Estados Unidos, no funciona en
Latinoamérica -y en especial, en Bogotá- porque no tiene la
infraestructura de transporte adecuada para que sus habitantes se
desplacen eficientemente de zona a zona. Además, es necesario mirar
las regiones como opción de vivienda y, por último, la ciudad no puede
seguir tratando de tapar que vive de las economías populares pequeñas
y medianas, las cuales constituyen el 85% de su producción.

Lo que quedó expuesto es que más allá de la cosmética y de seguir
partiendo la ciudad con cortes tipo Frankestein para intentar hacer
vías que rompen las dinámicas urbanas y fraccionan los barrios, la
ciudad necesita repensarse desde ángulos que han sido ignorados por
décadas.

Para los arquitectos, el elemento fundamental para recuperar a Bogotá
es generar lugares de encuentro. Y no es una cuestión de sólo hacer
parques. "La diversidad social es fundamental para evitar la
violencia", insistió Guallart. Por su parte, Muller sugirió que la
pregunta es si la decisión de la trama de la movilidad es la adecuada.
En efecto, los problemas de movilidad se deben, en parte, a que media
ciudad del sur debe desplazarse al norte a trabajar porque en sus
zonas no existen posibilidades de empleo. Tal vez es la estructura
misma de cómo vive la gente su ciudad la que hay que volver a
analizar.

Ciudad de islas

En Bogotá hay barrios enteros que viven de actividades especializadas
como, por ejemplo, la metalmecánica en El Restrepo, la venta de
autopartes en el 7 de agosto, las bodegas textiles en San Victorino y
el reciclaje en La Fragua. "La ciudad está conformada por
archipiélagos de lugares aislados por vías y acceso cada día más
difíciles, está despedazada por la ingeniería y está diseñada de tal
forma que alguien de estrato 1 nunca salga de allí", dice Carlos
Hernández, director del Programa de Estudios Internacionales, PEI, de
la Universidad Javeriana, representante del IAAC para Latinoamérica.

Por un lado van las normas y por otro la gente y la dinámica de la
ciudad porque mucha gente en Bogotá vive de lo que produce en pequeña
escala. Tal como lo sugiere Hernández, las normas deberían ajustarse a
los usos cambiantes, como ocurre en tantas ciudades desarrolladas del
mundo. "El zoning de comercio, oficinas, viviendas, estudio e
industria genera una ciudad desarticulada, lugares que se desocupan
por horas y se vuelven lugares de miedo que requieren un sistema de
vigilancia que, si hubiera gente, no existirían porque la misma gente
la regularía", asegura. Hernández.

El otro problema es que la toma de decisiones resposa en muchas manos.
Sólo después de tres años de comenzada la administración de Luis
Eduardo Garzón, fue constituida la Empresa de Renovación Urbana. Al
mismo tiempo, han sido creadas nuevas secretarías para ejecutar temas
urbanísticos; las empresas de servicios públicos también toman
decisiones y las alcaldías locales las suyas propias. Así, un tema
como la utilización del tren como salida de transporte para muchos,
le compete a la gobernación de Cundinamarca, pero ésta decidió volver
museos las estaciones de los municipios aledaños. Hasta los mismos
extranjeros percibieron el desorden: "Hay tantas capas de gobierno con
las mismas obligaciones, que la toma de decisiones se vuelve un campo
minado en el que los especuladores llevan todas las de ganar",
concluyó Willy Muller.

Independientemente de las dificultades, lo interesante es que a todos
les quedó claro que la planeación urbanística no puede dejar de lado
los problemas administrativos y socioeconómicos. En este sentido, el
abogado y urbanista Carlos Paz es optimista. "Bogotá está mucho mejor
ahora que en 1990, pero la experiencia indica que hay que tener mucho
cuidado en adelante" -opina-. Para él, un buen ejemplo de lo que hay
que hacer es una ciudad como Berlín, que se levantó en dos años luego
de haber sido prácticamente borrada del mapa en la Segunda Guerra
Mundial. "Es una cuestión de decisión y de trabajo mixto del sector
privado y el público", concluye. En efecto, cuando el Ejército Rojo se
tomó esta ciudad en 1945, casi un cuarto de sus edificios estaban
destruidos y la mitad de las 245.000 viviendas que había eran una
ruina. Para el miembro de la Bauhaus Hans Scharoun mezclar vivienda,
industria, edificios administrativos y comercio a todo lo largo de una
vía se convirtió en una prioridad porque de lo que se trataba era de
reconstruir vida en la calle, que fuera en contravía de la
especialización de las zonas tan propias de la modernidad.

Tal vez por esta razón, el plan de rehabilitación del Centro de Bogotá
no ha sido posible de implementar. Mientras no se tenga en cuenta que
detrás de un bonito diseño se esconde la gente del barrio y una
idiosincrasia muy arraigada a su economía y costumbres de las que no
está dispuesta a renunciar tan fácilmente, ningún parque como el del
Tercer Milenio funcionará, porque nadie se lo apropiará, por muchos
millones que se le metan. Porque más allá de la estética, en la
recuperación de una ciudad lo más importante no es el turismo, sino el
impacto que tiene sobre la vida cotidiana de sus habitantes.

CONGRESO DE ARQUITECTURA

Barranquilla, puerto de encuentros y oportunidades es el tema del XXX
Congreso anual de arquitectura que se llevará a cabo en La Arenosa del
7 al 9 de noviembre. Organizado por la Sociedad Colombiana de
Arquitectos, versará sobre los puertos como polo de desarrollo
urbanístico y económico de las ciudades. Varios temas serán expuestos
por conferencistas nacionales y extranjeros, entre ellos:
Barranquilla, puerta de entrada de la arquitectura moderna, anda en
crisis; Panamá está viviendo un fenómeno de densificación urbana que
se está reproduciendo en las costas colombianas; en Guayaquil, el
malecón sobre el río Guayas es un ejemplo controversial de desarrollo
urbanístico pero con tintes de exclusión social. Además, serán
analizados los 10 años del ordenamiento territorial de Colombia y cómo
los tratados de libre comercio afectan la profesión de la
arquitectura.


Ver Términos y Condiciones.

COPYRIGHT © 2007 CEET Prohibida su reproducción total o parcial, así
como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su
titular.

LUCHO

no leída,
2 nov 2007, 18:01:102/11/07
a Arquitectos uniandinos N años
Recursos para el Mretro, noticia de El Tiempo, cortesía de Emiro Mora.
Mas material para discusión.
---------------------
Noviembre 2 de 2007 - 1:00 p.m.
Recursos para financiar estudios del metro de Bogotá fueron incluidos
en el presupuesto del 2008
El monto no fue revelado por el alcalde Luis Eduardo Garzón, pero se
incluyó en el proyecto de presupuesto de 12,5 billones de pesos que se
radica hoy en el Concejo de Bogotá.


La medida fue adoptada por petición que el alcalde electo, Samuel
Moreno, le hizo a Garzón, quien reveló la información hoy en la Casa
de Nariño, donde se reunió con el presidente Álvaro Uribe Vélez.

La semana entrante, el Concejo de Bogotá comenzará el estudio formal
del presupuesto de la ciudad para el año entrante.

El alcalde explicó que durante la reunión sostenida hoy con el
mandatario, Uribe le solicitó un informe sobre cómo va el proceso para
la contratación de la Fase tres de TransMilenio, que incluye las
troncales de las carreras 10 y 7, y de la calle 26. Precisamentel el
alcalde electo ha manifestado su oposición a las dos últimas (7 y 26).

El motivo de la reunión del Alcalde con el Presidente estaba
relacionado con unos terrenos que se necesitan para trasladar el Museo
Nacional, pero sobre ese tema Garzón no hizo precisiones. cuando le
preguntaron por qué se ocupaba de un tema que seguramente tendrá que
resolver el nuevo alcalde, el mandatario distrital respondió que su
gobierno va hasta el 31 de diciembre.

A la pregunta de los periodistas sobre si había mediado para agilizar
el encuentro del Presidente con el alcalde electo, Garzón respondió
que las agendas de los dos personajes las cuadran Alicia Arango, en el
caso de Uribe, y Cristina González, en el caso de Samuel Moreno.


Guillermo Mejia

no leída,
2 nov 2007, 18:14:522/11/07
a uniand...@googlegroups.com
Esto me huele a simposio. Ya veo a Lucho entregando a la entrada el kit: escarapela, block, lápiz, llavero y revista de Cemex.
 
Pregunta: A qué hora pasa la van para los que van?
 
GM 

 
El día 2/11/07, LUCHO <lucho_...@hotmail.com> escribió:

LUCHO

no leída,
2 nov 2007, 18:18:212/11/07
a Arquitectos uniandinos N años
El del Simposio es Emiro

Yo soy el del Bar !!!., lleven billete !!.

Emiro Mora Hernàndez

no leída,
2 nov 2007, 18:19:592/11/07
a uniand...@googlegroups.com
No olviden llevar los flumasters Design y el papel mantequilla que tengan guardados, ó los rapidógrafos Rotring, Leroy o Staedtler. vamos a rayar sobre el plano de Bogotá.
 
Les cuento que doña Conchita, creo que allá compramos todos la primera regla T y las escuadras, todavía vidve. Está en la calle 11 abajo de la cra 5a. costado sur. Me emocionó verla hace unas semanas.

 

Emiro Mora Hernàndez

no leída,
2 nov 2007, 18:20:502/11/07
a uniand...@googlegroups.com
Si nó se van ya para Uniandinos, nadie va a llegar a las 6:00 p.m.

On 11/2/07, LUCHO <lucho_...@hotmail.com> wrote:

Guillermo Mejia

no leída,
3 nov 2007, 21:48:553/11/07
a uniand...@googlegroups.com
Y así sucedió, al menos conmigo. Estuve esperando que pasara el pico y placa y poco a poco se me envolató la noche. Como le informmé a Lucho, se me presentó luego un "contratiempo" de fuerza mayor y lo demás ya es historia.
 
Ofrezco mil disculpas y espero que se tenga ya un resumen ejecutivo, aunque veo que el cotarro político primó sobre el técnico, y la verdad, pese a mi posición de no tapar el sol con los dedos, hubiese sido incómodo haber caido en la discusión de Samuel sí, Samuel no. Mi opinión es que, elegido el Alcalde, lo que importa hoy es la ciudad, nosotros, y no el vaticinio negativista, fundado en tantas cosas, unas ciertas y otras no tanto. No dudo que me hubiesen dado palo, pero no fue por ello mi ausencia, pues le recuerdo al 'animal de monte' (Pedrito) que estas cosas no me dan 'cuscus'. Rico pordernos desquitar pronto, pero de verdad, sin tanta prevención.
 
Un fuerte abrazo a todos y tod@s, con algo de pesar. (Al menos cumplí mi promesa a Luisa de no hablar de política),
 
Guillermo Mejía

 
El día 2/11/07, Emiro Mora Hernàndez <emiro...@gmail.com> escribió:
Responder a todos
Responder al autor
Reenviar
0 mensajes nuevos