Canarias diseña un tratamiento que elimina en un 96% la Polilla Guatemalteca de la papa

580 views
Skip to first unread message

Jorge Luis Alonso G.

unread,
Feb 9, 2012, 4:21:57 PM2/9/12
to InfoPapa
La noticia completa está en http://tiny.cc/7rtqk. Para conocer
detalles de la investigación pueden contactar a la investigadora del
ICIA Gloria Lobo <gl...@icia.es>.

Una inquietud:

Lo ultimo que supe de la polilla guatemalteca era que estaba en
Venezuela, Colombia y Ecuador, y existía la sospecha que había entrado
al Perú. Ese panorama ha cambiado?

Saludos

Jorge Luis Alonso G.
Redepapa
www.redepapa.org


.

Jorge Luis Alonso G.

unread,
Feb 16, 2012, 9:10:45 AM2/16/12
to InfoPapa, lvill...@corpoica.org.co
"Polilla guatemalteca, la principal plaga que afecta la papa" es una
nota que acaba de publicar el Diario La Republica de Colombia. La
nota (que anexo al final del mensaje) esta basada en una entrevista
que se le hizo a Laura Villamizar Rivero, Directora del Laboratorio de
Control Biológico de Corpoica (Colombia) sobre los diferentes
mecanismos de control que viene trabajando la corporacion. A Laura se
le puede contactar en <lvill...@corpoica.org.co>.

Saludos

Jorge Luis Alonso G.
Redepapa

On Feb 9, 6:21 pm, "Jorge Luis Alonso G." <jorgealons...@gmail.com>
wrote:

Canarias diseña un tratamiento que elimina en un 96% la Polilla
Guatemalteca de la papa

> La noticia completa está enhttp://tiny.cc/7rtqk. Para conocer
[Mensaje sin acentos]

POLILLA GUATEMALTECA, LA PRINCIPAL PLAGA QUE AFECTA LA PAPA

Bogota La polilla guatemalteca de la papa es una de las principales
plagas de este cultivo en Colombia, y otros paises de America. Laura
Villamizar, directora del laboratorio de control biologico de
Corpoica, expreso que este insecto causa perdidas que oscilan entre el
35% y el ciento por ciento, dependiendo del nivel de infestacion,
tanto en condiciones de campo, como en tuberculos almacenados.

La experta explico que las larvas de este insecto son las causantes
del danho, dado a que consumen la pulpa de los tuberculos, formando
galerias y favoreciendo el desarrollo de patogenos que disminuyen la
calidad del producto.

En el pais, segun la directora del laboratorio de control biologico,
el control quimico ha sido, en general, ineficiente, ademas de
altamente contaminante, por lo que paises como Costa Rica, Venezuela y
Colombia han dedicado sus esfuerzos al desarrollo de herramientas de
control biologico de la plaga, mediante la utilizacion de un virus
entomopatogeno de la familia de los Baculovirus, con bioproductos que
han demostrado su alta eficacia en condiciones de papa almacenada y
que estan siendo probados para el control durante el cultivo.

A su vez, se ha trabajado con feromonas, principalmente para el
seguimiento de las poblaciones de insectos y la toma de decisiones
para aplicar medidas de control. Buenas Practicas Agricolas (BPA), que
incluyan el uso de semillas certificadas, trampas y otras herramientas
que pueden ayudar al manejo de la plaga.

En Colombia se ha trabajado durante varios anhos en la busqueda de
herramientas de manejo de T. solanivora mediante proyectos encaminados
al desarrollo de bioplaguicidas a base de Bacillus thuringiensis y
baculovirus, del cual hay un producto en polvo para proteccion de papa
almacenada, que tiene registro de venta del Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.

Otros proyectos se han adelantado para la busqueda de variedades
resistentes a la polilla, asi como el desarrollo de compuestos
volatiles de papa que puedan ser utilizados como atrayentes.

De igual forma, se trabaja en la identificacion de enemigos naturales
como parasitoides y depredadores, y se vienen desarrollando
estrategias para interrumpir la copula mediante el uso de feromonas.
Pero lo cierto de todas estas investigaciones es que llegar a estos
objetivos depende de la buena ejecucion de programas de manejo
integrado de plagas y de las buenas practicas agricolas.

Con el intenso invierno de los ultimos dos anhos, las poblaciones de
la plaga se han reducido de forma importante, pero posiblemente,
cuando llegue un verano prolongado, podria volverse a experimentar un
repoblamiento de la polilla, lo que inevitablemente afectara los
cultivos.

Para Laura Villamizar, pensar que Colombia estara algun dia libre de
la plaga es dificil, pero espera que con un buen manejo de los
cultivos de papa por parte de los agricultores, se puedan mantener las
poblaciones por debajo de los umbrales de impacto economico.

Las investigaciones en la busqueda de herramientas que permitan
controlar esta plaga son diversas, y han incluido trabajos
biotecnologicos como el mejoramiento genetico, destacandose la
modificacion de variedades de papa mediante la introduccion de genes
de la bacteria bacillus thuringiensis que desarrollan una proteina
toxica para las larvas de la polilla.

Ademas de que se ha aprovechado la biodiversidad colombiana, creando
bioinsumos bacterianos y virales con microorganismos patogenos de las
larvas, donde han sido caracterizados biologica y molecularmente.

Esto ha permitido que se formulen y utilicen alternativas, en algunos
casos con tecnologias de punta como la microencapsulacion, los
liposomas y los coloides.

Manejo integrado de plagas

El manejo de plagas es un conjunto de estrategias que definen el
control que hace parte de la reaccion tecnica, socioeconomica y de
conservacion ambiental, como parte del control de las plagas, dado que
el ciclo de vida de la polilla, principal insecto que afecta el
cultivo de papa, es de 5 a 8 meses. Algunas tecnicas que se realizan
en el manejo de plagas son la manipulacion, aumento de poblaciones o
importacion de enemigos naturales; la utilizacion de agentes
microbiologicos; el uso del control fitogenetico; implementacion de
practicas culturales, y controles mecanicos y fisicos a traves de
diferentes tecnicas.

La opinion

Laura Villamizar, Directora laboratorio de control biologico Corpoica
'La plaga puede causar millonarias perdidas en los cultivos del pais.
los danhos pueden ir desde un 35% hasta la totalidad del sembrado'

FUENTE
Diario La Republica - http://www.larepublica.com.co - 16 de febrero de
2012

Jorge Luis Alonso G.

unread,
Apr 9, 2012, 6:23:47 AM4/9/12
to info...@googlegroups.com, chicha...@gmail.com
Angel Almenara nos cuenta desde Tenerife (España) como vienen
controlando la polilla guatemalteca en el cultivo (rotacion y trampas)
y durante el almacenamiento de los tuberculos.

Gracias Angel por tu aporte!

Saludos

Jorge L. Alonso G.
Redepapa
www.redepapa.org

[Texto sin acentos]

From: angel almenara <chicha...@gmail.com>

En Tenerife, desde hace anhos, estamos investigando en la lucha contra
la polilla, nuestras conclusiones hasta el momento, que nos permiten
reducir el impacto del insecto se dividen en tres fases.

Cultivo: Rotacion, no utilizacion de quimicos ni venenos (agricultura
organica), semillas limpias, tratamientos quincenales a partir del dia
50 de cultivo con extracto de ajo y oregano (repelente), subir la
tierra dos veces, plantamos con distancia entre surcos de 100 cm.

Trampas hemos disenhado una trampa para hembras, aunque coge todas las
polillas, el mismo sistema que el utilizado con las feromonas pero
dentro ponemos una papa cortada a la mitad dentro de una malla y en la
parte alta de la botella una lampara solar (solo se enciende durante
la noche, un led). No cortamos la rama para recoger las papas.

En el almacen hacemos una cama con hoja de eucalipto, encima se ponen
las papas, no mas de 40 cm y se cubre con un panho que se sustituye
cada 10 dias, al retirar el panho retiramos la mayoria de las pupas
(el panho sustituido se lava y se vuelve a utilizar).

Si antes de guardarlas pudieramos pasarlas por temperatura, 48 grados
durante media hora, las polillas mueren.

Saludos y suerte desde Tenerife

Angel
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages