La Religión y el Poder

Visto 3 veces
Saltar al primer mensaje no leído

sociedad_masonica_mexico

no leída,
24 sept 2011, 9:26:1624/9/11
a SECRETO MASONICO
La Religión y el Poder

Al lograr su pleno desarrollo las agrupaciones y comunidades
religiosas corresponden a una forma de poder sobre la sociedad . Se
trata de agrupaciones para control. es decir, su poder directriz se
funda en su monopolio del otorgamiento o denegación de valores quese
argumentan legitimos basados en el fanatismo religioso. Los poderes
dominantes, en su totalidad, y ya se trate de poderes religiosos,
políticos o combinados. pueden ser concebidos como variaciones de, o
aproximaciones a, determinados tipos puros. Estos tipos se establecen
mediante un examen de las bases de la legitimidad que reivindica el
poder dominante. Las actuales religiones modernas, particularmente las
políticas, son del tipo de autoridad legal"; es decir, la legitimidad
del depositarlo del poder para impartir directivas se funda en
preceptos racionalmente establecidos por promulgación, convención o
imposición.

Y la legitimación para establecer estos preceptos se funda en una
"constitución" racionalmente dictada o interpretada. Las órdenes se
emiten en nombre de la norma impersonal más que en nombre de una
autoridad personal; e incluso la formulación caprichosa de una orden
se presenta como sometimiento a una norma, y no como arbitrio, favor o
privilegio personal. El depositarlo del poder de mando es el
"funcionario"; jamás ejerce ese poder por derecho propio; le pertenece
en la medida en que es el administrador de la "institución"
impersonal. Esta institución está constituida por los modelos de vida
específicos de una pluralidad, determinada o indeterminada, de
personas, pero especificada según normas. Aquí el modelo, de vida
particular está regido normativamente por regulaciones estatutarias.
El "área de jurisdicción" es dominio donde las órdenes se imparten
dentro de una delimitación funcional, y constituye, en consecuencia,
la esfera del poder legítimo del funcionario. El ciudadano omiembro de
la agrupación, se encuentra frente a una jerarquía de superiores, a la
que los funcionarios pueden apelar y presentar quejas conforme a la
escala jerárquica. Hoy en día, esta situación se da también dentro de
la asociación. hierocrática que constituye la iglesia. El pastor o el
sacerdote tiene una "Jurisdicción" precisamente delimitado,
establecida según normas. Esto también se aplica al jefe supremo de la
iglesia.

El actual concepto de "infalibilidad" (papal) es un, concepto
Jurisdiccional. Su sentido interno se diferencia de los anteriores,
incluso de los tiempos de la inquisision Así como en las burocracias
políticas y de otra índole, así también la separación entre el "ámbito
privado" y el "ámbito oficial" (en el caso de la infalibilidad: la
definición ex cathedra) se opera en el seno de la Iglesia. La
separación legal del funcionario de los medios administrativos se
produce en el área de las agrupaciones políticas y hierocráticas, así
como en la economía capitalista tiene lugar la separación del
trabajador de los medios de producción, hay una completa semejanza:
entre ambas estructuras. Hay que insistir en que todos estos fenómenos
son específicamente modernos, aunque muchos atisbos de los mismos
pueden encontrarse en el pasado remoto. En el pasado se dieron otras
bases de autoridad, bases que, por otra parte, perduran como
reminiscencias en la actualidad.

Aquí sólo intentamos una definición terminológica de estas bases de
autoridad. 1. En las consideraciones ulteriores el término "carisma""
será entendido como referencia a una cualidad extraordinaria de una
persona, prescindiendo de que ésta sea real, presunta o, supuesta. De
este modo, la "autoridad carismática" aludirá a un poder sobre los
hombres, ya sea primordialmente interno o. externo, al cual se
subordinan los gobernados en virtud de su fe en la cualidad
excepcional de la persona específica. El brujo hechicero, el profeta,
el jefe de incursiones de caza y de saqueo, el caudillo guerrero, el
denominado gobernante ta" y, en determinadas circunstancias, el Jefe
personal de un partido, todos ellos son dirigentes de ese tipo
respecto de sus discípulos, secuaces, tropas alistadas, partidos, etc.
La legitimidad de su mando se funda en la fe y la devoción por lo
extraordinario, estimado en la medida en que sobrepasa las cualidades
humanos normales, y considerado originariamente como sobrenatural. La
legitimidad del poder carismático se funda, en consecuencia, en la fe
en facultades mágicas, revelaciones y culto al héroe.

El alimento de esta fe es la "demostración" de la cualidad
carismática por medio de milagros, triunfos y otras hazañas, es decir,
mediante el bienestar de los gobernados. Por consiguiente, esta fe, y
la presunta autoridad que se funda en ella, desaparecen, o amenazan
desaparecer, en cuanto falta una "demostración" y en cuanto la persona
carismáticamente calificada parece haber quedado despojada de su poder
mágico o abandonada por su dios. El poder carismático no se configura
según preceptos generales, ya sean racionales o tradicionales, sino,
en principio, según revelaciones e inspiraciones concretas, y, de
acuerdo con esta pauta, la autoridad carismática es `irracional".
También es "revolucionaria" en la medida en que no está ligada al
orden existente: "¡Está escrito, pero yo os digo... . En la exposición
que habrá de seguir, "tradicionalismo" aludirá al conjunto de
actitudes psíquicas ajustadas a la vida cotidiana habitual y a la fe
en la rutina diaria como patrón, de conducta inviolable. La dominación
que se establece sobre esta base, es decir, sobre la veneración por lo
que real o supuestamente ha existido siempre, será llamada "autoridad
tradicionalista".

El patriarcalismo es el ejemplo más notorio del tipo de donación con
una legitimidad fundada en la tradición. Patriarcalismo se refiero a
la autoridad del padre, el esposo, el más anciano de la casa, el más
viejo de la estirpe, sobre los miembros del hogar y de la estirpe; el
dominio del amo y -el patrón sobre los domésticos y servidores; del
señor sobre los funcionarios de su territorio; del monarca sobre
losfuncionarios estatales y cortesanos, nobles de oficio, vasallos,
clientes, -del señor patrimonial y monarca soberano sobre los
"súbditos". Lo característico de la autoridad patriarcal y de la
patrimonial (que es una variante de la anterior) es que el conjunto de
pautas inviolables sea juzgado sagrado; una transgresión, de estas
pautas provocarla desgracias mágicas o religiosas. Yuxtapuesto a este
conjunto hay un reino de libre arbitrariedad y favor del señor, el
cual, en principio, sólo decide en términos de relaciones "personales"
y no "funcionales".

El poder tradicionalista, en este sentido, es irracional. 3. En el
curso de toda la historia primitiva, la autoridad carismática, fundada
en una fe en lo sacrosanto o en el valor de lo extraordinario, y la
dominación tradicionalista (patriarcal), fundada en una fe en la
santidad de las rutinas cotidianas, se distribuyeron las relaciones de
autoridad más importantes. Sólo los poseedores del carisma, los
profetas con sus, oráculos o los jefes guerreros carismáticos con sus
edictos, podían añadir "nuevas" disposiciones al ámbito de lo
mantenido por la tradición. Así como la revelación y la espada fueron
los poderes excepcionales, así también constituyeron los dos
innovadores característicos. Sin embargo, de modo típico, una vez
realizada su misión, ambos sucumbieron a la rutinización. La muerte
del profeta o del jefe guerrero plantea el problema de la sucesión.
Éste puede solucionarse por Kürung, que en sus orígenes no fue una
"elección", sino una selección según pautas de calificación
carismática; o puede solucionarse por la sacramentalización del
carisma, nombrándose el sucesor por consagración, como en el caso de
la sucesión hierocrática o apostólica; asimismo, la fe en el atributo
carismático del linaje del jefe carismático puede llevar a una fe en
el carisma hereditario, tal como está representado por la realeza y la
hierocracia hereditarias. A través de estas rutinizaciones, siempre
empiezan a predominar normas, de una manera u otra.

El hierócrata o el monarca ya no gobiernan según cualidades puramente
personales, sino según atributos adquiridos o heredados, o porque han
sido legitimados por medio de un acto de selección carismática. Así
comienza el proceso de rutinización y, en consecuencia, de
tradicionalización. Quizá sea todavía más relevante el hecho de que,
cuando la estructura de poder se hace permanente, el personal
subordinado al gobernante carismático se rutiniza. Los discípulos,
apóstoles, secuaces del gobernante, devienen sacerdotes, vasallos
feudales y, sobre todo, funcionarios. La comunidad carismática
primitiva vivía de donaciones, dádivas, y del botín de guerra y, de
este modo, resultaba ajena al orden económico. Esta comunidad se
convirtió en un estrato de asistentes del gobernante y pasó a depender
de éste para su subsistencia, por medio del usufructo de tierras,
retribuciones, ingresos en especies, sueldos y, por consiguiente, por
medio de prebendas.

El poder legítimo del personal se basaba en grados muy diversos de
apropiación, enfeudación, otorgación y nombramiento. Esto implicó, en
general, la adjudicación de un carácter patrimonial a las
prerrogativas principescas. El patrimonialismo, pudo derivarse también
del patriarcalismo puro, debido a la disolución de la autoridad
rigurosa del jefe patriarcal. A consecuencia de la otorgación, el
prebendario y el vasallo disfrutaron, en general, de un derecho
personal al cargo que les había sido dado. Así como el artesano poseía
los medios económicos de producción, así el prebendario poseía los
medios de administración. Tenía que pagar con sus honorarios u otros
ingresos los gastos administrativos, o sólo cedía al soberano una
parte de los impuestos recolectados entre los súbditos, guardándose el
resto. En última instancia, podía legar y enajenar su cargo, como
cualquier otra posesión. Aquí el patrimonialismo de status alude a
este nivel de desarrollo que, por apropiación, adquiere el poder
prerrogativo, prescindiendo de que sus comienzos sean carismáticos o
patriarcales.

sociedad_masonica_mexico

kadyr

no leída,
24 sept 2011, 15:55:0324/9/11
a SECRETO MASONICO
http://vozme.com/speech/es-fm/b3/b3d3bb2473f82b6e91999295c159f2a6.mp3

Escuchar el Audio LA RELIGIÓN Y EL PODER

On 24 sep, 08:26, sociedad_masonica_mexico <escoci...@hotmail.com>
wrote:
Responder a todos
Responder al autor
Reenviar
0 mensajes nuevos