CLASICKO
unread,Jul 13, 2010, 11:47:07 PM7/13/10Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to mexicosagrado
¿EL OTRO BICENTENARIO DE MEXICO?
1320 – 1520
Por: Manuel Chico Hall
Existe otro bicentenario de México al que pocos le dan publicidad y
menos conocen, sin embargo ese bicentenario sí podría ayudar a este
México a salir de sus crisis recurrentes.
Sobre el tema hay infinidad de recetas económicas algunas teóricas y
otras prácticas, pero este escrito no es de ninguna de ellas, este
texto es producto de un RAZONAMIENTO lógico.
El problema del mexicano radica en su constante negación y menosprecio
hacia lo propio que lo hace negarse a recorrer, de un modo pleno ese
camino de su propia historia. La negación es hermana del
desconocimiento, se niega lo que no se conoce, si el mexicano
desconoce su historia vivirá negando sus posibilidades presentes y
futuras, hay una continuidad de lo prehispánico en el México actual,
que va de los aspectos obvios como la alimentación y los muchos
nahuatlismos que utilizamos, hasta las expresiones y la forma de
responder a los problemas.
Los mexicanos no percibimos el tiempo, la vida y la muerte o el amor
del mismo modo que otras naciones. Aquí se hace evidente la
continuidad, los símbolos del pasado que sobreviven en la memoria del
mexicano contemporáneo, es por eso que amamos y hablamos a nuestro
modo.
Para poder analizar a México es básico y fundamental conocer su
historia y es ahí donde empezamos a buscar RAZONES DE ÉXITO que ayuden
al México actual.
PRIMERA RAZON
UNIDOS BAJO UN PROYECTO
Aquí encontramos como fue que LAS SIETE TRIBUS DEL AZTLAN SE UNEN CON
UN FIN ESPECÍFICO: “EMIGRAR AL SUR”.
Esto nos dice que eran “tribus“ distintas por eso eran siete, ya que
si fueran iguales sería una sola tribu, pero no es así son 7 diversas
con sus diferencias, Pero unidas con un mismo objetivo “ salir de SU
crisis “ en la que estaban sumidos, definitivamente estaban en crisis
económica, había mucha pobreza extrema, poco trabajo, condiciones
climáticas extremas, etc. etc. Así que la primera decisión acertada
fue, unirse bajo un mismo proyecto! que en este caso fue el de
emigrar. Y así lo hicieron, El camino no fue fácil aun guiados por
nuestro Dios Huitzilopoctli que fue quien les dijo que en donde
encontraran un águila devorando una serpiente ahí será su tierra
prometida! Que dicho sea paso es mucho mejor tierra la que
Huitzilopoctli entregó a los Mexicas que la que Jehová entrego a los
Hebreos.
Y a pesar de que los españoles quisieron destruir todo vestigio Mexica
y aunque Carlos V dotó a la capital de la Nueva España de un escudo en
1523 el símbolo del águila posada en el nopal devorando a una
serpiente trascenderá al México colonial y llegara hasta nuestros
días y esto es debido a la sacralización de su origen, proviene de
nuestros Dioses.
Pues bien ya asentados en su nueva tierra prometida, tuvieron que
pasar un buen periodo trabajando para los de Atzcapozalco y ya
fortalecidos se independizaron de ellos.
En un islote en el lago de Texcoco fundaron, en el año de 1320 d. C.,
MÉXICO TENOCHTITLAN, ciudad que llegaría a convertirse en apenas 100
años en la más importante de Mesoamérica. Todo esto está basado en la
unión de todos bajo un proyecto! En menos de 100 años para 1420 d.c.
ya había un logro SER LA CIUDAD MAS IMPORTANTE DEL MUNDO! (Conocido
por ellos). ¡En cien años los mexicanos habían conseguido ser los
mejores del mundo! 100 años más tarde para el 1520 d.c. los mismos
españoles se maravillaron de ver una ciudad tan grande y majestuosa
construida de piedra y con canales que la asemejaban a la Venecia
europea.
La ciudad más grande en la Europa del siglo XVI era Paris con 60,000
habitantes cuando Tenochtitlán tenía más de 150,000 habitantes!
Definitivamente los mexicanos eran de clase mundial! La gran ciudad
contaba con los servicios de agua potable! La educación era gratuita y
obligatoria para todos los niños y niñas mexicas o sea pagada por el
gobierno!, la salud era gratuita y al alcance de todos! El comercio de
exportación funcionaba y producía superávit en las finanzas públicas,
había trabajo para todos!. Había en Tlatelolco un gran mercado
interno dinámico. En la España del siglo XVI no había escuelas para
los niños! Cuando en Tenochtitlán era obligatoria la escuela de niños!
SEGUNDA RAZON
LA SABIDURÍA DEL ANAHUAC Y LA CONTINUIDAD DEL MUNDO PREHISPANICO EN EL
MEXICO MODERNO
Una memoria forjada durante siglos no desaparece, se niega, quizás
por el desconocimiento, pero recordemos que mucho hay que aprender
ahora de aquella antigua sabiduría del Anáhuac ya que cuando
activemos la memoria dormida, los nombres con que cada pueblo
enuncia a sus dioses, a sus hombres, y a lo justo e injusto. No es un
ejercicio inútil recuperar la memoria y encontrar que, en nuestro
origen, está la curación de muchos males fraticidas que tenemos.
Hacia el año 1433 se formó, siguiendo la tradición de las alianzas,
una nueva coalición, esta vez triple. Intervinieron en ella Itzcoatl
de Tenochtitlán, Netzahualcóyotl de Texcoco y Totoquihuatzin de Tlaco
pan (Tacuba). La constitución de esta alianza se verificó de un modo
natural como consecuencia de las obligaciones mutuas inmediatas al
derrumbamiento del imperio tepaneca de Tezozomoc. Cada uno de esos
príncipes tomó los títulos que más convenían al prestigio debido a las
relaciones con otras ciudades del Valle. Así, el tlatoani de
Tenochtitlán tomó el título de Culhúa Tecuhtli al considerarse sucesor
de los culhúas y, por lo tanto, de los toltecas; el tlatoani de
Texcoco recibió los títulos de Acolhua Tecuhtli y Chichimeca Tecuhtli,
como sucesor de Xolotl y sus chichimecas históricos; finalmente, el
tlatoani de Tlacopan recibió el título de Tepanecatl Tecuhtli, como
heredero de los derechos de Azcapotzalco al ser Totoquihuatzin nieto
de Tezozomoc.
Los puntos principales del pacto o alianza tripartita fueron los
siguientes:
1º alianza perpetua;
2º ofensivas militares en conjunto, con pacto de distribución de
tributos;
3º defensivas militares en caso de ataque de pueblos extraños;
4º dirección militar de los mexicanos;
5º ayuda mutua en casos normales o de calamidad
La alianza establecida no lo iba a ser por un determinado número de
años, sino para siempre, y los intereses de las tres ciudades se iban
a interferir mutuamente de tal manera que en muchos casos el gobierno
interno, realmente independiente, iba a estar supeditado en cierta
medida al interés común.
Para antes de 1440, fecha de la muerte de Itzcoatl, esta alianza
perpetua logró que en un SEXENIO los MEXICAS tuvieran el dominio
militar y su dominio se extendió y consolidó mucho más allá del
propio valle de México, lo que sentó las bases para que el imperio de
los aztecas llegara a ser el más grande e importante de Mesoamérica! Y
del mundo conocido por ellos. Trabajaron juntos para ser los MEJORES
DEL MUNDO PARA SIEMPRE!
TERCERA RAZON
RESPETO AL TLAOTANI
El estado azteca era una teocracia encabezada por el tlatoani, especie
de monarca elegido por un consejo integrado por representantes de los
veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la
sociedad azteca. Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones
fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con
algunos asesores. El más importante era el cihuacóatl, quien
colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de
ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre
ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas
y los guardianes de los depósitos de armas.
La figura del Emperador en turno era estrictamente respetada por el
pueblo, en aquel entonces, un Peje hubiera sido frito al instante, un
Gerardo Fernández Noroña sería alimento de para insectos coprófagos,
y un Martin Esparza hubiera servido para abono orgánico de girasoles.
El Tlatoani era la máxima autoridad PARA TODOS ahí no había Tlatoani
legítimo y Tlatoani ilegitimo! Imposible!
CUARTA RAZON
Estricto sistema de tributación
Los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos
conquistados. Más exactamente, la élite gobernante de la Triple
Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones
mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de
acuerdo con la especialización económica y geográfica de los
dominados. Los dominadores nunca impusieron su religión ni su lengua a
los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían
independencia política total, seguían gobernados por grupos locales.
El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos
mesoamericanos fue diverso. Aunque se suele señalar el carácter
militar, para asegurar la lealtad hacia el poder de México-
Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de los zapotecos de
Tehuantepec.
Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto
sistema de tributación ya que para mantener a una Nación poderosa
como la Azteca se requieren de muchos recursos económicos y para
lograr esa enorme recaudación se requiere que TODOS PAGUEN IMPUESTOS!
Y fue así como el Imperio más grande de América tuvo un crecimiento
sostenido en tasas arriba del 10 % anual. Creció mucho más que sus
vecinos Mayas, Tlaxcaltecas o Mixtecos
La economía era prospera. En primer lugar, su control sobre los otros
pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. Por otra
parte, el cobro de tributo hizo que los pipiltin tuviesen abundancia
de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la
prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas.
El carácter Mexicano! los Aztecas destacaron en las diferentes ramas
de la ciencia prueba de ello son las edificaciones que se cuentan en
las crónicas de los españoles o los edificios que sobrevivieron a la
destrucción emprendida por españoles. Los cuales son tan maravillosos
como las de los grandes imperios que han existido, con su carácter
innovador y único.
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque.
Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban
productos de Tenochtitlán y alrededores para conseguir productos de
lujo de las otras ciudades y naciones.
Otra industria muy popular entre los habitantes del imperio azteca fue
la textil, la cual tenía entre sus principales productos la
fabricación de tejidos de algodón
Los tributos llegaban a Tenochtitlán de todas las regiones del
imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos esa riqueza
convirtió a la capital azteca en una ciudad deslumbrante.
CONCLUSIÓN
Esta fue la última vez que México creció! Con cuatro buenas razones!
El tricentenario que le sigue más que una Conquista parece ser un
periodo de auto extinción. Y el bicentenario de 1810 - 2010 al que
tantos reflectores tiene, solo nos muestras una triste historia de un
pueblo que no ha podido hacer nada grande en 200 años de vida
independiente y solo ha sido víctima de la manipulación de masas que
han sabido ejercer algunos como Miguel Hidalgo, quien en realidad
levantó en armas a los fieles de su parroquia asegurándoles que “ su
religión y su Rey Fernando VII estaban en peligro porque los españoles
estaban a favor del gobierno francés” y así los Jefes Insurgentes
nunca invitaron al pueblo de México a luchar por su INDEPENDENCIA en
realidad los incitaron a pelear “contra el Gobierno impuesto por los
franceses” desde agosto de 1810 Allende informó a Hidalgo que había
resuelto obrar encubriendo el propósito de la lucha armada ya que
consideraban que para la masa general del pueblo eran indiferentes a l
la palabra LIBERTAD!. Y por eso el motivo era el de poner de nuevo al
Rey Fernando en su trono! Con la convicción de que el Rey había
escapado de su cautiverio en Francia y había llegado a Acapulco y se
disponía a ocupar su trono en la Cd. de México. así se originó la
famosa Guerra de Independencia de México! Por esa razón la gente no
entiende cómo fue que cuando se tuvo la oportunidad de tomar la
Capital de México y finalizar ahí la lucha estableciendo un NUEVO
GOBIERNO el cura Hidalgo optó por la retirada desoyendo los consejos
de un militar como Allende. Creando así el principio del fin del “cura
chocolate” nombrado así por sus seguidores por su famosa frase “ esta
noche van a beber chocolate” refiriéndose a las orden de matarlos.
Los propósitos de Hidalgo fueron La abolición de la esclavitud,
Absolución del pago de tributos (impuestos) de los indios y Reducción
de las alcabalas. La Independencia y el regresarle al pueblo indígena
SU PAIS no estaban entre sus propósitos. Por estas razones la
Reconquista Realista encontró un pueblo dócil realmente apaleado
después de las batallas de Aculco y puente de Calderón. No fue sino
hasta que Ignacio López Rayón, y principalmente Agustín de Iturbide
cuando se gesta una verdadera Independencia de los Españoles, mas no
una reintegración de la tierra a sus verdaderos dueños los Mexicas.
Esa fue una Independencia de los españoles de México que se
independizaban de los españoles de España. Aunque aquí cabe
reflexionar sobre el gran libertador de México Don José María Morelos
y Pavón quien en el famoso congreso de Chilpancingo el 1813 dijo:
¡Genios de Moctehuzoma, de Cacamatzin, de Cuauhtimotzin, de
Xicotencatl y de Catzonzi celebrad como celebrasteis el mitote en que
fuisteis acometido por la pérfida espada de Alvarado, este dichoso
instante en que vuestros hijos se han reunido para vengar vuestros
desafueros y ultrajes, y librarse de las garras de la tiranía y
fanatismo que los iba á sorber para siempre! En aquel 12 de agosto de
1521 se apretaron las cadenas de nuestra servidumbre en México
Tenoxtitlan, en este 14 de septiembre de 1813 se rompen para siempre
en el venturoso pueblo de Chilpantzingo
Estamos aquí ante los Dioses Mexicas que se negaron a morir y la
presencia histórica de Nuestros Grandes Emperadores….y son ellos
quienes dan sentido a nuestra independencia.
De nuestra revolución es poco lo que se puede decir solo ¡Viva
Zapata!
El único revolucionario a quien nadie entendió por estar peleando por
el poder!
Una historia de traiciones y fraticidios que emana su hedor hasta la
fecha y que han dejado contaminado psicológicamente a todo este país,
haciéndole creer que la revolución fue una lucha contra la Dictadura
del General Porfirio Díaz.
Existe la imperiosa necesidad de restaurar el cordón umbilical del
México Prehispánico que lo una al México de nuestros días.
CLASICKO