Miguel Santa Olalla Tovar
10-Mayo-2007
http://www.boulesis.com/
Quien más quien menos tiene cierta relación con el arte: o bien nos
gusta leer, o disfrutamos con cuadros o esculturas, acudimos al teatro o
al cine, o escuchamos algún tipo de música. Lo cierto es que nuestra
vida está en permanente contacto con objetos que se nos presentan como
artísticos, objetos hechos arte, “artefactos”. Sin embargo, esta
“cotidianidad” del arte, su cercanía y compañía, se ve acompañada de un
fenómeno peculiar: la distancias y el alejamiento progresivo de lo que
es considerado “Arte”, así, con mayúsculas, en el sentido más genuino de
esta palabra. Basta visitar exposiciones de arte contemporáneo o tomar
contacto con cualquier objeto de vanguardia para tomar conciencia de
esta distancia. El abismo entre el arte “de consumo” o arte “de masas”
(quizás el que mayor presencia tenga en la sociedad civil) y lo que se
denomina “arte” (sin necesidad de añadir ningún calificativo) se va
haciendo más grande cada vez, y puede que merezca la pena prestarle un
poco de atención.
El arte se termina refugiando en academias, museos y universidades que
determinan en cada caso qué es arte y qué no lo es. El gusto del pueblo
(el de una gran mayoría) no indica nada en esta cuestión, o puede que
sea incluso un elemento negativo a tener en cuenta: si algo gusta a la
gente no puede ser arte, no puede incluir la renovación y ruptura que se
exige a toda obra de un tiempo a esta parte. Las élites intelectuales
suelen verse complentadas por élites económicas: no todos pueden comprar
un cuadro en ARCO (a muchos les parecería cara incluso la entrada) y
tampoco una gran mayoría puede ir a la ópera o al teatro todos los fines
de semana. De esta manera, todos lo que “oficialmente” recibe el
calificativo de arte es monopolizado por pequeños grupos sociales, que
organizan sus propios eventos “artísticos” y sus propias formas de
legitimar su discurso (exposiciones, congresos, galerías…)
No quisiera, sin embargo, que de la impresión de que el asunto se debe
enfocar desde una sociedad dividida en clases sociales. El tema es aún
más profundo: quizás las personas dedicadas a ello (estudiosos o
“expertos” del tema) tengan más elementos de juicio a la hora de
decirnos qué es arte y qué no lo es. Son ellos, probablemente, los que
han tenido con el arte una relación más larga, directa e íntima que la
que podemos tener el resto de mortales: no en vano dedican toda su vida
a ello, mientras que los demás solemos tener otras ocupaciones. ¿Acaso
no debería ser entonces el suyo un juicio de calidad? A esta tendencia
hay que ponerle un “pero” interesante: alguna vez lo que los entendidos
de un tiempo designaron como arte ha caído en el olvido, mientras que
las obras olvidadas en su presente son consideradas después como obras
maestras. ¿Hasta qué punto, entoces, se puede aceptar que el arte sea un
tema exclusivo de expertos? ¿Es igualmente válida la valoración de una
obra realizada por un especialista que la del hombre de la calle? En
definitiva, volviendo a la pregunta inicial: ¿es el arte un asunto de
élites?
Miguel Santa Olalla Tovar
10-Mayo-2007
http://www.boulesis.com/
--
Questo articolo e` stato inviato dal sito web http://www.webgrupos.eu
creo que el arte es realmente arte cuando logras hacerlo llegar a
todos... mientras cree algo en ti, en tu interior, sea esto gracia,
risa o repulsión, la sensación creada será in duda su motivo de
existir y entonces solo será arte lo que dependa de la impresión
humana... PERO MASIVA!!!
es cierto que hoy en día no podemos poner un cuadro cotizado en un
alto valor en medio de las calles ya que quienes no entienden su
sentido artístico solo lo ven como una buena especie que cotizar, pero
esta actitud es solo producto de una sociedad que nos limitó a ESA
cultura... si acaso desde siempre hubiesemos tenido la posibilidad de
acercarnos a estos sin el estigma de su valor monetario, probablemente
hoy no nos parecería más importante un "Picasso" que un rayado en un
mural... puede que el segundo, a fin de cuentas, me cause mayor
admiración o una sensación mucho más fuerte, propia y viva que el
primero... va en los gustos y creo que también eln la cutura.
Lily
a mi parecer en lo largo de la historia se le ha enseñado als r humano
a separarse del arte .. pues en tiempos medios el arte se recluto solo
para personas de elite.. siguiendo toda un atradicion que dura hasta
nuestros dias.. que el arte esta en manos d los mesenas..... soy
bailarina .. y tengo la experiencia de que a las presentaciones simpre
llega el mismo tipo de publico... no participa quienes no creen
conocer mi arte.. aunque sea gratuito.. por lo que considero que es
necesario un cambio.. de pensamiento.. a veces el ser humano solo se
limita a conocer...un poco mas... solo seres en busqueda.. por lo cual
creo que podemos llegar aun mas alla... de lo que percibimos..
carolina belmar rojas