----- Original Message -----From: victor bocanegraSent: Friday, January 26, 2007 11:00 PMSubject: [RdE] Re: [RedPeruanadelGasNatural] Alan y su entreguismoEstimados amigos:
El articulo de Victor Mejia Franco que reenvio a esta y otras listas afines armoniza con nuestra posición de que el gas natural no se exporte, salvo con valor agregado. Despetrolizando la matriz energetica, o sea usando gas natural ( energia limpia) y dejando de importar petroleo ( energia sucia y contaminante), ahorrariamos mil millones de dolares al año. Si a eso le sumamos que hemos encontrado petroleo por valor de 10 mil millones de dolares los cuales si deberiamos exportar sin necesidad de licuefacciones, entonces convendremos que es mejor negocio para el Perú usar el gas y exportar el petroleo.
Pero, la pregunta es: ¿ Si es tan buen negocio para el Peru, porque no se hace?. Simple, porque el gas natural, desde que sale a la superficie deja de ser peruano y los verdaderos dueños hacen con el lo que consideran mas conveniente para sus intereses, o sea exportarlo por cuanto monetizan y recuperan su inversión mas rapidamente. Bien por ellos y por los chilenos cuya mayor competitividad solventaremos.
Lo que molesta es que nos quieran hacer creer que la exportación " es un negocio para el Peru", que "el Peru exporta". NO señores, el Peru solo recibe regalias e impuestos por un total de 5 mil millones de dolares en 18 años, cantidad que en terminos macroeconomicos es un ripio. No alcanzaria para aumentarles los sueldos a los policias, maestros o enefermeras.La torta mayor se la llevan otros.
Lo que el Peru necesita es INDUSTRIALIZARSE. Eso si da trabajo intensivo, genera empleo digno y estable y mantiene la paz social.
Para generar industrias se requiere ENERGIA, propia, abundante , limpia y barata. Eso es el gas natural. Entonces exportar el gas natural es exportar nuestras posibilidades de desarrollo y crecimiento, es exportar la fe y la esperanza de los mas necesitados.
La industria de la petroquimica, de la cual nuestro amigo y colega Jaime Quipuzco dio una brillante conferencia en el CIP hace algunos meses, es una muestra de lo que se puede conseguir con el adecuado uso del gas natural, ya que se puede obtener rentabilidades hasta siete veces superiores a si se exportara y utilizando poco gas, lo que permitiria que el horizonte temporal de estas industrias sea muy extenso. Tambien la demanda de GNC para el transporte publico y particular se ha incrementado ultimamente pero se desalienta su consumo por que no hay suficientes estaciones de servicio.Tambien el gas domiciliario esta desalentado por los altos costos de la instalación y la poca cultura de gas que tenemos en las casas( solo cocina y termas). ¿A quien le interesa que no se masifique el uso interno del gas? . ¿A quien le interesa que sobre el gas?. Adivinaron.
Hay efectivamente contratos firmados que como estado debemos honrar, por muy estupidos que sean, pero siempre son conversables y sujetos a negociacion en la que ambas partes ganen.
Por otra parte el consorcio TGP no las tiene todas consigo en el tema del poliducto y si la auditoria que esta en proceso es minimamente honesta, va a dejar mal parado al Consorcio, por lo que en posicion debil deberá negociar una salida.
Será Alan Garcia capaz de aprovechar la oportunidad historica de industrializar al Peru, seguirá siendo un arcaico lider de distribución de lo poco que hay o se convertirá en un moderno Lider de crecimiento.
Por favor, si alguien esta cerca del hombre, que le aconseje que no siga diciendo que el Peru se va a beneficiar con la exportación del gas. La verdad es que esta quedando muy mal, no solo con su partido, sino con el Perú.
Ing CIP Victor Bocanegra Rivasplata, MBA
Consultor en Energia y Competitividad
----- Mensaje original ----
De: julio canales <juliocana...@yahoo.com>
Para: redperuanad...@gruposyahoo.com; redmundialdeing...@yahoogroups.com
Enviado: jueves, 25 de enero, 2007 10:56:28
Asunto: [RedPeruanadelGasNatural] Luz verde a planta de licuefacción???
__._,_.___ALAN: ENTREGUISMO A TODA VIADApor Victor Mejía FrancoEn declaraciones aparecidas en un diario local (24 Enero 07), bajo el título “Luz Verde a Construcción de Planta de Licuefacción”, “Camisea espera apoyo del BID”, sumilla “Presidente García y representantes de Perú LNG dicen que se trata del proyecto más importante del país”. Lamentablemente no aclaran si el proyecto es importante para el Perú, ó es para Chile. Porque los 1,500 millones de dólares que ese consorcio transnacional dice que invertirá en Pampa Melchorita, (¿tan pronto aprobó su estudio de impacto ambiental?), están destinados a la exportación del gas de Camisea II a Chile, a menos que todavía “no sepan” a quién lo venderán.Para ello necesitan que el BID les preste dinero para sacar el gas desde Camisea II y llevarlo hasta la planta de licuefacción, que dicen entrará en servicio en el año 2010. Ellos estiman que el proyecto exportador (¿saqueador?) total es de $ 3,800 millones de dólares. Por supuesto, el Presidente García está haciendo denodados esfuerzos para que el BID preste el dinero necesario y el aludido consorcio pueda cuanto antes llevarse todo lo que pueda, a cambio de la diminuta suma de 200 millones de dólares al año por concepto de regalías, canon e impuestos.No sería nada raro que el Perú salga de fiador del préstamo ante el BID, para beneficiar ante todo los intereses de Chile, ya que de los del Perú nadie habla, quizá sigan arrinconados hasta el año de la pera. En efecto, dice García hipócritamente que entonces el Perú podrá ingresar a la industria petroquímica. ¿Cuándo?, ¿Con el gas que los chilenos se lleven? Porque si está hablando del gas que quede, lo primero que habría que hacer es un plan integral de desarrollo energético e industrial a base de gas para todo el Sur del Perú, con la obligatoria participación de las Regiones y de los Colegios Profesionales, y sólo después de haber planificado tal desarrollo, se sabría si queda gas disponible para exportar, asegurando previamente reservas estratégicas para los próximos años. Y si finalmente sobrara gas, su exportación no debería hacerse sin valor agregado como se está proponiendo ahora.Lo más insensato de esta operación, es que al venderle a Chile gas natural barato en condición de materia prima, estaremos impulsando su desarrollo mientras postergamos el nuestro. Lo más serio es que le estaríamos regalando nuestra mejor carta para negociar la solución de los problemas que se vienen suscitando como resultado del expansionismo chileno. Ejemplos, que Chile cumpla con el Tratado de 1929 con relación a Arica y que asimismo reconozca y devuelva los 37,000 km2 de mar territorial que está ocupando contra la razón y la lógica. Y, otros temas que deben quedar bien esclarecidos antes que sigamos entregándole nuestro mercado a cambio de nada.Ahora mismo se encuentra en conversaciones la pretensión chilena de conseguir gas y agua de Bolivia a cambio de una salida al mar. La propuesta chilena es ofrecerle a Bolivia un corredor en Arica, en abierto desafío al cumplimiento del Tratado de 1929 y burlando los derechos marítimos del Perú en las aguas fronterizas. Conseguiría además enemistar permanentemente a Bolivia con el Perú en razón de los innumerables conflictos que surgirían al poner en práctica el referido corredor fronterizo con mengua de la soberanía del Perú. Entregarle nuestro gas a Chile sería muy grave por sus implicancias geopolíticas y estratégicas y una fuente inagotable de perjuicios de toda índole para nuestro país, una verdadera traición.Pero sin duda alguna, “Camisea” representa un gran proyecto “energético” para Chile, a la par que una vergüenza para el Perú.Lima, Enero 2007____________ _________ _________ _________ _________ __
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo. espanol.yahoo. com/Unete a la Red Peruana del Gas Natural-RPGN e invita a reconocidos profesionales para impulsar este importante recurso energético como es el gas natural que beneficiará el progreso y desarrollo del país.![]()
Modificar la configuración mediante la Web (ID de Yahoo! obligatoria)
Modificar la configuración mediante el correo: Cambiar a resumen diario | Cambiar el formato a Tradicional
Visita tu grupo | Condiciones de uso de Yahoo! Grupos | Cancelar suscripción.![]()
__,_._,___
Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx
Estimados colegas
Les reenvío esta noticia por considerarla de su interés. El proyecto esta orientado a abastecer al mercado peruano.
Saludos a todos,
Henry García
Irradia planea invertir hasta US$ 500
millones en proyectos para vender gas natural en Perú
Lima, ene. 26 (ANDINA).- El consorcio Irradia, integrado por tres empresas norteamericanas, planea invertir hasta 500 millones de dólares para desarrollar diferentes proyectos relacionados con la comercialización de gas natural en el Perú, informó hoy su presidente Willy Neustadtl.
"Queremos llegar a invertir 500 millones de dólares porque queremos suplir las importaciones de petróleo que realiza ahora el Perú y que son de 150 mil barriles diarios, esa es la meta que tenemos", comentó a la agencia Andina.
Indicó que dicha inversión podría desarrollarse en el transcurso de los próximos cinco o diez años, dependiendo del aumento de la demanda por gas natural que haya en el Perú.
Irradia es la empresa formada por Applied LNG Technologies (ALT) y Energy Partners de Estados Unidos e Inversiones Wineca de Canadá, que ya desarrollan actividades de hidrocarburos en sus respectivos países y en México.
Neustadtl manifestó que la empresa no solo comercializará el gas natural licuado (LNG) que producirá en su planta de 95 millones de dólares que construirá en Chilca (provincia de Cañete) al sur de Lima, sino que también ofrecerá gas natural comprimido (GNC).
En ese sentido, indicó que otro proyecto de la empresa es instalar una planta de GNC, probablemente en el distrito de Ventanilla en el Callao, cerca del lugar donde termina el gasoducto principal de distribución que opera Cálidda.
"Esta planta será pequeña y podría costar entre dos y diez millones de dólares, eso dependerá de la cantidad de producción que necesitemos y el número de clientes que vayamos a abastecer", señaló.
Explicó que la planta de GNC servirá para abastecer con gas natural a las zonas de Lima y Callao donde no llegue la red de distribución de Cálidda y podría iniciar sus operaciones en diciembre del 2007.
Asimismo, manifestó que la empresa desembolsará sus inversiones para comprar camiones criogénicos que transportarán el LNG de la planta de Chilca a las zonas donde no hay redes de distribución de gas natural.
"Esos camiones tienen un valor de 500 mil dólares cada uno y esperamos traer un total de 200 camiones, eso significará gastar aproximadamente 100 millones de dólares", acotó.
Cabe señalar que Irradia anunció este mes que, junto a la construcción de la planta de LNG en Chilca, también invertirá en la instalación de 100 estaciones de servicio a nivel nacional para regasificar el LNG.
Sin embargo, manifestó que la empresa no tiene previsto invertir en la construcción y operación de ductos para llevar gas natural a las regiones del Perú.
"Existen varias formas de transportar el gas natural pero se trata de hacerlo en la forma más económica y un gasoducto tiene un costo increíble y no es un negocio económico en este momento, salvo que haya una gran demanda, por lo que Irradia ha optado por ofrecer gas natural líquido y comprimido", subrayó.
(FIN) EBS/JPC
Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx <BR
Al parecer la suerte esta echada con respecto a la exportación de nuestro
valioso recurso. Pienso que nuestros esfuerzos deben centrarse ahora en
aprovechar de una manera eficiente las regalías e impuestos provenientes
de la exportación del gas natural que ascienden aproximadamente en 200
millones de dólares al año.
Si tomamos esta cantidad fija ( ya que desde ahora existe compradores muy
interesados)podríamos tener nuevos créditos de inversión para la
construcción de infraestructura muy necesaria para el desarrollo del país
como son :
1.- Vías de comunicación moderna y masiva. Como son los trenes eléctricos
de gran potencia los cuales pueden ser accionados por energía eléctrica
generada por turbinas a gas natural. Estos trenes comunicarán de forma
eficiente muchos lugares de la costa, cierra y selva incentivando el
movimiento comercial y económico de productos agrícolas y transportando
GNL a las grandes ciudades del Perú.
2.- Petroquímicas. Investigación y generación de productos útiles en la
industria plástica, como el poliuretano, resinas poliéster, entre otros
(diluyentes e insumos químicos) que aseguren materia prima para la
generación de puestos de trabajo permanente en el trabajo con fibra de
carbono y fibra de vidrio.
También es importante mencionar en este rubro la elaboración de productos
especiales en la industria aeroespacial como las resinas HTPB útiles para
la elaboración de propulsantes para cohetes, como se sabe el Perú necesita
imperiosamente repotenciar sus armamentos y realizar estudios del espacio.
3.- Invertir en plantas de desalinización del agua de mar mediante el
método de evaporación súbita generando además de agua potable energía
eléctrica mediante turbinas para el cultivo de los desiertos en la costa
incentivando la industria agrícola y mejoramiento la calidad de vida de
la población en forma permanente ( no temporal ). Esto también ayudaría a
la industria turística ya que se contaría con recursos esenciales ( agua y
luz) para instalaciones modernas y paradisíacas ( jardines, piscinas,
infraestructura , etc).
Estas son algunas ideas. El asunto es tratar de realizar una guía de
desarrollo al gobierno para que tenga “otras ideas” de que hacer con el
dinero proveniente de las exportaciones que beneficie a la población en
forma eficiente y muy largo plazo , no solamente en la etapa de
construcción de la planta de licuefacción.
Seria bueno reunirnos y conversar sobre el tema
Atte
Ing juan Neyra
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
MailScanner agradece a transtec Computers por su apoyo.
__________________________________________________
Creo que el analisis que el gobierno a evaluado, va mas al fondo que lo que
nosotros vemos respecto simplemente a la riqueza del gas natural. En el
ajedrez cada pieza tiene un valor como tal pero un peon en 7 casilla tiene
un valor de posicion, el gas es eso un peon de posicion para el Peru dentro
de nuestra region. El hecho de tenerlo cambia elo tono de exigencias y de
volumen en las negociaciones con nuestros vecinos que requieren de el. Es
solo un aspecto.
En lo personal creo que AG sabe que esta es su ultima oportunidad de poder
borrar de la memoria de todos los peruanos el desastre economico al que
llevo al Peru en los ochentas. Entonces esta entre el hacer y no hacer. Sabe
que debe ser prudente en la toma de sus desiciones pero observa que la
velocidad de respuesta del estado le quita el impetu que quiere darle a su
gobierno.
Sabemos todos que el Gas es pilar de desarrollo del Peru, que lo necesitamos
utilizar desde Tacna hasta Tumbes, Costa Sierra y Selva. Tenemos algun
estudio de cuanto cuesta un proyecto de estos? Si en los guarismos cuadra?.
La desesperacion a veces solo nos hace ver el corto plazo, creo que eso le
pasa a AG. por otro lado veamos a Bolivia con el lema "Gas para los
Bolivianos", van algunos años y nada, eso es el otro extremo. Necesitamos
usar masivamente nuestro gas, es tarea de todos.
Disculpen esta opinion.
Jorge Zegarra
m: martin quezada <mart...@yahoo.com>
>Reply-To: reddee...@googlegroups.com
>To: reddee...@googlegroups.com
>Subject: [RdE] Re: Alan y su entreguismo
>Date: Mon, 29 Jan 2007 21:39:06 -0600 (CST)
_________________________________________________________________
Un amor, una aventura, compañía para un viaje. Regístrate gratis en MSN Amor
& Amistad. http://match.msn.es/match/mt.cfm?pg=channel&tcid=162349