"Un carro con ruedas radiadas no sólo lleva grano u otras
mercancías de un lugar a otro; lleva la brillante idea de un carro con
ruedas radiadas de una mente a otra"(1). Quienes vieron por primera
vez este nuevo invento lo asimilaron por imitación y lo difundieron:
la idea "rueda radiada" se transmitió por imitación aunque los
carreteros pensaban que lo importante de su carga era el grano.
La transmisión cultural, los procesos de formación y circulación de
ideas que se imponen más o menos rápidamente en una época o en una
sociedad determinada, siguen unos caminos que no son reductibles
solamente a los que describen las teorías clásicas de la información
o de la comunicación -que estudian los canales, los sistemas de
codificación, los medios de comunicación, etc.-, y que no se
reducen tampoco a los mecanismos de difusión o transmisión cultural
estudiados por los antropólogos o los sociólogos(2), sino que, supone
además un proceso de asimilación mental y afectivo que se efectúa en
interacción con el medio cultural, y que manifiesta los rasgos propios
de un proceso evolutivo. Desde esta perspectiva, la transmisión
cultural empieza a ser estudiada por la biología y, especialmente, por
la etología(3), que no tienen reparo en hablar, en sentido fuerte, de
evolución cultural más que de mera transmisión cultural. Este
estudio se efectúa en el seno de una concepción amplia de la cultura
entendida de manera informacional: una cultura es información
transmitida entre miembros de una misma especie, por aprendizaje social
mediante la imitación, por la enseñanza o por asimilación(4).
También desde el ámbito de la semiología se empieza a señalar que
la transmisión cultural se sustenta en procesos que impregnan el
conjunto del tejido social y que van más allá de las consabidas
presiones de los medios de comunicación. Así, recientemente, Umberto
Eco(5) señalaba que "desde hace varios decenios circula la teoría
según la cual los medios de comunicación no siempre crean opinión,
sino que refuerzan la que ya circula. [...] Tomemos el ejemplo de la
muerte de lady Diana. [...] Lo que sucedió con su muerte no fue un
efecto determinado por los medios de comunicación, [...] los medios de
comunicación lo reforzaron, pero dicho efecto surgió de forma
independiente. [...] Los medios de comunicación interactúan con otros
flujos de ideas y sentimientos que atraviesan el cuerpo social".
La cuestión es, ¿cómo se desarrollan y transmiten estos flujos de
ideas?, ¿por qué razón se adueñan rápidamente de amplias capas de
la población, incluso a miles de kilómetros de distancia, de manera
relativamente independiente de los medios de comunicación, como
señala Eco? La cultura se transmite entre individuos de una misma
especie (en este sentido cabe hablar también de cultura animal, como
lo prueban, por ejemplo, los estudios sobre el aprendizaje y
transmisión de los cantos de muchas aves) y en este proceso de
transmisión -en el que, obviamente, tiene un papel destacado los
media- se produce un proceso evolutivo. Desde hace tiempo varios
autores han señalado las similitudes entre la evolución cultural y la
evolución biológica. Popper, por ejemplo, señalaba las semejanzas
entre el proceso del progreso científico y la selección natural, y
mucho antes Leslie White también hizo consideraciones parecidas para
el conjunto de la cultura. Pero desde Richard Dawkins(6) se ha dado un
paso más, ya que este autor considera la evolución cultural análoga
a la evolución biológica y, en general, análoga a todo proceso
evolutivo. Según Dawkins para que se dé un proceso evolutivo se
requiere:
A.- Abundancia de elementos diferentes,
B.- Herencia o replicación, y
C.- Idoneidad diferencial o número de copias en función de su
interacción con el medio. A su vez, la herencia o replicación precisa
longevidad, fecundidad y fidelidad de las copias de los elementos o
unidades que se replican. Ninguno de estos elementos hace referencia
específica a entidades biológicas, por lo que, en general, describen
las bases de cualquier proceso evolutivo, biológico o no. Pues bien,
de la misma manera que la vida evoluciona por la supervivencia
diferencial de los genes, -entidades reproductoras de los organismos
vivos, sometidos a selección natural-, la cultura evoluciona
mediante la supervivencia diferencial de replicadores culturales, a los
que Dawkins llama "memes", o unidades mínimas de información y
replicación cultural, y que se someten también a un proceso de
selección.
El neologismo "memes" fue creado por Dawkins por su semejanza
fonética al término "genes" (introducido en 1909 por Wilhelm
Johannsen para designar las unidades mínimas de transmisión de
herencia biológica) y, por otra parte, para señalar la similitud de
su raíz con memoria y mímesis. Según Dawkins, nuestra naturaleza
biológica se constituye a partir de la información genética
articulada en genes, y nuestra cultura se constituye por la
información acumulada en nuestra memoria y captada generalmente por
imitación (mímesis), por enseñanza o por asimilación, que se
articula en memes. Otros autores han señalado una idea semejante y han
propuesto otros términos para designar estas unidades mínimas de
información cultural. Así, por ejemplo, E. O. Wilson y C. J. Lumsden
han propuesto el término culturgen, y aunque en las obras de dichos
autores hay un más amplio tratamiento cuantitativo de la transmisión
de los culturgenes, se ha acabado imponiendo la terminología de
Dawkins, aunque no todos los defensores de la teoría "memética"
compartan todas las tesis de dicho autor.
Desde la perspectiva de la teoría de los memes podemos decir que
poseemos dos tipos distintos de procesadores de información: a) el
genoma o sistema de genes situados en los cromosomas de las células de
cada individuo, que determina el genotipo (perteneciente al ámbito de
la biosfera), y b) el cerebro y el sistema nervioso, que permite el
procesamiento de la información cultural (perteneciente al ámbito de
la infoesfera). La información genética de nuestro genoma se puede
dividir en unidades mínimas de información que son los factores
hereditarios o genes, que se transmiten sexualmente de una generación
a otra mediante su replicación. La información cultural se transmite
de cerebro a cerebro (por enseñanza, imitación o asimilación) y
puede dividirse en unidades simples (tales como una idea, un concepto,
una técnica, una habilidad, una costumbre, una manera de fabricar un
utensilio, etc.), que, no sin cierta ambigüedad, Dawkins llama memes.
La tesis "fuerte" de Dawkins es que los rasgos culturales también
se replican. Si los rasgos genéticos se transmiten por replicación de
los genes, los rasgos culturales se transmiten por replicación de los
memes o unidades de información cultural. Por analogía con la
agrupación de los genes en cromosomas, se considera también que los
memes se agrupan en dimensiones culturales, que pueden aumentar con
nuevas adquisiciones culturales. La gran diferencia es que, mientras
los cromosomas son unidades naturales e independientes de nuestras
acciones, las dimensiones culturales son construcciones nuestras. Así,
la cultura no es tanto un conjunto de formas de conducta, sino más
bien información que especifica dichas forma de conducta.
Para el conjunto de los memes se dan las características propias de
todo proceso evolutivo: fecundidad (algunas ideas son especialmente
efectivas, como la idea de Dios, por ejemplo), longevidad (muchas de
ellas persisten durante mucho tiempo: la monogamia, o la fe, por
ejemplo) y fidelidad en la replicación (carácter conservador de las
tradiciones y de muchas creencias y supuestos, especialmente las
transmitidas verticalmente: de padres a hijos o de maestros a alumnos).
A su vez, se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí
mismas por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro
y engendran un amplio abanico de copias que subsisten en diversos
medios. Con ello tenemos el marco general de un proceso evolutivo que
Dawkins compara con la evolución biológica, e incluso llega a aceptar
que los memes deben ser considerados como estructuras vivientes no
sólo metafóricamente, sino técnicamente. Los memes alternativos, que
pueden servir para efectuar la misma función, son llamados alelomemes
o memes homólogos. A su vez, los memes pueden agruparse formando
macromemes, que constituyen un sistema de muchos memes estructurados e
interrelacionados que forman un objeto cultural complejo, tal como una
lengua, una teoría, una mitología, etc. En general, la mayor parte de
las construcciones teóricas que sustentan la teoría de la evolución
de las especies (como las nociones del pool de genes, de deriva
genética, etc., son aplicadas por los defensores de las tesis de
Dawkins a la teoría de los memes).
De la misma manera que los genes se replican a sí mismos sin proseguir
ninguna finalidad más que la de autoreplicarse (y, evidentemente, no
son conscientes de dicho proceso), los memes (como otros replicadores:
el ARN, ciertos polímeros y cristales, los virus informáticos, etc.)
tienden a replicarse sin perseguir tampoco ninguna finalidad: las ideas
buenas no son propiamente buenas si no son capaces de ser, al mismo
tiempo, buenas replicadoras de sí mismas(7). De esta manera, los memes
son indiferentes a la verdad, como los genes son ajenos a cualquier
teleología. El peinado de lady Di (que Dennett pone como ejemplo) no
es bueno en sí mismo, pero ha demostrado ser un buen replicador,
aunque, como todos los memes propios de la moda, tiene poca longevidad,
ya que el meme auténticamente importante es el de la moda misma. No
obstante, puede suceder que una característica cultural evolucione de
una determinada manera solamente porque es ventajosa para ella misma.
Esto permitiría afirmar(8), en contra de la concepción tradicional
que defiende que "las personas creían la idea X porque X era
considerada verdadera", que se debería más bien afirmar que "el
meme X se extendió entre personas porque X era un buen replicador",
lo cual explicaría por qué, a pesar de la verdad de una idea ésta no
es aceptada, o por qué, en otros casos, a pesar de su manifiesta
falsedad (como las creencias astrológicas) lo es.
Ahora bien, en la medida en que -a diferencia de los genes- los
memes son creación humana, interaccionan con el medio cultural que
selecciona los memes en función de su idoneidad, lo que permite que,
en general, coincidan los buenos memes (los buenos replicadores) con
los memes buenos (que pueden ayudarnos o que permiten el progreso). De
esta manera el medio cultural actúa como selección para determinar
aquellos memes que pueden sobrevivir. Por supuesto, al igual que muchas
mutaciones genéticas son dañinas para la especie, razón por la que
no prosperan, y muchas otras son indiferentes para la supervivencia,
también en los memes se producen variaciones dañinas y muchos otros
memes resultan superfluos o indiferentes. Ya que el medio cultural
puede estar dominado por grupos sociales, esta idea recuerda vagamente
la tesis marxista: "la ideología dominante es, en cada caso, la
ideología de la clase dominante". Pero, a diferencia de la tesis
marxista, la idoneidad de los memes que permite su supervivencia,
escapa al control de un grupo social determinado y sigue leyes propias
y autónomas.
Al igual que los genes necesitan un vehículo para replicarse (las
cadenas cromosómicas), los memes también precisan un vehículo y un
soporte. El vehículo es el cerebro. Su soporte puede ser variado y no
necesariamente biológico, por ejemplo: los libros, las cintas
magnéticas, los discos de ordenador, las partituras musicales, etc.
Así como los virus parasitan el mecanismo genético de las células,
los memes actúan como parásitos de nuestros cerebros, que se
convierten en medios para la difusión de aquellos. La difusión de los
memes actúa, pues, de manera parecida a la transmisión de las
epidemias y, como en el caso de éstas, pueden dar lugar a memes
endémicos. Parafraseando (y caricaturizando) la tesis de los
sociobiólogos según la cual un organismo es el medio del que se valen
los genes para perpetuarse, o una gallina es el medio del que se vale
un huevo para engendrar otro huevo; un cerebro humano es el medio del
que se valen los memes para propagarse y replicarse (9).
Esta conclusión poco halagüeña para la soberbia individual debe ser
considerada en el marco de la concepción evolutiva e interaccionista
del yo: un individuo es, a la vez, el producto de la evolución
biológica y de la evolución cultural efectuada en interacción con
otros yoes, en un amplio proceso de coevolución entre genes y memes
tesis que forma parte de la revolución en contra del narcisismo
antropocéntrico, como lo fue en su día la revolución copernicana, el
darwinismo o la teoría freudiana del inconsciente. Desde este punto de
vista esta tesis se vincula a la concepción estructuralista de la
muerte del sujeto y al fin del dualismo y del racionalismo cartesiano.
La teoría de los memes está siendo desarrollada por varios
investigadores, que la unen a las tesis de Lumsden y Wilson o que las
vinculan con los estudios de Luca Cavalli-Sforza. Además del mismo
Dawkins, F. T. Cloak, J. M. Cullen, E. Moritz, A. Lynch y algunos otros
autores, son los representantes de esta concepción de la transmisión
y evolución cultural. Como explicación de la evolución de la cultura
todavía aparece como una pre-teoría en fase de acumulación de datos
y de elaboración de un aparato matemático suficiente. Los estudios de
Cavalli-Sforza y Marc Feldman proporcionan una buena base de partida
para el estudio cuantitativo de la transmisión y evolución cultural,
aunque estos autores no defienden exactamente la teoría "fuerte"
de los memes de Dawkins. En cualquier caso estos estudios iniciados
desde la perspectiva de la genética, la sociobiología y la etología
son la primera aproximación no meramente cualitativa al proceso de la
transmisión y evolución cultural, y pretenden ampararse en la
tradición científica (un buen meme, por cierto) del evolucionismo.
Pero mientras los procesos evolutivos biológicos se rigen por el
modelo darwiniano, la evolución de la cultura, con intervención
humana directa, parece seguir más bien un modelo de tipo lamarckiano
de transmisión de caracteres adquiridos, lo que permite una evolución
rapidísima -potenciada por la velocidad casi instantánea de los
medios de comunicación- comparada con los procesos darwinianos,
aunque quizás sería mejor hablar de una nueva versión del llamado
"efecto Baldwin", dentro de la ortodoxia darwiniana, y dejar de
lado las referencias al lamarckismo(10). En cualquier caso, la
constitución genética humana está determinada por unos 3.000
millones de nucleótidos procedentes del DNA materno y por unos 3.000
millones más procedentes del [DNA paterno. Pero las neuronas del
sistema nervioso son 10.000 veces más numerosas y las conexiones entre
ellas todavía muchísimo más. De ahí que intentar la creación de un
modelo matemático (meme respetable donde los haya) que permita
entender la evolución cultural sea todavía una empresa harto
dificultosa que, no obstante, empieza a ser acometida por los autores
mencionados y por los teóricos de la inteligencia artificial (en este
sentido van los estudios de D. Dennett, D. Davidson y otros filósofos
que defienden la "memética").
Por otro lado, vista desde la perspectiva de la filosofía, la doctrina
de los memes tiene antecedentes en tesis clásicas. En cierta forma
puede verse como un peculiar desarrollo de la teoría de las ideas
platónicas; de la teoría averroísta del entendimiento agente; como
una interpretación de la filosofía del espíritu de Hegel o de la
teoría de la ideología de Marx, o de la diferencia husserliana entre
noesis y noema; e incluso se podría relacionar con las tesis
orteguianas sobre las generaciones. Pero su proximidad mayor es con la
teoría de los tres mundos de Karl Popper y su defensa de un
conocimiento objetivo sin sujeto cognoscente. No obstante, de manera
semejante a estas teorías, se mueve todavía en el terreno de las
analogías y las metáforas, al menos hasta que consiga un desarrollo
cuantitativo y matematizado, y sea capaz de establecer con mayor
precisión (como pasa con a la teoría del mundo 3 de Popper) qué debe
entenderse propiamente como meme. ¿El meme de la teoría de los memes
se demostrará un buen meme? ¿Será capaz de replicarse hasta
convertirse en una teoría respetable?.
En el ámbito de las teorías de transmisión cultural están
apareciendo varios estudios que señalan el carácter epidémico de
algunas rápidas transmisiones culturales con notables efectos
sociológicos. Es el caso, por ejemplo de la obra La frontera del
éxito de Malcom Gladwell. Como obra más ambiciosa en la línea de
pretender elaborar una teoría memética general señalamos la obra de
Susan Blackmore, The Meme machine, Oxford University Press, Oxford,
1999 (trad. esp.: La máquina de los memes, Paidós, Barcelona, 2000).
Probablemente la obra más importante sobre memética actualmente
existente (marzo de 2005) sea la obra de Robert Aunger, El meme
eléctrico, Barcelona, Paidós 2003.
En dicha obra se critican diversos aspectos de la teoría de memes tal
como se ha extendido en diversas obras, como la de la mencionada S.
Blackmore, y también critica algunas imprecisones sobre el concepto de
meme. Por primera vez se elabora una teoría capaz de posibilitar la
elaboración de una teoría científica de los memes, aunque todavía
está a la espera de disponer de base empírica. No obstante, al
indicar el camino por el que deben buscarse los memes se establece un
sólido punto de partida.
AUTOR: JORDI CORTÉS MORATÓ, www.pensament.com
_______
(1) Daniel Dennett, La conciencia explicada, Paidós, Barcelona, 1995,
p.217.
(2) "La transmisión cultural ha sido muy poco estudiada, cosa que no
deja de sorprenderme, porque el antropólogo cultural debería
considerarla como su pan de cada día". L. y F. Cavalli -Sforza, Qui
som. Història de la diversitat humana. Ed. Enciclopèdia. catalana,
Barcelona, 1994, p.244.
(3) Las obras principales que fundan la teoría de memes pertenecen al
campo de la sociobiología y son:
Richard Dawkins, El gen egoísta, Labor, Barcelona ,1979, y Salvat,
Barcelona, 1986; Richard Dawkins, The Extended Phenotipe, C.A. Freeman,
San Francisco, 1982; Richard Dawkins, Destejiendo el arco iris,
Metatemas, 2000 (capítulo12); Richard Dawkins, The Blind Watchmaker,
Paperback, 1996 (traducción castellana agotada en Labor, Barcelona);
Edward O. Wilson, Sobre la naturaleza humana, FCE, Madrid, 1983; Edward
O. Wilson, Sociobiología. La nueva síntesis, Omega, Barcelona, 1980;
Charles Lumsden y Edward O. Wilson, Genes, Mind and Culture: the
Coevolutionari Process, Harvard Univ. Press., 1981;
Durham, William H., Coevolution: Genes culture, and human diversity,
Stanford University Press, 1991.
Desde otras perspectivas biológicas destacan:.
Cavalli-Sforza y Marc Feldman, Cultural Transmisin and Evolution,
Princeton Univ. Press., 1981;
Luigi L. Cavalli-Sforza, Gens, pobles i llengües, Proa, Barcelona,
1997;
Bonner, J.T., The Evolution of Culture in Animals, Princeton Univ.
Press., 1980.
En el ámbito de la filosofía las obras más interesantes son:
Daniel Dennett, La conciencia explicada, Paidós, Barcelona, 1995;
Daniel Dennett, La peligrosa idea de Darwin, Galaxia Gutemberg, 1999;
Daniel Dennett, Richard Dawkins y otros, La tercera cultura, Tusquets,
1996. Daniel Dennett, La evolución de la libertad. Barcelona, Paidós,
2003.
Susan Blackmore, The Meme machine, Oxford University Press, Oxford,
1999 (trad. esp.: La máquina de los memes, Paidós, Barcelona, 2000).
En contra de estas tesis puede verse el libro de Richard Barbrook,
Media Freedom, y sus intervenciones en Internet.
En el ámbito de la sociología divulgativa ha adquirido un notable
éxito el libro de Malcom Gladwell, La frontera del éxito , Espasa
Hoy, 2001.
(4) En este sentido, defendido entre otros por Jesús Mosterín
(Filosofía de la cultura, Alianza, Madrid, 1976), un instrumento, una
vasija, un arco, una rueda radiada, etc., no son propiamente objetos
culturales en sentido fuerte. Sí lo son, en cambio, las técnicas de
fabricación de dichos instrumentos, o las ideas en que se basan.
Contra esta postura se ha manifestado Marvin Harris, en Teorías sobre
la cultura en la época posmoderna, Crítica, Barcelona, 2000, que
considera que la filiación última de la teoría ideacional de la
cultura es el platonismo.
(5) "L'Espresso", Roma, 22 de noviembre de 1997. Citado por "El
País", 23-XI-1997.
(6) El gen egoísta, Salvat, Barcelona, 1986, p.281 y ss.
(7) Por otra parte una idea puede ser "buena" pero si no logra
replicarse adecuadamente desaparece. En otro ámbito diríamos que las
ideas o memes que sobreviven no lo hacen por ninguna bondad
intrínseca, sino porque no logran imponerse, de la misma manera que la
Historia la hacen los vencedores sin que les importe demasiado la
verdad de lo que narran.
(8) Daniel Dennett, op. cit., p. 218.
(9) Daniel Dennett, op. cit., p. 215: "Un investigador no es más que
la manera que tiene una biblioteca de crear otra biblioteca".
(10) Daniel Dennett, La peligrosa idea de Darwin, Galaxia
Gutemberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 1999, p.117 i ss., 617.
Hombre, hablar de ciencia y de memes parece un poco contradictorio ¿ hay
una definición precisa todavía ? Pues eso.
Un saludo.
--claudio--
> On 2005-11-29, Jaume d'Urgell <jaume....@gmail.com> wrote:
>>
>> ¿QUÉ SON LOS MEMES?
>
> Hombre, hablar de ciencia y de memes parece un poco contradictorio ¿ hay
Pues no lo es. Es una teoría científica.
> una definición precisa todavía ? Pues eso.
>
Un concepto o idea que se replica, básicamente por imitación. Hay
definiciones mucho mejores que la mía, pero no las tengo a mano. El caso
es que con base en la teoría memética de interacción gene/meme y
viceversa se pueden llegar a explicaciones de fenómenos sociobiológicos,
antropológicos, religiosos, etc. Es un campo nuevo a explotar.
--
http://www.telecable.es/personales/gamo/
Sólo hay 10 tipos de personas, las que saben binario y las que no
GED/GB d+ s+:+ a C++ U+++ P+++ L++ E---- W++ N++ o K+ w O+ M- V
PS++ PE++ Y PGP+ t 5-- X+ R-- tv-- b++ DI++ D+ G- e+++ h+ r-- z
perl -e 'print 111_111_111**2,"\n";'
Vale, vamos a verlo. Por ejemplo: freir un huevo. ¿ Eso es un meme, un
concepto que pasa de padres a hijos, una unidad cultural básica ? ¿ O en
realidad se trata de dos memes, el de comer huevos y el de freir ?
Porque los huevos se pueden comer fritos, cocidos, en tortilla... y
se pueden freir muchas más cosas que los huevos. En la cocina sencilla y
básica que pueda hacer una familia determinada ¿ hay forma de saber
cuantos memes hay, si decenas, centenas o millares ? En caso de que dos
memólogos estudiasen la situación ¿ darían el mismo número,
identificarian los mismos memes, sus resultados serían contrastables ?
Resumiendo: no ha definiciíon de meme, no es un concepto científico.
> Hay=20
> definiciones mucho mejores que la m=EDa, pero no las tengo a mano. El caso=
>=20
> es que con base en la teor=EDa mem=E9tica de interacci=F3n gene/meme y=20
> viceversa se pueden llegar a explicaciones de fen=F3menos sociobiol=F3gicos=
> ,
> antropol=F3gicos, religiosos, etc. Es un campo nuevo a explotar.
No son ciencias ni la sociología, ni la antropología ni la religión.
Ninguna de ellas tiene conceptos perfectamente definidos (qué es una
cultura, qué es un acto social...). En todo caso se llega al "concepto
de autor" que diríamos, "según Adams una cultura es...". Aún tomando la
definición de uno de esos autores, muy dificilmente se alcanza un grado
de concrección que se pueda llamar preciso: es igual la definición que
se coja, malamente podrás usarla para decir si una cierta persona es
bereber o no porque hay casos en los que no va a estar claro.
La sociología y la antopología son saberes objetivos, objetivables o
intersubjetivos, pero no ciencias.
Hay muchas personas que laman ciencia a cualquier cosa: ciencias
humoriaticas, ciencias de la comunicación humana, etc. Para estos a lo
mejor sí que lo aceptarían como concepto científico. Pero vamos, cosa
científica de las de toda la vida no es.
Un saludo.
--claudio--
>>> Hombre, hablar de ciencia y de memes parece un poco contradictorio =BF ha=
>> y
>>
>> Pues no lo es. Es una teor=EDa cient=EDfica.
>>
>>> una definici=F3n precisa todav=EDa ? Pues eso.
>>>
>> Un concepto o idea que se replica, b=E1sicamente por imitaci=F3n.
>
> Vale, vamos a verlo. Por ejemplo: freir un huevo. ¿ Eso es un meme, un
> concepto que pasa de padres a hijos, una unidad cultural básica ? ¿ O en
> realidad se trata de dos memes, el de comer huevos y el de freir ?
> Porque los huevos se pueden comer fritos, cocidos, en tortilla... y
> se pueden freir muchas más cosas que los huevos. En la cocina sencilla y
> básica que pueda hacer una familia determinada ¿ hay forma de saber
> cuantos memes hay, si decenas, centenas o millares ? En caso de que dos
> memólogos estudiasen la situación ¿ darían el mismo número,
> identificarian los mismos memes, sus resultados serían contrastables ?
Es un memeplex.
>
> Resumiendo: no ha definiciíon de meme, no es un concepto científico.
>
>> Hay=20
>> definiciones mucho mejores que la m=EDa, pero no las tengo a mano. El caso=
>> =20
>> es que con base en la teor=EDa mem=E9tica de interacci=F3n gene/meme y=20
>> viceversa se pueden llegar a explicaciones de fen=F3menos sociobiol=F3gicos=
>> ,
>> antropol=F3gicos, religiosos, etc. Es un campo nuevo a explotar.
>
> No son ciencias ni la sociología, ni la antropología ni la religión.
> Ninguna de ellas tiene conceptos perfectamente definidos (qué es una
> cultura, qué es un acto social...). En todo caso se llega al "concepto
> de autor" que diríamos, "según Adams una cultura es...". Aún tomando la
> definición de uno de esos autores, muy dificilmente se alcanza un grado
> de concrección que se pueda llamar preciso: es igual la definición que
> se coja, malamente podrás usarla para decir si una cierta persona es
> bereber o no porque hay casos en los que no va a estar claro.
>
> La sociología y la antopología son saberes objetivos, objetivables o
> intersubjetivos, pero no ciencias.
La sociobiología es más biología que sociología.
>
> Hay muchas personas que laman ciencia a cualquier cosa: ciencias
> humoriaticas, ciencias de la comunicación humana, etc. Para estos a lo
> mejor sí que lo aceptarían como concepto científico. Pero vamos, cosa
> científica de las de toda la vida no es.
>
...ya. Y las ciencias económicas tampoco lo son.
Pero... ¿Te suenan de algo los algoritmos meméticos?
Ya. Yo digo que no hay criterio científico para distinguir un meme de un
memplex o de algo que no lo es (un instinto).
>> Resumiendo: no ha definici=EDon de meme, no es un concepto cient=EDfico.
>>
>>> Hay=3D20
>>> definiciones mucho mejores que la m=3DEDa, pero no las tengo a mano. El =
> caso=3D
>>> =3D20
>>> es que con base en la teor=3DEDa mem=3DE9tica de interacci=3DF3n gene/me=
> me y=3D20
>>> viceversa se pueden llegar a explicaciones de fen=3DF3menos sociobiol=3D=
> F3gicos=3D
>>> ,
>>> antropol=3DF3gicos, religiosos, etc. Es un campo nuevo a explotar.
>>
>> No son ciencias ni la sociolog=EDa, ni la antropolog=EDa ni la religi=F3n=
>=2E
>> Ninguna de ellas tiene conceptos perfectamente definidos (qu=E9 es una
>> cultura, qu=E9 es un acto social...). En todo caso se llega al "concepto
>> de autor" que dir=EDamos, "seg=FAn Adams una cultura es...". A=FAn tomand=
> o la
>> definici=F3n de uno de esos autores, muy dificilmente se alcanza un grado
>> de concrecci=F3n que se pueda llamar preciso: es igual la definici=F3n qu=
> e
>> se coja, malamente podr=E1s usarla para decir si una cierta persona es
>> bereber o no porque hay casos en los que no va a estar claro.
>>
>> La sociolog=EDa y la antopolog=EDa son saberes objetivos, objetivables o
>> intersubjetivos, pero no ciencias.
>
> La sociobiolog=EDa es m=E1s biolog=EDa que sociolog=EDa.
Ya. También la economía tiene mucho de matemáticas y no es una ciencia.
Un saludo.
--claudio--
>> Es un memeplex.
>
> Ya. Yo digo que no hay criterio científico para distinguir un meme de un
> memplex o de algo que no lo es (un instinto).
Un memeplex es un conjunto de memes que "cooperan" entre si, luego el
memeplex es descomponible. Un instinto si no es replicable no es un meme.