Cabe resaltar la participación de Daniel Yucra, importante personaje nacional, pionero en la implementación de soluciones de software libre en el Perú. Yucra hizo hincapié sobre la necesidad del desarrollo de soluciones para las necesidades nacionales. Destacó el tema de Alfabetización Informática utilizando Software Libre.
Otras ponencias trataron temas interesantes tales como el framework Django, Implementación de SOA, Gestión de Redes, Seguridad bajo Linux, Ubuntu, Asterisk, Gnome, Migración Windows a Linux, ORM, OpenSolaris, Desarrollo Web, Aplicaciones AJAX, VOIP, etc.
Los participantes al evento fueron: Jorge Guerra (UIGV), Pedro Muñoz (Apesol), Ernesto Ruiz, Rocío Castillo (LinuxChix), Alfonso De la Guarda (Centro Open Source), Michael Garrico (Ubuntu Perú), Daniel Pizarro (Infobox Latinoamérica), Diego Escalante (Debian Perú), Jimmy Velásquez (Netvox), Yosi Solis (Apesol), Miguel Cárdenas (Univ. Continental de Huancayo), Winston Ugaz (Ingemmet), Renato Ugarte (Apesol), César Bustamante (Instituto Peruano de Ciencias de la Información), Miguel Rabi (Sumtec), Jimmy Solis y Moisés Zapata (Netvox) y Breno Colom (Aureal Systems). Este último trato el tema de Redes Sociales y Software Libre.
Finalizó el evento con una mesa redonda en torno al tema "Avances y Tendencias del Software Libre en el Perú". La mesa redonda tuvo como moderadora a la Dra. Lady Murrugara del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En dicha discusión participaron Silvia Way (ONG Saber), César Villegas (Peruvian Linux User Group), Fernando Jiménez (Telefónica), Richard Cornejo (Apesol), Christian Palacios (PC World Perú), Juan Lapeyre (Minedu), César Vilchez (Presidencia del Concejo de Ministros) y Francisco Montenegro (MEF).
PeruTech tuvo la oportunidad de entrevistar a Santiago Gonzáles Sánchez, Docente de la Universidad Garcilaso de la Vega, Presidente de COSOLIG y Coordinador del Evento:
¿Qué es COSOLIG y cuál es su objetivo?
COSOLIG es la Comunidad de Software Libre Garcilasina. Actualmente está conformado por estudiantes de la Universidad Garcilaso de la Vega. Desde sus orígenes tuvimos algunos altibajos pero fuimos impulsados por la labor de Richard Stallman, que visitó nuestro país y tuvimos oportunidad de conocerlo ofreciéndonos una Conferencia Magistral en el mes de agosto. Con
el apoyo de la universidad relanzamos la idea de fortalecer COSOLIG y como resultado fue el realizar este Primer evento denomidado FESOLI 2007, con el tema de software libre que hoy en dia tiene mayor acogida.
¿Por que el Software Libre? ¿A qué se debe que este grupo se incline por el uso de estas tecnologías?
Debido a que los estudiantes ya se están avocando a desarrollar herramientas de software libre, lo que deseamos es consolidar esos conocimientos. Particularmente, yo trabajo y enseño software libre. También algunas materias en la currícula de la universidad utilizan software libre. Lo que queremos es dar a conocer que estas soluciones pueden servir para todo tipo de situación, incluso la enseñanza.
¿Cómo nace la idea de este Festival de Software Libre?
La idea del evento la hemos venido trabajando desde el mes de septiembre. Para esa fecha ya contábamos con buena cantidad de ponentes. Incluso, y de modo lamentable, tuvimos que depurar algunos ponentes, debido a que la acogida e interés fue mayoritaria.
En lo que es a futuro, deseamos llevar a cabo éste evento anualmente en el mes de noviembre y abarcando todos los sábados. En una primera etapa del evento esperamos contar con ponentes nacionales y en una segunda etapa, con ponentes internacionales.
¿La Universidad Garcilaso de la Vega, incluye cursos de software libre dentro de su Plan Curricular?
Sí, algunos cursos se están dictando, tal como el curso de Linux a nivel usuario y a nivel administración. Tenemos docentes a cargo de dichos cursos y esperamos en breve plazo contar con la implementación de más cursos de Software Libre.
El tema de este evento es "Tendencias Actuales del Software Libre en el Perú". A título personal, ¿cuáles son esas tendencias en nuestro país?
Lo que deseamos con este evento es evaluar. Es decir, qué queremos y qué esperamos del software libre de aquí en el futuro. Queremos que el gobierno se interese y observe que el software libre es una alternativa y proponga el marco jurídico necesario para su implementación. Y como digo, evaluar, darnos cuenta de que el software libre también provee de soluciones para nuestra problemática nacional. El qué esas soluciones sean efectivas o no, sólo el tiempo lo dira, por ello, hay que darle la cabida necesaria.
Para finalizar, algunas palabras para los lectores de PeruTech
En primer lugar el agradecimiento a la Universidad, la que desde el lanzamiento del proyecto, nos dio el apoyo respectivo, lo que nos ha permitido conformar talleres, proyectos para la realización de congresos nacionales e internacionales, alianzas con otras comunidades y trabajo en conjunto en torno a otros proyectos y también, agradecer la presencia de PeruTech por la cobertura de nuestro evento.