Sofia
unread,Nov 13, 2012, 6:52:43 PM11/13/12Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to SECRETO MASONICO
LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Y LA ALIMENTACIÓN
Dr. Peter J. D’Adamo
(Javier Vergara Editor)
La sangre es la vida misma. Es mágica, es alquímica. No sólo
proporciona los complejos sistemas de aprovisionamiento y defensa
necesarios para nuestra propia existencia sino los desplazamientos y
agrupamientos de nuestros antecesores y la forma en que se adaptaban
al ambiente, las dietas y los gérmenes.
Grupo O: el más antiguo y más básico, cuando todos pertenecían a
ese grupo y ocupaban un espacio concentrado, comían la misma dieta y
respiraban los mismos organismos. Aún hoy es el tipo de sangre
predominante, con un sistema inmunológico resistente e ingobernable
dispuesto y capaz de destruir a cualquiera.
Grupo A: es el de los primeros inmigrantes forzados por la necesidad
a adaptarse a estilos de vida agrarios, con una personalidad más
cooperativa para adaptarse a las comunidades multitudinarias.
Grupo B: es el asimilador, adaptado a los nuevos climas y a la
mezcla de poblaciones al emigrar las razas desde África hacia Europa,
Asia y América. Se originó en la región del Himalaya y en los Urales
entre las tribus caucásicas y mongoles. Representa la búsqueda de un
equilibrio entre las tensiones de la mente y las exigencias del
sistema inmunológico.
Grupo AB: se encuentra en menos del 5% de la población. Apareció unos
mil años atrás luego de una gran migración de pueblos orientales
hacia Occidente. Es una rara fusión entre el tolerante tipo A y el
tipo B de origen bárbaro, pero más equilibrado.
Los tipos A y B no tienen más de 15.000 a 25.000 años de antigüedad y
el tipo AB es mucho más reciente. La sangre del Sudario de Turín es
del grupo AB.
La sangre parece un líquido rojo homogéneo, pero está compuesta por
muchos elementos diferentes. Los glóbulos rojos contienen un tipo
especial de hierro que se utiliza para transportar oxígeno y crear el
característico color de la sangre. Los glóbulos blancos nos protegen
contra la infección. También hay proteínas que proporcionan nutrientes
a los tejidos, plaquetas que favorecen la coagulación y plasma que
contiene los guardianes del sistema inmunológico.
El tipo de sangre es la clave para todo el sistema inmunológico.
Controla la influencia de los virus, bacterias, infecciones,
sustancias químicas, estrés y todo tipo de invasiones y condiciones
capaces de comprometer el sistema inmunológico. Cada tipo de sangre
posee un antígeno diferente, con su propia estructura química
específica.
El tipo O: antígeno O (fucosa)
El tipo A: antígeno O (fucosa) + N-acetil-galactosamina
(azúcar A).
El tipo B: antígeno O (fucosa) + D-galactosamina. (azúcar B)
El tipo AB: antígeno O, (fucosa) + N-acetil-galactosamina + D-
galactosamina. (azúcar AB)
Los antígenos crean anticuerpos y cada uno está específicamente
destinado a identificar y atacar a un particular antígeno extraño. El
tipo A posee anticuerpos contra el B y viceversa. El AB no posee
anticuerpos y el tipo O posee anticuerpos contra los tipos A y B. Por
eso el O es dador universal y el AB es receptor universal.
LECTINAS
Entre la sangre y los alimentos se produce una reacción química
debido a un factor conocido como lectina. Las lectinas son proteínas
abundantes y diversas que se encuentran en los alimentos y tienen
propiedades aglutinantes que afectan la sangre. Si las lectinas
ingeridas no son compatibles con su antígeno, esas lectinas atacan un
órgano o sistema orgánico (riñones, hígado, cerebro, estómago, etc.) y
comienzan a aglutinar las células de esa zona. Esto provoca el
síndrome de intestino irritable o de cirrosis hepática, o bloquea la
irrigación sanguínea renal, etc.
La mayoría de las lectinas que ingerimos no son perjudiciales y el
95% es desechado por el organismo, pero un 5% se infiltra en el
torrente sanguíneo donde reacciona destruyendo los glóbulos rojos y
blancos. Pueden crear una inflamación aguda de la mucosa sensible de
los intestinos y su acción aglutinante puede parecer una alergia a los
alimentos. Como hay lectinas en casi todos los alimentos, la clave es
evitar las que aglutinan las células de su tipo de sangre en
particular.
Las lectinas varían ampliamente según su origen y se unen a
combinaciones diferentes de azúcares. La dieta beneficiosa para un
tipo puede ser peligrosa para otro. El tejido nervioso es muy sensible
al efecto aglutinante de las lectinas. La lectina de lenteja produce
artritis, así como el tomate, la berenjena y la papa blanca.
Las lectinas mitógenos hacen que los glóbulos blancos generen la
mitosis (reproducción)-
Se pueden detectar las lectinas perjudiciales porque generan
subproductos tóxicos denominados indoles. El nivel de los índoles
aparece en la escala Indican que utilizan los laboratorios.
Cada grupo de alimentos se divide en tres categorías: muy
beneficiosos (actúan como MEDICAMENTOS), neutros (actúan como
alimentos) y no aconsejables (actúan como VENENO)
Hay que tener en cuenta el grupo sanguíneo de ambos padres. En
general, los caucásicos suelen tener más genes AA, los africanos más
OO y los asiáticos más genes AA o BB, además de las variantes
culturales y geográficas.
Recuerde que las alergias a los alimentos no son problemas
digestivos, son reacciones del sistema inmunológico a ciertos
alimentos con la creación de un anticuerpo que combate la intrusión
del alimento no aconsejable en su sistema. Por otro lado, las
intolerancias a los alimentos son reacciones digestivas que pueden
ocurrir por muchas razones, como el condicionamiento cultural, las
asociaciones psicológicas, la mala calidad del alimento, los aditivos
o simplemente alguna peculiaridad indefinible en su propio sistema.
Las dietas que limitan severamente los hidratos de carbono, provocan
la eliminación de las grasas y la producción de cetonas, lo cual
indica un alto ritmo de actividad metabólica, sólo sirven a los grupos
O y B.
La macrobiótica es más apropiada para el tipo A siempre que coman las
legumbres y cereales recomendados.
Al comer sólo alimentos adecuados al tipo de sangre y eliminar los
que resultan de difícil digestión o tóxicos, se adelgaza porque las
toxinas se depositan en el tejido graso y la grasa también es
eliminada.
La ingesta de alimentos no aconsejables hace que dichas lectinas
inflamen las paredes del tubo digestivo, interfieran en el proceso
digestivo causando hinchazón, aminoren la velocidad del metabolismo
del alimento y no se quemen calorías eficientemente, compromete la
producción de insulina, afecta el equilibrio hormonal, causando
retención de líquido (edema), afecciones de la tiroides y otros
problemas.
Si se desea perder peso no se deben comer únicamente los alimentos
muy beneficiosos y dejar de lado los neutros porque se baja de peso
demasiado rápido y no se obtiene toda la gama de nutrientes necesarios
para una dieta sana. Lo ideal es eliminar los alimentos no
aconsejables y reducir o eliminar aquellos alimentos neutros que
pueden provocar un aumento de peso para su grupo sanguíneo.
Los suplementos no actúan de la misma manera para todos. Cada
vitamina, mineral y suplemento herbáceo desempeña un papel específico
en su organismo. Puede ser peligroso auto recetarse suplementos
vitamínicos y minerales, muchos de los cuales actúan como drogas en su
organismo. Las vitaminas A, K y B-3 deberían ser administradas
únicamente bajo supervisión médica. Hay muchas sustancias naturales en
las plantas, denominadas fitoquímicos, que son más eficaces y menos
perjudiciales que las vitaminas y minerales.
Muchos fitoquímicos (que considero concentrados de alimentos) son
antioxidantes y algunos son más eficaces que las vitaminas porque
muestran un alto grado de preferencia por los tejidos. La Silyhum
marianum (cardo lechero o de María) y la Cúrcuma longa son cientos de
veces mejores antioxidantes que la vitamina E y son absorbidos por el
tejido hepático con un alto grado de tolerancia.
LA CONEXIÓN ESTRÉS / EJERCICIO
El bienestar está determinado no sólo por los alimentos sino por la
forma en que el organismo utiliza esos nutrientes para bien o para
mal. Lo que afecta a nuestro sistema inmunológico no es el estrés sino
nuestra reacción al estrés. Hoy en día las presiones sociales imponen
un estrés crónico prolongado y los efectos son peores.
Ciertos tipos de estrés, como la actividad física o creativa producen
estados emocionales placenteros que el organismo percibe como
experiencia física o mental disfrutable. Cada tipo de sangre necesita
diferentes formas de actividad física o ejercicio para controlar sus
respuestas al estrés.
LA CUESTIÓN DE LA PERSONALIDAD
Los cambios evolutivos alteraron los sistemas inmunológico y
digestivo y dieron lugar al desarrollo de tipos diferentes de sangre,
pero los sistemas de respuesta mental y emocional también fueron
modificados por los cambios evolutivos y con esta alteración surgieron
pautas y conductas psicológicas muy diferentes.
GRUPO SANGUÍNEO 0 - EL CAZADOR
Todas las personas del grupo 0 llevan en su sangre una memoria
genética de fuerza, resistencia, osadía, intuición, confianza en sí
mismas y un optimismo innato. Quizá haya heredado la tendencia al
liderazgo y al éxito que prospera con la buena salud y el optimismo.
Consumidor de carne. Tubo digestivo resistente. Sistema inmunológico
muy activo. Intolerante a las adaptaciones ambientales y dietéticas.
Responde mejor al estrés con una actividad física intensa. Requiere un
metabolismo eficiente para mantenerse delgado y enérgico. Tiene una
sangre fluida que resiste a la coagulación ya que le faltan algunos
factores coagulantes.
Su tubo digestivo transforma las grasas y proteínas en cetonas, que
son utilizadas en lugar de los azúcares para mantener estables los
niveles de glucosa. Los lácteos y los cereales no le resultan
beneficiosos como a los otros grupos sanguíneos porque su sistema
digestivo aún no está totalmente adaptado a ellos. El éxito de su
dieta depende de su consumo de carnes magras, aves y pescados libres
de sustancias químicas.
Este grupo pierde peso al restringir el consumo de granos, panes,
legumbres y porotos. El principal factor de aumento de peso es el
gluten que se encuentra en el germen de trigo y los productos de
harina integral porque actúan sobre su organismo creando el estado
opuesto de la cetosis, ya que las lectinas del gluten inhiben su
metabolismo de insulina, interfiriendo en el uso eficiente de las
calorías. El maíz, en menor grado, tiene el mismo efecto si bien no
influye tanto como el trigo en el aumento de peso del tipo 0.
Hay otros factores que contribuyen a su aumento de peso. Ciertos
porotos y legumbres, especialmente las lentejas y las alubias,
contienen lectinas que se depositan en sus tejidos musculares,
haciéndolos más alcalinos y menos “dotados” para la actividad física,
ya que sus músculos necesitan estar en un estado de ligera acidez
metabólica, utilizando así las calorías más rápidamente.
El tercer factor está relacionado con la regulación tiroidea, ya que
tiene tendencia a bajos niveles de hormona tiroides. El hipotiroidismo
se produce porque el tipo 0 no suele producir suficiente yodo. Los
síntomas incluyen aumento de peso, retención de líquidos, debilidad
muscular y fatiga.
Favorecen el aumento de peso: el gluten de trigo y el maíz
(interfieren con la eficiencia de la insulina retardando el ritmo
metabólico), porotos, frijoles, judías, poroto blanco común
(perjudican la utilización de calorías), lentejas (inhiben el adecuado
metabolismo de los nutrientes), repollo, col de Bruselas, coliflor
(inhibe la producción de hormona tiroides).
Favorecen la disminución de peso: algas marinas, pescados y mariscos,
sal yodada (contienen yodo, aumentan la producción de hormona
tiroides), hígado (favorece el metabolismo eficiente y es fuente de
vitamina B), carne roja, espinaca, bróculi (favorece el metabolismo
eficiente).
Las personas del grupo 0 pueden digerir y metabolizar las carnes con
eficiencia porque suelen tener un alto contenido de ácido estomacal.
Sin embargo debe procurar equilibrar sus proteínas de la carne con las
frutas y vegetales apropiados para evitar la excesiva acidificación
que puede causar úlceras o irritación de las paredes estomacales.
CARNES
Muy beneficiosas: búfalo, carne de res, de venado, picada, carnero,
corazón, cordero, hígado, ternera.
Neutras: codorniz, conejo, faisán, gallina, pato, pavo, perdiz, pollo
No aconsejables: cerdo, ganso, jamón, tocino.
No consuma más de 56-140 gr. de carne si es mujer o niño ni más de
112-168 gr. si es hombre.
PESCADOS Y MARISCOS
Los productos de mar, la segunda proteína animal más concentrada, son
más apropiados para los individuos con sangre del tipo O de origen
asiático o eurasiático, ya que eran un plato básico en la dieta de sus
antepasados costeños.
Son excelentes los pescados grasos de aguas frías que favorecen la
adhesión de las plaquetas. Los aceites de pescado son muy eficaces
para el tratamiento de las afecciones intestinales inflamatorias como
la colitis o la enfermedad de Crohn a la cual son susceptibles. Haga
de los pescados y mariscos el componente principal de su dieta.
Muy beneficiosos: arenque, bacalao, caballa, cubera, esturión,
esturión blanco, hipogloso, lenguado, lisa, lofolátilo, lucio,
merluza, perca amarilla y perca blanca, pez espada, sábalo, salmón,
salpa, sardina, trucha, trucha arco iris.
Neutros: abadejo, albalones, atún, almeja, anchoa, anguila, beluga,
besugo, calamares, cangrejo, caracoles, carpa, cazón, eperfano,
gambas, langosta, langostino, lenguado, mahimahi, mejillones, mero,
ostras, perca blanca (oceánica), pez monje, pez vela, ranas, róbalo,
sollo (lucio pequeño), tortuga marina, trucha marina.
No aconsejables: arenque ahumado, bagre, barracuda, caviar, pulpo,
salmón ahumado, vieiras.
LÁCTEOS
Se deben restringir porque no los metabolizan bien. La leche y el
queso de soja son excelentes alternativas con un alto contenido de
proteínas.
Algunas personas de este grupo pueden comer cuatro o cinco huevos por
semana y pequeñas cantidades de lácteos, pero éstos por lo general
constituyen una escasa fuente de proteína para el tipo O. Aún así,
especialmente si es mujer, procure ingerir un suplemento diario de
calcio, ya que los lácteos son la mejor fuente natural de calcio
asimilable.
Neutros: leche de soja, manteca, queso de cabra, de granja, de
oveja, de soja, mozzarella.
No aconsejables: helados, leche de cabra, leche entera, Kefir, suero
de leche, todas las variedades de yogur, quesos brie, camembert,
caseína, cottage, desnatado, emmenthal, gruyère, Jarlsburg, Munsters,
Neufchatel, parmesano, provolone, queso crema, cheddar, de bola
(Edam), suizo, ricota, roquefort.
ACEITES Y GRASAS
Este grupo reacciona bien a los aceites. Pueden ser una fuente
nutritiva importante y una ayuda para la evacuación siempre que limite
su consumo a los aceites mono-insaturados como el de oliva y de
semilla de lino, que tiene efectos positivos sobre el corazón y las
arterias y pueden contribuir a reducir el colesterol en sangre.
Muy beneficiosos: de linaza (semilla de lino), de oliva.
Neutros: de canola, de aceite de hígado de bacalao, de sésamo.
No aconsejables: de cártamo, de maíz, de maní, de semilla de algodón.
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS
Puede encontrar una buena fuente de proteína vegetal suplementaria en
algunas variedades de frutos secos y semillas, sin embargo estos
alimentos de ningún modo deberían reemplazar a las carnes ricas en
proteína. Son de alto contenido graso y debe evitarlas si está
tratando de bajar de peso. Pueden ocasionar problemas digestivos si no
se los mastica bien. Lo ideal es en forma de manteca o pasta, en
especial si padece de problemas de colon.
Muy beneficiosos: nuez, semillas de calabaza.
Neutros: almendra, avellana, castaña, manteca de almendra, de
girasol, de sésamo, nuez lisa, pacana, semillas de girasol, de pino,
de sésamo.
No aconsejables: maní, manteca de maní, nuez de cajú, del nefelio, de
Pará, pistacho, semilla de amapola.
LEGUMBRES
Las legumbres les inhiben el metabolismo de otros nutrientes
importantes como los que se encuentran en la carne y le quitan acidez
al tejido muscular del tipo O, que lo necesita para tener un mayor
rendimiento. Esto no se debe confundir con la reacción ácida/alcalina
que ocurre en su estómago. En este caso, las pocas legumbres muy
beneficiosas son la excepción. Estas promueven el fortalecimiento del
tracto digestivo y la cicatrización de las ulceraciones y se deben
comer con moderación, como una guarnición ocasional.
Muy beneficiosas: poroto pinto, poroto de careta.
Neutras: alubias, arvejas, garbanzos, germen de soja, haba cochinera
y común, poroto jicama, blanco, negro, rojo.
No aconsejables: lentejas rojas, verdes, poroto blanco común, poroto
rojo, poroto tamarindo.
CEREALES
Los productos de harina de trigo integral no son tolerados por este
grupo y deberían ser eliminados totalmente de la dieta. Contienen
lectinas que reaccionan tanto con su sangre como con su tubo digestivo
e interfieren en la correcta asimilación de los alimentos
beneficiosos. Su gluten interfiere en los procesos metabólicos del
tipo O.
Muy beneficiosos: ninguno
Neutros : amaranto, arroz cocido, cebada, crema de arroz, escanda,
Kamut, Kasha (gachas de trigo), mijo cocido, salvado de arroz, trigo
sarraceno.
No aconsejables: cereales surtidos para el desayuno, crema de trigo,
fécula, germen de trigo, harina de avena, cuáquer, harina de maíz,
hojuelas de maíz, salvado de avena, salvado de trigo, trigo
desmenuzado.
PANES Y PANECILLOS
Los únicos panes que puede comer este grupo son los panes hebreos,
hechos con granos germinados porque las lectinas del gluten (en el
tegumento de las semillas) han sido destruidas en el proceso de
germinación. El Ezequiel y el esenio son nutritivos y conservan muchas
enzimas intactas.
Muy beneficiosos: Esenio, Ezequiel
Neutros : bizcochos de arroz, pan árabe, pan de arroz no refinado,
pan de centeno, de centeno 100%, de escanda, de harina de soja, de
mijo, libre de gluten, tostadas de centeno.
No aconsejables: pan ácimo de trigo, pan de trigo desmenuzado, de
trigo duro, hiperproteico, de trigo integral, multicereales, pancitos
de maíz, ingleses, de salvado de trigo, Pumpernickel, roscas de pan de
trigo.
GRANOS Y PASTAS
Como la mayor parte de las pastas se elaboran con sémola de trigo,
hay que tener cuidado de elegir las hechas con pastas sarracenas,
tupinambo o harina de arroz, que son mejor toleradas pero no
esenciales para su dieta.
Neutros: pasta de alcaucil, arroz basmatí, arroz blanco, de la India,
integral, harina de arroz, de cebada, de centeno, de escanda, Kasha
(gachas), quinua, trigo sarraceno
No aconsejables: cuscús, pasta de espinaca, fideos Soba, harina
blanca, de avena, de gluten, de Graham, de trigo Bulgor, de trigo
duro, integral de trigo, semolina, harina de trigo germinado.
VEGETALES
Hay una enorme cantidad de vegetales disponibles para este grupo que
constituyen un componente crítico de su dieta. Otros, en cambio,
pueden causarles serios problemas como algunos de la familia de las
crucíferas (col, repollitos de Bruselas y coliflor) que pueden inhibir
la función de la tiroides en el tipo 0.
Son muy beneficiosos: berza común, col rizada, lechuga romana y
brócoli (ricos en vitamina K), acelga, achicoria, ajo, alcaucil, alga
marina, batata, calabaza, cebolla amarilla, cebolla grande, cebolla
roja, col rizada, colinabo, pastinaca, diente de león, escarola, hojas
de remolacha, nabo, perejil, pimientos rojos, puerro, quimbombó,
rábano picante, tupinambo.
Neutros : aceitunas verdes, alcaravea, apio, berro, col china (bok
choy), brotes de bambú, brotes de rábano, calabaza (todos los tipos),
cebolleta, coriandro, chalotes, eneldo, escalonia, espárragos, habas,
hinojo, hongos, jengibre, lechuga común, romana, nabo verde, ñame,
pepino, perifolio, pimiento amarillo, pimiento verde dulce, rábano
japonés (Daikon), rábanos, radicheta, remolacha, rutabaga (nabo
sueco), repollitos de Bruselas, repollo blanco, repollo colorado.
FRUTAS
Hay muchas frutas disponibles para el tipo O que además de ser una
importante fuente de fibra, vitaminas y minerales pueden ser una
excelente alternativa para los panes y pastas.
Muy beneficiosas: ciruelas moradas, prunas, higos frescos o secos
(las frutas moradas o purpúreas causan una reacción alcalina más que
equilibra la acidez en su tubo digestivo), ciruelas rojas, verdes.
Neutras: ananá, arándano, caqui, carambola, cerezas, damascos,
dátiles, duraznos, frambuesas, granada, grosella silvestre, guayaba,
higo de tuna, kiwi, lima, limón, mango, manzana, melones (variados),
nectarina, papaya, pasas de Corinto, peras, quinotos, sandía, bayas de
saúco, uvas rojas, secas, verdes, zarzamora.
No aconsejables: bananas, frutillas, mandarinas, melón rocío de miel
(alto contenido de moho), moras, naranja.
JUGOS DE FRUTAS Y LÍQUIDOS
Los jugos de vegetales son preferibles a los de frutas, debido a su
alcalinidad. Si elige uno de fruta, elija una variedad con bajo
contenido de sacarosa.
Muy beneficiosos: de ananá (evita la hinchazón y retención de
líquidos), de cereza (muy alcalina), de ciruela.
Neutros: de apio, arándano, damasco, papaya, pepino, tomate (con
limón), uva, zanahoria.
No aconsejables: jugo y sidra de manzana (alto contenido de azúcar),
de coles, de naranja.
ESPECIAS
Los productos dulces como la miel y el azúcar no son perjudiciales.
Tampoco el chocolate. Pero deberían estar estrictamente limitados a un
consumo ocasional como condimentos. Evitar el uso de jarabe de maíz.
Muy beneficiosas: alga roja y alga negra (contrarrestan la
hiperacidez) , algarrobo, cúrcuma, curry, perejil, pimienta de Cayena.
Neutras: agar, ajedrea, ajo moruno, albahaca, anís, arrurruz,
azafrán, azúcar blanca y negra, bergamota, cardamomo, clavo de olor,
comino, coriandro, cremor tártaro, chocolate, eneldo, esencia de
almendras, estragón, gaulteria, gelatina pura, laurel, jarabe de
arroz, malta de cebada, mejorana, melazas, menta, menta verde, miel de
arce, mostaza seca, páprika, pepermint, perifollo, pimentón en polvo,
pimienta en grano, pimienta inglesa, pimiento morrón, rábano picante,
romero, salvia, tamarindo, tapioca, tomillo.
No aconsejables: alcaparras, almidón de maíz (maicena), canela,
jarabe de maíz, nuez moscada, pimienta blanca, pimienta negra molida,
sidra de manzana, vainilla, vinagre, vinagre balsámico, de vino blanco
o tinto.
CONDIMENTOS
Trate de prescindir de ellos y reemplácelos por aceite de oliva, jugo
de limón y ajo.
Neutros: aderezo para ensalada bajas calorías, jalea de frutas
permitidas, mayonesa, mermelada de manzana condimentada, mermelada de
frutas permitidas, mostaza, salsa inglesa.
No aconsejables: condimento, ketchup, pickles de todo tipo.
INFUSIONES DE HIERBAS
Muy beneficiosas: alholva, alsine, cayena, diente de león, jengibre,
lúpulo, mora, olmo norteamericano, tilo. El pepermint, el perejil, la
rosa mosqueta y la zarzaparrilla protegen el sistema inmunológico y el
digestivo.
Neutras: abedul blanco, candelaria, escutelaria, ginseng, hoja de
frambueso, manzanilla, marjoleto, marrubio, milenrama, hierba gatera,
corteza de roble blanco, salvia, saúco, té verde, tomillo, valeriana,
verbena.
No aconsejables: alfalfa, áloe, bardana y barba de maíz (los cuatro
estimulan el sistema inmunológico y licuan la sangre, barba de maíz,
bolsa de pastor, uña de caballo, genciana, hierba de San Juan, hoja de
fresa, ruibarbo, sena, trébol rojo.
BEBIDAS EN GENERAL
Muy beneficiosas: agua mineral, agua de seltz
Neutras: cerveza, vino blanco, vino tinto (los tres con moderación y
ocasionalmente), té verde
No aconsejables: café (aunque sea descafeinado), gaseosas cola, diet
u otras, licores destilados, té negro aunque sea descafeinado.
CANTIDADES DE ALIMENTOS PARA PERSONAS DE ORIGEN CAUCÁSICO Y SANGRE
TIPO 0
Carnes rojas magras 4-6 porciones semanales de 112-168 (H) y 56-140
gr. (mayores y niños)
Pescados y mariscos 2-3 porciones semanales de 112-169 (H) y 56-140
gr.(mayores y niños)
Aves 3-4 porciones semanales de 112-168 gr.
Huevos 3-4 por semana
Quesos hasta 3 porciones de 56 gr. por semana
Yogur 3 porciones de 112-168 gr. por semana
Leche 1 porción de 112-168 gr. por semana
Aceites 4 a 8 cucharadas por semana
Frutos secos y semillas 3 a 4 porciones. de 6-8 p/ semana (evitar
para bajar de peso)
Manteca de nuez 1 cucharada por semana (evitar para bajar de peso)
Legumbres 1-2 tazas, secas, por semana
Cereales 2-3 tazas, secos, por semana
Panes / galletas hasta 2 rebanadas por día
Pancitos 1 por día
Granos hasta 3 tazas, secos, por semana
Pastas hasta 3 tazas, secas, por semana
Vegetales crudos: 3-5 tazas, preparadas, por día, cocidos al vapor:
3-5 tazas, preparados, por día
Frutas 3-4 frutas o 3-4 porciones de 90-149 gr. por día
Jugos 2-3 tazas por día
Agua 4-7 tazas por día
SUPLEMENTOS PARA EL TIPO 0
El objeto es agregar los nutrientes que faltan en su dieta y
suministrar protección extra donde la necesita para acelerar el
metabolismo, incrementar la actividad coagulante de la sangre, evitar
la hinchazón o inflamación y estabilizar el funcionamiento de la
tiroides. Puede tomar 500 mg de vitamina C. La de vitamina D no es
necesaria porque muchos alimentos están fortificados con vitamina D y
la mejor fuente es la luz del sol.
Vitamina B: acelera los procesos metabólicos. Para la depresión, la
hiperactividad y el déficit de atención es beneficioso el ácido fólico
y la vitamina B-12 junto con la dieta del tipo 0 y un programa de
ejercicios. Evite utilizar una fórmula que contenga levadura o germen
de trigo. Está en la carne, el hígado, riñón, frutos secos, verduras
de hoja, huevos, pescado, fruta.
Vitamina K: no se recomienda la suplementación, de modo que hay que
consumir hígado, yema de huevo, berza común, espinaca, acelga.
Calcio: debería tomar una fuerte suplementación (600-110 mg de calcio
elemental) debido a la tendencia a desarrollar artritis y procesos
inflamatorios de las articulaciones. El exceso de proteínas aumenta su
absorción. (Sardinas sin espinas, salmón en lata sin espinas, brócoli,
col rizada, almendras.
Iodo: para evitar el aumento de peso, la retención de líquidos y la
fatiga, se recomienda ingerir pescados de agua salada, mariscos, algas
marinas. Es destruido por la cocción.
Manganeso: (con precaución) Es necesario sólo para las personas con
afecciones articulares crónicas (en especial en las rodillas y la zona
lumbar) durante períodos cortos y bajo supervisión médica, ya que la
fuente principal de este mineral son las legumbres y los granos
enteros. Está en la nuez, arvejas, chauchas, habas.
HIERBAS /FOTOQUÍMICOS PARA EL TIPO 0
Palo dulce u orozuz (Glycyrrhiza glabra) en una preparación
denominada DGL (declycyrrhizinated licorice) que se encuentra en
herboristerías como tabletas. Evitar las preparaciones crudas porque
contienen un componente de la planta que puede causar hipertensión
arterial.
Alga negra común (Fucus vesiculosus). Tiene azúcar fucosa, el
constituyente básico del antígeno 0 y iodo. Protege la pared
intestinal de la bacteria H. Pylori que causa úlceras y mejora el
ritmo metabólico de este grupo.
Enzimas pancreáticas: si no está acostumbrada a la dieta rica en
proteínas, es conveniente que tome enzima pan
NO ACONSEJABLES:
Vitamina A: no tome suplementos derivados de los aceites de pescado
porque pueden acentuar la fluidez de su sangre. Ingiérala de fuentes
ricas en vitamina A o beta-caroteno: zanahoria, espinaca, tomate,
lechuga y verduras de hoja en general, espárragos, damasco, hígado
Vitamina E: puede retardar la coagulación. Obténgala del aceite de
oliva, hígado, frutos secos, vegetales recomendados de hoja verde. La
destruyen el cloro del agua de la canilla, el sulfato de hierro y los
aceites minerales.
PERFIL ESTRÉS / EJERCICIO DEL TIPO 0
El estrés va directamente a sus músculos. Deben hacer ejercicio
físico intenso para acidificar aún más el tejido muscular. Si no lo
hace, el agotamiento le provoca un menor ritmo metabólico, depresión,
fatiga o insomnio. Si no ejercita, se vuelve vulnerable a una cantidad
de afecciones inflamatorias y autoinmunes como la artritis y el asma,
así como al aumento sostenido de peso.
EJERCICIO
DURACIÓN FRECUENCIA
Aerobismo 40-60
min. 3-4 veces por semana
Natación. 30-45
min. 3-4 veces por semana
Jogging 30
min. 3-4 veces por semana
Entrenamiento con pesas 30
min. 3 veces por semana
Cinta de andar 30
min. 3 veces por semana
Subir escaleras 20-30
min. 3 veces por semana
Artes marciales 60
min. 3-4 veces por semana
Deportes por contacto 60
min. 2-3 veces por semana
Calistenia 30-45
min. 2-3 veces por semana
Bicicleta 30
min. 3 veces por semana
Caminata enérgica 30-40
min. 5 veces por semana
Danza 40-60
min. 3 veces por semana
Patinaje sobre ruedas/hielo 30
min. 3-4 veces por semana
PAUTAS DE EJERCICIO PARA EL TIPO 0
Los tres componentes de un programa de ejercicio de alta intensidad
son el período de calentamiento, el período de ejercicio aeróbico y el
período de enfriamiento. El calentamiento es muy importante porque
favorece la afluencia de sangre a los músculos preparándolos para el
ejercicio, ya sea caminar, correr, andar en bicicleta, nadar o jugar
un partido. El período de calentamiento debería incluir movimientos de
flexión y estiramiento para evitar desgarros en músculos y tendones.
El ejercicio se puede dividir en dos tipos básicos: isométricos,
donde se crea tensión en los músculos inmóviles o estacionarios y los
isotónicos como la calistenia, la carrera o la natación, que producen
una tensión muscular a través de una serie de movimientos. Se pueden
utilizar los isométricos para tonificar músculos específicos que luego
pueden ser más vigorizados mediante el ejercicio isotónico activo. Los
isométricos se pueden efectuar empujando o tirando de un objeto
inmóvil o mediante la contracción o tensión de los músculos opuestos.
A fin de lograr el máximo beneficio, cardiovascular aeróbico, debe
acelerar los latidos de su corazón hasta aproximadamente un 70% y
continuar ejercitando para mantenerlo durante 30 minutos por lo menos
tres veces por semana.
Para calcular su ritmo cardíaco máximo:
1. Reste su edad de 220
2. Multiplique la diferencia por el 70% (0,70). Si tiene más de 60
años o está en condiciones físicas deficientes, multiplíquelo por el
60% (0,60).
3. Multiplique el resultado por el 50% (0,50).
Su meta es contrarrestar el estrés con la acción, es el mejor
antídoto contra la fatiga y la depresión para las personas tipo 0.
GRUPO SANGUÍNEO A - EL AGRICULTOR
El tipo de sangre A fue una adaptación original a las concentraciones
de la población y a las tensiones de vida urbana más sedentaria, pero
intensa. Tuvo que ser hábil, sagaz, vehemente y muy astuto para
responder a los desafíos de una vida más compleja, tener un espíritu
cooperativo y ser gentil y obediente de la ley. Tal vez por eso suele
tener sistemas más rígidamente establecidos. Reprime su ansiedad, pero
cuidado cuando estalla. No está adaptado a las situaciones intensas y
sumamente apremiantes y la tensión excesiva lo vuelve ansioso y
paranoico y toma todo de forma personal. Por eso necesita ejercicios
contemplativos y de relajación.
Es el primer vegetariano que cosecha lo que siembra. Tiene el tubo
digestivo sensible y el sistema inmune tolerante.
Se adapta bien a las condiciones alimenticias y ambientales
establecidas. Responde mejor al estrés con una acción calma. Necesita
dieta vegetariana para mantenerse delgado y productivo. Debe eliminar
completamente los alimentos procesados y refinados e ingerir los
alimentos tan puros como sea posible: frescos, puros y orgánicos. Eso
también lo ayudará a perder peso más rápidamente.
La carne roja lo hace más flojo y menos dinámico que cuando come
proteínas vegetales porque no “quema” la carne, la acumula como grasa
debido a que tiene poco ácido gástrico. Tampoco digiere bien los
lácteos, le provocan reacciones insulínicas y son ricos en grasas
saturadas, comprometiendo la función cardiaca y llevando a la obesidad
y a la diabetes.
Los alimentos que lo hacen ganar peso son la carne (no la digiere
bien, la acumula como grasa, incrementa las toxinas digestivas), los
lácteos (interfieren con las enzimas digestivas, retrasan el ritmo
metabólico), el trigo en exceso (inhibe la eficiencia insulínica,
empeora la utilización de las calorías).
Los alimentos que favorecen la pérdida de peso son: los aceites
vegetales (contribuyen a una digestión eficiente, impiden la retención
de líquidos), los alimentos de soja (contribuyen a una digestión
eficiente, se metaboliza rápidamente), los vegetales (contribuyen a un
metabolismo eficiente, favorecen la evacuación intestinal, el ananá
(mejora la utilización de las calorías, favorece la evacuación
intestinal).
CARNES
Muy beneficiosas: ninguna
Neutros: gallina, pavo, pollo.
No aconsejables: pato, ganso, cordero, ternera, codorniz, cerdo,
jamón, conejo, picada.
Evitar los productos ahumados. Si se come carne de vez en cuando que
sea magra, a la plancha o a la parrilla.
PESCADOS Y MARISCOS
Recomendamos los frutos de mar, pero hay que evitar los pescados
blancos como el lenguado que contiene una lectina que puede irritar el
tubo digestivo del tipo A. Si hay familiares con cáncer de mama, son
beneficiosos los caracoles Helix pomatia por su lectina que transforma
y aglutina las células mutantes.
Muy beneficiosos: bacalao, caballa, caracol, carpa, dorado, esturión
blanco, mero, perca, salmón, sardina, trucha.
Neutros: atún, cazón, besugo, lucio, esturión, róbalo, pez espada,
perca.
No aconsejables : lenguado, almeja, anchoa, arenque, bagre,
calamares, camarones, cangrejo, caviar, langosta, abadejo, lisa,
mejillones, merluza, ostras, pulpo, ranas, rodaballo, sábalo, tortuga,
vieiras.
LACTEOS
El grupo A crea anticuerpos para el azúcar básico presente en la
leche entera, la D-galactosamina, que junto con la fucosa es el azúcar
esencial que forma el antígeno del tipo B. Como el sistema
inmunológico del tipo A está diseñado para rechazar todo lo que
provenga del tipo B, los anticuerpos que crea para rechazar los
antígenos B también rechazan los productos de leche entera. Por lo
tanto, se debe tomar leche descremada y si es posible, leche de soja,
que es muy beneficiosa. Y yogur descremado solo o con frutas en
cantidades moderadas.
Los quesos permitidos son la mozzarella, ricota, de cabra, de soja.
No se recomiendan el cottage, cheddar, gouda, emmenthal, gruyère,
brie, queso crema, parmesano, camembert, roquefort, etc.
LEGUMBRES
Son fuente de proteínas vegetales.
Muy beneficiosas: arvejas, germen de soja, lentejas, porotos pintos,
porotos negros, porotos de soja.
Neutros: porotos blancos, chauchas.
No aconsejables: garbanzos, habas, porotos blancos comunes, porotos
colorados. En el grupo A no es digerida la proteína lectina que
contiene y puede interactuar directamente con las paredes del estómago
o del tracto intestinal o ser absorbidas en el torrente sanguíneo
junto con los nutrientes de las habas digeridas porque tienen
características semejantes al antígeno A.
CEREALES
Incorporar a la dieta la harina de soja y de maíz, el mijo y las
avenas integrales. Limitar el trigo que favorece la producción de
mucus y equilibrar esos ácidos con alimentos alcalinos (frutas) para
tener equilibrio ácido/alcalino en los tejidos musculares.
Muy beneficiosos: amaranto, trigo sarraceno (alforjón), gachas de
trigo (Kasha)
Neutros: arroz cocido, cebada, avena, harina de maíz, hojuelas de
maíz, salvado de arroz, de avena, mijo cocido.
No aconsejables: cereales surtidos para desayuno, fécula, germen de
trigo, granola, salvado de trigo.
PANES Y GALLETAS
Muy beneficiosos: pan de harina de soja, pan esenio, pan Ezequiel,
tortas de arroz.
Neutros: pan árabe, de centeno, de mijo, de maíz, sin gluten, de
avena.
No aconsejables: pan ácimo, de trigo, proteico, de trigo integral,
multicereales, de salvado de trigo, Pumpernickel.
FIDEOS
Son aconsejables los de harina de Graham, de trigo, de gluten, de
cebada.
No son aconsejables los fideos de sémola, de espinaca, de harina
blanca o de trigo integral.
VEGETALES
Son cruciales para el tipo A, ya que le proporcionan minerales,
enzimas y antioxidantes. Cómalos crudos o al vapor para preservar
íntegramente sus propiedades.
Muy recomendados: el brócoli (antioxidante, previene la división
celular anormal y fortalece el sistema inmunológico), las zanahorias,
calabaza, espinaca, col rizada, ajo (excelente para este grupo),
acelga, alcaucil, brotes de alfalfa, cebolla amarilla (contiene un
antioxidante llamado quercitina), colinabo, escarola, hojas de
remolacha, lechuga, nabos, perejil, puerro, rabanitos, zapallo. El
tofu es un alimento nutricionalmente completo que se prepara en
fritura con vegetales, aderezado con ajo, jengibre y salsa de soja que
debería ser el componente principal de la dieta del tipo A.
Neutros: aceitunas verdes, algas marinas, apio, berro, brotes de
bambú, brotes de rábano, cebolla de verdeo, coliflor, espárragos,
hinojo, hongos (setas), palta, pepino, radicheta, remolacha,
repollitos de Bruselas, zapallitos.
No aconsejables: aceitunas negras, habas, hongo oriental (shiitake),
ñame. Sensibilidad a las lectinas de la papa, batata y repollo/col.
Los pimientos rojos y verdes agravan el delicado estómago del tipo A.
El tomate es panhemoglutinante y el tipo A produce anticuerpos.
FRUTAS
Muy beneficiosas: ananá (favorece la digestión), arándano, cereza,
ciruelas frescas o secas, uvas, moras. Los damascos e higos frescos y
secos tienen mucho potasio. El limón favorece la digestión y elimina
el mucus y tiene vitamina C antioxidante al igual que el pomelo y el
kiwi.
Neutras: caqui, dátiles, durazno, frambuesa, frutillas, granada,
grosella, tuna, kiwi, lima, manzana, pasas de Corinto, pera, quinotos,
sandía, uva negra, uva verde.
No aconsejables: banana (su lectina interfiere con la digestión del
tipo A), coco, mandarina, naranja (les irrita el estómago e
interfiere con la absorción de minerales importantes), mango, papaya,
chirimoya (sus enzimas digestivas no surten efecto en el tubo
digestivo del grupo A), ruibarbo, melón (difícil de digerir por su
alto contenido de moho, especialmente el rocío de miel).
Las frutas más alcalinas (frutillas, ciruelas) ayudan a equilibrar
las harinas y granos que forman ácidos en el tejido muscular que debe
ser siempre más alcalino en las personas del grupo A.
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS
Las semillas de calabaza y girasol, las almendras y las nueces pueden
proporcionar un suplemento positivo para la dieta del tipo a que
ingiere muy poca proteína animal. El maní es el más beneficioso.
Cómalo a menudo porque contiene una lectina que combate el cáncer.
También consuma la piel o tegumento del maní. Si tiene problemas de
vesícula, limítese a pequeñas cantidades de manteca de nueces en lugar
de las nueces enteras.
Muy beneficiosas: maní, manteca de maní, semillas de calabaza
Neutros: manteca de almendras, de nueces, de girasol, de sésamo
(tahini), almendras, avellanas, nueces, castañas, semillas de
sésamo, semillas de girasol, semillas de amapola.
No aconsejables: nueces de cajú, de pará, pistachos.
ACEITES
Muy beneficiosos: de oliva, de linaza (semilla de lino)
Neutros: de canola, aceite de hígado de bacalao
No aconsejables: de maíz, de cártamo, de maní, de sésamo, de semilla
de algodón
ESPECIAS
Muy beneficiosas para el sistema inmunológico : salsa de soja, ajo,
jengibre, melazas, malta de cebada, algas marinas, ají, albahaca,
anís, maicena, azafrán, azúcar morena, canela, cardamomo, cebollino,
clavo de olor, comino, coriandro, cremor tártaro, cúrcuma, chocolate,
eneldo, estragón, laurel, menta, miel, mejorana, mostaza (en polvo),
orégano, nuez moscada, páprika, perejil, pimienta inglesa, salvia,
romero, tomillo, vainilla, sal.
No aconsejables: vinagre, pimienta, pimentón, alcaparras, ketchup,
mayonesa, salsa inglesa)
TES DE HIERBAS
Para mejorar el sistema inmunológico lento: áloe, bardana, alfalfa.
Como tónico cardiovascular: marjoleto (crataegus monogyna)
Como antioxidante para el tubo digestivo que protege del cáncer: el
té verde.
Para el estrés: manzanilla, raíz de valeriana.
Para la digestión: jengibre y olmo americano (estimulan la secreción
del ácido estomacal)
Muy beneficiosos: alfalfa, alholva, áloe, bardana, Cardo de María,
escaramujo, ginseng, hierba de San Juan, jengibre, manzanilla,
marjoleto, olmo americano, té verde, valeriana.
Neutros : abedul blanco, bolsa de pastor, candelaria, diente de león,
dong quai (fitoestrógeno), escutelaria, uña de caballo, genciana,
lúpulo, marrubio, hojas de frambuesa y frutilla, menta verde,
milenrama, mora, palo dulce, pepermint, perejil, roble blanco, salvia,
sauco, tilo, tomillo, verbena, zarzaparrilla.
No confiables: barba de maíz, cayena, hierba gatera, ruibarbo, trébol
rojo.
BEBIDAS
Jugos de frutas y verduras muy beneficiosos: ananá, pomelo, ciruela
negra, compota de ciruelas, damasco, limón, manzana, uva, apio,
zanahoria
Neutras: manzana, sidra de manzana, uva, arándano, pepino
No aconsejables: naranja, papaya, tomate
Vino tinto por día (efecto cardiovascular positivo)
Café: tiene las mismas enzimas que la soja)
Té verde (alternar té verde/café)
No aconsejable: cerveza, gaseosa cola, gaseosa diet, licores
destilados, otras gaseosas, agua de seltz, té negro corriente o
descafeinado.
CONDIMENTOS
Muy beneficioso: mostaza
Neutros: aderezo de ensalada de bajo contenido graso, encurtidos
ácidos o dulces o kosher, jalea de las frutas recomendadas, mermelada
de las frutas permitidas, pepino encurtido con eneldo, salsas.
CANTIDADES DE ALIMENTOS PARA PERSONAS DE ORIGEN CAUCÁSICO Y SANGRE
TIPO A
Aves de corral 0-3 porc. de 112-168 gr.
(H), 56-140 gr. (M y niños) semanales
Pescados y mariscos 1-4 porciones de 112-168 gr. por
semana
Huevos 1-3 por semana
Quesos 3 porciones de 112-168
gr. por semana
Yogur 2-4 porciones de 56
gr. por semana
Leche hasta 4 porciones de
½ a 3/4 tazas por semana
Aceites 2-6 cucharadas por
semana
Frutos secos y semillas 2 a 5 puñados por semana
Manteca de nueces 1-4 cucharadas por semana
Legumbres 3-6 tazas, secos, por
semana
Cereales granos enteros: 5-9 tazas, secos,
por semana, En pastas:4-6 tazas, secos, por semana
Panes / galletas 3-5 rebanadas
diarias
Pancitos 1-2 por
día
Granos (y harinas) 2-4 tazas, secas, por
semana
Pastas 2-4 tazas, secas,
por semana
Vegetales crudos: 2.5 tazas por
semana
cocidos: 3-6
tazas por semana
productos de
soja : 4-6 porciones de 168-225 gr por
semana
Fruta 3-4 frutas o 3-4
porciones de 90-140 gr. diarias
Jugos 4-5 tazas diarias
Limón y agua 1 taza por la mañana
Agua 1-3 tazas diarias
Té verde, café con cafeína o descafeinado, té de hierbas, un vaso de
vino tinto.
SUPLEMENTOS PARA LAS PERSONAS DEL TIPO A
Sirven para fortalecer el sistema inmunológico, el corazón, prevenir
infecciones y agregar antioxidantes.
Vitamina B-12: se encuentra principalmente en las proteínas animales
y a las personas del grupo A les resulta difícil asimilarla debido a
la ausencia del factor intrínseco que ayuda a absorberla en la sangre
y que la mucosa de su estómago no produce. Está en la salsa de soja,
el tempeh (granos de soja fermentados), la pasta de grano de soja
(miso), pescado, huevos.
Vitamina B9 o Acido fólico: para la anemia. Como no lo puede tomar
del hígado y el germen de trigo, puede ingerir espinaca, brócoli,
maní, almendra
Vitamina B3, PP o Niacina: reduce el colesterol (harinas integrales,
huevo, higo, dátil, almendra, pescado, aves)
Vitamina C: antinfecciosa, antioxidante. El tipo A no responde bien a
las dosis superiores al gramo de vitamina C porque suele afectar su
estómago. Dos a cuatro cápsulas de 250 mg tomadas a lo largo del día
no causan trastornos digestivos. (pomelo, frutillas, ananá, cerezas,
limón, brócoli, endivias.)
Vitamina E: no más de 400 UI diarias. Protege contra el cáncer y las
afecciones cardíacas. Está en el aceite de oliva, maní, avellana,
almendras, harinas integrales, vegetales de hoja verde.
Calcio: el grupo A tolera bien el gluconato y el citrato de calcio,
pero el mejor es el lactato de calcio, nunca el carbonato de calcio
que se encuentra a menudo en los antiácidos porque requiere la más
alta cantidad de ácido gástrico para su absorción y es la peor fuente
de calcio para el tipo A: (yogur, leche de soja, huevos, salmón con
espinas en conserva, sardinas con espinas en conserva, brócoli,
espinaca, leche de cabra)
Hierro: La dieta del tipo A es naturalmente baja en hierro. Las
mujeres, particularmente aquellas con períodos menstruales difíciles,
deberían tener especial cuidado con las reservas de hierro. Hacerlo
siempre con supervisión médica para observar sus progresos mediante
las pruebas de sangre. En general, utilice la dosis más baja posible
y evite los períodos de suplementación prolongados. Trate de evitar
las fórmulas de hierro en bruto como el sulfato ferroso que puede
irritar su estómago. Utilizar citrato de hierro, el Floradix
(suplemento herbáceo con hierro líquido). Hay hierro en los higos y
harinas integrales, en el huevo y las legumbres secas.
Zinc: con cautela, no más de 3 mg/día. Las dosis altas (150 mg) y a
largo plazo disminuyen la inmunidad en lugar de mejorarla y pueden
interferir con la absorción de otros minerales .No lo emplee sin
asesoramiento médico. Huevos, legumbres, pan de trigo germinado
esenio o Ezequiel.
Selenio: con cautela y bajo supervisión médica. La suplementación
excesiva (más de 500 mcg) puede resultar tóxica. Ya que este grupo
tiene intolerancia al trigo integral, puede tomarlo del arroz
integral, los panes esenio y Ezequiel de trigo germinado, las cebollas
y el ananá.
Cromo: con cautela. Los beneficia debido a una susceptibilidad a la
diabetes ya que mejora la eficacia del factor tolerancia a la glucosa
del organismo, lo cual incrementa la eficiencia de la insulina, pero
no se conocen los efectos a largo plazo. Es mejor protegerse de las
complicaciones diabéticas siguiendo la dieta para el tipo A.
FOTOQUÍMICOS Y HIERBAS RECOMENDADOS PARA EL TIPO A
Marjoleto. Tónico cardiovascular, disminuye la presión arterial y
ejerce un efecto disolvente sobre las placas de las arterias. Se lo
debería incorporar definitivamente a la dieta para reforzar los
cereales para el desayuno.
Echinacea purpurea: ayuda a prevenir resfriados y gripes y a mejorar
la acción anticancerígena del sistema inmunológico. Viene en tabletas
o líquido.
Huangki (astrágalus membranaceous): tónico inmune. Es una hierba
china más difícil de encontrar. Tanto la Echinacea como el Huangki
tienen azúcares que actúan como mitógeneos estimulantes de la
proliferación de glóbulos blancos, los cuales a su vez protegen el
sistema inmune.
Hierbas calmantes o sedantes: Valeriana officinalis, manzanilla.
Quercitina: bioflavonoide es un antioxidante cientos de veces más
potente que la vitamina E. Para prevenir el cáncer. Se vende en
herboristerías en cápsulas de 100 a 500 mg.
Cardo de María (Silybum marianum): antioxidante que alcanza
concentraciones muy altas en el hígado y los conductos biliares para
los que sufren de trastornos hepáticos, pancreáticos o vesiculares. El
cardo lechero es ideal para proteger al hígado de los pacientes de
cáncer que están recibiendo quimioterapia.
Bromelia (enzimas de ananá): para los que padecen de hinchazón u
otros síntomas de mala absorción de la proteína. Esta enzima posee una
capacidad moderada para descomponer las proteínas y ayuda al tipo
digestivo a asimilarlas.
Suplementos pro-bióticos: si la dieta vegetariana le produce
hinchazón y flatulencia excesiva, un suplemento probiótico puede
contrarrestar este efecto y suministrar las bacterias que se
encuentran en el tubo digestivo. Busque suplementos altos en factor
bífido, ya que esta cepa está mejor adaptada al tipo A.
No aconsejables:
Vitamina A - Beta caroteno: previene las afecciones arteriales, pero
en dosis altas es pro-oxidante. Es mejor consumir bróculi, calabaza,
huevos, espinaca, zanahorias. A medida que envejecemos nuestra
capacidad de asimilar las vitaminas solubles en grasa puede disminuir.
En ese caso pequeñas dosis suplementarias de 10.000 UI de vitamina A
pueden ayudar a contrarrestar los efectos de la edad sobre el sistema
inmunológico.
PERFIL ESTRÉS / EJERCICIO PARA EL TIPO A
El grupo A reacciona intelectualmente a la primera fase del estrés.
La adrenalina se descarga y se produce ansiedad, irritabilidad e
hiperactividad. Cuando las señales de estrés palpitan en su sistema
inmunológico, usted se debilita. La sensibilidad exacerbada de su
sistema nervioso gradualmente desgasta sus delicados anticuerpos
protectores. Usted está demasiado agotado para combatir las
infecciones y bacterias. Pero si adopta técnicas relajantes como el
yoga o la meditación, puede contrarrestar el estrés negativo.
El tipo A no responde bien a la confrontación permanente y necesita
considerar y practicar el arte de la relajación como medio para
serenarse. Para conseguir liberarse de la tensión y reavivar su
energía, necesita efectuar uno o más de estos ejercicios 3 a 4 veces
por semana:
Ejercicio
Duración Frecuencia
Tai chi chuan 30-40
min. 3-5 veces por semana
Hatha yoga 30
min. 3-5 veces por semana
Artes marciales 60
min. 2-3 veces por semana
Golf 60
min. 2-3 veces por semana
Caminata activa 20-40
min. 2-3 veces por semana
Natación 30-45
min. 3-4 veces por semana
Danza 30-45
min. 2-3 veces por semana
Aerobismo de bajo impacto 30-45 min.
2-3 veces por semana
Estiramiento 15
min. 3-5 veces por semana
PAUTAS DE EJERCICIO PARA EL TIPO A
El tai chi chuan mejora la flexibilidad con movimientos lentos,
llenos de gracia, acompañados de manotazos rápidos, bloqueos y
puntapiés.
El yoga también es eficaz para mitigar el estrés del grupo A. Combina
la integridad interna con el control de la respiración y posturas
destinadas a permitir una completa concentración. Es una técnica de
relajación muy eficaz.
La mejor posición de relajación es acostado boca arriba. Respirar con
el abdomen. Aunque realice ejercicios aeróbicos durante la semana,
trate de integrar las rutinas de relajación y sedación que lo ayudará
a controlar su tipo de estrés.
GRUPO SANGUÍNEO B - EL NÓMADE
Es equilibrado. Tiene un sistema inmune poderoso y un sistema
digestivo tolerante, opciones alimenticias más flexibles y es
consumidor de productos lácteos. Responde mejor al estrés con
creatividad y requiere un equilibrio entre la actividad física y
mental para mantenerse delgado y animado. Es el sobreviviente por
excelencia y menos vulnerable a muchas de las enfermedades comunes en
los otros grupos sanguíneos como las afecciones cardíacas y el cáncer.
Aunque las contraiga, es más probable que sobreviva a ellas, pero es
más propenso a alteraciones exóticas del sistema inmune como la
esclerosis múltiple, el lupus y el síndrome de fatiga crónica. Un alto
número de asiáticos y la mayoría de los judíos (sin importar su
localización geográfica) son del tipo B.
Los alimentos que contribuyen al aumento de peso son el maíz, el
trigo sarraceno, las lentejas, el maní y las semillas de sésamo que,
si bien tienen una lectina diferente, todos afectan la eficiencia de
su proceso metabólico usando fatiga, retención de líquido e
hipoglucemia. Ciertos alimentos provocan una caída en el azúcar de la
sangre, especialmente en los del grupo B. La lectina del gluten que se
encuentra en el germen de trigo y los productos de harina integral
retardan su metabolismo y se almacenan como grasa.
Los alimentos que contribuyen a la pérdida de peso son los vegetales
de hoja verde, la carne, los huevos, los productos lácteos, el hígado
(favorecen la eficiencia metabólica) y el té de palo dulce
(contrarresta la hipoglucemia).
Los alimentos de soja se pueden comer, pero no deben utilizarse como
sustituto en reemplazo de la carne, el pescado y los lácteos que el
tipo B necesita para tener un estado de salud óptimo.
CARNES
Si se siente fatigado o padece de una inmunodeficiencia no coma carne
roja o pavo, elija el cordero, carnero, conejo, varias veces a la
semana. El pollo contiene en su tejido muscular una lectina
aglutinante para el tipo de sangre B y debe reemplazarlo por pavo o
faisán.
Muy beneficiosas: carnero, conejo, cordero, venado
Neutras: búfalo, picada, faisán, hígado, pavo, ternera, vaca
No aconsejables: cerdo, codorniz, corazón, gallina Cornualles, ganso,
jamón, pato, perdiz, pollo, tocino
PESCADOS Y MARISCOS
Evite todos los mariscos, cangrejo, langosta, camarón, etc. porque
contienen lectinas que interfieren con su sistema.
Muy beneficiosos: abadejo, bacalao, besugo, caballa, esturión,
hipogloso, caviar, lenguado, lucio, sollo, mahimahi, merluza, mero,
perca oceánica, pez monje, rodaballo, sábalo, salmón, sardina, trucha
marina.
Neutros: abalones, atún, arenque (fresco o en vinagre), bagre,
calamares, carpa, cazón, cubera, cubera roja, esturión blanco,
lofolátilo, perca blanca y plateada, pez espada, pez vela, salpa,
trucha arco iris, vieiras
No aconsejables: almeja, anchoa, anguila, barracuda, beluga, gambas
(camarones), cangrejo, caracol, langosta, langostino, mejillón,
ostras, perca rayada, pulpo, ranas, róbalo, salmón ahumado, tortuga.
LÁCTEOS
Puede disfrutar de variedad de alimentos lácteos porque el principal
azúcar en el antígeno B es la D-galactosamina presente también en la
leche. Asiáticos y africanos pueden no tolerar la lactosa porque sus
antepasados no bebían leche. Si es su caso, utilice una preparación
con enzima lactasa que le facilitará la digestión de los lácteos.
Comience introduciendo los lácteos comenzando con los fermentados o
cultivados como el yogur y el Kefir que son mejor tolerados que los
helados, la leche entera y el queso crema.
Muy beneficiosos: queso cottage, Kefir (leche de cabra fermentada),
yogur, yogur con frutas, congelado, queso de granja, de oveja,
mozzarella, de cabra, ricota, leche descremada, ricota, leche de
cabra.
Neutros: Queso Brie, Cheddar, Gouda, manteca, Colby, gruyère, suero
de leche, queso crema, Jarlsberg, Camembert, Edam, Munster, caseína,
Emmenthal, Neufchatel, sorbete, queso de soja, provolone, leche de
soja, leche entera.
No aconsejables: helado, queso americano (tipo Cheddar), roquefort.
ACEITES Y GRASAS
Muy beneficiosos: aceite de oliva (para una digestión apropiada y una
evacuación saludable)
Neutros: aceite de hígado de bacalao, de linaza (semilla de lino)
No aconsejables: de canola, maíz, girasol, maní, cártamo, sésamo,
semilla de algodón.
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS
La mayoría no son aconsejables porque interfieren con la producción
de insulina.
Neutras: almendras, avellana australiana, castañas, manteca de
almendra, nuez, nuez de Pará, del nefelio, pacana.
No aconsejables: avellanas, maní, manteca de girasol, de maní, de
sésamo (tahini), nuez de cajú, piñones, pistacho, semillas de amapola,
calabaza, girasol, sésamo.
LEGUMBRES
Se debería limitar su ingesta a los muy beneficiosos y comerlos muy
frugalmente.
Muy beneficiosos: alubias, germen de soja, poroto blanco común,
poroto de media luna
Neutros: arvejas, chauchas, haba cochinera, habichuela verde, porotos
blancos, rojos, jicama y tamarindo.
No aconsejables: garbanzos, lentejas rojas y verdes, porotos de
careta, negros y moteados.
CEREALES
El trigo no suele ser bien tolerado por la mayoría del grupo B porque
contiene una lectina que ataca los receptores de insulina de las
células del tejido adiposo impidiendo que se queme grasa. El centeno
contiene una lectina que se asienta en el sistema vascular. El maíz y
el trigo sarraceno hacen aumentar de peso más que otros alimentos.
Muy beneficiosos: arroz inflado, escanda, mijo, harina de avena
(cuáquer), salvado de arroz, salvado de avena.
Neutros: crema de arroz, fécula, granola, harina de papas
No aconsejable: amaranto, cebada, centeno, crema de trigo, germen de
trigo, harina de maíz, hojuelas de maíz, Kamut, Kasha (gachas de
trigo), salvado de trigo, trigo desmenuzado, trigo sarraceno.
PANES Y PANCITOS
Evite el trigo, el maíz, el trigo sarraceno y el centeno. Pruebe los
panes esenio o Ezequiel (en negocios naturistas).
Muy beneficiosos: pan de arroz no refinado, de mijo, esenio,
Ezequiel, tortas de arroz
Neutros: pan árabe, de alta proteína sin trigo, de escanda, de harina
de soja, libre de gluten, pancitos de salvado de avena, Pumpernickel
No aconsejables: de centeno, de centeno 100%, de trigo duro, de trigo
integral, multicereales, pancitos de maíz, de salvado de trigo, rosca
de trigo.
GRANOS Y PASTAS
Las opciones de granos, harinas y pastan son las mismas que para los
panes y cereales. Modere la ingesta de pastas y de arroz.
Muy beneficiosos: harina de avena, de arroz
Neutros: harina de Graham, arroz no refinado, harina de escanda,
fideos de sémola, de espinaca, quinua, arroz blanco y basmati, harina
blanca.
No aconsejables: kasha de trigo sarraceno, harina de centeno, pasta
de alcaucil, arroz de la India, cuscús, harina de cebada, fideos soba,
harina integral de trigo, harina de trigo bulgur, harina de trigo
duro, harina de gluten
VEGETALES
Muy beneficiosos: batatas, berenjena, berza común, brócoli, col
china, coliflor, hojas de remolacha, de col rizada y de mostaza, hongo
oriental (shiitake), pastinaca, perejil, pimiento jalapeño, amarillo,
rojo y verde, poroto de media luna, remolacha, repollitos de Bruselas,
zanahorias.
Neutros: achicoria, ajo, alga marina, apio, berro, col china, brotes
de bambú, calabaza, cardo suizo, cebolla de verdeo, roja y amarilla,
colirrábano, chalotes, diente de león, endibia, eneldo, escalonia,
escarola, espárrago, espinaca, hinojo, hongo oriental enoki, hongos
abalones, jengibre, lechuga de todo tipo, nabo, papas, pepino,
perifolio, puerro, quimbombó, rábano japonés Daikon, rábano picante,
radicheta, rutabaga, zapallitos.
No aconsejables: aceitunas griegas, negras y verdes (su moho puede
provocar reacciones alérgicas), alcaucil, brotes de rábano, maíz
amarillo y blanco, palta, rábanos, tempeh (soja fermentada), tofu (de
soja), tomate (elimínelos de su dieta porque tienen una lectina
panhemoglutinante que irrita su pared estomacal), tupinambo, zapallo.
FRUTAS
Muy beneficiosas: ananá (tiene una enzima digestiva y es diurético),
arándano, banana, ciruela morada y verde, papaya, uva negra, roja y
verde.
Neutros: bayas de sauco, cerezas, damascos dátiles, durazno,
frambuesa, frutilla, grosella silvestre, guayaba, higos frescos o
secos, kiwi, lima, limón, mandarina, mango, manzana, melón (todo
tipo), naranja, nectarina, pasas de uva, pera, pomelo, prunas,
quinotos, sandía, zarzamora.
No aconsejables: carambola, caqui, coco, granada, higo de tuna,
ruibarbo.
JUGOS Y LÍQUIDOS
Al levantarse tome un “cóctel fluidificador de la membrana” hecho con
1 cucharada de aceite de linaza, 1 cucharada de gránulos de lecitina
de alta calidad y ¾ a u taza de jugo de fruta. Agite y beba. Esto le
proporciona altos niveles de colina, serina y etanolamina,
fosfolípidos que son muy beneficiosos para el tipo B. Tiene buen gusto
porque la lecitina emulsiona el aceite y permite que se mezcle con el
jugo.
Muy beneficiosos: jugo de ananá, de arándano, de col, de papaya, de
uvas
Neutros: agua con limón, sidra de manzana, jugo de apio, de ciruela
negra, de damasco, de manzana, de naranja, de pepino, de pomelo, de
prunas, de zanahorias.
No aconsejable: jugo de tomate.
ESPECIAS
Las hierbas fuertes (excepto la pimienta blanca y negra por sus
lectinas) les sientan bien, en cambio las dulces les irritan el
estómago, excepto el azúcar blanca y morena, la miel y las melazas y
pequeñas cantidades de chocolate.
Muy beneficiosas: curry, jengibre, perejil, pimienta de Cayena,
rábano picante.
Neutras: agar, ajedrea, ají picante, ajo, albahaca, alcaparras,
alcaravea, alga marina y roja, algarrobo, anís, arrurruz, azafrán,
azúcar blanca y morena, bergamota, cardamomo, cebollinos, clavo de
olor, comino, coriandro, cremor tártaro, cúrcuma, chocolate, eneldo,
estragón, gaulteria, laurel, jarabe de arroz, mejorana, melazas,
menta, miel de abejas y de arce, mostaza en polvo, nuez moscada,
orégano, paprika, pepermint, perifollo, pimentón, pimienta en grano,
romero, sal, salsa de soja, salvia, tamarindo, tomillo, vainilla,
vinagre balsámico, de sidra, de vino blanco y tinto.
No aconsejables: canela, extracto de almendras, gelatina pura, jarabe
de maíz, maicena, malta de cebada, pimienta blanca, inglesa y negra
molida, tapioca.
CONDIMENTOS
Neutros: aderezo de ensalada BC de ingredientes permitidos,
encurtidos ácidos, dulces y kosher, jales de frutas recomendadas,
mayonesa, mermelada condimentada de manzana, de frutas recomendadas,
salsa de mostaza, pepinos encurtidos con eneldo, salsa inglesa,
sazonadores.
No aconsejables: ketchup
INFUSIONES DE HIERBAS
No obtiene grandes beneficios de la mayoría y unas pocas son
perjudiciales.
Muy beneficiosas: fruto del rosal, ginseng (efecto positivo sobre el
sistema nervioso, pero puede actuar como estimulante, así que bébalo
de mañana), hoja de frambueso, jengibre (entona), palo dulce (elixir
para la fatiga crónica, es antiviral y nivela el azúcar en sangre),
pepermint (suaviza el tubo digestivo), perejil, salvia.
Neutros: abedul blanco, alfalfa, alsine, bardana, Cayena, corteza de
roble blanco, diente de león, dong quai (fitoestrógeno), echinacea,
hierba de San Juan, hierba gatera, hoja de fresa, manzanilla,
marjoleto, marrubio, menta verde, milenrama, morera, olmo americano,
raíz de Oruzuz, sauco, té verde, tomillo, valeriana, verbena,
zarzaparrilla.
No aconsejables: alholva, aloe, barba de maíz, candelaria,
escutelaria, uña de caballo, genciana, lúpulo, ruibarbo, sena, tilo,
trébol rojo.
BEBIDAS
Este grupo se siente mejor cuando limita sus bebidas al té verde, los
tés de hierbas, el agua y los jugos. Si bien el té, el café y el vino
no les hacen daño, no elevan su rendimiento. El té verde tiene
cafeína, pero también antioxidantes.
Muy beneficiosa: té verde
Neutras: café común o descafeinado, cerveza, té negro común o
descafeinado, vino blanco y tinto.
No aconsejable: agua mineral, de seltz, gaseosas cola, diet u otras,
licores destilados.
CANTIDADES DE ALIMENTOS PARA PERSONAS DE ORIGEN CAUCÁSICO DEL GRUPO B
Carne magra 2-3
porciones/sem. 112-168gr.(H) y 56-40gr. (mayores y
niños)
Pavo 0-3
porciones/sem.112-168 gr.(H) y 56-140gr.(mayores y niños)
Pescados 3-5
porciones/sem. 112-140 gr
Huevos 3-4 por semana
Quesos 3-5
porciones de 56 gr. por semana
Yogur 2-4
porciones de ½ a ¾ tazas por semana
Leche 4-5
porciones de ½ a ¾ tazas por
semana
Aceites 4-6
cucharadas por semana
Frutos secos y semillas 2-5 porciones
por semana de 6-8
Manteca de nueces 2-3
cucharadas por semana
Legumbres 2-3 tazas
secas por semana
Cereales 2-4
tazas, secos, por semana
Pan / galletas 0-1
rebanada diaria
Pancitos 0-1
por día
Granos (o harinas) 3-4 tazas,
secos, por
semana
Pastas 3-4
tazas, secos, por semana
Vegetales Crudos:
3-5 tazas diarias, preparados
Cocidos o al vapor: 3-5 tazas diarias, preparados
Frutas 3-4 o
3-4 porciones de 90-140 gr. por
día
Jugos 2-3
tazas diarias
Agua 4-7
tazas diarias
SUPLEMENTOS PARA EL TIPO B
Su dieta ya es rica en vitaminas A, B, C y E, calcio y hierro. El
objetivo es mejorar una dieta ya equilibrada, asegurar la eficiencia
insulínica, reforzar la inmunidad viral y mejorar la concentración y
claridad mental.
Magnesio: es el catalizador para el mecanismo metabólico del tipo B
que le hace metabolizar más eficientemente los hidratos de carbono.
Como absorbe bien el calcio, corre el riesgo de desequilibrar sus
niveles de calcio/magnesio, lo que disminuye su inmunidad a los virus
y le puede ocasionar fatiga, depresión y trastornos nerviosos. Muchos
niños de este grupo padecen eczemas y puede resultarles beneficiosa la
suplementación. Se puede probar con 300-500 mg.., pero tenga en cuenta
que el citrato de magnesio tiene en ustedes un efecto laxante. Está en
todas las verduras, granos y legumbres recomendados para su tipo de
dieta.
HIERBAS / FITOQUÍMICOS RECOMENDADOS:
Palo dulce (glycyrrhiza glabra): trata las úlceras estomacales, es un
agente antiviral contra el herpes, trata el síndrome de fatiga
(utilice otras preparaciones además del DGL -deglycyrrhizinated
licorice- y el té y bajo supervisión médica) y combate la hipoglucemia
(1 o 2 tazas de té de palo dulce luego de la cena o el almuerzo).
Enzimas digestivas: si no está acostumbrado a la dieta con carne,
tómelas por un tiempo. La bromelia (del ananá) se adquiere en
comercios naturistas.
Hierbas adaptogénicas: mejoran la capacidad de retención y
concentración. La mejor hierba es el ginseng siberiano
(Eleutherococcus senticosus) y la Ginkgo biloba que aumenta la
microcirculación del cerebro.
Lecitina: depurador de la sangre. El cóctel fluidificador de la sangre
es un excelente estimulante del sistema inmunológico.
PERFIL ESTRÉS / EJERCICIO DEL TIPO B
En general enfrenta bien el estrés y prospera con ejercicios que no
sean ni demasiado intensos ni completamente orientados a la relajación
mental. Lo ideal son las actividades moderadas que incluyan a otras
personas, con tres días por semana de actividad física más intensa y
dos de ejercicios de relajación.
EJERCICIO
DURACIÓN FRECUENCIA
Aerobismo 45-60
min. 3 v. por semana
Tenis
45-60 min. 3 v. por semana
Artes marciales 30-60
min. 3 v. por semana
Calistenia 30-45
min. 3 v. por semana
Caminata 30-60
min. 3 v. por semana
Ciclismo 45-60
min. 3 v. por semana
Natación 30-45
min. 3 v. por semana
Caminata enérgica 30-60
min. 3 v. por semana
Jogging 30-45
min. 3 v. por semana
Entrenamiento con pesas 30-45
min. 3 v. por semana
Golf 60
min. 2 v. por semana
Tai chi chuan 45
min. 2 v. por semana
Hatha yoga 45
min. 2 v. por semana
PAUTAS DE EJERCICIO PARA EL TIPO B
Los tres componentes de un programa de ejercicio de alta intensidad
son el calentamiento (movimientos de estiramiento y flexibilidad para
evitar lesiones), el ejercicio aeróbico y el enfriamiento.
El ejercicio se divide en los isométricos (crean una tensión en los
músculos estacionarios que tonifican zonas específicas, contrayendo y
estirando los músculos opuestos) y los isotónicos (como correr y nadar
que pueden producir resistencia muscular a través de una serie de
movimientos).
Para lograr el máximo beneficio cardiovascular del ejercicio
aeróbico, debe incrementar sus latidos hasta un 70% del ritmo cardíaco
máximo. Una vez alcanzado, continúe manteniendo el ritmo durante 30
min. al menos tres veces por semana.
Para calcular su ritmo cardíaco máximo
1. reste su edad de 220
2. multiplique la diferencia por el 70% (0,70). Si tiene más de 60
años o no está en buenas condiciones físicas, multiplique por 0,60
(60%)
3. multiplique el resto por el 50% (0,50). Ej. una mujer saludable
de 50 años debe restar 50 de 220 para obtener un ritmo cardíaco máximo
de 170. Si multiplica 170 por 0,70, le dará 119 latidos por minuto,
que es el nivel máximo que debería lograr. Si multiplica 170 por 0,50
le dará 85 que es el nivel más bajo de su categoría.
Para los ejercicios de relajación: el yoga combina la integridad
interna con el control de la respiración y las posturas le permiten
una concentración completa además de la relajación y la respiración
abdominal. El tai chi chuan estimula la flexibilidad del movimiento
corporal con ademanes elegantes, gráciles y lentos que apenas evocan
los manotazos, puntapiés y esquivadas de los ataques originales que
representan.
GRUPO SANGUÍNEO AB - EL ENIGMA
Es la fusión moderna de los grupos A y B. Tiene la respuesta del
camaleón a las condiciones ambientales y alimenticias cambiantes., un
tubo digestivo sensible, un sistema inmunológico excesivamente
tolerante. Espiritualmente, responde mejor al estrés, con vigor físico
y energía creativa y con una acción calma Es un misterio de la
evolución. Sólo un 2% a un 5% de la población mundial tienen este tipo
de sangre. A los AB les gusta jactarse de que Jesucristo tenía su
mismo grupo de sangre (según las pruebas efectuadas sobre el sudario
de Turín), lo que significaría que lo tenía 1.000 años antes de que
apareciese, pero los AB no reparan en detalles. Tienen una
personalidad espiritual y un poco chispeante sin ser muy conscientes
de las consecuencias, lo que los hace muy atractivos y populares. Nos
reciben con los brazos abiertos, no nos guardan rencor cuando los
desairamos y siempre dicen las cosas con diplomacia. El problema es
que no profesan lealtad a ningún grupo. Su carisma natural a menudo
puede conducir a la congoja. John F. Kennedy y Marilyn Monroe eran del
tipo AB.
Los antígenos múltiples a veces hacen que se parezca al A o al B y
otras, a una fusión de ambos, lo que puede ser positivo o negativo de
acuerdo con las circunstancias. Comparte con el tipo A la
suceptibilidad al cáncer de mama. Si tiene antecedentes en su familia,
incorpore los caracoles (Helix pomatia) en su dieta, ya que contiene
una poderosa lectina que aglutina las células mutantes de dos de las
formas más comunes de cáncer de mama.
Básicamente, los alimentos contraindicados para los grupos A y B lo
están para el AB, pero hay excepciones. Los panhemoaglutinantes son
mejor tolerados y los del tipo AB pueden comer tomates sin
inconvenientes.
Aumenta de peso si come carne, la que puede reemplazar con vegetales
y tofu (queso de soja). La producción inhibida de insulina causa
hipoglucemia y una reducción del azúcar de la sangre después de las
comidas, lo cual lleva a un metabolismo menos eficiente de los
alimentos.
El grupo AB no tiene reacción severa al gluten de trigo pero debe
evitarlo porque aumenta el ácido de su tejido muscular y este tipo
utiliza mejor las calorías cuando su tejido es algo alcalino.
CARNES Y AVES
Debe comer porciones chicas y espaciadas, eligiendo cordero, carnero,
conejo y pavo en lugar de vaca. Evite las carnes ahumadas y curadas
que pueden causar cáncer de estómago en personas con bajos niveles de
ácido gástrico.
Muy beneficiosas: carnero, conejo, cordero, pavo.
Neutras: faisán, hígado.
No aconsejables: búfalo, res, picada, cerdo, codorniz, corazón,
gallina Cornualles, ganso, jamón, pato, perdiz, pollo, ternera,
tocino, venado.
PESCADOS Y MARISCOS
Constituyen una excelente fuente de proteínas para el grupo AB. Si
hay susceptibilidad al cáncer de mama, coma caracoles Helix pomatia.
Muy beneficiosos: atún, bacalao, besugo, caballa, caracol, cubera
roja, esturión, lucio, lucio norteamericano, merluza, mero, perca
oceánica, pez monje, pez vela, sábalo, salmón, sardina, trucha arco
iris, trucha marina.
Neutros: abalones, arenque fresco, bagre, calamares, carpa, caviar,
cazón, cubera, esperlano, esturión blanco, lenguado, lofolátilo,
mejillones, perca amarilla, blanca, plateada, pez espada, salpa,
vieiras.
No aconsejables: abadejo, almeja, anchoa, anguila, arenque encurtido,
barracuda, beluga, camarones, cangrejo, hipogloso, langosta,
langostinos, lenguado gris, ostras, perca rayada, pulpo, rana, róbalo,
rodaballo, salmón ahumado, tortuga.
LACTEOS Y HUEVOS
Especialmente los fermentados y cultivados descremados. Controlar el
mucus (sinusitis, infecciones de oído, afecciones respiratorias) que
indican la necesidad de reducir los lácteos. Utilice dos claras de
huevo por cada yema para reducir el colesterol. La lectina presente en
el tejido muscular del pollo no está en el huevo.
Muy beneficiosos: crema agria descremada, kefir, leche de cabra,
mozzarella, cottage, de cabra, de granja, de oveja, ricota, yogur.
Neutros: caseína, Emmenthal, gruyère, leche de soja, leche
descremada, Munster, Neufchatel, Cheddar, crema, de bola, de soja,
Gouda, Jarlsburg, suizo, suero.
No aconsejables: Camembert, helado, leche cortada, entera, manteca,
Brie, parmesano, provolone, roquefort, sorbete.
ACEITES Y GRASAS
Utilizar aceite de oliva en lugar de grasas animales, vegetales
hidrogenadas u otros aceites vegetales.
Muy beneficiosos: aceite de oliva
Neutros: de canola, de hígado de bacalao, de linaza, de maní.
No aconsejables: de cártamo, de girasol, de maíz, de semilla de
algodón, de sésamo.
FRUTOS SECOS Y SEMILLAS
En cantidades reducidas y con precaución porque contienen lectinas
inhibidoras de la insulina y pueden afectar su vesícula.
Muy beneficiosas: castañas, maní, manteca de maní, nuez de nogal
Neutras: almendra, avellana australiana, manteca de almendra,
nefelio, nuez de cajú, de Pará, pacana, piñones, pistacho.
No aconsejables: avellana, manteca de girasol, de sésamo (tahini),
semillas de amapola, de girasol, de sésamo, de zapallo.
LEGUMBRES
Las lentejas son un alimento importante para combatir el cáncer en el
tipo AB debido a sus antioxidantes.
Muy beneficiosas: lentejas verdes, poroto blanco común, de soja rojo,
moteado, colorado.
Neutras: arvejas, chauchas, haba cochinera, lenteja roja, poroto
jicama, poroto tamarindo.
No aconsejables: alubias, garbanzos, poroto de careta, de media luna,
negro.
CEREALES
Si tiene asma o exceso de peso, evite el trigo. Limite el germen y
salvado de trigo a una vez por semana.
Muy beneficiosos: arroz inflado, escanda, grano de avena, mijo,
salvado de avena, de arroz.
Neutros: amaranto, cebada, crema de arroz, fécula, germen de trigo,
granola, gránulos de soja, hojuelas de soja, salvado de trigo, trigo
desmenuzado.
No aconsejables: harina de maíz, hojuelas de maíz para desayuno,
kasha (gachas de trigo molido), trigo sarraceno.
PANES Y PANCITOS
Si produce excesivo mucus o está excedido de peso, no consuma trigo
entero, sí harina de soja y arroz o trigo germinado esenio y Ezequiel.
Muy beneficiosos: crocantes de centeno, pan de arroz no refinado, de
centeno, de centeno 100%, de harina de soja, de mijo, de trigo
germinado, esenio, Ezequiel, tortas de arroz.
Neutros: árabe, ácimo, de alta proteína, de escanda, de trigo duro,
de trigo integral, libre de gluten, de salvado de avena, pancitos de
salvado de trigo, Pumpernickel, rosca de pan de trigo.
No aconsejables: panes y pancitos de maíz.
GRANOS Y PASTAS
Se beneficia con arroz en lugar de pastas, si bien puede comer fideos
de sémola o espinaca una vez por semana.
Sustituya el maíz y el trigo por centeno y avena. Sólo coma salvado y
germen de trigo una vez por semana.
Muy beneficiosos: arroz basmatí, blanco, de la India, no refinado,
harina de arroz, de avena, de centeno, de trigo germinado.
Neutros: Cuscús, fideos de espinaca, de sémola, gluten de harina,
harina blanca, de cebada, de escanda, de Graham, de trigo bulgur, de
trigo duro, de trigo integral, quinua.
No aconsejables: fideos soba, gachas de trigo sarraceno, pasta de
alcauciles.
VEGETALES
Evite el choclo y los productos basados en el maíz.
Muy beneficiosos: ajo, apio, batata, berenjena, berza común, brócoli,
brote de alfalfa, coliflor, diente de león, hojas de mostaza, de
remolacha, pastinaca, pepinos, perejil, remolacha, repollo, tempeh
(granos de soja fermentados), tofu.
Neutros: aceituna griega, verde, acelga, achicoria, alcaravea, alga
marina, berro, berza verde, col china, brotes de bambú, calabaza,
cebolla amarilla, de verdeo, roja, colinabo, coriandro, chalotes,
rábano japonés, endibias, escalonia, escarola, espárragos, espinaca,
hinojo, hongo enoki, jengibre, lechugas varias, nabos, papa, patata
roja, perifolio, puerro, quimbombó, rábano picante, radicheta,
repollitos de Bruselas. Repollo chino, rojo, blanco, rutabaga,
champiñones, tomate, zanahoria, zapallito, zapallo.
No aconsejables: aceituna negra, ají jalapeño, ají pimiento,
alcaucil, brotes de rábano, hongo shiitake, maíz amarillo, blanco,
palta, patata de caña, pimiento amarillo, verde, rábano.
FRUTAS
Prefiera las más alcalinas como uvas, ciruelas, frutillas para
equilibrar los granos generadores de ácido en su tejido muscular.
Evite las frutas tropicales, la banana (también hay potasio en los
damascos, los higos y ciertos melones) y la naranja. El ananá es
beneficioso.
Muy beneficiosas: ananá, arándanos, cerezas, ciruela roja y verde,
frambuesa, grosella silvestre, higos secos y frescos, kiwi, limones,
pomelo, uva negra, roja y verdes.
Neutras: damascos, dátiles, durazno, frambuesa, frutilla, lima,
mandarina, manzana, melón de miel y otros, moras, papaya, pasa de
Corinto negra y roja, pasas de uva, peras, prunas, quinotos, sandías,
sauco, zarzamora.
No aconsejables: bananas, caqui, coco, granada, guayaba, higo de
tuna, mangos, naranja, ruibarbo.
JUGOS Y LÍQUIDOS
Beber un vaso de agua caliente con el jugo recién exprimido de medio
limón todas las mañanas para despejar el mucus y ayudar a la
evacuación. Luego tome un vaso de jugo diluido de pomelo o papaya.
Elija jugos de frutas alcalinas como la uva negra, el arándano o la
uva.
Muy beneficiosas: jugo de apio, de arándano, de cereza negra, de
papaya, de repollo, de uva, de zanahoria.
Neutros: sidra de manzana, jugo de ananá, de ciruela, de damasco, de
manzana, de pepinos, de pomelo.
No aconsejables: de naranja.
ESPECIAS
Se debería reemplazar la sal de mesa por las algas y la sal marina.
El aderezo hecho con soja es muy bueno y también sirve para preparar
una sopa o salsa deliciosas. Evite las pimientas y los vinagres porque
son ácidos, utilice jugo de limón con aceite y hierbas para aderezar
las ensaladas y verduras y utilice mucho el ajo. El azúcar y el
chocolate deben utilizarse en poca cantidad y sólo como condimento.
Muy beneficiosas: aderezo de soja, ajo, curry, perejil, rábano
picante
Neutras: agar, ajedrea, ajo moreno, albahaca, alga marina y roja,
algarrobo, arrurruz, azafrán, azúcar blanca y morena, bergamota,
canela, cardamomo, clavo de especias, comino, coriandro, cremor
tártaro, cúrcuma, chocolate, eneldo, estragón, gaulteria, hoja de
laurel, jarabe de arce, de arroz, mejorana, melazas, menta, menta
verde, miel, mostaza en polvo, nuez moscada, páprika, pepermint,
perifollo, pimentón, romero, sal, salsa de soja, salvia, tamarindo,
tomillo, vainilla.
No aconsejables: ají picante, alcaparras, almidón de maíz, anís,
extracto de almendras, gelatina pura, jarabe de maíz, malta de cebada,
pimienta blanca, de Cayena, en grano, inglesa, negra, tapioca, vinagre
de sidra, de vino tinto, blanco.
CONDIMENTOS
Evite condimentos en vinagre o salmuera y el ketchup.
Neutros: aderezo de ensalada BC e ingredientes recomendados,
mayonesa, mermeladas de frutas recomendadas, mostaza.
No aconsejables: encurtidos al eneldo, dulces, en vinagre, kosher,
ketchup.
INFUSIONES DE HIERBAS
Deberían tomar infusiones de hierbas para reforzar el sistema
inmunológico y desarrollar una protección contra las afecciones
cardiovasculares y el cáncer.
Muy beneficiosas: alfalfa, bardana, manzanilla, té verde y echinacea
(excelentes estimulantes del sistema inmunológico), marjoleto y palo
dulce (para la salud cardiovascular), diente de león, raíz de bardana
y hojas de frutilla (para la absorción del hierro), escaramujo de
rosa, ginseng, jengibre.
Neutros: abedul blanco, alsine, Cayena, corteza de roble blanco, dong
quai, hierba de San Juan, hierba gatera, hoja de frambueso, marrubio,
milenrama, morera, olmo norteamericano, pepermint, perejil, salvia,
sauco, tomillo, valeriana, verbena, zarzaparrilla.
No aconsejables: alholva, aloe, barba de maíz, bolsa de pastor,
candelaria, escutelaria, uña de caballo, genciana, lúpulo, ruibarbo,
sena, tilo, trébol rojo.
BEBIDAS EN GENERAL
Muy beneficiosas: una taza o dos de café descafeinado (o común) por
día aumenta la producción de ácido gástrico y tiene las mismas enzimas
de la soja. Es beneficioso alternar café y té verde.
Neutras: agua mineral, de seltz, cerveza, vino blanco, vino tinto. El
vino tinto tiene efectos cardiovasculares positivos: un vaso diario.
No aconsejables: gaseosas cola, diet, otras, licores destilados, té
negro (descafeinado o común).
SUPLEMENTOS PARA EL TIPO AB
Sirven para fortalecer el sistema nervioso, proporcionar
antioxidantes para combatir el cáncer y vigorizar el corazón.
Vitamina C: para protegerse del cáncer de estómago en dosis menores
de 1 gr. ya que las mayores le pueden afectar el estómago. Se sugieren
2 a 4 cápsulas de 250 mg por día obtenidos a partir del escaramujo de
rosa (rose hips) para que no cause trastornos digestivos. Son ricos
en C el ananá, el brócoli, las cerezas, frutillas, limón, pomelo.
Zinc: con precaución, unos 3 mg/día protegen a los niños de las
infecciones, especialmente de oídos, pero las dosis mayores a largo
plazo deterioran la inmunidad e interfieren con la absorción de otros
minerales. Tómelos bajo supervisión médica. Hay zinc en las carnes
recomendadas (especialmente la carne oscura de pavo), huevos y
legumbres.
Selenio: actúa como componente de las defensas antioxidantes del
organismo. Consulte con el médico.
HIERBAS Y FITOQUÍMICOS RECOMENDADOS PARA EL TIPO AB
Marjoleto (Crataegus oxyacantha): es antioxidante, aumenta la
elasticidad de las arterias y fortalece el músculo cardíaco, disminuye
la hipertensión arterial y disuelve las placas en las arterias. Se
vende en extractos y tinturas.
Hierbas que mejoran la inmunidad: echinacea (Echinacea purpurea)
previene afecciones virales e infecciosas y asegura el control del
sistema inmune frente al cáncer (líquido o tabletas). Huang-ki
(Astragalus membranaceous) como tónico inmunizador, pero no es fácil
de conseguir. Los azúcares de estas dos hierbas actúan como mitógenos
estimulando la producción de glóbulos blancos.
Hierbas calmantes: manzanilla, raíz de valeriana, en infusiones.
Quercitina: bioflavonoide que se encuentra en la cebolla amarilla.
Hay cápsulas de 100 x500 mg. Es un antioxidante más potente que la
vitamina E y protege contra el cáncer.
Cardo de María (Silybum marianum: eficaz antioxidante que alcanza
altas concentraciones en el hígado y los conductos biliares, indicado
en quienes tienen antecedentes de afecciones hepáticas, pancreáticas o
de vesícula. También para los pacientes tratados con quimioterapia.
Bromelia (enzima del ananá) : tiene una capacidad moderada para
descomponer la proteína, contribuyendo a su absorción.
PERFIL ESTRÉS / EJERCICIO DEL TIPO AB
El estrés no es el problema sino cómo reacciona ante él. En la
primera fase de alarma la adrenalina se descarga en el cerebro y se
produce ansiedad, irritabilidad e hiperactividad. La fatiga hace que
caigan las defensas, Debe adoptar técnicas de relajación como el yoga
y la meditación. El tai chi chuan con sus movimientos lentos, la
caminata, natación y ciclismo son beneficiosos. No participe de
deportes demasiado competitivos y cuide la duración de los más
activos.
EJERCICIO
DURACIÓN FRECUENCIA
Tai chi chuan 30-45
min. 3-5 v/semana
Hatha yoga 30
min. 3-5 v/semana
Aikido 60
min. 2-3 v/semana
Golf 60
min. 2-3 v/semana
Ciclismo 60
min. 2-3 v/semana
Caminata enérgica 20-40
min. 2-3 v/semana
Natación 30
min. 3-4 v/semana
Danza 30-45
min. 2-3 v/semana
Aerobismo de bajo impacto 30-45
min. 2-3 v/semana
Caminata 45-60
min. 2-3 v/
semana
Estiramiento 15
min. cada vez que se
ejercite
PAUTAS DE EJERCICIO PARA EL TIPO AB
El Tai chi chuan es un ejercicio que mejora la flexibilidad del
movimiento corporal y el yoga confiere integridad interna con el
control de la respiración y las posturas, la respiración abdominal, la
relajación y la meditación.
LA SALUD DE SU GRUPO SANGUÍNEO
Todas las drogas son venenosas. Las buenas son venenos selectivos.
Muchas otras son venenos más amplios y menos selectivos. ¿Cómo sabemos
cuáles son los mejores para nosotros y nuestra familia?
MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
Parecen ser remedios eficaces, convenientes y baratos para afecciones
como las jaquecas, los dolores articulares, la congestión o la
indigestión, pero hay alternativas naturales que tienen el mismo o
mejor efecto y no son peligrosas.
A menudo las jaquecas son provocadas por el estrés y las molestias
estomacales, por comer alimentos indigeribles para su tipo de sangre.
La sinusitis, la congestión y la bronquitis pueden ser generadas por
ingerir demasiados alimentos generadores de mucus o por comer
alimentos liberadores de histamina (el trigo para el grupo O). La
gripe puede ser ocasionada por una debilidad del sistema inmunológico.
El dolor de muelas se puede deber a una infección que debe ser tratada
de inmediato. Los laxantes pueden producir diarreas.
Si los síntomas son crónicos, vea a un médico. Todo esto puede ser
síntoma de trastornos más serios. El aliviar el efecto hace que no se
busque la causa de origen.
• Aspirina: puede ser un problema para la sangre fluida del tipo O.
Además, puede enmascarar los síntomas de una infección o enfermedad
grave.
• Antihistamínicos: pueden elevar la presión arterial, lo que es un
riesgo para los tipo A y AB. También pueden causar insomnio y agravar
los problemas de próstata.
• Los laxantes: pueden terminar por provocar estreñimiento y alterar
el proceso natural de la evacuación. Son perjudiciales para las
personas con la enfermedad de Crohn (colon irritable), un problema
para el tipo O.
• Los remedios para la tos, la garganta y el pecho a menudo tienen
efectos secundarios como hipertensión arterial, vahídos y somnolencia.
SUSTITUTOS NATURALES DE DROGAS
Se adquieren en comprimidos, tinturas, extractos, polvos y cápsulas.
Las infusiones se preparan hirviendo agua y poniendo en infusión las
hierbas por aproximadamente 5 min.
Artritis: alfalfa para el A, B y AB, y para todos: boswelia, calcio,
sal (de baño) Epson, infusión de romero.
Congestión: infusión de palo dulce, ortiga, verbena para todos.
Candelaria para O, A y AB.
Diarrea: un vaso de jugo de limón, jugo vaccinio (arándano), bayas
de sauco, hojas de frambueso, cultivo de yogur (Lactus acidophilus)
Dolor de cabeza: manzanilla, matricaria, valeriana, corteza de
sauce blanco (salix) para todos. Damiana para A, B y AB.
Dolor de garganta: gárgaras de salvia y ranunculácea para todos.
Gárgaras de infusión de alholva para O, A y AB.
Dolor de oído: gotas para el oído de ajo-candelaria-aceite de oliva.
Dolor de muelas: masaje de la encía con ajo desmenuzado, masaje de
la encía con aceite de clavo de olor.
Dolores abdominales (retortijones), flatulencia: infusión de
manzanilla, infusión de hinojo, jengibre, infusión de pepermint,
suplemento probiótico con factor bífido.
Dolores menstruales: matasarna.
Estreñimiento: psyllium, olmo norteamericano para todos. Jugo de
áloe vera para A. Fibra, corteza de alerce, con precaución para todos
los grupos sanguíneos. Recuerde que la fibra está presente en muchas
frutas, vegetales y granos. Verifique la lista de alimentos para su
tipo de sangre antes de elegir una fuente de fibra.
Fiebre: matricaria, verbena, corteza de sauce blanco para todos.
Hierba gatera para O, B y AB.
Gripe: ajo, echinacea, infusión de escaramujo de rosa.
Indigestión, acidez: bromelia (del ananá), pepermint, jengibre para
todos. Genciana para A y B.
Náuseas: jengibre, infusión de palo dulce para todos. Cayena para O,
B y AB.
Sinusitis: tomillo para todos. Alhova para A y O.
Tos: marrubio para todos los grupos, tilo para O, A, AB y uña de
caballo para A y AB.
VACUNAS:
SENSIBILIDAD DEL TIPO O A LAS VACUNAS
Estar alerta ante cualquier signo de inflamación, fiebre o dolor
articular con todas las vacunas, ya que el sistema inmune del tipo O
es propenso a este tipo de reacciones.
Evite la forma inyectable de la vacuna antipoliomielítica en los
niños del grupo O y opte por la oral. Como el O tiene sistemas inmunes
hiperactivos, reacciona mejor con una fórmula menos potente de la
vacuna. Dele al niño de 4 a 9 gotas de tintura de matricaria
(Chrysanthemum perthenium) en un vaso de jugo cada pocas horas.
Si está embarazada, la vacuna contra la gripe entraña algunos
peligros, especialmente si el padre del bebé es del grupo A o AB. Esta
vacuna puede estimular la producción de anticuerpos a en su sistema,
capaces de atacar y dañar al feto.
SENSIBILIDAD DE LOS TIPOS A Y AB A LAS VACUNAS
Responden bien a las vacunas. Reciben mejor la vacuna contra la polio
inyectable porque su mucus digestivo no reacciona bien a la vacuna
oral.
SENSIBILIDAD DEL TIPO B A LAS VACUNAS
Los niños de este grupo a menudo tienen reacciones inmunológicas
serias a las vacunaciones. Fíjese si hay una alteración al andar o en
el gateo o un cambio de personalidad de cualquier tipo. Si pretende
vacunar a su bebé, fíjese que esté libre de resfríos o infecciones en
los oídos. Debe recibir la forma oral de la vacuna antipoliomielítica.
Este grupo produce una cantidad enorme de antígenos B en su sistema
nervioso y creo que se produce una reacción cruzada en el sistema
inmunológico cuando se le inocula algo que hace que el organismo
reaccione atacando sus propios tejidos. O quizá sea una de las
sustancias químicas utilizadas para intensificar la eficacia de la
vacuna. O el medio de cultivo donde se desarrolló la vacuna. Todavía
no lo sabemos.
Las embarazadas deben evitar la vacuna contra la gripe, especialmente
si el padre del niño es A o AB porque puede incrementar la producción
de anticuerpos anti-A, lo cual puede afectar el desarrollo saludable
del feto.
LOS PRO Y LOS CONTRA DE LA TERAPIA CON ANTIBIOTICOS
El uso indebido de antibióticos ha hecho que cada vez sea más difícil
combatir las enfermedades. Los antibióticos atacan más rápidamente la
enfermedad pero interfieren con la tarea del sistema inmunológico. No
se debe cortar la fiebre que indica que el metabolismo se ha puesto en
acción extinguiendo a los invasores al hacer un medio lo
suficientemente inhóspito para ellos. Además, los antibióticos
solamente reducen el nivel de la infección y requieren que el sistema
inmunológico termine la batalla.
El uso intensivo y continuado de antibióticos destruye no sólo la
infección sino a todas las bacterias beneficiosas del tubo digestivo
lo que puede traer diarreas y a las mujeres, infecciones recurrentes y
persistentes. En estos casos se puede tomar la bacteria digestiva
Lactus acidophilus en tabletas o como yogur.
Si le han administrado un antibiótico, tome un suplemento de bromelia
(enzimática) en tabletas o jugo de ananá para que el antibiótico se
disemine rápidamente y penetre en el tejido en forma más directa.
Si una infección se prolonga indebidamente sí debería considerar el
uso de un antibiótico.
SENSIBILIDAD DEL TIPO O A LOS ANTIBIÓTICOS
Evitar los antibióticos del tipo de la penicilina porque su sistema
inmune es más sensible (alérgico) a esta clase de drogas. También
evite las sulfas como el Bactrim que le pueden ocasionar erupciones.
Los antibióticos macrólidos como la eritromicina, el Zitromac y Biaxin
pueden agravar su tendencia a las hemorragias, especialmente si está
tomando medicamentos fluidificadores de la sangre como Coumadin o
warfarina.
SENSIBILIDAD DEL TIPO A A LOS ANTIBIÓTICOS
Los antibióticos del tipo carbaceem como el Lorabid parecen surtir
efecto en el tipo A y tienen muy pocos efectos secundarios. También
responde bien a las penicilinas y las sulfas. Son preferibles a la
tetraciclina o a los macrólidos como la eritromicina, el Zitromac y
Biaxin. Si se le prescribe un antibiótico macrólido, es preferible la
eritromicina al Zitromac o la claritromicina, ya que estos dos últimos
pueden causar trastornos digestivos e interferir con el metabolismo
del hierro.
SENSIBILIDAD DE LOS TIPOS AB Y B A LOS ANTIBIÓTICOS
Evite en lo posible los basados en quinolona como Floxin y Cipro. Si
debe utilizarlos, hágalo en dosis más reducidas que las prescriptas
como hacen los europeos. Cuando esté en tratamiento con antibióticos
esté atento a cualquier síntoma de alteración del sistema nervioso
como visión borrosa, desorientación, vértigo o insomnio e interrumpa
de inmediato el uso y consulte a su médico.
LA TERAPIA CON ANTIBIÓTICOS EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
Los dentistas utilizan antibióticos habitualmente para prevenir la
infección. Los pacientes con prolapso de la válvula mitral, una
afección cardiaca, casi siempre reciben un tratamiento con
antibióticos para prevenir cualquier posibilidad de infección
bacteriana y su consecuente daño en la válvula mitral., pero no está
demostrado que haya algún beneficio antes de un procedimiento dental
invasor. Si usted es no-secretor (A y AB), corre más riesgos de
contraer infecciones posteriores. Hay bacterias estreptococos que
causan endocarditis y fiebre reumática porque tienen niveles de
defensa más bajos en boca y garganta. En ese caso sí deben iniciar una
terapia antibiótica previa, se trate de una limpieza profunda o de
cirugía oral.
El grupo O puede prescindir de los antibióticos a menos que exista
una infección radicular profunda o posibilidad de una hemorragia
intensa. Pruebe remedios herbáceos con actividad estreptocócica como
la ranunculácea Hydratis canadensis. Los grupos A, B y AB pueden
necesitar discutir terapias alternativas si tienen una respuesta
desfavorable a los antibióticos.
CIRUGÍA: UNA MEJOR RECUPERACIÓN
Aunque se trate de cirugía menor, siempre es traumática para el
sistema inmunológico. Acondiciónelo, cualquiera sea su tipo de sangre
con vitaminas A y C que tienen un efecto profundo sobre la curación de
heridas y reducen al mínimo la formación de tejido cicatrizante.
Comience al menos 4 o 5 días antes de la intervención y prosiga
durante al menos una semana después.
DOSIS DE SUPLEMENTACIÓN QUIRÚRGICA RECOMENDADA
Tipo O 2000 mg de vitamina C por
día 30.000 UI de vitamina A por día
Tipo A 500 mg de vitamina C por
día 10.000 UI de vitamina A por día
Tipo AB y B 1.000 mg de vitamina C por
día 20.000 UI de vitamina A por día
PRECAUCIONES QUIRÚRGICAS PARA EL TIPO O
En general pierden más sangre que otros grupos durante y después de
la cirugía porque tienen menos factores coagulantes en el suero. Antes
de la cirugía, asegúrese de contar con suficiente vitamina K en su
sistema suplementándola con clorofila líquida y comiendo repollo,
espinaca y hojas de col rizada.
Si tiene antecedentes de flebitis y está en tratamiento con
fluidificadores, consulte al médico sobre la dosis.
Mejore su metabolismo y sistema inmunológico con una actividad física
enérgica.
PRECAUCIONES QUIRÚRGICAS PARA EL TIPO B
Son menos propensos a experimentar complicaciones posquirúrgicas. Si
padecen una enfermedad debilitante, además de las vitaminas A y C
pueden necesitar infusiones herbáceas inmunógenas antes de la cirugía
como varias tazas de infusión de raíz de bardana (Arctium lappa) y
echinacea (echinacea purpurea) todos los días durante varias semanas.
PRECAUCIONES QUIRÚRGICAS PARA LOS TIPOS A Y AB
Son proclives a las infecciones bacterianas posquirúrgicas. Comiencen
a tomar dos semanas antes de la cirugía, vitaminas A y C , B-12 o
ácido fólico y hierro (el Floradix - hierro líquido y hierbas- es bien
tolerado y muy asimilable). Beba unas pocas tazas de infusiones de
raíz de bardana (Arctium lappa) y echinacea (echinacea purpurea) todos
los días.
Este grupo puede experimentar un profundo estrés emocional, mental y
físico debido al traumatismo de la cirugía y necesita técnicas de
relajación como la meditación y la visualización, lo que influencia la
cicatrización. Algunos anestesistas trabajan con el paciente en las
visualizaciones mientras el paciente está bajo el efecto de la
anestesia. Es un método ideal para el tipo A.
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
La caléndula (Calendula succus) ayuda a cicatrizar y mantener limpias
las heridas. Hay una solución que tiene propiedades antibióticas
moderadas y se puede guardar después de la aplicación. Asegúrese de
comprar el zumo (succus) y no la tintura de caléndula que tiene un
alto contenido de alcohol y causa ardor.
Cuando se extraigan los puntos, reduzca al mínimo la formación de
tejido cicatrizante y tensión en la piel con una preparación de loción
tópica o crema de vitamina E.
Preste atención a su tipo de sangre y fíjese en su dieta qué es lo
que le conviene comer y beber y evite los alimentos y bebidas no
aconsejables.
LA SALUD DE SU GRUPO SANGUÍNEO O
Todas las drogas son venenosas. Las buenas son venenos selectivos.
Muchas otras son venenos más amplios y menos selectivos. ¿Cómo sabemos
cuáles son los mejores para nosotros y nuestra familia?
MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
Parecen ser remedios eficaces, convenientes y baratos para afecciones
como las jaquecas, los dolores articulares, la congestión o la
indigestión, pero hay alternativas naturales que tienen el mismo o
mejor efecto y no son peligrosas.
A menudo las jaquecas son provocadas por el estrés y las molestias
estomacales, por comer alimentos indigeribles para su tipo de sangre.
La sinusitis, la congestión y la bronquitis pueden ser generadas por
ingerir demasiados alimentos generadores de mucus o por comer
alimentos liberadores de histamina (el trigo para el grupo O). La
gripe puede ser ocasionada por una debilidad del sistema inmunológico.
El dolor de muelas se puede deber a una infección que debe ser tratada
de inmediato. Los laxantes pueden producir diarreas.
Si los síntomas son crónicos, vea a un médico. Todo esto puede ser
síntoma de trastornos más serios. El aliviar el efecto hace que no se
busque la causa de origen.
• Aspirina: puede ser un problema para la sangre fluida del tipo O.
Además, puede enmascarar los síntomas de una infección o enfermedad
grave.
• Antihistamínicos: pueden elevar la presión arterial. También pueden
causar insomnio y agravar los problemas de próstata.
• Los laxantes: pueden terminar por provocar estreñimiento y alterar
el proceso natural de la evacuación. Son perjudiciales para las
personas con la enfermedad de Crohn (colon irritable), un problema
para el tipo O.
• Los remedios para la tos, la garganta y el pecho a menudo tienen
efectos secundarios como hipertensión arterial, vahídos y somnolencia.
SUSTITUTOS NATURALES DE DROGAS
Se adquieren en comprimidos, tinturas, extractos, polvos y cápsulas.
Las infusiones se preparan hirviendo agua y poniendo en infusión las
hierbas por aproximadamente 5 min.
Artritis: Boswelia, calcio, sal (de baño) Epson, infusión de romero.
Congestión: infusión de palo dulce, ortiga, verbena, candelaria.
Diarrea : un vaso de jugo de limón, jugo vaccinio (arándano), bayas
de sauco, hojas de frambueso, cultivo de yogur (Lactus acidophilus)
Dolor de cabeza: manzanilla, matricaria, valeriana, corteza de
sauce blanco (salix).
Dolor de garganta: gárgaras de salvia y ranunculácea, gárgaras de
infusión de alholva.
Dolor de oído: gotas para el oído de ajo-candelaria-aceite de oliva.
Dolor de muelas: masaje de la encía con ajo desmenuzado, masaje de
la encía con aceite de clavo de olor.
Dolores abdominales (retortijones), flatulencia: infusión de
manzanilla, infusión de hinojo, jengibre, infusión de pepermint,
suplemento probiótico con factor bífido.
Dolores menstruales: matasarna.
Estreñimiento: Psyllium, olmo norteamericano. Fibra, corteza de
alerce, con precaución. Recuerde que la fibra está presente en muchas
frutas, vegetales y granos. Verifique la lista de alimentos para su
tipo de sangre antes de elegir una fuente de fibra.
Fiebre: matricaria, verbena, corteza de sauce blanco, hierba gatera.
Gripe: ajo, echinacea, infusión de escaramujo de rosa.
Indigestión, acidez: bromelia (del ananá), pepermint, jengibre.
Náuseas: jengibre, infusión de palo dulce, cayena.
Sinusitis: tomillo, alholva.
Tos: marrubio, tilo.
SENSIBILIDADES DEL TIPO O A LAS VACUNAS
Estar alerta ante cualquier signo de inflamación, fiebre o dolor
articular con todas las vacunas, ya que el sistema inmune del tipo O
es propenso a este tipo de reacciones.
Evite la forma inyectable de la vacuna antipoliomielítica en los
niños del grupo O y opte por la oral. Como el O tiene sistemas inmunes
hiperactivos, reacciona mejor con una fórmula menos potente de la
vacuna. Déle al niño de 4 a 9 gotas de tintura de matricaria
(Chrysanthemum perthenium) en un vaso de jugo cada pocas horas.
Si está embarazada, la vacuna contra la gripe entraña algunos
peligros, especialmente si el padre del bebé es del grupo A o AB. Esta
vacuna puede estimular la producción de anticuerpos A en su sistema
que ataquen y dañen al feto.
LOS PRO Y LOS CONTRA DE LA TERAPIA CON ANTIBIOTICOS
El uso indebido de antibióticos ha hecho que cada vez sea más difícil
combatir las enfermedades. Los antibióticos atacan más rápidamente la
enfermedad pero interfieren con la tarea del sistema inmunológico. No
se debe cortar la fiebre que indica que el metabolismo se ha puesto en
acción extinguiendo a los invasores al hacer un medio lo
suficientemente inhóspito para ellos. Además, los antibióticos
solamente reducen el nivel de la infección y requieren que el sistema
inmunológico termine la batalla.
El uso intensivo y continuado de antibióticos destruye no sólo la
infección sino a todas las bacterias beneficiosas del tubo digestivo
lo que puede traer diarreas y a las mujeres, infecciones recurrentes y
persistentes. En estos casos se puede tomar la bacteria digestiva
Lactus acidophilus en tabletas o como yogur.
Si le han administrado un antibiótico, tome un suplemento de bromelia
(enzimática) en tabletas o jugo de ananá para que el antibiótico se
disemine rápidamente y penetre en el tejido en forma más directa.
Si una infección se prolonga indebidamente sí debería considerar el
uso de un antibiótico.
SENSIBILIDAD DEL TIPO O A LOS ANTIBIÓTICOS
Evitar los antibióticos del tipo de la penicilina porque su sistema
inmune es más sensible (alérgico) a esta clase de drogas. También
evite las sulfas como el Bactrim que le pueden ocasionar erupciones.
Los antibióticos macrólidos como la eritromicina, el Zitromac y Biaxin
pueden agravar su tendencia a las hemorragias, especialmente si está
tomando medicamentos fluidificadores de la sangre como Coumadin o
warfarina.
LA TERAPIA CON ANTIBIÓTICOS EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
Los dentistas utilizan antibióticos habitualmente para prevenir la
infección. Los pacientes con prolapso de la válvula mitral, una
afección cardiaca, casi siempre reciben un tratamiento con
antibióticos para prevenir cualquier posibilidad de infección
bacteriana y su consecuente daño en la válvula mitral., pero no está
demostrado que haya algún beneficio antes de un procedimiento dental
invasor.
El grupo O puede prescindir de los antibióticos a menos que exista
una infección radicular profunda o posibilidad de una hemorragia
intensa. Pruebe remedios herbáceos con actividad estreptocócica como
la ranunculácea Hydratis canadensis.
CIRUGÍA: UNA MEJOR RECUPERACIÓN
Aunque se trate de cirugía menor, siempre es traumática para el
sistema inmunológico. Acondiciónelo, cualquiera sea su tipo de sangre
con vitaminas A y C que tienen un efecto profundo sobre la curación de
heridas y reducen al mínimo la formación de tejido cicatrizante.
Comience al menos 4 o 5 días antes de la intervención y prosiga
durante al menos una semana después. Dosis de suplementación
quirúrgica recomendada: 2000 mg de vitamina C y 30.000 UI de
vitamina A por día
PRECAUCIONES QUIRÚRGICAS PARA EL TIPO O
En general pierden más sangre que otros grupos durante y después de
la cirugía porque tienen menos factores coagulantes en el suero. Antes
de la cirugía, asegúrese de contar con suficiente vitamina K en su
sistema suplementándola con clorofila líquida y comiendo repollo,
espinaca y hojas de col rizada.
Si tiene antecedentes de flebitis y está en tratamiento con
fluidificadores, consulte al médico sobre la dosis.
Mejore su metabolismo y sistema inmunológico con una actividad física
enérgica.
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
La caléndula (Calendula succus) ayuda a cicatrizar y mantener limpias
las heridas. Hay una solución que tiene propiedades antibióticas
moderadas y se puede guardar después de la aplicación. Asegúrese de
comprar el zumo (succus) y no la tintura de caléndula que tiene un
alto contenido de alcohol y causa ardor.
Cuando se extraigan los puntos, reduzca al mínimo la formación de
tejido cicatrizante y tensión en la piel con una preparación de loción
tópica o crema de vitamina E.
Preste atención a su tipo de sangre y fíjese en su dieta qué es lo
que le conviene comer y beber y evite los alimentos y bebidas no
aconsejables.
LOS SUBGRUPOS SANGUÍNEOS
Más del 90% de todos los factores asociados con el tipo de sangre se
relacionan con su grupo principal ABO. Sin embargo, hay varios
subtipos menores de sangre, y la mayor parte de ellos juegan un papel
significativo. De todos, solamente tres tendrán algún impacto sobre su
perfil o afectarán su salud o su dieta:
• La condición de secretor / no secretor
• Los factores Rh positivo y Rh negativo
• El sistema de grupo sanguíneo M N
SECRETORES Y NO-SECRETORES
Si bien todos llevamos un antígeno del tipo de sangre en las células
sanguíneas, algunos también tienen antígenos del tipo de sangre en las
secreciones corporales (saliva, mucosidad, esperma, etc.). Los
secretores constituyen aproximadamente un 80% de la población. Como
los secretores tienen más lugares donde llevar sus antígenos del tipo
de sangre, poseen una mayor expresión del grupo sanguíneo en sus
cuerpos que los no-secretores.
Los individuos que no secretan sus antígenos del tipo de sangre en
otros líquidos aparte de la sangre, se denominan no-secretores.
El ser secretor o no-secretor no tiene nada que ver con el grupo
sanguíneo ABO porque es controlado por un gen diferente. El método más
común para determinar la condición de secretor incluye examinar la
saliva para detectar la actividad del tipo de sangre. Hasta que no lo
sepa con certeza, suponga que numéricamente es un secretor.
En el Sistema Lewis hay dos posibles antígenos que se pueden producir
llamados Lewis a y Lewis b para no confundirlos con el A y el B del
sistema ABO y su interacción determina su condición. Lewis a+b-
equivale a no secretor. Lewis a-b+ equivale a secretor.
POSITIVO O NEGATIVO
El sistema Rh ha recibido su nombre del mono rhesus. Los Rh+ poseen
el antígeno Rh en sus células sanguíneas y los Rh- no tienen ese
antígeno en la sangre. Aún cuando el sistema Rh no sea muy importante
en lo que respecta a las dietas y enfermedades, es un factor a tener
en cuenta para la maternidad cuando las mujeres son Rh-.
EL SISTEMA DEL GRUPO SANGUÍNEO M N
Este sistema es casi desconocido porque no es un factor decisivo en
las transfusiones ni en los trasplantes de órganos y es de escaso
interés en la práctica habitual de la medicina. No obstante, esto es
engañoso debido a que una cantidad de enfermedades están asociadas con
él, aunque más no sea de una manera indirecta.
En este sistema una persona se puede clasificar como MM, NN o MN,
teniendo en cuenta si sus células poseen solamente el antígeno M ( lo
cual la convierte en MM), el antígeno N (NN) o ambos antígenos (MN).
Este sistema aparece cuando hablamos de cáncer y afecciones
cardíacas. Alrededor de un 28% de la población se clasifica como MM,
el 22% como NN y un 50% como MN.
EL PEDRIGREE DE SU TIPO DE SANGRE
Estos tres subtipos se utilizan a menudo en mi consultorio. Ofrecen
datos adicionales que le permiten una comprensión más profunda de las
características de su sangre. En muchos aspectos es tan específico
como una huella digital. Una mirada al pedigree me pone en la
dirección apropiada y me orienta para planear la dieta y las
estrategias de prevención de enfermedades.
Si desea perfeccionar su programa hasta este punto, recurra a los
laboratorios especializados. No obstante, recuerde que sólo el hecho
de conocer su grupo sanguíneo ABO le proporcionará el 90% de la
información que necesita.
EL TIPO DE SANGRE: UN PODER SOBRE LA ENFERMEDAD
EL ORIGEN DE NUESTRO TIPO DE SANGRE
La sangre es universal, pero también es única y está determinada por
dos tipos de genes, la herencia que usted recibe de sus padres. Como
los genes, algunos tipos de sangre predominan sobre otros. En la
creación celular de un nuevo ser, los grupos sanguíneos A y B son
predominantes sobre el grupo O. Si en la concepción el embrión recibe
un gen A de la madre y un gen O del padre, el infante será del grupo
sanguíneo A, si bien continuará portando el gen O del padre
inexpresado en su ADN. Cuando el niño crezca y transmita esos genes a
su descendencia, la mitad de los genes serán para el tipo de sangre A
y la otra mitad para el tipo de sangre O.
Como los genes A y B son igualmente vigorosos, usted será del grupo
AB si recibe un gen A de uno de sus padres y un gen B del otro.
Finalmente, como el gen O es recesivo para todos los otros, usted será
del grupo O solamente si recibe un gen O de cada uno de sus padres.
Dos padres del grupo sanguíneo A pueden concebir un hijo del tipo O
cuando cada uno de ellos tiene un gen A y un gen O y ambos transmiten
el O a su descendencia.
La genética del tipo de sangre se puede usar para determinar si un
hombre no es el padre de un niño, pero no lo contrario. Para eso se
utiliza el ADN.
LA CONEXIÓN ENTRE EL TIPO DE SANGRE Y LAS ENFERMEDADES
La cuestión básica es la susceptibilidad o falta de resistencia para
ciertas enfermedades. Muchos microbios tienen la capacidad de imitar a
los antígenos que se consideran propicios para un tipo de sangre en
particular. Al mimetizarse, eluden las defensas, acceden al sistema y
toman el control.
Muchos factores causantes de la enfermedad están claramente influidos
por el tipo de sangre.
Las personas del tipo O son susceptibles a la lectina aglutinante del
trigo entero que interactúa con las paredes del tracto intestinal y
genera una inflamación adicional. Si bien el sistema inmune del O es
resistente, también es limitado y como es el tipo original, no se
adapta fácilmente a los virus complejos que prevalecen hoy.
Las personas del tipo A con antecedentes familiares de afecciones
cardíacas deben evitar las carnes rojas y las grasas saturadas de todo
tipo porque su tubo digestivo no está adaptado para procesarlas, dando
lugar a altos niveles de colesterol. Su sistema inmunológico es más
proclive al cáncer, ya que le resulta difícil reconocer a sus
adversarios.
Las personas del tipo B son susceptibles a las enfermedades de
desarrollo lento, a veces virósicas, que no se manifiestan durante
muchos años -como la esclerosis múltiple y algunas afecciones
neurológicas raras- y son generadas por las lectinas de alimentos como
el pollo y el maíz.
Las personas del tipo AB tienen un perfil de enfermedad más complejo
y parte de su susceptibilidad a la enfermedad es del tipo A, por lo
que tendríamos que categorizarlas más A que B.
Esta no es una fórmula mágica ni una panacea, sólo un conocimiento
que le permitirá alcanzar el máximo nivel de salud porque hay muchos
factores en la vida que contribuyen a la enfermedad y sería
excesivamente simplista e insensato sugerir que el tipo de sangre es
el único factor determinante. Si una persona es fumadora compulsiva,
cualquiera sea su grupo sanguíneo, es susceptible al cáncer de pulmón.
ENFERMEDADES DE LA VEJEZ
La genética juega un rol especial. Las variaciones únicas en los
cromosomas contribuyen a las susceptibilidades que causan un deterioro
más rápido en unas personas que en otras, pero los estudios están
incompletos. Sin embargo, he descubierto una conexión crítica entre el
tipo de sangre y el envejecimiento, específicamente, una correlación
entre la acción aglutinante de las lectinas y las dos principales
asociaciones fisiológicas con la vejez: la insuficiencia renal y el
deterioro cerebral.
A medida que envejecemos experimentamos una declinación gradual en el
funcionamiento de los riñones, de modo que cuando el individuo
promedio alcanza los 72 años, sus riñones están funcionando sólo a un
25%. El funcionamiento renal es un reflejo del volumen de sangre que
se purifica y vuelve a circular en su torrente sanguíneo y las
lectinas que logran llegar al flujo sanguíneo estropean el proceso al
aglutinarse y alojarse en los riñones.
Las lectinas también se alojan en el cerebro al atravesar las
barreras cerebrales-sanguíneas y aglutinan las células de la sangre
interfiriendo con la actividad de las neuronas.
Y en tercer lugar, las lectinas evitan que se asimilen y metabolicen
los nutrientes, interfiriendo con la actividad hormonal. Usted puede
reducir el daño, absorber los nutrientes, reducir el daño cerebral,
facilitar el filtrado renal y retardar el envejecimiento limitando la
ingesta de lectinas a cualquier edad.
ALERGIAS
ALERGIA A LOS ALIMENTOS
Lo que habitualmente se califica como alergia alimenticia, en
realidad es intolerancia a ese alimento. El tipo B no es alérgico a la
leche, tiene una intolerancia a la lactosa que se puede solucionar
incorporando los lácteos gradualmente o eligiendo productos que
incluyen enzima lactosa en su fórmula para hacer al alimento más
digestible.
Una alergia alimenticia es una reacción muy diferente, no en el tubo
digestivo sino en el sistema inmunológico. El sistema crea un
anticuerpo para el alimento y la reacción es repentina y severa,
erupciones, tumefacciones, cólicos y otros síntomas específicos que
indican que su organismo está luchando para liberarse del alimento
ponzoñoso.
Ocasionalmente aparece una persona alérgica a un alimento que figura
en su Dieta para su tipo de sangre. En ese caso debe eliminarlo. Lo
importante es que usted tiene más que temer a las lectinas que
ingresan a su sistema que al alimento alergénico. Puede no sentirse
mal cuando lo ingiere, pero aún así está afectando su sistema.
Las personas del grupo A deben considerar que si producen demasiado
mucus puede parecer una alergia cuando en realidad debe evitar los
alimentos generadores de mucus.
ASMA Y FIEBRE DEL HENO
Los individuos del grupo O son los más propensos a sufrir asma e
incluso fiebre del heno. Muchos tipos de polen contienen lectinas que
estimulan la liberación de histaminas. El prurito, el estornudo, la
secreción nasal, el jadeo, la ronquera y los ojos lagrimeantes y
enrojecidos son síntomas de alergia.
Muchas lectinas de los alimentos, especialmente del trigo,
interactúan con la inmunoglobina-E de la sangre y estos anticuerpos
estimulan a los glóbulos blancos llamados basófilos a liberar no sólo
histaminas sino otros alergenos químicos poderosos que pueden causar
severas reacciones alérgicas, inflamar los tejidos de la garganta y
producir constricción en los pulmones.
El grupo sanguíneo A tiene un problema diferente. En lugar de
reacciones ambientales, a menudo desarrollan un asma relacionada con
las tensiones debido a su aguda propensión al estrés. Cuando sufren de
una excesiva producción de mucus (ocasionada por los lácteos) pueden
exacerbar los problemas respiratorios.
Las personas del grupo B no son propensas a desarrollar alergias a no
ser que coman pollo o maíz.
El grupo AB posee la combinación de los anticuerpos de los tipos A y
B y tiene una doble dosis de anticuerpos para combatir la intrusión
ambiental.
ENFERMEDADES AUTOINMUNOLÓGICAS
Son fallas del sistema inmunológico. Las defensas no se reconocen a
sí mismas y destruyen todo lo que encuentran, fabricando anticuerpos
que atacan sus propios tejidos. Ejemplo: artritis reumatoidea, lupus,
síndrome de fatiga crónica/Epstein-Barr, esclerosis múltiple y
esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig).
ARTRITITIS
Afecta principalmente a los del grupo O que tienen un sistema
inmunológico ambientalmente intolerante y a quienes las lectinas de
los granos y las papas les producen reacciones inflamatorias en las
articulaciones. Hace varios años mi padre observó que este grupo solía
desarrollar un tipo perseverante de artritis, un deterioro crónico del
cartílago óseo (osteoartritis) que se encuentra en general en los
ancianos.
El grupo A suele desarrollar una artritis inflamatoria, que es una
forma reumatoidea más aguda de la enfermedad, una afección dolorosa y
debilitante de múltiples articulaciones.. Esta anomalía puede estar
relacionada con las lectinas específicas del tipo A. Los animales de
laboratorio inyectados con lectinas específicas-A desarrollaron una
inflamación y deterioro articular indiferenciable de la artritis
reumatoidea.
Probablemente exista una conexión con el estrés, ya que las personas
con artritis reumatoidea suelen ser excitables y menos resistentes
emocionalmente. Cuando no tienen mecanismos eficaces para
contrarrestar el estrés, la enfermedad progresa rápidamente. Quienes
la sufren deberían incorporar las técnicas de relajación diarias y
ejercicios sedantes.
SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
El principal síntoma es una gran laxitud. Otros síntomas más
avanzados incluyen dolores musculares y articulares, dolores de
garganta persistentes, problemas digestivos, alergias y sensibilidad a
las sustancias químicas. Lo más importante que aprendí de mis
investigaciones y labor clínica es que si bien la SFC se enmascara
como virus o enfermedad autoinmunológica, este síndrome puede ser más
bien un problema de metabolismo deficiente en el hígado que resulta
incapaz de eliminar las toxinas de las sustancias químicas. En mi
opinión, solamente este tipo de problema hepático podría producir
efectos inmunológicos así como efectos característicos de otros
sistemas como el digestivo o musculoesquelético.
Las personas del grupo O que padecen SFC reaccionan muy bien a los
suplementos de palo dulce y potasio, además de la dieta específica. El
palo dulce actúa especialmente sobre los conductos biliares (donde
ocurre la desintoxicación), lo que influye favorablemente sobre las
glándulas suprarrenales y el azúcar en sangre, aumentando la energía.
El palo dulce debe utilizarse bajo supervisión médica.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
Se dan con bastante frecuencia en el grupo B. Algunos investigadores
piensan que se debe a un virus contraído en la juventud, que es afín
al tipo B, y que no puede ser combatido porque el sistema no puede
generar anticuerpos anti-B.
El virus se desarrolla lentamente y sin síntomas hasta 20 años o más
de haber ingresado al sistema.
Las personas del grupo AB también corren el riesgo de contraer
enfermedades afines al grupo B, ya que sus organismos no producen
anticuerpos anti-B.
Los grupos O y A parecen ser relativamente inmunes gracias a sus
vigorosos anticuerpos anti-B.
ENFERMEDADES DE LA SANGRE
ANEMIA PERNICIOSA
La mayoría de los enfermos suele ser del grupo A, pero no tiene nada
que ver con la dieta vegetariana del tipo A. Es el resultado de una
deficiencia de vitamina B-12 que le resulta difícil de asimilar de lo
que come porque no produce el ácido gástrico necesario y tienen
niveles bajos del factor intrínseco responsable de la asimilación de
la B-12 (una sustancia química producida por la mucosa del estómago).
Los del grupo AB tienen propensión a la anemia perniciosa, pero no
tanto como los del A.
PROBLEMAS DE COAGULACIÓN
El grupo O no cuenta con suficiente cantidad de factores
coagulantes. Las personas con antecedentes de hemorragias y apoplejía
deberían comer muchos vegetales con clorofila para ayudar a modificar
sus factores coagulantes. Se encuentra en casi todos los vegetales
verdes y se vende como suplemento.
Los grupos A y AB no tienen problemas de coagulación, pero su sangre
más espesa puede depositar placas en las arterias, por lo que son más
propensos a las afecciones cardiovasculares. Las mujeres A y AB pueden
tener problemas con la coagulación durante sus períodos menstruales si
no siguen sus dietas estrictamente.
El grupo B no suele tener problemas de coagulación ni sangre espesa
siempre que siga su dieta.
AFECCIONES CARDIOVASCULARES
Son epidémicas en las sociedades occidentales. Entre los muchos
factores responsables se cuentan la dieta, la falta de ejercicio, el
tabaquismo y el estrés.
El Framingham (Massachusetts) Heart Study estudió la conexión entre
tipo de sangre y afección cardíaca y no halló distinción bien definida
respecto al grupo sanguíneo y quienes padecen estas enfermedades, pero
sí entre el tipo de sangre y los que sobreviven. Los del tipo O tenían
un porcentaje de supervivencia mucho más alto que los del A.
Si bien no se analizó el tema en profundidad. Parece ser que los
mismos factores que intervienen en la supervivencia de los pacientes
cardíacos ofrece cierta protección contra la incidencia de este tipo
de afecciones.
El riesgo es mayor para los grupos A y AB porque el factor más
significativo es el colesterol. La mayor parte se produce en el
hígado, pero la enzima fosfatasa, producida en el intestino delgado,
es la responsable de la absorción de las grasas de la dieta. En los
grupos B, AB y A, la enzima alcalina fosfatasa se halla en niveles
siempre declinantes, con el grupo B más alto después del O. El grupo O
normalmente tiene los niveles naturales más altos de esta enzima.
Otro factor es que el grupo O tiene menos factores coagulantes, lo
que hace que la sangre sea más fluida y menos propensa a depositar
placas en las arterias. Por otro lado, el grupo A y hasta cierto punto
el AB, tienen un nivel substancialmente más alto de colesterol y
triglicéridos (grasas en sangre) en el suero que los grupos O y B.
A veces, algunas personas del grupo O tienen niveles altos de
colesterol debido a la herencia o a otros mecanismos pese a la dieta.
Por lo general, tienen algún defecto en el metabolismo interno del
colesterol, probablemente debido a un alto consumo de ciertos hidratos
de carbono (generalmente productos del trigo) que modifican la
eficacia de su insulina, que se torna más durable y potente. Debido a
esa mayor actividad insulínica, el cuerpo almacena más grasa en los
tejido y eleva el nivel de triglicéridos.
Los problemas cardiovasculares en el grupo O son causados por los
granos, no las carnes. Además, tenga en cuenta que la ingesta limitada
de alimentos altos en colesterol sólo controla moderadamente su
colesterol de la sangre. En realidad, aproximadamente un 85 a 90% se
controla mediante la producción y metabolismo del colesterol en su
hígado. No olvide que una dieta rica en proteína no significa
necesariamente que es rica en grasas, especialmente si evita las
carnes demasiado veteadas de grasa. Busque las carnes magras orgánicas
que se han producido sin el uso excesivo de antibióticos ni otras
sustancias químicas. Hoy las carnes de alto contenido graso se
producen utilizando grandes cantidades de granos de maíz en lugar del
pastoreo. Recuerde que el grupo O tiene muchas otras opciones
naturalmente más bajas en grasa como el pollo y el pescado. La grasa
del pescado rico en aceites está compuesta de ácido graso omega-3 que
parece reducir el colesterol y fortalecer el colesterol.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La lectura sistólica (cifra máxima) mide la presión dentro de las
arterias cuando el corazón bombea la sangre. La lectura diastólica
(cifra mínima) mide la presión cuando el corazón descansa entre
latidos. La sistólica normal es de 120 y la diastólica, de 80.
(120/80). La hipertensión arterial es de 140/90 antes de los 40 años y
de 160/95 después de los 40. De acuerdo con su severidad y duración,
deja la puerta abierta para una serie de problemas que incluyen los
ataques cardíacos y los accidentes cerebro vasculares. Los de los
grupos A y AB deben estar especialmente alertas porque a menudo ocurre
en forma simultánea con la afección cardíaca. Los fumadores,
diabéticos, mujeres posmenopáusicas, obesos, sedentarios y personas
que soportan estrés deberían prestar especial atención a la dieta, las
preparaciones herbáceas y las recomendaciones sobre ejercicios.
ENFERMEDADES INFANTILES
CONJUNTIVITIS
Por lo general, es causada por la transmisión de la bacteria
estafilococo de un niño a otro. Los más susceptibles son los de los
grupos A y AB, quizá porque tienen un sistema inmunológico más débil.
Para tratar la afección de forma convencional se utilizan antibióticos
y gotas oftálmicas, pero una alternativa sorprendente y no
convencional es una rodaja de tomate recién cortada, la que contiene
una lectina que puede aglutinar y destruir los estafilococos. La
ligera acidez del tomate parece ser muy semejante a la acidez de las
secreciones oculares. Exprimir el jugo del tomate fresco sobre una
gasa y aplicarlo sobre el ojo afectado también puede aliviar.
Este es un ejemplo de como las mismas lectinas de un alimento cuya
ingestión puede ser perjudicial pueden ser muy beneficiosas para
tratar una enfermedad.
DIARREA
No sólo es extenuante e incómoda sino que puede llevar a una severa
deshidratación, causando fiebre y debilidad en los niños. La mayoría
de las diarreas infantiles se relacionan con la dieta.
Los niños del grupo O a menudo experimentan diarreas suaves a
moderadas en respuesta al consumo de lácteos.
Los niños de los grupos A y AB son proclives a la Giardiasis lamblia,
un parásito que remeda los atributos A.
Los niños del grupo B contraen diarrea si se les permite consumir
demasiados productos del trigo, o en respuesta a la ingesta de pollo y
maíz.
Si la alergia es causada por una alergia o una intolerancia
relacionada con el alimento, el niño a menudo muestra otros síntomas
que van de los círculos oscuros y abultados debajo de los ojos al
eczema, la psoriasis o el asma.
A no ser que la diarrea se deba a una enfermedad más seria como una
infección parasitaria, por lo general la obstrucción intestinal
parcial o la inflamación se corrigen solas con el tiempo. Sin embargo,
si la evacuación contiene sangre o mucus, solicite atención médica
inmediata. La diarrea aguda también puede ser infecciosa y en ese caso
hay que tomar medidas de higiene escrupulosas para evitar el contagio
del resto de la familia.
A fin de restaurar el equilibrio adecuado de los líquidos durante las
crisis de diarrea, limite el consumo de jugos de fruta. En su lugar,
aliméntelo con trozos de carne o vegetales en la sopa. El yogur con
cultivos activos L. acidophilus ayuda a mantener las bacterias
beneficiosas en el tracto intestinal.
INFECCIONES DEL OÍDO
4 de cada 10 niños menores de 6 años padecen infecciones crónicas de
oído. Esto significa 5, 10, 15 inclusive 20 infecciones cada temporada
invernal, una después de la otra. La mayoría de estos niños tienen
alergias, tanto a los alimentos como a las partículas ambientales. La
mejor solución es la dieta para su tipo de sangre.
La prescripción convencional es la terapia con antibióticos
(amoxilina), pero fracasa cuando la infección es crónica, llevando al
uso de antibióticos cada vez más sofisticados.
Los niños A y AB tienen mayores problemas con la mucosidad provocada
por la dieta inapropiada (A por lácteos y los AB por lácteos y maíz)
y sus sistemas inmunológicos son más tolerantes a una gama más amplia
de bacterias (carecen de una sustancia química específica denominada
complemento, que se necesita para atacar y destruir a las bacterias y
de una lectina serosa: la proteína aglutinante de la manosa: azúcar de
la superficie de las bacterias). Al crecer estos dos factores
inmunológicos se desarrollan en cantidades apropiadas. Los naturópatas
utilizan una hierba silvestre inmuno-estimulante, Echinacea purpurea
que necesita un nivel adecuado de vitamina C (extracto de escaramujo
de rosa). También se puede utilizar extracto de alerce, que tiene más
componentes activos concentrados que la echinacea.
Los niños O y B mejoran en general cambiándoles la dieta a la
adecuada para su grupo sanguíneo. Si el niño O es bebé, dándole leche
materna en lugar de mamadera y si es mayor, eliminando el trigo y los
lácteos.
En los niños B, el responsable generalmente es una infección viral
que luego conduce a una reinfección con la bacteria Hemophilus. Debe
restringir el consumo de tomate, maíz y pollo, cuyas lectinas
reaccionan con las paredes del tubo digestivo y causan tumefacción y
secreción de mucus que habitualmente pasa a los oídos y la garganta.
Para mejorar la inmunidad de cualquier niño, lo mejor es reducir su
ingesta de azúcar. El azúcar deprime el sistema inmunológico, tornando
inactivos a los glóbulos blancos.
HIPERACTIVIDAD Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Hay una serie de causas diferentes para los trastornos de déficit de
la atención, pero algo podemos deducir al ver cómo responden los
diferentes tipos de sangre a sus ambientes.
Los niños del grupo O son más felices, saludables y despiertos cuando
se les brinda la oportunidad de ejercitarse hasta su máximo potencial.
Los niños del grupo A deberían ser alentados a practicar ejercicio en
la medida de lo posible, incluyendo clases de gimnasia adicionales y
deportes en equipo. Los niños A y AB se benefician con las actividades
que promueven el desarrollo de las habilidades sensoriales y táctiles
como la escultura y las artesanías o con las técnicas de relajación
básica, como la respiración profunda.
Los niños del grupo B parecen responder bien a la natación y la
gimnasia.
Se conjetura que estos trastornos son consecuencia de una deficiencia
en el metabolismo del azúcar o la consecuencia de una alergia a las
tinturas u otras sustancias químicas. No se puede extraer una
conclusión real al respecto, si bien estos niños suelen ser muy
remilgados y exigentes para la comida, lo cual sugiere una conexión
con la dieta.
He tratado a niños O con dosis bajas de vitamina B-12 y ácido fólico
y he notado de leves a acentuadas mejorías.
Si su niño sufre este trastorno, consulte con un especialista en
nutrición acerca de la suplementación con B-12 y ácido fólico, además
de la dieta para su tipo de sangre.
ANGINA ESTREPTOCÓCICA, MONONUCLEOSIS Y PAPERAS
Como los primeros síntomas de la mononucleosis y la angina
estreptocócica son similares, a menudo es difícil diferenciarlas.
Ambas traen garganta inflamada, malestar, fiebre, escalofríos, dolor
de cabeza, amígdalas inflamadas. Se necesita un análisis de sangre y
un cultivo de fauces para determinarlo.
La angina estreptocócica es una infección bacteriana causada por un
estreptococo. Frecuentemente presenta síntomas adicionales como
secreción nasal, tos, dolores de oído, placas blancas o amarillas en
las fauces y una erupción que comienza en el cuello y tórax y se
extiende hasta el abdomen y las extremidades. Se la suele tratar con
antibióticos, reposo absoluto, aspirina y líquidos para el dolor y la
fiebre. Si el chico sufre infecciones repetidas, la terapia resulta
ineficaz. En general, los niños O y B contraen anginas más a menudo
que los A y AB debido a su mayor vulnerabilidad a los virus, pero se
recuperan más fácil y completamente. En los niños A y AB se instala y
resulta difícil desalojarlo y tienen infecciones reiteradas.
Un enjuague bucal preparado con hierbas Hidrastis canadensis y salvia
es muy eficaz para mantener la garganta y amígdalas libres de
estreptococos. H. canadensis contiene berberina, de actividad
antiestreptocócica. Lo malo es que tiene sabor amargo. Por eso es
mejor comprar un atomizador y rociar la garganta un par de veces por
día. También se puede reforzar el sistema inmunológico con beta-
caroteno, vitamina C, zinc y echinacea.
La mononucleosis es una infección viral. El grupo O parece ser más
susceptible que los otros. No se trata con antibióticos porque es
viral. Se recomienda reposo absoluto mientras dura la fiebre e
intervalos frecuentes de reposo durante el período de recuperación de
una a tres semanas. Para la fiebre se prescriben aspirinas y mucho
líquido.
Los niños B corren más riesgo de tener paperas (parotiditis) severas,
una infección de las glándulas salivales. Si el niño es B y RH
negativo, esté alerta a los síntomas de daño neurológico,
particularmente a problemas auditivos.
DIABETES
Las dietas pueden ser eficaces en el tratamiento de la diabetes
infantil del tipo I y en el tratamiento y prevención de la tipo II
(Adultos). Los grupos A y B son más propensos a la diabetes del tipo I
causada por una carencia de insulina, la hormona producida por el
páncreas responsable de permitir el ingreso de la glucosa a las
células. La causa de la carencia de insulina es la destrucción de las
células beta del páncreas, únicas capaces de producir insulina.
Si bien aún no hay un tratamiento alternativo eficaz para reemplazar
la terapia de insulina inyectable en los diabéticos del tipo I, un
remedio natural importante es la quercetina, un antioxidante de origen
vegetal que contribuye a prevenir muchas de las complicaciones
derivadas de la diabetes crónica como las cataratas, la neuropatía y
los problemas cardiovasculares. Si planea utilizar algún remedio
natural, consulte con un nutricionista con experiencia en el uso de
fitoquímicos porque quizá tenga que reajustar su dosis de insulina.
Los diabéticos del tipo II por lo general tienen altos niveles de
insulina en el torrente sanguíneo, pero sus tejidos son intolerantes a
la insulina. Este tipo de diabetes a menudo es el resultado de una
dieta deficiente. Se ve en personas del grupo O que han consumido
lácteos, trigo y maíz durante muchos años y en las del grupo A que
comen una gran cantidad de carne y lácteos. Por lo general, los
diabéticos II están excedidos de peso y a menudo tienen hipertensión
arterial y altos niveles de colesterol, indicio de una dieta
inadecuada y falta de ejercicio. En este sentido, cualquier grupo
sanguíneo puede desarrollar una diabetes tipo II.
El único tratamiento real para la diabetes del tipo II es la dieta
adecuada y el ejercicio. Un complejo de vitamina B de alta potencia
puede ayudar a contrarrestar la intolerancia a la insulina. Consulte
con su médico y un nutricionista antes de utilizar cualquier sustancia
para tratar su diabetes. Puede ser necesario ajustar la dosis de su
medicación.
TRASTORNOS DIGESTIVOS
ESTREÑIMIENTO
Ocurre cuando el excremento es inusualmente duro o la evacuación
intestinal de la persona ha cambiado y se ha vuelto menos frecuente.
La mayoría son ocasionados por falta de fibra y agua, malos hábitos de
evacuación y comidas irregulares, o el uso frecuente de laxantes, una
actividad frenética y generadora de estrés o viajes que requieren
adaptación en las pautas de comida y sueño. La falta de ejercicio
físico, las enfermedades agudas, las afecciones rectales dolorosas y
algunos medicamentos pueden causar estreñimiento. ¿Come suficientes
alimentos con una gran cantidad de fibra? ¿Bebe suficientes líquidos,
en especial agua y jugos? ¿Se ejercita con regularidad?
Los grupos A, B y AB pueden suplementar sus dietas con salvado
fibroso no procesado. Los del tipo O, además de consumir abundantes
frutas y vegetales fibrosos pueden tomar un suplemento de un ácido
graso: el butirato, un agente natural que forma fibra como sustituto
del salvado.
ENFERMEDAD DE CROHN Y COLITIS
Son agotadoras y debilitantes, con dolor, pérdida de sangre y
sufrimiento al evacuar. Muchas lectinas de los alimentos pueden causar
irritación intestinal al atacar las mucosas del tubo digestivo.
El grupo O suele desarrollar la forma más ulcerosa de colitis que
causa hemorragias con la evacuación.
En los grupos A y AB, a menudo incluyen un componente de estrés. Los
a, AB y B suelen desarrollar una colitis con más mucosidad que no es
tan sangrante. En todos los casos, siga la dieta de su tipo de sangre.
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
Cualquiera puede intoxicarse, pero ciertos grupos son más
susceptibles. Los grupos A y AB son más propensos a la intoxicación
con Salmonella (por dejar alimentos sin tapar y sin refrigerar durante
largos períodos de tiempo). Una vez que se instala en el organismo,
esta bacteria es difícil de desalojar.
Las personas del grupo B, que son más susceptibles a las afecciones
inflamatorias, tienen más probabilidades de verse afectadas por
alimentos contaminados con shigella, una bacteria que se encuentra en
las plantas y provoca disentería.
GASTRITIS
No hay que confundirla con las úlceras, que son provocadas por la
hiperacidez frecuente en los grupos O y B. La gastritis es
consecuencia de un contenido muy bajo de ácido gástrico, común en los
A y AB. Ocurre cuando un ácido gástrico es tan escaso que ya no
funciona como barrera microbiana. Los A y AB deben optar por los
alimentos más ácidos de sus dietas.
Los del grupo B deben evitar el pollo, el maíz y el trigo sarraceno y
los frutos secos que son difíciles de digerir y reducir los productos
de trigo. Evite los lácteos aunque los tolere.
El grupo AB debe limitar su ingesta de legumbres ricas en lectinas y
eliminar los frutos secos de su dieta. Su fuente principal de proteína
debería ser el pescado y algún plato ocasional de carne magra o
lácteos descremados Limite el consumo de trigo.
SIDA
Cualquiera sea su grupo, evite las lectinas que puedan dañar las
células de su sistema inmunológico y su sangre. Estas células no se
pueden reemplazar fácilmente si el organismo no está sano. Este
aspecto protector según el tipo de sangre es invalorable para una
persona con SIDA que tiene anemia o baja cantidad de células helper.
Grupo O: Dieta para su tipo, suplementos nutritivos, ejercicios
regulares.
AB: hay que adaptar la dieta de este grupo a las necesidades
especiales planteadas por el SIDA, eliminando todas las aves excepto
el pavo, agregando carnes rojas orgánicas de bajo contenido graso, el
pescado varias veces por semana, el arroz y gran cantidad de vegetales
y frutas. Reducción de casi todas las legumbres, eliminación de
manteca, crema, queso procesado, maíz y trigo sarraceno. Hierbas
estimulantes de la inmunidad administradas como infusión y tabletas,
incluyendo alfalfa, bardana, echinacea, ginseng y jengibre.
BRONQUITIS Y NEUMONÍA
Los A y AB tienen más infecciones bronquiales que los O y B debido a
las dietas que les producen excesiva mucosidad, lo que facilita la
proliferación de bacterias emuladoras de su tipo de sangre como la
bacteria neumococo afín a los tipos A y AB y la bacteria Hemophilus,
afín a los tipos B y AB.
Las dietas reducen substancialmente la incidencia de estas
enfermedades, pero hay otras conexiones que no son tan fácilmente
remediables los niños del grupo A nacidos de padre A y madre B mueren
más frecuentemente que otros de neumonía a edad temprana como si
alguna forma de sensibilización ocurriera al nacer entre el infante A
y los anticuerpos anti-A de la madre que inhiben la capacidad del niño
para combatir la bacteria neumococo.
CANDIDIASIS (infección micótica común)
Si bien el organismo de la candidiasis no muestra preferencia por un
tipo de sangre, a los grupos A y AB les lleva más tiempo erradicar una
proliferación severa de hongos una vez que el organismo penetra en su
sistema. También desarrollan más infecciones micóticas después de usar
antibióticos. El O desarrolla con más frecuencia un tipo alérgico de
hipersensibilidad al organismo de la candidiasis, especialmente cuando
consume demasiados granos. Debe prescindir también de la levadura. El
B es menos sensible si hace su dieta. Si tiene antecedentes de
candidiasis, limite su consumo de trigo.
CÓLERA
Es una infección caracterizada por una diarrea extrema con una severa
disminución del líquido y los minerales a la que es susceptible
especialmente el grupo O.
RESFRÍO COMÚN Y GRIPE
Existen cientos de cepas diferentes del virus al que el grupo A ha
desarrollado resistencia. También tienen menos impacto en el grupo
AB.
La gripe es producida por un virus más potente y ataca a los grupos O
y B más que a los A y AB. En su primera etapa, la gripe semeja un
resfrío común, pero causa deshidratación, dolores musculares y una
extrema debilidad.
Mientras sufre de resfrío o gripe mantenga reposo y el ejercicio
adecuado y controle el estrés para abreviar su duración y protegerse
de recaídas. Siga el régimen básico de su tipo de sangre. Tome
vitamina C (250 a 500 mg) o incremente las fuentes de vitamina C en su
dieta.
Pequeñas dosis de hierba echinacea pueden ayudarlo a prevenir
resfríos o al menos abreviar su duración. Aumente el grado de humedad
en su habitación con un vaporizador.
Si tiene la garganta inflamada, haga gárgaras con agua salada (1/2
cucharadita de sal común en un vaso de agua. Si es propenso a las
amigdalitis, haga gárgaras con una infusión de partes iguales de
Hydrastis canadensis y salvia a intervalos de pocas horas.
Si le gotea la nariz o la tiene tapada, utilice un antihistamínico.
Sea cauteloso con los del tipo efredina porque pueden subir la presión
arterial, desvelarlo de noche y causar problemas de próstata en los
hombres. Los antibióticos no son eficaces.
PESTE NEGRA, FIEBRE TIFOIDEA, VIRUELA Y MALARIA
La peste es una infección bacteriana transmitida principalmente por
los roedores La viruela ha sido oficialmente erradicada. La fiebre
tifoidea infecta la sangre y el tubo digestivo y es más frecuente en
los individuos Rh negativo. El grupo O es el más susceptible a todas
ellas.
POLIOMIELITIS Y MENINGITIS VIRAL
La polio es una infección viral del sistema nervioso más frecuente en
el grupo B y la meningitis viral es una infección del sistema nervioso
más común en el grupo O. Esté alerta a los síntomas de fatiga, fiebre
alta y una característica de la meningitis denominada rigidez de nuca.
SINUSITIS
Los grupos O y B son más proclives a la sinusitis crónica. La hierba
collinsia o collinsonia, utilizada para tratar procesos inflamatorios
como venas varicosas, también ayuda en la sinusitis con resultados
sorprendentes. Sólo se consigue en herboristerías o farmacias
homeopáticas importantes como tintura líquida. Una dosis normal es de
20 a 25 gotas disueltas en agua caliente y tomadas por boca 2 o 3
veces por día.
Es rara en los grupos A y AB, que mejoran con la dieta.
PARÁSITOS (Disentería amebiana, Giardiasis, Ascariasis e Infección con
tenia solitaria)
Pueden prosperar en los tubos digestivos de cualquier individuo,
aunque parecen preferir a los de los grupos A y AB, remedando el
antígeno específico del tipo A para evitar la detección. La ameba
parásita común prefiere los A y AB, quienes son más propensos a tener
complicaciones debido a los quistes parasitarios alojados en el
hígado. Los A y AB con disentería amebiana deberían tomar medidas
enérgicas para tratar la infección antes de que avance.
Estos dos grupos también son sensibles al parásito Giardia lamblia,
contaminante común del agua que remeda el tipo A para llegar a sus
intestinos. Los viajeros de los grupos A y AB deberían llevar consigo
una provisión de hierba Hidrastis canadensis o de Pepto Bismol para
detener la infección.
Las lombrices parásitas como la tenia solitaria y el ascaris tienen
afinidad con los tipos A y B, lo que vuelve al grupo AB
particularmente susceptible. Los parásitos se tratan con mucho éxito
con una hierba llamada ajenjo chino (Artemisia annua).
TUBERCULOSIS Y SARCOIDOSIS
Prospera en los sistemas inmunológicos debilitados por falta de
higiene o una afección crónica. La tuberculosis pulmonar es más
frecuente en el grupo O, mientras la tuberculosis en otras partes del
cuero muestra más alta incidencia en el grupo A.
La sarcoidosis es una afección inflamatoria de los pulmones y del
tejido conectivo que podría ser una respuesta inmune a la
tuberculosis, frecuente en los afroamericanos y últimamente en
caucásicos, especialmente mujeres. Muestra mayor incidencia en el
grupo A que en el O. Los Rh negativos parecen ser más susceptibles a
las dos.
SÍFILIS E INFECCIONES URINARIAS
El A parece más vulnerable a la sífilis y a menudo contrae una cepa
más virulenta.
Los grupos B y AB son más proclives a las infecciones recurrentes de
la vejiga (cistitis), ya que las bacterias e.Coli, pseudomonas y
Klebsiella poseen afinidad con el tipo de sangre B, y los B y AB no
producen anticuerpos anti-B.
El grupo B también registra mayores porcentajes de infecciones
renales como pielonefritis. Si pertenece a este grupo y sufre de
trastornos urinarios recurrentes, trate de beber uno o dos vasos
diarios de mezcla de jugo de ananá y arándano.
AFECCIONES HEPÁTICAS
En la mayoría de los casos, los pacientes que desarrollan afecciones
hepáticas son no-secretores A o B. Mejoran con la dieta básica para
su tipo y una terapia herbácea de antioxidantes específicos que se
depositan preferentemente en el hígado.
AFECCIÓN HEPÁTICA RELACIONADA CON EL ALCOHOLISMO
Los no-secretores (que no secretan su antígeno en la saliva, semen,
etc.) parecen ser los más propensos al alcoholismo debido a que el gen
que determina si uno es secretor o no ocupa la misma porción del DNA
que el gen del alcoholismo. Y lo curioso es que también son los que
más se benefician con la ingesta moderada de alcohol que altera el
ritmo del flujo insulínico, deteniendo la acumulación de grasas en los
vasos sanguíneos. Es un mensaje contradictorio difícil de descifrar.
Probablemente la respuesta sea que las decisiones acerca del papel del
alcohol se deberían tomar sobre una base individual y considerando el
grupo sanguíneo. Debido a los efectos del alcohol sobre los sistemas
digestivo e inmunológico, los licores destilados de alta graduación no
están permitidos.
Otro componente importante del alcoholismo es el estrés y muchas
personas del grupo A podrían tener predilección por obtener la
relajación a través de la ingestión de sustancias químicas
inhibidoras.
Solamente un 3% del alcohol consumido es excretado. El resto es
metabolizado por el hígado y procesado en el estómago y el intestino
delgado. Si el consumo es regular e intensivo, el hígado se deteriora
y se llega a la cirrosis hepática, la desnutrición severa debido a la
mala asimilación de los alimentos, y la muerte.
CÁLCULOS BILIARES, CIRROSIS E ICTERICIA
No todas las afecciones del hígado se relacionan con el alcohol. Las
infecciones, las alergias y los trastornos metabólicos pueden causar
daños hepáticos. La ictericia y los cálculos biliares han sido
relacionados con la obesidad. La cirrosis puede ser causada por
infecciones, enfermedades de los conductos biliares u otras dolencias
que afectan al hígado. La colangitis esclerosante es una afección
inflamatoria de los conductos biliares del hígado.
Los grupos A, B y AB suelen ser más afectados que el O por los
cálculos biliares, las enfermedades de los conductos biliares, la
ictericia y la cirrosis hepática y el grupo A muestra las mayores
frecuencias, así como más susceptibilidad a los tumores de páncreas.
DUELAS (FASCIOLA HEPÁTICA) Y OTRAS INFECCIONES TROPICALES
Las infecciones tropicales del hígado que causan fibrosis se
presentan más en las personas del grupo A y en menor grado en los B y
AB. El grupo O es relativamente inmune a ellos.
ENFERMEDADES DE LA PIEL
En general, la dermatitis y la psoriasis son causadas por sustancias
químicas alergénicas que actúan en la sangre. Muchas lectinas de los
alimentos comunes específicas de cada grupo sanguíneo, pueden
interactuar con la sangre y los tejidos digestivos causando la
liberación de histaminas y otras sustancias inflamatorias.
Las reacciones alérgicas de la piel a las sustancias químicas o
abrasivas son mayores en los grupos A y AB.
La psoriasis, en el grupo O.
ENFERMEDADES DE LA MUJER / REPRODUCCIÓN
EMBARAZO E INFERTILIDAD
Muchos de los problemas relacionados con el embarazo son consecuencia
de alguna forma de incompatibilidad con el tipo de sangre, ya sea
entre la madre y el feto o entre la madre y el padre.
Desafortunadamente, sólo contamos con estudios preliminares al
respecto que no dan una idea concluyente acerca de sus consecuencias
fundamentales.
TOXEMIA DEL EMBARAZO
Hay cierta forma de sensibilización relacionada con el tipo de sangre
en la toxemia del embarazo, un envenenamiento de la sangre que puede
ocurrir al final del embarazo y causar una afección grave e incluso la
muerte. Una cantidad excesiva de mujeres del grupo O padecen de
toxemia, probablemente como resultado de una reacción al feto del
grupo sanguíneo A o B.
DEFECTOS DE NACIMIENTO
Varios defectos de nacimiento frecuentes se han atribuido a la
incompatibilidad del tipo de sangre entre una madre O y un padre A,
como la mola hidatidiforme, el coriocarcinoma, la columna vertebral
bífida y la anencefalia. Algunos estudios sugieren que estas anomalías
parecen ser una incompatibilidad materna ABO con el tejido nervioso y
sanguíneo del feto.
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
La enfermedad hemolítica (envenenamiento de la sangre) del recién
nacido es la principal afección relacionada con el aspecto positivo/
negativo de su sangre. Afecta solamente a los hijos Rh+ de madres Rh-
El sistema inmunológico de la madre no tiene tiempo de reaccionar con
el primer nacimiento, pero sí con los otros, ya que está sensibilizada
y sus anticuerpos pueden causarle al bebé defectos potenciales de
nacimiento e incluso la muerte. Afortunadamente, existe una vacuna que
se le aplica a la madre luego del nacimiento de cada hijo para que no
genere anticuerpos.
INFERTILIDAD Y ABORTO HABITUAL
La infertilidad parece más frecuente entre las mujeres de los grupos
A, B y AB que O. Se ha sugerido que puede ser resultado de los
anticuerpos de las secreciones vaginales que reaccionan con los
antígenos del tipo de sangre en el esperma del marido. El porcentaje
de abortos es tan alto cuando la madre y el padre son ABO
incompatibles como cuando la madre es O y el padre A. En las madres de
origen africano y caucásico, son más frecuentes los abortos cuando los
fetos son B y la madre es O o A. Pese a los estudios, esta relación
con la infertilidad todavía no está totalmente establecida. He
observado que existen muchas razones para los problemas de fertilidad,
que incluyen las alergias a los alimentos, la dieta pobre, la obesidad
y el estrés.
Comentario: proporción de los sexos: Tanto en poblaciones europeas
como no europeas, nacen más varones si el bebé y la madre son O. Lo
mismo si el bebé y la madre son B. En cambio nacen más niñas si el
bebé y la madre son A.
MENOPAUSIA Y PROBLEMAS MENSTRUALES
En muchas mujeres, la menor producción de estrógeno y progesterona
causa profundas alteraciones mentales y físicas que incluyen accesos
repentinos de calor, pérdida de la líbido, depresión, caída del
cabello y cambios en la piel. La declinación en las hormonas femeninas
también crea un riesgo de enfermedad cardiovascular, ya que
aparentemente el estrógeno brinda protección al corazón y reduce los
niveles de colesterol. La osteoporosis es otra consecuencia. Muchos
médicos prescriben altas dosis de estrógeno y a veces, de
progesterona. Muchas mujeres desconfían de esta terapia porque algunos
estudios muestran un mayor riesgo de cáncer de mama, especialmente si
hay antecedentes familiares. Esto constituye un dilema. Si conoce su
tipo de sangre, podrá decidir mejor.
Si es de los grupos O o B y está entrando en la menopausia, comience
a ejercitarse de manera adecuada para su tipo de sangre, su estado
físico y su estilo de vida. Siga una dieta rica en proteína. La
terapia convencional de reemplazo de estrógeno por lo general surte
efecto en mujeres O y B a menos que tengan factores de alto riesgo
para el cáncer de mama. Si pertenece a los grupos a o AB, debería
evitar el reemplazo de estrógenos debido a su alta propensión al
cáncer de mama. Utilice fitoestrógenos, principalmente de los granos
de soja, la alfalfa y la batata. Muchas de estas preparaciones están
disponibles en forma de crema que se puede aplicar sobre la piel
varias veces por día. Los fitoestrógenos por lo general son ricos en
la fracción de estrógenos llamados estriol, mientras que los
estrógenos químicos (sintéticos) se basan en el estradiol. La
suplementación con estriol inhibe la incidencia del cáncer de mama.
Los fitoestrógenos carecen de la potencia de los estrógenos químicos,
pero son eficaces contra los accesos de calor y la sequedad vaginal.
En Japón, donde la dieta es alta en fitoestrógenos, no hay problemas
menopáusicos debido a que los productos de soja contienen los
fitoestrógenos genesteína y diaziden.
CÁNCER
Existen evidencias innegables de que las personas con sangre A y AB
tienen una mayor incidencia de cáncer y menos probabilidades de
supervivencia que las de los grupos O y B. Los AB tienen el porcentaje
más alto.
Hay muchas causas de cáncer: carcinógenos químicos, radiación y otros
factores genéticos, etc., generalmente independientes del tipo de
sangre. El tabaco, por ejemplo, es un carcinógeno suficientemente
poderoso para causar cáncer por sí mismo, sin importar el grupo
sanguíneo.
Muchas células tumorales tienen antígenos únicos o indicadores en su
superficie. Las pacientes con cáncer de mama a menudo muestran altos
niveles de antígeno tumoral 15-3 (AC 15-3), un indicador del cáncer de
mama. Las pacientes con cáncer de ovario a menudo tienen altos niveles
de antígenos 125 (AC 125). Los pacientes con cáncer de próstata pueden
tener un elevado Antígeno Específico de Próstata (AEP) y así
sucesivamente. Estos antígenos se utilizan para estudiar el progreso
de la enfermedad y la eficacia del tratamiento. Muchos indicadores
poseen una actividad de grupo sanguíneo. A veces los indicadores
tumorales son antígenos incompletos o defectuosos del tipo de sangre
que en una célula normal pasarían a formar parte del sistema sanguíneo
de la persona.
LA CONEXIÓN CÁNCER-LECTINA
En circunstancias normales, la producción de azúcares por una célula
es sumamente específica y controlada. Pero en una célula cancerosa el
material genético se desorganiza, las células cancerosas pierden
control sobre la producción de sus azúcares y los elaboran en
cantidades mayores que una célula normal. Las células cancerosas son
más propensas a confundirse que las normales si entran en contacto con
la lectina apropiada y son 100 veces más sensibles a los efectos
aglutinantes de las lectinas que las células normales Cuando las
células malignas se aglutinan en masas enormes de cientos, miles o
millones de células cancerosas, el sistema inmunológico se reactiva y
los anticuerpos pueden destruirlas. Esta búsqueda y destrucción la
llevan a cabo las poderosas células purificadoras que se encuentran en
el hígado.
Las lectinas se utilizan extensamente para estudiar la biología
molecular del cáncer, ayudando a identificar antígenos únicos
denominados indicadores, en la superficie de las células cancerosas.
Más allá de esto, su uso es limitado, lo cual es lamentable, porque al
identificar el tipo de sangre de una persona con un tipo particular de
cáncer y utilizar las lectinas apropiadas derivadas de la dieta del
tipo de sangre, se cuenta con una herramienta poderosa que se puede
utilizar en cualquier paciente de cáncer para mejorar sus
posibilidades de supervivencia.
CÁNCER DE MAMA
Las mujeres que tienen cáncer de mama y se recuperan totalmente son
de los grupos O o B en su mayoría, con extirpación quirúrgica pero sin
quimioterapia.
Muchos indicadores tumorales tienen atributos del tipo A, lo cual les
permite un fácil acceso a los sistemas de los grupos A y AB. Los
antígenos no pueden atrapar, rodear y destruir las primeras células
cancerosas porque están enmascaradas. Lo ideal es prevenir el cáncer
haciéndose mamografías, hacer la dieta específica aumentando
especialmente la cantidad de soja, agregando hierbas naturópatas
específicas y vitaminas y hacer yoga o tai chi chuan..
La vacuna antígeno: El Dr. George Springer de Chicago investiga los
efectos de una vacuna cuya base es una molécula denominada antígeno T,
que es un indicador tumoral presente en muchos cánceres, especialmente
en el de mama. Las personas sanas poseen anticuerpos contra el
antígeno T. Springer cree que una vacuna compuesta por el antígeno T y
el indicador de tumor AC15-3 puede ayudar a reorganizar y luego
reanimar los sistemas inmunológicos suprimidos en los pacientes de
cáncer, ayudándolos a atacar y destruir las células cancerosas.
OTRAS FORMAS DE CÁNCER
La patología es esencialmente la misma en todos los cánceres, pero
existen variantes relacionadas con la causa y el tipo de sangre. Los
indicadores tumorales afines al tipo A o al tipo B ejercen un notable
control sobre la manera con que el sistema inmunológico reacciona a la
invasión y crecimiento del cáncer.
Si bien casi todos muestran preferencia por los grupos A y AB, hay
formas afines al grupo B como los de vejiga y del aparato reproductor
femenino. El grupo O parece ser mucho más resistente al desarrollo de
casi todos los cánceres. Sus azúcares más simples (fucosas), eliminan
rápidamente las células cancerosas afines al tipo A o en algunos
casos, al tipo B, desarrollando anticuerpos anti-A y anti-B.
Lamentablemente se sabe poco sobre la relación cáncer/sangre, excepto
en el cáncer de mama.
TUMORES CEREBRALES
La mayoría de los cánceres del cerebro y del sistema nervioso como el
glioma multiforme y el astrocitoma muestran preferencia por los grupos
a y AB. Sus indicadores tumorales son afines al tipo A.
CÁNCER DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Los cánceres uterino, cervical, ovárico y de labios, muestran
preferencia por las mujeres A y AB, aunque hay un gran número de
mujeres B que los sufren. Esto significa que hay diferentes
indicadores tumorales de acuerdo con las circunstancias. Los quistes
ováricos y los fibromas uterinos, que son generalmente benignos pero
pueden ser un signo de susceptibilidad al cáncer, generan copiosas
cantidades de antígenos A y B.
CÁNCER DE COLON
El determinante más poderoso no es el tipo de sangre. Los verdaderos
factores de riesgo están relacionados con la dieta, el estilo de vida
y el temperamento. La colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y el
síndrome de irritación intestinal sin curar con el tiempo dejan el
sistema deteriorado y expuesto al cáncer. Una dieta rica en grasas, el
tabaquismo y el consumo de alcohol crean un medio ideal para los
cánceres digestivos. El riesgo es mayor si hay antecedentes familiares
de cáncer de colon.
CÁNCER DE BOCA Y TUBO DIGESTIVO SUPERIOR
Los cánceres de labio, lengua, encías y mejillas, los tumores de las
glándulas salivales y el cáncer esofágico están fuertemente
relacionados con los grupos A y AB. La mayoría son autogenerados,
aunque los riesgos se pueden disminuir si se abstiene del tabaco,
modera el consumo de alcohol y controla su dieta.
CÁNCER DE ESTÓMAGO Y ESÓFAGO
El cáncer de estómago es atraído por los bajos niveles de ácido
gástrico de los A y AB y es epidémico en China, Japón y Corea de-bido
a la dieta tradicional rica en alimentos ahumados, sazonados y
fermentados que contrarrestan el efecto beneficioso de la soja.
Cáncer de páncreas, hígado, vesícula y conductos biliares
Estos cánceres son raros en el grupo O. Los a y AB corren más riesgo
y los B tienen cierta susceptibilidad, especialmente si consumen
muchos alimentos “duros” como frutos secos y semillas. Muchas primeras
terapias incluían grandes porciones de hígado fresco de oveja, caballo
y búfalo que ayudaban no se sabía por qué hasta que se descubrió que
estos hígados contenían lectinas que retardaban el crecimiento y
diseminación de estos cánceres.
Traté a una paciente A con cáncer de hígado que había recibido un
trasplante y durante 2 años intenté reemplazar las drogas antirrechazo
inmunodepresoras con técnicas naturópatas. La enfermedad mejoró y pudo
suspender su terapia con drogas, pero dos años después se le
detectaron lesiones sospechosas en los pulmones que no podían ser
operadas. La traté con la dieta básica A, con lectina A del cáncer y
otros fitoquímicos mejoradores de la inmunidad. También recomendé una
preparación de cartílago de tiburón para que bebiera y utilizara como
enema. Las lesiones en el pulmón se convirtieron en tejido cicatrizal
que incluso luego comenzó a desaparecer. Vivió tres años libre de
síntomas y más tarde falleció. El caso es especialmente interesante
porque la paciente a lo largo de ese período no recibió otro
tratamiento que el naturópata y porque sus médicos en Harvard la
apoyaron para que utilizara un médico naturópata, es decir, todos los
sistemas médicos operaron juntos para la mejoría del paciente. El
costo total de la terapia fue de menos de 1.500 dólares en contraste
con lo que hubiera gastado en un tratamiento convencional.
LINFOMAS, LEUCEMIAS Y ENFERMEDAD DE HODGKIN
Son formas de cáncer que afectan preferentemente al grupo O que tal
vez no sean verdaderos cánceres sino más bien infecciones virales que
atacan despiadadamente.
CÁNCER DE PULMÓN
Es verdaderamente inespecífico y no guarda conexión particular con el
tipo de sangre. La causa más frecuente es el tabaquismo, pero también
es causado por otros muchos factores.
CÁNCER DE PRÓSTATA
Hay un nivel más alto de este cáncer en los secretores, y más en los
A y AB que entre los O o B. Un secretor A o AB corre el más alto
riesgo.
CÁNCER DE PIEL Y DE HUESOS
El de piel es el único donde hay más personas del grupo O quizá
porque los europeos del norte (predominantemente del grupo O)
reaccionan a los niveles crecientes de radiación ultravioleta.
El melanoma maligno es la forma más mortal del cáncer de piel y los a
y AB corren el mayor riesgo, aunque los O y B no son inmunes.
Los de hueso parecen mostrar una preferencia por el grupo B, aunque
hay cierto riesgo para los A y AB.
CÁNCER DE LAS VÍAS URINARIAS
El cáncer de vejiga, tanto en hombres como mujeres, ocurre más a
menudo en los A y B. El AB es el que corre mayor riesgo. Las personas
del grupo B que padecen infecciones recurrentes de vejiga y riñón
(mucho más que las A) deberían ser especialmente precavidas, ya que
inevitablemente conduce a afecciones más serias. Una conexión
misteriosa: la aglutinina del germen de trigo, la lectina que puede
actuar favorablemente contra los cánceres lobulares e intraductales de
mama, paradójicamente, acelera el crecimiento de las células
cancerosas de la vejiga.
LAS DEFENSAS
Recuerde que la predisposición es un simple factor entre muchos otros
y que conocer su susceptibilidad a cierto tipo de cánceres le da la
oportunidad de defenderse, especialmente si es de los grupos A y AB.
La investigación actual se ha concentrado principalmente en los
indicadores afines al tipo A y no se ha investigado mucho sobre los
afines al tipo B. Esto significa que si bien los alimentos contra el
cáncer sugeridos aquí pueden ser muy eficaces para los grupos A y AB,
no necesariamente ayudarán a los grupos B u O. La mayor parte de estos
alimentos (maní, lentejas y germen de trigo) causan otros problemas en
estos dos últimos grupos sanguíneos.
Los grupos B y O pueden reducir las posibilidades de mutaciones
celulares siguiendo la dieta apropiada. Si ya padece un proceso
canceroso, preste especial atención a las otras terapias sugeridas en
esta sección, especialmente la vacuna pneumovax.
1. USTED VIVE COMO COME
Las personas A y AB deberían seguir una dieta rica en fibra y pobre
en productos animales.
SOJA
Un 3 a 11% de cada pastel de Tolú está compuesto de aglutininas de
soja capaces de identificar selectivamente las primeras células
mutantes produciendo el antígeno del tipo a y desalojándolas del
sistema. Sólo se necesita una pequeña cantidad para la aglutinación.
La lecitina de soja también contiene genesteína y diazidén, los
compuestos relacionados con el estrógeno y poseen otras propiedades
que pueden ayudar a reducir la provisión de sangre a las células
tumorales.
Los granos de soja en todas sus formas son beneficiosos para los
grupos A y AB como un preventivo general contra el cáncer. Las
proteínas vegetales de la soja son más fáciles de utilizar para estos
grupos. El grupo B puede consumir alimentos de soja, pero no está
comprobado que tengan la misma acción sobre su torrente sanguíneo.
MANÍ
La aglutinina del maní contiene una lectina específica sensible a las
células del cáncer de mama, particularmente en la forma medular. La
lectina del maní muestra una actividad menor contra las otras formas
de cáncer mamario, intraductal lobular y escirroso. Coma maníes con su
piel (no la cáscara). La manteca de maní no es una buena fuente de
lectina porque está procesada y homogeneizada.
LENTEJAS
La lectina lens culinaris de las lentejas verdes o rojas muestra una
predilección específica por las formas lobulares, medulares y
estromales del cáncer de mama y es probable que afecte otros cánceres
afines al tipo A.
POROTOS BLANCOS/HABAS
Su lectina es uno de los más potentes aglutinantes de todas las
células del tipo a, sean o no cancerosas. Si está sano, las habas lo
perjudicarán, de modo que no se puede utilizar como protección, pero
si padece un cáncer afín al tipo a, coma habas.
GERMEN DE TRIGO
La aglutinina del germen de trigo muestra una gran afinidad por los
cánceres del grupo a. La aglutinina concentrada en el tegumento de la
semilla y el salvado de trigo no procesado proporciona la mayor
cantidad de esta lectina.
CARACOLES COMESTIBLES HELIX POMATIA
Si pertenece a los grupos A o AB coma caracoles. Es un poderoso
aglutinante del cáncer de mama, capaz de determinar si las células
cancerosas harán metástasis en los ganglios linfáticos.
2. OTRAS ESTRATEGIAS
Proteja su hígado y colon
Son los dos órganos principales donde se degradan los estrógenos. Si
se perturban sus funciones, los niveles de estrógenos en todo el
cuerpo pueden aumentar y estimular el crecimiento de células
cancerosas. Adopte una dieta rica en fibras para incrementar los
niveles de butirato en las células de las paredes del colon. La
semilla de amaranto también contiene una lectina que posee afinidad
específica con las células del cáncer de colon y las destruye.
VACUNA PNEUMOVAX
Eleva los anticuerpos anti-A. Los grupos O y B producen niveles más
altos de anticuerpos anti-A cuando se les administra esta vacuna y se
hacen mas aptos para combatir los cánceres afines al tipo A.
Los de los grupos A y AB no producen anti-A, pero la vacuna puede
estimular sus sistemas inmunológicos.
Otra ventaja que ofrece la vacuna neumocócica son: seguridad, bajo
costo, prevención de algunas formas de neumonía y producción de
isohemaglutininas que son anticuerpos mucho más poderosos que los que
fabrica el cuerpo contra virus o bacterias.
Los grupos O y B pueden acelerar sus anticuerpos anti-A con una
aplicación de Pneumovax cada 8 a 10 años. Los grupos A y AB deberían
vacunarse cada 5 años.
ANTIOXIDANTES
Existe tanta información contradictoria que resulta difícil
recomendar la mejor combinación. No se ha demostrado que sean muy
eficaces para prevenir el cáncer de mama. La vitamina E y los
betacarotenos no se depositan en concentraciones suficientemente altas
para producir un cambio positivo en el tejido mamario.
Los antioxidantes de origen vegetal parecen ofrecer algunas ventajas,
pero se deben combinar con fuentes de vitamina C suplementarias para
obtener mejor resultado. Las cebollas amarillas contienen niveles muy
altos de quercitina, un antioxidante especialmente potente. No tiene
ninguna de las propiedades estrogeneizantes de la vitamina E y es
cientos de veces más eficaz que los antioxidantes vitamínicos. La
quercitina se puede conseguir como suplemento en farmacias
homeopáticas y herboristerías.
El Tamoxifeno, una droga bloqueadora del estrógeno prescripta para
las pacientes con tumores mamarios sensibles al estrógeno, es en sí
misma una forma más débil de estrógeno. La genesteína es una sustancia
relacionada con el estrógeno que se encuentra en la lectina de soja.
Este fitoestrógeno inhibe la angiogénesis, interfiriendo con la
producción de nuevos vasos sanguíneos necesarios para alimentar los
tumores cancerosos en desarrollo.
PALIATIVOS GENERALES
Ejercítese con frecuencia. Haga un reposo adecuado. Evite los
contaminantes y pesticidas conocidos. Coma las frutas y vegetales
recomendados para su tipo de sangre. Los grupos A y AB deben consumir
tofu (queso de soja) en abundancia. No utilice antibióticos en forma
indiscriminada. Si se enferma, deje que su sistema inmunológico
combata la enfermedad.
Los tratamientos todavía están lejos de ser perfectos, si bien se han
salvado muchas vidas gracias a los últimos adelantos en la terapia y
el conocimiento médico científico. Si usted tiene cáncer o tiene
antecedentes familiares de cáncer, la advertencia es clara: modifique
su dieta, cambie sus actitudes y empiece a utilizar un suplemento de
antioxidantes. Si sigue estas sugerencias estará en condiciones de
ejercer un mayor control sobre la salud y vivir más tranquilo.
COMO INICIAR LA DIETA
Le sugiero que introduzca los cambios en su dieta de forma paulatina,
eliminando gradualmente los alimentos que no son beneficiosos para
usted. Una vez que usted conozca cuál es su plan de alimentación
óptimo, tendrá la libertad de apartarse ocasionalmente de su dieta.
Esto depende del grado de acatamiento a la dieta y su estado de salud.
Si tiene alergia a ciertos alimentos o colitis, puede requerir una
abstención total.
Tenga siempre en cuenta el tamaño de las porciones. No importa el
alimento que usted ingiera, si come demasiado aumentará de peso.
CUANDO EN EL HOGAR HAY DOS GRUPOS SANGUÍNEOS DIFERENTES
Muchísima gente está en esa situación. Lo ideal es hacer una lista de
los alimentos que pueden compartir. Hay más de 200 alimentos para cada
dieta, muchos de ellos compatibles para todos los grupos. La mayor
diferencia suele ser la fuente de proteína. Tenga en cuenta que el
individuo promedio sólo come aproximadamente 25 alimentos y que las
dietas para los grupos de sangre ofrecen más opciones, no menos. Por
ejemplo, si son grupos O y A, pueden elegir una comida que incluya
salmón, arroz y brócoli.
COMBINACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Algunos regímenes alimenticios recomiendan la combinación de
alimentos, lo que significa comer ciertos grupos de alimentos
combinados para una mejor digestión. Quizá la única regla de
combinación valedera sea evitar comer proteínas animales (carnes) con
grandes cantidades de féculas (pan, papas) porque los productos
animales se digieren en el estómago en un medio sumamente ácido,
mientras las féculas se digieren en los intestinos, en un medio muy
alcalino. Cuando estos alimentos se combinan, el organismo metaboliza
alternadamente, primero la proteína, luego la fécula, después
nuevamente la proteína, un método no muy eficiente. Al ingerir estos
grupos de alimentos en forma separada, el estómago puede concentrar
sus funciones en la tarea inmediata. Sustituya por las guarniciones de
vegetales ricos en fibra y pobres en féculas, como las verduras. La
abstención de la combinación proteína-fécula no se aplica al tofu y
otras proteínas vegetales que son esencialmente predigeridas.
Los alimentos enlatados, sometidos a presión y calor, pierden la
mayor parte de su contenido vitamínico, especialmente los
antioxidantes como la vitamina C. Sólo retienen las vitaminas que no
son sensibles al calor, como la A. En general, son más pobres en fibra
y enzimas naturales que los frescos y más ricos en sal. Además de los
alimentos frescos, puede adquirir productos congelados. El
congelamiento no altera demasiado el contenido nutritivo del alimento,
si bien a veces disminuye su sabor y textura.
Si goza de buena salud y sigue la dieta no necesita un suplemento
multivitamínico, aunque hay excepciones: las embarazadas deben
suplementar su dieta con hierro, calcio y ácido fólico. La mayoría de
las mujeres también necesitan una dosis extra de calcio, especialmente
si su dieta no incluye muchos lácteos. Las personas con una actividad
física intensa o con ocupaciones generadoras de estrés, los ancianos,
los enfermos y los que fuman demasiado, todos deberían seguir un
programa de suplemento.
Evite siempre los aceites tropicales como el de coco que tiene un
alto contenido de grasa saturada, la cual puede perjudicar su sistema
cardiovascular. La mayor parte de los aceites (incluidos el de cártamo
y de canola -semilla de colza- son poliinsaturados, pero se supone que
el consumo excesivo de grasas poliinsaturadas puede estar relacionado
con ciertos tipos de cáncer, especialmente si fueron sometidas a las
altas temperaturas de la cocción. El de oliva es monoinsaturado y
parece tener efectos positivos sobre el corazón y las arterias. El de
más alta calidad es el extra-virgen, prensado en frío, sin extraerlo
mediante el calor o con productos químicos.
Si busca granos alternativos, pruebe los granos de amaranto (de
México), y la escanda o espelto, una variante del trigo que parece
estar exenta de los problemas que plantea el trigo entero. La harina
de escanda sirve para preparar pan y varios cereales para el desayuno
se hacen ahora con amaranto. Otra alternativa son los panes de trigo
germinado esenio o Ezequiel. Cuidado con lo que se producen
comercialmente, porque tienen una menor proporción de trigo germinado
y más de trigo entero. El de trigo germinado tiene un sabor algo
dulzón y es húmedo y tierno.
Respecto a las hierbas e infusiones, el tipo O responde bien a las
hierbas calmantes, el tipo A a las estimulantes y el tipo B puede
prescindir de la mayoría de ellas. Las personas del grupo AB deberían
seguir las terapias herbáceas recomendadas para el grupo A, con la
condición de evitar las hierbas que no son convenientes para los A y
B.
UN CAMBIO EN LA TIERRA
La historia humana comenzó con personas de una sangre, el tipo O. No
se sabe cuándo apareció el primer tipo A, lo mismo que la madre y
padre del tipo B o incluso cuándo surgió el muy reciente tipo AB. Hoy,
el Proyecto Genoma Humano emplea las tecnologías más sofisticadas para
determinar toda la estructura genética del organismo humano, gen por
gen, cromosoma por cromosoma, y el propósito de cada célula viviente
en el gran esquema.
La evolución es muy sutil. Nuestras características genéticas y las
de nuestros hijos, y las de los hijos de nuestros hijos, continúan
alterándose de una manera infinitesimal y desconocida, de la cual
somos completamente inconscientes. Algunos pueden pensar que la
evolución revolución está superada. Pero estoy convencido de que es un
proceso cinético progresivo.
De nuestra sangre viene nuestra fuerza vital que nos impulsa a
sobrevivir. Hoy nos enfrentamos a la creciente radiación ultravioleta
causada por el deterioro de la capa de ozono, una mayor polución y
contaminación de las aguas y el aire, sobrepoblación y hambruna,
enfermedades infecciosas que superan nuestra capacidad para
controlarlas y plagas desconocidas que surgen de todo lo mencionado,
pero sobreviviremos. Siempre hemos sobrevivido. Qué forma tomará la
supervivencia y cómo serán el mundo y sus exigencias hacia los
sobrevivientes, no lo sabemos.
Quizá surja un nuevo tipo de sangre, llamado tipo C que sea capaz de
crear anticuerpos para repeler cada antígeno que existe y toda
permutación futura que se desarrolle. El tipo C llegará a dominar, los
tipos de sangre anticuados comenzarán a desaparecer en un medio
crecientemente hostil para el cual ya no estarán adaptados.
O entre en juego un nuevo escenario en el cual nuestro conocimiento
científico finalmente nos permita ejercer un control sobre los
impulsos más negativos de la humanidad y la civilización sea capaz de
liberarse de los impulsos suicidas que parecen condenarla a la
fatalidad.
La revolución continúa. Con o sin nosotros. En la perspectiva del
tiempo sólo somos como un parpadeo del ojo, y es su transitoriedad lo
que hace nuestra vida tan preciosa.
COMENTARIO FINAL: UN DESCUBRIMIENTO MÉDICO PARA LAS GENERACIONES -
Dr. N. Joseph Pizzorno*
El Dr. Peter D’Adamo pertenece a la primera promoción de la Bastyr
University, graduándose en 1982. Trabajó con sus estudiantes de Bastyr
durante más de una década, seleccionando más de 1000 informes sobre
investigación médica y antropológica, los que junto con la
observación clínica y la indagación científica resultaron en una
teoría coherente con un fundamento creíble, inspirado por los estudios
preliminares de su padre, el Dr. James D’Adamo, acerca de los tipos
sanguíneos en la predicción de la bioquímica de una persona. Los
principios desarrollados por el Dr. D’Adamo contribuirán a mejorar la
salud de la gente y permitirán una comprensión más profunda de cómo
los antecedentes genéticos de un individuo determinan su bioquímica y
su sensibilidad a la enfermedad y a los factores ambientales, así como
su dieta. Este trabajo sin duda proporcionará reflexiones valiosas
para los médicos responsables del tratamiento de muchas de las
enfermedades más desafiantes de esta época.
Junio de 1996
* (Presidente de la Bastyr University de Seattle, Washington, asesor
sobre seguridad y eficacia de los suplementos nutritivos de la Oficina
de Evaluación Tecnológica del Congreso de los EE.UU. y consultor de al
Federal Trade Commission).