Pues un placer tenerla por aquí.
Este es el 4º hilo de mensajes que comento en torno al libro. La
bibliografía se encuentra en el primero
El Orden médico 1 :
http://groups.google.es/group/La-enfermedad/browse_thread/thread/b58504024ae4b93d?hl=es
Pero puede leer también
El Orden médico 2 :
http://groups.google.es/group/La-enfermedad/browse_thread/thread/6589127f8af7e2ca?hl=es
y
El Orden médico 3:
http://groups.google.es/group/La-enfermedad/browse_thread/thread/c86c935151639922?hl=es
Las referencias bibliográficas son:
Jean Clavreul. L'ordre médical. Éditions du Suil. París. 1978. ISBN:
2-02-004763-2
o la excelente traducción al español a cargo de Marta Vasallo
Jean Clavreul. El Orden médico. Argot Compañía del Libro. Barcelona.
1983. ISBN: 84-85860-05-5
Es más que probable que ambos libros estén agotados y que no se
encuentren a la venta más que en las librerías de viejo. Es probable
que puedan hallarse en algunas bibliotecas de alguna escuela o
Facultad de medicina. No creo que vuelvan a reeditarse, y es una
lástima, porque es una obra de las que considero fundamentales en
medicina. La Editorial Argot incluso creo que ha desaparecido. Es
claro que Seuil no, y que aparentemente goza de buena salud, pero sus
libros están escritos en francés.
Algunas obras debieran volver a editarse porque son obras que hacen
pensar, que no se agotan, que son vigentes a pesar del paso del tiempo
y que a uno le ayudan a saber dónde se encuentra uno en el mundo y en
especial, dónde se encuentra uno en el mundo de la medicina..
La verdad es que pienso que a la inmensa mayoría, las obras
fundamentales de medicina les importa poco. La medicina se ha
convertido en una práctica sin más fundamento que la técnica, y pocos
reflexionan sobre ella. Hay un intento de pensar la medicina desde que
la biología revoluciona ciertas cuestiones que sorprenden, como la
reproducci´pon asistida, el empleo de bebés nacidos expresamente como
donantes de órgano para "salvar" a un hermano enfermo (recientemente
ha nacido en España -Sevilla- el primer bebé donante, concebido
exclusivamente para ser donante de médula a su hermano enfermo), etc.
Son problemas llamados de "bioética" que irrumpen en el campo de la
medicina y la regulan. Ese es un campo ajeno a la medicina, según mi
mpunto de vista. Es el campo de la biología y de la bioética. ¿Qué
papel juega la relación médico-paciente en ese caso (el hermano
concebido para ser donante)? Evidentemente no hay relación médico-
enfermo. Esa relación ha quedado reducida a una pura técnica, y los
valores humanos puestos en juego en el fundamento relacional entre
médico y enfermo, tan necesarios y fundamento de la medicina, han
perimido en favor del contrato industrial.
Pero es la nueva medicina, la medicina industrial, cuyos lineamientos
mayores no pasan por el fundamento médico clásico de la relación
médico-enfermo. Es la medicina industrial que se funda por extraños y
cambiantes criterios que no son clínicos, sino económicos y de
rentabilidad, bajo cubierta aparente de la vida como valor supremo
(mentira). De todos modos, el fenómeno del bebé nacido como donante
veremos lo que se tarda en convertirse en industria.
Podemos abrir un hilo de discusión para discutir sobre esto.
JM Gasulla