Ver esta página: "ARTES MARCIALES"

28 views
Skip to first unread message

ANI MOLINA

unread,
Jun 9, 2007, 9:35:31 PM6/9/07
to DEPORTE Y AUTISMO

Haz clic en http://groups.google.com/group/deporte-y-autismo/web/artes-marciales?hl=es.
Si haciendo clic no se activa, copia el vínculo y pégalo en la barra
de direcciones de tu navegador.

deporte y autismo

unread,
Jun 12, 2007, 12:19:10 AM6/12/07
to DEPORTE Y AUTISMO
Iquique, 31 de agosto 2006

Estimada licenciada ANA LUISA MOLINA

Presente:

De mi mayor consideración y respeto la presente tiene por objeto
agradecer vuestra especial atención a nuestro alumno RODRIGO VARAS
LOPEZ, estudiante de Taekwondo de la Chun´s Chile delegación presente
en el décimo open de Taekwondo realizado en Lima Perú los días 26 y 27
de agosto del presente año, tal como le manifesté en nuestra
conversación nuestra experiencia con Rodrigo se fundamenta en
aspectos como:

En un real interés de aplicar nuestros conceptos filosóficos del
taekwondo vale decir el taekwondo es un arte universal y esta
sustentado por principios especialmente de respeto a los demás,
generalmente actuamos en forma practica creemos que el ejercicio es la
base para mejorar el sistema sico-motriz de nuestros alumnos apoyamos
su enseñanza con la espiritualidad, lo que nos permite estar siempre
en un plano positivo con la naturaleza del hombre, si bien es cierto
nuestra disciplina es de un carácter violento pero el punto mas
importante que tratamos de dominar y controlar, lo cual requiere
paciencia y gran concentración, es allí donde nace el maestro interior
que llevamos cada cual, el guía en este caso el maestro entrega las
herramientas necesarias para lograr equilibrar el plano físico con el
espiritual.

Los métodos son la sencillez y un amplio conocimiento de nuestra
disciplina, ejercicios que van desde el saludo como una forma
caballerosa de respeto hasta técnicas complicadas que nos ayudan a
buscar la perfección de estas.

En el caso de Rodrigo solo empleamos la sencillez y en momentos lo
hemos dejado ser, sin imponerle cosas que resulten complicadas para
el, el afecto desde el primer minuto que entra a la sala de clases
como también la exigencia del protocolo que debe cumplir como saludar
de la mano a todos los mas antiguos que el, del momento que el
participa de la clase es un alumno mas y es sometido a las mismos
ejercicios que los niños normales sin menospreciar su ejecución toma
parte de contar en las series de ejercicios, lo cual lo hace
participar activamente de nuestra clase se le corrige aunque vuelva
hacerlo mal, sin herir por supuesto su sensibilidad hasta tiene
responsabilidades dentro de la clase como ordenar las paletas y
realizar el ultimo grito de despida de la clase.

En las conversaciones lo integramos y hasta le pedimos su opinión
nunca le ocultamos nuestras actividades deportivas y participado en
jornadas de taekwondo con nosotros en la playa en jornadas bastantes
agotadoras y solo nos ha demostrado un interés grande de aprender, lo
que indica que estos niños deben ser tratados y medidos con una vara
donde no debemos sentir lastima por ellos si no que un deseo de
enseñarle a valerse por si mismo, para ello nuestra austeridad debe
ser reconocida y no una obligación impuesta.

Si bien es cierto al principio le costaba mucho levantar las piernas y
hacer los ejercicios yo lo tome como algo normal y nunca hemos apurado
su aprendizaje, y tal como lo manifesté creo fielmente que la magia se
traduce solo en considerarlos de igual a igual con respeto y mucho
afecto como cualquier ser humano.

He trabajado con niños desde que me inicie en las artes marciales y
uno de mis principios es siempre tratarlos es su justa medida,
escuchar sus inquietudes con atención, darles su espacio a la creación
pero también exigirles en su debido momento cualquier niño necesita
ser escuchado y respetado no importa su condición social o
impedimento, ahí es donde nace la paciencia del maestro despertar ese
maestro interior que llevan los niños dentro.

Se que su persona es muy preparada leí su currículo y a sido todo un
honor conocerla y haber conversado con UD., mis conocimientos se
basan solo en mi experiencia y en constante trabajo con niños y
jóvenes muchos de ellos hoy en día profesionales y padres de familia
lo que yo siempre les he entregado es comprensión pero nunca lastima,
siempre una buena sugerencia con la verdad por delante, uno solo es el
guía, es en ellos donde debe haber un despertar en el caso de Rodrigo
solo le ayudamos a despertar con entrenamiento practico que es lo que
nos conduce a nuestra perfección somos parte de el y el de nosotros
eso es amor el que todos buscamos en el aquí y el ahora.


Reciba UD., mis respetos y mi profunda admiración a su perseverancia,
si en este mundo existiera el equilibrio entre lo material y lo
espiritual tenga UD., por seguro que todo seria mejor, y no me cabe la
menor duda que seria un mundo mejor sin discriminación de ninguna
especie y todos nuestros conocimientos serian un bien de la humanidad.

Espero estemos en contacto y que en algo mi experiencia pueda aportar
a su gran labor por el projimo.

"En cada niño no importa su condición o impedimento hay un maestro del
cual hay mucho que aprender."


Saluda atentamente a UD.


ABEL SEBASTIAN ROBLES MANSILLA
5TO. DAN TAEKWONDO
Director Chun´s Chile

deporte y autismo

unread,
Jun 25, 2007, 10:19:31 PM6/25/07
to DEPORTE Y AUTISMO
TAI CHI

Conferencia dada en el 1° ENCUENTRO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Lima, Noviembre 2004, organizado por el Ministerio de Salud del Perú.

La Actividad Física como parte importante de la prevención en salud
estuvo a cargo del Doctor Victor Matsudo de Agita Sao Paulo de Brasil
y del suscrito como creador del programa Tai Chi de los Parques de
Lima.

TAI CHI
EN LOS PARQUES DE LIMA

Comunidades educativas para el desarrollo de estilos de vida
saludables

Fernando Flores Mendoza.

-1- Necesitamos adecuarnos a una nueva realidad pues las condiciones
en las grandes ciudades han cambiado, siendo lo más notorio reducción
del espacio vital; aumento del aire contaminado, estrés, temor y
depresión; así como alejamiento de los ambientes naturales, y la
inestabilidad laboral.

-2- Necesitamos adoptar nuevos hábitos para nuestro cuerpo, que hasta
los 40 años es fuerte, flexible, y poderoso, pero al pasar los 60 se
pone lento y rígido, con enfermedades derivadas de estilos de vida
inadecuados.

-3- Necesitamos nuevos conocimientos, nuevos intereses, y nuevas
motivaciones porque el sistema educativo nos prepara para trabajar
pero no para vivir.

a- Tomamos el trabajo como el principal objetivo del vivir, lo cual
lleva a muchos a un sentimiento de inutilidad y depresión cuando ya no
pueden trabajar, y eso puede durar diez, veinte o treinta largos años.

b-Diciendo "Yo soy la vida", "He venido para que tengan vida y para
que la tengan en abundancia", Jesús nos deja el mensaje de que nuestra
tarea debe ser vivir, promover vida, transmitir vida, y ayudar a
vivir.

-Eso se consigue promoviendo sus componentes: la salud, el bienestar,
la fe­licidad, el alimento, el abrigo, la vi­vienda, y la educación,
así como el puesto de trabajo y el sueldo que a­yuda a vivir.

c- No conocemos lo suficiente sobre los resultados del ayudar con una
acción, un sentimiento, un pensamiento o una palabra, por eso nuestro
desinterés por el "amar al prójimo como a ti mismo", o por saber que
"el hijo del hombre vino a servir y no a ser servido".

d- No se nos dice con la insistencia que se de­biera que las
posesiones materiales son temporales y al final las perdemos.

-Preferimos no darnos cuenta que al término de nuestra vida cuando
tengamos que regresar al sitio de donde hemos venido, nuestro cuerpo y
todo lo material se quedará, y sólo llevaremos lo conseguido con las
experiencias del vivir y el ayudar a vivir.

-4- Y no es que el sistema educativo sea malo sino que no lo
cultivamos integralmente.

a- Por eso junto a una ciencia y tecnología muy avanzada tenemos una
civilización con características primitivas y peligrosas.

-Primitivas porque los más poderosos cuando quieren, ignoran las leyes
de la civilización y aplican la ley del más fuerte, la ley de la
selva.

-En ese caso nuestro cerebro de reptil despierta, se apodera de
nuestra inteligencia y de nuestros sentimientos; y a­nulando todo lo
civilizado que habíamos conseguido, muestra el primitivismo más
irrazonable, agresivo, vengativo e injusto que llevamos oculto.

-Peligrosas porque al destruir los bosques y contaminar las aguas, los
suelos, y el aire, estamos destruyendo la especie humana, y la
biodiversidad de la tierra, ríos y océanos.

b- Nuestras sociedades están guiadas por el exceso de individualismo,
temor, y egoísmo. ¿A dónde nos puede llevar una civilización con ese
tipo de motivaciones?

-Ya lo sabemos, a más infelicidad, temor, inseguridad, violencia,
drogadicción, enfermedad, y muerte; así como a la desintegración
familiar y social.

-No es tranquilizador saber que Naciones Unidas está advirtiendo que
el mundo es hoy más peligroso que antes.

-5- Esto sucede porque estamos desarrollando aceleradamente el
hemisferio cerebral izquierdo, mientras el hemisferio cerebral derecho
se está quedando rezagado.

a- El hemisferio cerebral izquierdo es el asiento de la mente, del
intelecto, del razonamiento, del pensamiento, y la palabra. Su
principio es analizar, dividir, y desintegrar.

-En lo físico ese desintegrar permite el estudio de partículas
materiales muy pequeñas como en la física nuclear y en la bioquímica,
produciendo el descubrimiento científico y el adelanto tecnológico.

-Pero en lo psicológico y lo social, ese constante desintegrar conduce
al egoísmo, la intolerancia, la desconfianza, el temor, el aislamiento
y finalmente a alguna forma de trastorno de la mente que termina
destruyendo a la propia persona, a su familia y a su sociedad.

b- El hemisferio cerebral derecho, es el asiento de la intuición y de
los procesos no-racionales como las percepciones de forma y color, el
sentir y el percibir. Su principio es integrar, construir, y crear.

-Se desarrolla con las artes, los deportes, y formando grupos que
cultiven los valores sociales.

c- Tenemos las dos capacidades, la que integra y la que desintegra, y
no debe extrañarnos que como estamos en una época en que más usamos
nuestra capacidad desintegradora, el resultado sea el que estamos
viendo:

-Desarrollo científico y técnico pero también altos niveles de
enfermedades psicosomáticas y desintegración familiar y social.

d- Por esa razón necesitamos comunidades educativas donde podamos
cultivar más el he­misferio cerebral derecho.

-6-Una buena alternativa de comunidades construidas para desarrollar
el hemisferio derecho y cultivar sus principios, son los grupos de tai
chi en los parques de Lima.

a- Son comunidades educativas:

-Temporales, de sólo una hora de duración.

-Construidas sobre la base del deporte como arte al servicio del ser
humano.

-Complementan el sistema educativo formal en la promoción de salud
para adultos.

-Son 100% prácticas y participativas, y en cuanto a comunicación
publican más de 15,000 volantes anuales para reforzar la motivación.

-Se forman dos o tres veces por semana desde hace 10 años, con más de
100 parques y otros locales de práctica que se articulan en redes
distritales e interdistritales que se extienden por toda la ciudad,
atendiendo a 10,000 personas y generando anualmente un millón de horas
hombre de actividad física para la salud.

-Por la aceptación del público y su crecimiento constante, han atraído
la atención de los especialistas de la Organización Mundial y
Panamericana de la Salud, del Ministerio de Salud, del IPD, de
importantes Municipalidades, y de la seguridad social, que ahora
promueven y alientan estas comunidades educativas para la salud, y eso
habla de su calidad y de su potencial.

b- En ellas:

-Se incentiva lo comunitario, lo colectivo, lo social más que lo
individual.

-La motivación no es el aprender algo, sino entrenar nuestras
capacidades innatas y nuestros automatismos biológicos, psicológicos y
sociales en el camino de mejorar nuestra calidad de vida y nuestras
relaciones Inter­personales.

-Sus principios son valorar a la persona por encima de todo,
desarrollo humano, libertad, igualdad, manejo demo­crático, decisiones
autónomas, no discriminación, no autoritarismo, no imposición,
confianza, cooperación, respeto mutuo, y auto sostenimiento por
transferencia de la tecnología social necesaria.

-El resultado es más amistad entre los vecinos; así como serenidad,
salud, bienestar, alegría, autoestima, y afecto, que se llevan a la
casa para compartir con la familia.

-7- Las comunidades de tai chi en los parques son un modelo de cultivo
de los valores de la sociedad ideal, y aplican los principios que so­
bre salud, actividad física y desarrollo social recomiendan: Naciones
Unidas, UNESCO, Organización Mundial de la Salud, y el Comité O­
límpico Internacional.

a- Ese es el nuevo estilo de vida que propugnamos sobre la base de la
gimnasia tai chi, donde la práctica de la actividad físico-deportiva
no es un fin, sino un medio y un entrenamiento de largo plazo para
adquirir hábitos que nos hagan personas mejores y más sanas,
trabajando por una cultura de paz en una sociedad más humana y
solidaria.

-8- Es significativo que sean las personas mayores, las de más
experiencia de vida, quienes lideran este nuevo movimiento que fue
puesto como modelo en 4 Congresos Panamericanos de Educación Física, y
un Foro Mundial de ONGs en Madrid 2002.

a- La experiencia de vida se adquiere viviendo y siempre es útil el
consejo de quienes vivieron para contarlo.

-Si quieres conocer el camino a la montaña pregunta a los que
regresan, dice el aforismo, y son justo los mayores de 60 años los que
están de regreso en esta aventura del vivir.

-9- ¿Dónde se necesitan estos programas comunitarios?

a- En colegios, universidades, cuarteles, hospitales, clubes sociales,
parroquias, penales, en el vecindario y en todo sitio donde exista el
deseo de controlar mejor nuestro cerebro de reptil, combatir el
estrés, cuidar nuestra salud, y construir una sociedad que facilite el
desarrollo de todas las personas.

10- Para finalizar les pido que nos ayuden a difundir esta propuesta
que combina salud, educación, y desarrollo humano para niños, jóvenes,
adultos, y personas mayores.

(Doc-004-11-01)


deporte y autismo

unread,
Jun 29, 2007, 12:30:34 AM6/29/07
to DEPORTE Y AUTISMO

VISITE ESTA PAGINA
ARTES MARCIALES
http://groups.google.com/group/deporte-y-autismo/web/artes-marciales?hl=es

La preparación física dirigida a las artes marciales es diametralmente
opuesta a la de las disciplinas occidentales, los conceptos de
combustión y carga explosiva (fuerza aeróbica y anaeróbica) y
exigencia máxima de las funciones del cuerpo, son reemplazadas por
criterios de equilibrio mental y físico, respiración, limpieza de alma
y cuerpo.
La idea que las disciplinas orientales son destinadas al combate
aleja de los verdaderos fundamentos y principios de estas disciplinas
que al ser consideradas ARTES muestran su carácter físico y espiritual
dirigido al perfeccionamiento de la persona como ser humano y a su
realización como individuo dentro de la sociedad.
Los conceptos de fortaleza y éxito carecen de importancia frente a los
de equilibrio y control de si mismo, la idea de competencia queda
relegada frente a los valores que nos permiten ser cada vez mejores
personas
EL MAYOR ADVERSARIO ES UNO MISMO

deporte y autismo

unread,
Jul 17, 2007, 9:37:26 PM7/17/07
to DEPORTE Y AUTISMO
El judo (柔道, ‘jūdō’?, el camino de la suavidad o camino de la
flexibilidad)[1] es un arte marcial de origen japonés y un deporte
olímpico.

Fue fundado por Jigoro Kano en 1882. Kano quiso recoger la esencia de
las antiguas escuelas de jujutsu, junto a otras artes de lucha
practicadas en el momento en Japón y fundirlas en una sola. El judo
sentó las bases para las artes marciales modernas niponas, tanto en
sus objetivos como en los métodos de enseñanza. De acuerdo a la
Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA), el judo es uno de
los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados
practicados hoy en día en todo el mundo.[2] Los practicantes de este
arte son denominados judokas.[1]

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Etimología
2 Historia
3 Detalles de la práctica
3.1 Vestimenta
3.2 Cinturones
3.3 Objetivo
4 Fundamentos de Judo
4.1 Fundamentos de Judo pie
4.2 Fundamentos de Judo suelo
5 Técnicas básicas de estrangulación de Judo
5.1 Elementos activos o directores
5.2 Estrategias de preparación
5.3 Técnicas de iniciación
6 Véase también
7 Referencia
8 Enlaces externos

Etimología [editar]La palabra judo está formada por dos sílabas "ju"
y "do" y significa "camino de la flexibilidad" o "camino de la
suavidad"; con esto, se intenta explicar que la forma de vencer una
fuerza no es oponiéndose a ella, sino todo lo contrario, apoyándola y
dirigiéndola para tu propio fin. Sería como una hoja que sostiene un
poco de agua y cuando no aguanta más se inclina y la deja caer.


Historia [editar]
Jigoro KanoDice la leyenda que Jigoro Kano concibió este arte marcial
en una mañana de invierno en la que salió a ver la copiosa nevada de
la noche anterior al jardín trasero de su casa. Y allí vio que un
cerezo con la copa llena de nieve se partió por el peso de esta. Allí
vio también un sauce a punto de partirse por causa de la nieve que
intentaba partirlo como al cerezo, pero el peso de la nieve flexionó
sus ramas y cayó al suelo del jardín sin romperlo. Jigoro Kano viendo
esto y como el sauce fue a su manera más fuerte que el cerezo y
consiguió vencer a la nieve, empezó a crear el Judo, que básicamente
consiste en eso, en aprovechar la fuerza del contrario.

En 1882, Jigoro Kano inauguró la primera escuela de Judo en una sala
en el pequeño templo de Eishoji, en Tokio. Sólo contaba con una
alfombra de doce tatamis y nueve alumnos, todos estudiantes amigos de
Kano. Esta escuela recibió el nombre de Kodokan, y fue definida como
"una escuela para el estudio del camino".

El judo tuvo muy pronto una gran acogida en Japón. Ya a finales del
siglo XIX (1890) era considerado como deporte oficial y la policía de
aquel país lo había incluido en sus entrenamientos. El primer club
judoka de Europa fue el londinense Budokway (1918), fundado por Gunji
Kozumi (1885-1965).

El judo masculino se incorporó en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 y
en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 se incorporó el judo
femenino. La española Miriam Blasco fue la primera en conseguir una
medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

En los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 la mayoría de las medallas de
oro la ganaron los practicantes soviéticos. Esto se debió
principalmente a que Estados Unidos y sus países aliados (entre ellos
Japón) se abstuvieron de participar en forma de protesta por la
Invasión soviética de Afganistán.

En la actualidad, el judo es un deporte internacional que cuenta con
más de 10 millones de practicantes en todo el mundo, y mantiene en su
práctica la terminología inicial japonesa; aunque de todas formas, hay
pequeñas variaciones según el país o continente en el cual se
practica.


Detalles de la práctica [editar]
Vestimenta [editar]La vestimenta usada es el keikogi (no confundir
con kimono), que en el judo recibe el nombre de judogi, y con el
cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder
practicarlo. El judogi puede ser blanco o azul, aunque el azul no es
más que un añadido para simplificar el arbitraje.


Cinturones [editar]Blanco
Amarillo
Naranja
Verde
Azul
Marrón
Negro
En occidente, los cinturones, Kyu (Grado Inferior), son seis y empieza
con el color blanco (sexto Kyu) y le siguen el amarillo (quinto Kyu),
naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu), marrón
(primer Kyu) y negro. En cambio en Japón solo existen el cinturón
blanco, marrón y negro. Dentro del negro aparecen otras graduaciones
denominadas "Dan" (Grado Avanzado) que llegan hasta el 10º, al llegar
al cinturón negro 6° al 8º Dan, el cinturón no es literalmente negro,
sino que blanco con rojo. Al llegar al 9º Dan hasta el 10º el color
del cinturón pasa a ser rojo, y el 10º Dan solo ha sido concedido a
los alumnos del maestro Kano, a algunos otros judokas a título
póstumo, y recientemente a los maestros Yoshimi Osawa, Toshiro Daigo,
Ichiro Abe,y en Europa al gran maestro Anton Gessink. El grado más
alto posible es el décimo segundo Dan, de color blanco, conseguido
solamente por Jigoro Kano, su fundador, único que recibió el título
póstumo de Shihan (Doctor).


Objetivo [editar]
Ejecución de un movimiento de judo.El lugar donde se practica recibe
el nombre de dojo y en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y
unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los
cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer
Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go:
cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).

El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del
mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la
primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza)
provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente
sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como
trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar
estrangulamientos, torsiones a las articulaciones (luxaciones), o
inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en
el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un
combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las
luxaciones y estrangulaciones solo se pueden usar a partir de la
categoría cadete (15 años o más). Los puntos se consiguen mediante
derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no
alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante
sanciones del árbitro al contrario.


El Tachi-waza termina y el ne-waza comienza. El movimiento en la
imagen es ōuchi-gari.Algunos practicantes piensan que actualmente se
ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se
ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo originario,
convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver
la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que
quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus
conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma
establecida", parte del judo que, como en otras artes marciales,
conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar
que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la "forma
esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación. En España
existe un sistema de competición de katas que, como en el karate, se
ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada
participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas
las katas tienen un atacante (tori) y un defensor (uke).


Fundamentos de Judo [editar]
Fundamentos de Judo pie [editar]Rei (Saludo): Existen dos saludos
diferentes, saludo en pie Ritsu-Rei y saludo de rodillas ZA-REI.
Shishei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural
Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay
un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso
técnico.
Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el
desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las
diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas"
deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki
consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en
servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante) empuja, Tori
(defensor) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un
adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está
desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia.
Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la
posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección
y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo,
TORI se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita
el máximo de eficacia.
Kake (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta
concluir la técnica.
Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo.
No es posible nigún progreso real si no se llega a dominar las
principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes
movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más
variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia
atrás), Yoki-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-
Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de
las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y
resistencia.
Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las
técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de
movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar
frente a un espejo, en las espalderas, etc...
Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender
o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en
desplazamiento proyectando o sin proyectar a UKE que no resiste.
Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma
de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los
participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar
esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es
permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los
reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y
las caídas.
Randori (Práctica Libre): Es la expresión libre de todas las técnicas
que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las
mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas
practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay
una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el
Randoria, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe
tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar
completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho
al Randori.
Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoka
fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados
de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no
debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y
no un fin.
Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con
otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en
pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en
suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización
de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del
ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en
el ataque.
Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio)
Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose)

Fundamentos de Judo suelo [editar]Osae-Komi-Waza (Inmobilizaciones):
Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma
aproximadamente opuesta al oponente.
Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al
oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o
solapa/s.
Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y
control de la/s mano/s, brazo/s, axila o abdomen, se efectúan sobre la
articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo,
torcerlo o doblarlo.

Técnicas básicas de estrangulación de Judo [editar]La práctica de
este tipo de técnicas se limita por razones de edad. Una
extralimitación o falta de control suficiente puede resultar peligroso
y desaconsejable por lo cual se debe aplicar con cuidado.[3]


Elementos activos o directores [editar]Manos: Suele intervenir en
todas las técnicas, ya sea como actor principal, o coadyuvando como
apoyo, para mantener el equilibrio, la posición e incluso para abrir o
despejar el camino a otro recurso, prácticamente imprescindible.
Antebrazos: Desarrolla mayor potencia que la mano, su mejor baza se
obtiene haciendo palanca sobre la muñeca.
Piernas: La utilización de este recurso precisa una técnica depurada.
Combinación de manos y piernas.
Con los propios brazos del oponente.
La ropa: Generalmente la parte superior del judoki propio o del
oponente.

Estrategias de preparación [editar]Visualización de la técnica que
se quiere emplear, siempre atentos al movimiento de uke.
Llevar a "uke" a una posición que dificulte su defensa en relación a
la estrangulación que se quiera realizar. El oponente deberá quedar
inestable y bajo control.
Aprovechamiento de la posición dominante para dar comienzo a la
técnica que se realizará con celeridad y decisión, se considera que es
el paso más importante de modo que un inicio limpio garantiza una
técnica de alta puntuación, se debe sorprender al adversario.
Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse en posición de
pie, de frente, de espalda y/o lateralmente, la mayoría de las veces
trascurren en posición horizontal, donde la movilidad se encuentra más
reducida, por lo que se requiere la necesidad de familiarizarse con
esta posición corporal y hacerla suya.
La forma física es muy importante para la práctica del Judo, siendo un
deporte muy completo, esto es que utiliza casi la totalidad de los
músculos del cuerpo, se recomienda un calentamiento constante e
intenso para evitar lesiones.

Técnicas de iniciación [editar]Okuri Eri Jime (Estrangulación con
mano a la solapa y control del hombro): Esta es una técnica en la que
el tori está detrás del uke en una posición más alta. El primero pasa
su mano izquierda, desde atrás, por debajo del cuello del uke
capturando y agarrando lo más arriba posible la solapa derecha del
judogi del uke, mientras al mismo tiempo con la mano derecha rodea el
pecho del uke y agarra por el lado izquierdo de la solapa del judoki.
Entonces, tori atrae sobre su pecho la espalda de uke y ejecuta un
movimiento deslizante de cruce de una mano sobre la otra. La mano que
sujeta la solapa izquierda del judoki de uke impide que el judogi
deslice sobre el cuello, mientras con la otra mano, sin soltar la
solapa del judoki, se ejerce presión contra el cuello del uke (se
puede intercambiar el papel representado por cada mano entre ellas).
Hadaka Jime (Estrangulación con el brazo directo al cuello): Esta
técnica es utilizada por el tori detrás del uke en una posición más
alta que éste, es la estrangulación más intuitiva se practica
colocando el borde interno del antebrazo alrededor del cuello del uke.
La palma de la mano que se desliza alrededor de la garganta de uke
debe quedar hacia abajo. Después se entrelaza ambas manos y se ejerce
presión sobre los lados del cuello o la garganta de uke.
Nami Juji Jime (Estrangulación cruzada normal): Esta ténica se
practica con tori y uke frente a frente, de piés, sentados o en
horizontal, siendo indiferente que uke o tori se encuentre encima. La
técnica consiste en deslizar ambas manos cruzadas sobre las solapas
del judoki de uke, con todos los dedos fuera del judogi salvo los
pulgares que permanecen por dentro y apuntando hacia abajo. La mano
dominante de tori se sitúa sobre la otra, la mano dominante es la que
mediante presión provoca la estrangulación sobre del cuello de uke con
un giro de muñeca que se debe acompañar con la potencia del antebrazo
haciendo palanca. La mano no dominante realiza la misma función de
freno, para evitar desplazamientos del judoki.
Kata Ha Jime (Estrangulación con manos a las solapas en acción
deslizante): Esta técnica se aplica mayormente durante la lucha en el
suelo. Se realiza de costado o por detrás, el tori con la mano
izquierda agarra la solapa derecha del judogi de uke por delante y
luego pasa la mano derecha por debajo de la axila del uke llevándola
hasta detrás de la cabeza de uke, con la palma mirando hacia dentro,
la presión que estrangula se debe a la acción combinada de la muñeca
de la mano izquierda sobre la garganta de uke y la presión del
antebrazo derecho sobre la parte posterior del cuello del mismo
(nuca).
Katate Jime (Estrangulación de la mano vacía): En esta técnica uke se
encuentra en boca arriba, tori a su derecha. Tori pasa el brazo
izquierdo bajo el cuello de uke y coloca el borde lateral del
antebrazo izquierdo sobre el lado izquierdo del cuello del uke y
ejerce presión sobre el área de la arteria carótida de ese lado,
ayudado por la mano derecha que tira hacia tori hasta lograr la
sumisión.
Sankaku Jime (Estrangulaciones con las piernas): Son técnicas donde la
presión sobre el cuello del oponente se ejercen con las piernas, la
pierna derecha envuelve el hombro izquierdo y la pierna izquierda pasa
por debajo de la axila derecha, a continuación se captura el pie
derecho con el interior de la rodilla izquierda en la posición
diagonal del Sankaku. Al apretar las piernas se ejerce presión sobre
el lado izquierdo del cuello.

Véase también [editar]Arte marcial.
Budo

Referencia [editar]↑ a b Judo en el Diccionario Panhispánico de
Dudas
↑ Los cuatro estilos de lucha más importantes a nivel internacional,
en el sitio web oficial de la Federación Internacional de Luchas
Asociadas
↑ Warriorsport

Enlaces externos [editar] Commons alberga contenido multimedia sobre
Judo.Commons
Sitio oficial del Instituto Kodokan
Sitio oficial de la Federación Internacional de Judo
Sitio oficial de la Unión Africana de Judo
Sitio oficial de la Unión Asiática de Judo
Sitio oficial de la Unión Europea de Judo
Sitio oficial de la Unión Oceánica de Judo
Sitio oficial de la Unión Panamericana de Judo
Sitio oficial de la Federación Catalana de Judo
Sitio oficial de la Federación Española de Judo


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Judo"
Categorías: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias |
Wikipedia:Artículos buenos en w:no | Judo | Deportes olímpic

deporte y autismo

unread,
Jul 17, 2007, 9:43:32 PM7/17/07
to DEPORTE Y AUTISMO
Análisis integral de las características del judo


Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Doctorando Dpto. Educación Física y Deporte. Universidad de Valencia.
Alumno Master Universitario en Alto Rendimiento Deportivo.
Comité Olímpico Español y
Universidad Autónoma de Madrid.

Pedro Martínez Moya
pmarti...@iespana.es
(España)

Resumen
Con este trabajo se pretenden dar a conocer aspectos importantes a
la hora de preparar a un judoka. Estos aspectos parten, o deben
partir, de un análisis minucioso del judo, teniendo en cuenta toda su
globalidad, desde su implantación en la sociedad, su nivel de
popularidad y rendimiento a nivel de alta competición, pasando por
aspectos socioculturales, reglamentarios y también sobre sus
características técnicas, tácticas y niveles de condición física.
Todos estos parámetros señalan los límites de lo que se tiene y de lo
que falta para planificar la estrategia adecuada.
Palabras clave: Judo. Sistema deportivo. Realización global.


http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N
° 52 - Septiembre de 2002


1 / 4


1. Análisis respecto a su ubicación e implantación dentro del sistema
deportivo

En este apartado veremos cuál es la situación del judo en España
en cuanto a su implantación social, el nivel de rendimiento actual de
nuestros deportistas de élite y su selección y captación de talentos,
y, por último analizaremos tres vertientes del judo que reflejan su
nivel de popularidad, el judo para todos, judo de base y el judo alto
rendimiento/espectáculo,

El inicio del judo se sitúa hacia el año 1882, siendo su creador
Jigoro Kano. Éste tenía en uno de sus propósitos el dar a conocer el
judo a nivel internacional, para lo cual impartió conferencias y
clases tanto en Europa como en América. El judo en España tuvo un
desarrollo bien diferente al del resto de países europeos, pues, al
contrario que estos, no fue fundado por japoneses (Villamón y Brousse,
en Villamón, 1999). En otros países, el contacto frecuente, desde la
década de los 50, con los instructores japoneses proporcionó una
formación técnica de alto nivel. En nuestro país, el judo empezó a
desarrollarse de manera similar al resto de países europeos a partir
de los setenta. Actualmente, según datos obtenidos de la International
Judo Federation (2001), España tiene unos 1000 clubs en los que
practican aproximadamente unos 150.000 judokas. Datos que, comparados
con países europeos como la vecina Francia con sus más de 650.000
licencias, hacen pensar en los motivos de estos reducidos números y su
preocupante descenso.

En cuanto al nivel de rendimiento en alta competición, España está
viviendo uno de sus momentos más dulces, sobre todo desde los Juegos
Olímpicos de Barcelona. Mención especial merecen las chicas del equipo
nacional que desde entonces no han parado de cosechar medallas. Las
últimas las encontramos en los JJ.OO. de Sidney 2000, con Isabel
Fernández como Campeona Olímpica en - 57 kg. y España 5ª por equipos
junto a Italia, Turquía y Holanda. Ya en el 2001, en el Torneo
Internacional de Varsovia se consiguieron 4 medallas. En el Campeonato
de Europa Absoluto (París), Isabel Fernández consiguió un primer
puesto en - 57 kg. y Cecilia Blanco en - 70 kg. fue segunda. En
hombres, Oscar Fernández fue 3º en - 81 kg. en este mismo Campeonato.
En los Campeonatos del Mundo Absolutos (Munich), Isabel Fernández
volvió a llevarse medalla con un tercer puesto y Sara Alvarez fue
segunda en - 63 kg. Por último, los tres bronces en los recientes
Juegos del Mediterráneo.

Éxitos que, como comentaré más adelante en otro punto, no reflejan
el momento que viven los centros de formación de judokas, donde cada
vez son más escasos los practicantes.

Para llegar a esos niveles de rendimiento se hace necesaria una
detección de talentos temprana. En concreto comentaré el caso de la
Comunidad Valenciana, por ser la zona geográfica con la que estoy
vinculado en estos momentos.

La Ley 4/1993, del Deporte en la Comunidad Valenciana recoge, como
uno de los beneficios para los deportistas de elite "la
compatibilización de los estudios y la actividad deportiva mediante el
ingreso en centros docentes especiales". En este sentido, las líneas
de actuación actuales son:

Publicación en el D.O.G.V. de Listas de deportistas de elite y Listas
de deportistas jóvenes que destacan en su categoría y que están
inmersos en el sistema educativo (ESO, Bachiller, FP).

Beneficios educativos para los deportistas jóvenes.

Desarrollo del proyecto "Planes de especialización deportiva de la
C.V."

El objetivo final que se pretende es la implantación de un modelo
de apoyo a la formación de los deportistas en todos los I.E.S. de la
Comunidad Valenciana.

Los judokas reciben una beca académico-deportiva que consiste en
una plaza escolar con su grupo específico de deportistas y un horario
especial de clases para compatibilizar los entrenamientos. Residen
todos en un mismo centro (Complejo Educativo de Cheste) con
profesionales de apoyo educativos y técnicos de la Federación que
aplican un programa específico en las instalaciones del complejo. Así
mismo, el programa cuenta con servicios de apoyo también ubicados en
el complejo, como médicos y fisioterapeutas.

Se analiza la evolución de los deportistas seleccionados, mediante
resultados académicos, baterías de pruebas físicas y antropometría,
que permiten valorar la calidad del proceso de selección.

Por último, en cuanto a la detección de talentos, y, en palabras
de Eva Pérez (2001), como miembro de la Dirección General de Deportes,
los planes de especialización deportiva representan una oportunidad
para el deportista, en la que éste configura su propia identidad como
deportista de elite; el programa permite una evaluación continua,
tanto deportiva como académica y los resultados que pretenden son
deportistas con una formación adecuada y comprometidos con su
práctica.

Analizaremos ahora tres vertientes del judo en España, como son el
deporte para todos, el deporte base y el alto rendimiento. Cecchini
(1989) afirma que la vertiente más importante del judo debe de ser,
sin duda, la educativa. Según las indicaciones de algunos trabajos y
los datos de las instituciones responsables del judo en nuestro país,
se puede decir que la enseñanza del judo está dirigida en un 70% a
niños y niñas menores de 15 años. Desde esta perspectiva, Carratalá y
Carratalá (2000), indican que el judo no es necesariamente una
disciplina elegida como futura práctica deportiva y, por consiguiente,
los objetivos no deben ir en la dirección de formar un judoka
demasiado pronto, sino encaminados a participar en su educación
deportiva, por lo que estos autores proponen abordar su enseñanza con
contenidos y actividades que respondan a las necesidades, inquietudes
y motivaciones de niños y niñas. Llegados a este punto, es necesario
decir que estos datos deben servir para hacer reflexionar a todos
aquellas personas encargadas de la formación de los judokas. Debemos
tener en cuenta la población practicante actual, el hecho de que en
los últimos años cada vez sea mayor el número de personas que realizan
actividad física no reglada, recreativa. Para Brown, citado por
Mansilla, en Villamón (1999), la gran mayoría de judokas desea
disfrutar del judo "el judoka por diversión, consigue un inmenso
placer en el judo, sin tener que participar en las competiciones
nacionales habituales, simplemente por probar sus habilidades contra
cualquier otro de su mismo nivel, dónde y cuándo ellos desean,
consiguiendo la libertad de elegir cuándo disfrutar del deporte sin
las restricciones que la competición y el entrenamiento imponen". Con
esto no quiero decir que la competición sea negativa, sino que tiene
que orientarse de otra manera mucho más educativa tratamiento
educativo de la competición, sobre todo en niños (Villamón y cols.,
1995 y 1998; Villamón y Molina, 1997), y de que, en judo, hay más
opciones, y éstas deben cohabitar para que el judo siga creciendo.


2. Análisis respecto a su realización global

A. Sociocultural

Actualmente, se puede hablar de que las artes marciales en
general, vuelven a estar de moda. Sin embargo, vienen acompañadas de
un aumento de violencia que se desarrolla en las innumerables
películas y dibujos animados donde predominan este tipo de acciones
nada educativas y muy lejanas de los valores que promueven las
actividades luctatorias. Es importante hacer conscientes a los jóvenes
del aspecto destructivo de la violencia y de que sepan controlar o
desviar un cierto grado de violencia hacia fines constructivos y
liberadores, como puede ser la práctica del judo.

El 22 de agosto de 1960, el Comité Olímpico Internacional aceptó
la inscripción del judo en el programa de los Juegos de Tokyo. Sin
embargo, no fue hasta Munich en 1972 cuando quedó incluido de forma
definitiva dentro del programa olímpico. Fue sin duda un paso de
gigante en cuanto a la deportivización del judo, y colaboró
enormemente en dar a conocerlo en el ámbito mundial. Al contrario de
lo expresado anteriormente, el judo, y más concretamente en el Estado
Español, ha sufrido un descenso en cuanto a practicantes se refiere.
Medallas de oro, plata y bronce en los Juegos Olímpicos, Campeonatos
del Mundo, Europa, en todos los torneos Internaciones, medallas
también en el Campeonato del Mundo Universitario, en el torneo contra
Japón, ganar a Francia e Inglaterra por equipos, en senior, júnior,
masculino y femenino, increíble, inimaginable y asombroso, pero por
desgracia, no se ha sabido capitalizar en los medios informativos,
periódicos, radio o televisión. Total un reclutamiento prácticamente
nulo. En los tiempos de Chinchurreta, Macario y Villasante, sus clases
eran rebosantes de futuros judokas, ahora escasos son los
polideportivos que tienen como actividad el Judo (Burger, 1989).

El problema del que hablamos tiene varios orígenes. Entre ellos,
la creciente oferta de actividades para el tiempo libre, con aumento
de practicantes en otros deportes de lucha como el Karate, Taekwondo o
Full contact. También hay que destacar la orientación de algunos
gimnasios y/o entrenadores hacia el judo competición y la formación de
atletas de élite. Este último punto debe reorientarse, y hacer del
judo una escuela de vida, un lugar de formación, en el que tengan
cabida todas las orientaciones, desde el judo recreativo al de alta
competición, pasando por el judo para la tercera edad. Se ha
demostrado como prácticas de judo recreativo producen mayor
satisfacción y adherencia, además de beneficios psicológicos (Martínez
Moya y Mansilla, 2000).

Debe realizarse un gran esfuerzo desde federaciones y clubes para
orientar este proceso formativo y que el judo pueda llegar a cotas más
altas de participación, como es el caso del judo en Francia, país en
el que el judo es el tercer deporte más practicado.

La aparición de la televisión y la comunicación global, a través
de internet, tienen una gran influencia en todas las actividades y
deportes. El judo también se ha visto dentro de este fenómeno en el
que, como nos recuerdan Villamón y Brousse (1999), se produce una
"comercialización", que se advierte en los intentos de "vender" el
judo al público y organizarlo o cambiarlo de manera que resulte más
ofertable. Para ello se cede ante las presiones comerciales y se
modifican las reglas para hacer más atractivo el judo para los
espectadores. Ha cambiado el tipo de programa a través del cual se
presenta al público en televisión. Al principio eran programas
básicamente instructivos, realizados específicamente para la
televisión y con la intención de divulgar las bases técnicas del judo
con demostraciones. Esta práctica continúa, aunque se pone mucho más
énfasis y tiempo en las competiciones, normalmente de nivel
internacional.

La adaptación que sufre el judo, como consecuencia de la
televisión y los medios de comunicación, hace que nuestro deporte
tenga que ser, en cierto modo, violento; un combate ha de ser
dinámico, y para ello se ha de castigar la inactividad, como nos
comentan Goodger y Goodger (1989). La imagen comercial que se pretende
ofrecer dista mucho de los preceptos de su fundador, Kano. Su
educación armónica, de formación de personas fuertes, sanas y útiles a
la sociedad, se contrapone bastante a ese judo comercial, que tiende a
mostrar el éxito deportivo y la excelencia individual, a través de la
violencia y la espectacularidad de sus acciones.


B. Organizativo y Normativo

En este apartado veremos, de manera breve, algunos rasgos del
reglamento desde el punto de vista organizativo y normativo, así como
el número de competiciones de alto nivel, la duración de la temporada
y su fragmentación más habitual.

Huizinga (1972), dice que "el juego es una acción u ocupación
libre, que se desarrolla dentro de unos limites temporales y
espaciales, según REGLAS absolutamente obligatorias...", con lo que,
como argumenta Hernández (1994), no sólo es la acción de juego la que
aparece como reglada, sino también el espacio-tiempo en el que esta
tiene lugar. En esta misma línea y siguiendo a Castarlenas y Terrisse
(1999), se podría decir que "el objetivo último del reglamento de judo
es facilitar un tipo de práctica de lucha en la cual los combatientes
demuestren su superioridad dentro de un proceso de interacción,
respetando al máximo su propia integridad física y la del adversario.
Todo ello en un espacio, un tiempo y con un determinado atuendo
denominado judogi.". Por tanto, los elementos constitutivos del
reglamento son: el espacio, el tiempo, el judogi y la interacción.

En judo, el resultado final de un combate depende de la
integración del sistema de puntuaciones y las penalizaciones,
funcionamiento que no vamos a detallar por ser demasiado extenso y
cuya información se puede extraer de cualquier reglamento oficial.

En cuanto al espacio, todos los deportes se desarrollan sobre una
definición del espacio fuera del cual las acciones de juego no tienen
sentido, y puede ser definido tal como lo hace Gayoso (1983) como
"aquel territorio deportivo institucionalizado que está fijado y
limitado por unas normas o reglamentaciones previamente aceptadas".
Siguiendo a Hernández (1994), podemos diferenciar el espacio
establecido por el reglamento y por otra el espacio sociomotor. El
primero se delimita en tres áreas principalmente: el área de combate,
la zona de peligro y la zona de seguridad y condicionan la utilización
de las técnicas y las acciones tácticas de los judokas. El segundo
espacio es el que separa a los dos adversarios, y en judo la distancia
es casi nula (menos de un metro), con guardia envolvente y contacto
cuerpo a cuerpo, como ocurre también con la lucha canaria, la
grecorromana o la libre olímpica.

El tiempo influye de manera determinante en las acciones del
hombre y configura en muchas ocasiones la estructura de los deportes.
El desarrollo de los combates en judo se da en un tiempo concreto y
delimitado que está previamente definido por el reglamento. En general
se considera que los combates de categoría masculina tienen una
duración de cinco minutos y los de categoría femenina cuatro. Sin
embargo, este tiempo se toma sin tener en cuenta las diferentes
paradas que existen ni las posibilidades de conseguir la victoria
antes de cumplir el tiempo. En estudios recientes, se sitúa el tiempo
real de esfuerzo en torno a los tres minutos (Mansilla et al., 2001 y
Castarlenas y Planas, 1997), y se observa una tendencia a que aumente
la duración del tiempo total del combate a medida que aumenta el grupo
de peso, siendo significativamente mayor en el grupo de pesados que en
el de ligeros.

El judogi es un traje basado en el kimono tradicional japonés.
Según Adams (1992), citado en Castarlenas y Terrisse (1999), "Lo que
distingue al judo de otras formas de lucha es el judogi..., ofrece la
posibilidad de adquirir habilidades sin límite y de usar variedad de
técnicas de luchas sin paralelo en ningún otro deporte". El artículo
tres del reglamento especifica las partes del judogi, que debe constar
de: chaqueta, pantalón y cinturón. Este parámetro, constitutivo
también de la estructura del deporte del judo, condiciona toda la
acción que se desarrolla en un combate, modificando y/o adaptando así
las acciones técnicas y relacionándose con la aplicación de sanciones
por mala utilización del judogi.

Por último, en cuanto a los elementos constitutivos del
reglamento, la interacción, fruto de la comunicación motriz entre
ambos judokas, que es siempre de oposición o contra-comunicación, como
dice Hernández (1994).

Nos referimos a las características y el tipo de tareas motrices,
que implica la ejecución propiamente dicha del judo. Sobre este tema
debemos considerar que el modelo de ejecución motriz está basado
fundamentalmente en tres fases: fase perceptiva, fase de decisión y
fase de ejecución. En el judo, Carratalá y Carratalá (2000), indican
que, como deporte de regulación externa, intervienen las fases de
percepción, decisión y ejecución, todas ellas igualmente importantes,
ya que si alguna de ellas fallara no se podría lograr el objetivo
previsto. Por ello, a la hora del aprendizaje debemos tener en cuenta
todas y cada una de ellas, siendo necesario percibir del oponente toda
aquella información necesaria para tener una idea clara de la decisión
a tomar. Hay que percibir su posición, su postura, su agarre, sus
movimientos, etc., que serán indicativos de una posible acción
eventual.

Azurra (1994) en Carratalá y Carratalá (2000), ofrece las
siguientes explicaciones referidas al judo:


Si todos estos datos no son percibidos en el momento oportuno no
podremos reaccionar convenientemente ante el ataque del adversario,
siendo nuestras posibilidades de éxito muy escasas. En caso de ser
proyectados por no haber interpretado correctamente los datos
procedentes del adversario podemos decir que nuestra fase de
percepción es la que ha fallado. Si una vez percibida la intención del
oponente no actuamos correctamente, será en la toma de decisión donde
habremos fallado. Si estas dos fases son realizadas correctamente,
pero no conseguimos el objetivo al aplicar la técnica correspondiente,
diremos que hemos fallado en la fase de ejecución, falta de velocidad,
coordinación, etc.


3. Análisis respecto a su técnica

La técnica es otra referencia importante para establecer el
análisis global de un deporte. Según Kirkov (1979), en Hernández
(1994), se define como el "conjunto de aprendizajes motrices
específicos utilizados por los practicantes de un deporte". El judo es
considerado deporte acíclico porque está compuesto de técnicas con
movimientos de carácter discreto, en las que dichos movimientos no
están necesariamente sometidos a la repetición de un acto motriz y
tampoco conforman ciclos.

El judo posee una gran cantidad de movimientos especializados, que
a través de práctica, experiencias e investigación han sido estudiados
para conseguir mejores logros. Está compuesto por muchas
especialidades técnicas, estudiadas en su relación cambiante atacante-
defensor y determinadas por una secuencia especial de movimientos
proyectados desde la inteligencia motriz (Cecchini, 1989). Bajo la
denominación de una determinada técnica deportiva subyace un
procedimiento concreto encaminado a solucionar un problema de acción.
Si el propósito consiste en proyectar al adversario al tatami,
entonces, de acuerdo a la relación cambiante, podemos solucionar el
problema de diferentes maneras: técnicas de pierna, mano, desde agarre
de una mano a la espalda, a la solapa, realizar una rueda por los
hombros, etc.

Cada técnica de judo requiere unas cualidades determinadas para su
realización; unas necesitan una gran elasticidad, otras agilidad,
habilidad, coordinación, potencia muscular, etc., y cada judoka debe
escoger para sí aquella que desde su agarre más se adecue a su
persona. Una técnica de judo es, en palabras de Cecchini (1989) "el
dominio de un determinado movimiento encaminado a proyectar,
inmovilizar, luxar o estrangular al oponente, en función de la
relación cambiante".


4. Análisis respecto a su táctica

Los aspectos tácticos de un deporte se relacionan directamente con
la forma de clasificarlos. Theodorescu (1965), en Hernández (1994),
define la táctica como "la totalidad de las acciones individuales y
colectivas de los jugadores de un equipo, organizadas y coordinadas
racionalmente y de una forma unitaria en los límites de los
reglamentos de juego y de la técnica deportiva con el fin de obtener
la victoria".

En el caso del judo hablamos de Deportes de Adversario con
interacción directa-combate, en el que se desarrolla la acción a
través de la interacción continua de dos contendientes.

Petrov, citado por Cecchini (1989), elaboró un modelo táctico para
la lucha, basado en la información previa sobre el adversario. Con
ella, el judoka elabora un modelo del adversario, emocional, técnico-
táctico y físico. Dicho estudio del adversario supone una ventaja
táctica importante.


En judo, el entrenamiento está evolucionando constantemente,
debido al gran nivel de competición, realizándose cada vez de forma
mas específica, siendo la táctica uno de los componentes más
importantes. Generalmente, este entrenamiento táctico suele comenzar
cuando el deportista ya tiene un cierto nivel, lo que hace que en el
mejor de los casos tarden bastante tiempo en adecuar este
entrenamiento a su base técnica, creando un efecto desmotivante al no
obtener los resultados deseados. El problema está en que hasta la
categoría cadete, los deportistas van consiguiendo resultados,
principalmente por su condición física, no prestando mucha atención al
entrenamiento táctico, por lo que su continuidad hasta júnior o
senior, en muchos casos, resulta difícil.


5. Análisis respecto a los requerimientos de condición física

Todos los deportes, incluso aquellos con una pequeña demanda de
esfuerzo físico, se benefician de una buena condición física general.
En judo, de poco sirve el mejoramiento técnico si no va acompañado de
una mejora física que permita su desarrollo. Mansilla (1999) considera
que para determinar las cualidades o capacidades físicas se deben
analizar las características intrínsecas de la competición tales como,
la duración e intensidad del esfuerzo, los periodos de descanso, el
número de esfuerzos, etc. No obstante, señala también esta autora, es
necesario realizar un análisis de la competición en su conjunto, para
determinar qué cualidades físicas sirven de base para poder llevar a
buen término las cualidades más evidentes en cada combate. Otro punto
de partida será el del entrenamiento, pues nos proporcionará los
factores que determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del
luchador o del judoka durante la competición.

Hernández (1985), considera que la lucha es un deporte que, por
sus características, exige del luchador la posesión de una serie de
cualidades, tales como: una gran fuerza y una gran potencia; un alto
desarrollo de la resistencia general; un elevado nivel de resistencia
anaeróbica; un extraordinario equilibrio dinámico; y una buena
coordinación. Por lo que establece que las cualidades físicas más
importantes a desarrollar en la lucha son la fuerza, la velocidad, la
resistencia y la flexibilidad, considerando la coordinación como la
resultante de la combinación entre la fuerza y la velocidad y, en
menor grado, la flexibilidad.
Finalmente, para Grosser, citado por Mansilla (1999), los elementos
necesarios de la condición física en el judo son: velocidad de
reacción, rapidez de fuerza, resistencia de fuerza, resistencia
aeróbica y anaeróbica y movilidad.


6. Conclusiones

Tras lo expuesto podemos decir que, la preparación de un atleta de
judo debe tener en cuenta los recursos económicos, la preparación de
la condición física ideal, mediante un entrenamiento racional de
volúmenes y cargas, y la posibilidad de realizar entrenamientos y
competiciones continuadas con judokas de nivel, entre otros factores
considerados importantes. En cuanto a la condición biológica, García y
Legido, citados por Cecchini (1989), representan muy bien lo que
pretendemos explicar sobre el trabajo específico en judo:


Según Cecchini (1989), la planificación del entrenamiento no es
más que el estudio coordinado de actividades dirigidas al desarrollo
de aquellas potencialidades del individuo directamente aplicables a la
situación en cuestión. Esto quiere decir que el entrenamiento no puede
ser generalizado de forma indiscriminada y que es en función de la
persona y originariamente desde ella misma como debe entenderse.

El análisis realizado del judo representa una perspectiva
diferenciadora que obliga a tener que afrontar tanto el proceso de
enseñanza-aprendizaje como el de entrenamiento desde criterios y
referencias mucho más amplias y que abarcan multitud de aspectos. La
perspectiva desarrollada ofrece una serie de consideraciones básicas
que pueden llevarse a la práctica por el profesor de educación física
y/o entrenador de judo a la hora de proceder en sus respectivas
actividades profesionales en las que el judo se constituya como
instrumento u objeto de trabajo.


Bibliografía citada

BURGER, R. (1989). Judo. ADELEF, Madrid.

CARRATALÁ, V. y CARRATALÁ, E. (2000). Judo. La actividad física y
deportiva extraescolar en los centros educativos. Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes. CSD, Madrid.

CASTARLENAS, J. y PLANAS (1997). "Estudio de la estructura temporal
del combate en judo". Apunts Educ. Fís. y Dep., 47, pp. 32-39.

CASTARLENAS, J. y TERRISSE, A. (1999). "Aspectos normativos del judo:
análisis del reglamento". En M. Villamón (coord.) Introducción al
judo. pp. 235-246. Hispano Europea, Barcelona.

CECCHINI, J.A. (1989). El judo y su razón kinantropológica. GH,
Gijón.

GAYOSO, F. (1986). Fundamentos de la táctica deportiva. Editorial
propia, Madrid.

GOODGER, B. y GOODGER, J. (1989). "Transformed images: representations
of judo on British television". Play and Culture (Champaign, III);
2(4), Nov, 340-353.

HERNÁNDEZ MORENO, J. (1985). "Los deportes de adversario o combate.
Características básicas. Aspectos técnicos y tácticos". En R. Arnold
et al., La educación física en las enseñanzas medias. pp. 503-511.
Paidotribo, Barcelona.

HERNÁNDEZ MORENO, J. (1991). "La planificación del entrenamiento en la
lucha". Olimpia 2000, Enero-Junio, pp.

HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego
deportivo. INDE, Barcelona.

HUIZINGA, J. (1972). Homo Ludens. Alianza EMECE, Madrid.

IDARRETA, J. (1997). "El entrenamiento de la resistencia específica a
través del Randori". En VVAA., El judo y las ciencias de la educación
física y el deporte. pp.149-156. SHEE-IVEF, Vitoria-Gasteiz.

INTERNATIONAL JUDO FEDERATION (2001). URL: http://www.ijf.org

MANSILLA, M. (1999). "El judo en el contexto recreativo". En M.
Villamón (coord.) Introducción al judo. pp. 201-213. Hispano Europea,
Barcelona

MANSILLA, M. (1999). Perfil del competidor de lucha leonesa:
comparación con otro deporte de lucha, el judo. Tesis doctoral.
Universidad de León.

MANSILLA, M. et al. (2001). "Fraccionamiento temporal del combate de
judo masculino mediante el uso de técnicas videográficas". En J.
Campos y otros (coord.): Nuevas aportaciones al estudio de la
actividad física y el deporte. II Congreso de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte. pp. 127-134. Facultad de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, Universidad de Valencia. Valencia.

MARTINEZ MOYA, P. y MANSILLA, M. (2000). "Beneficios psicológicos del
judo recreativo en universitarios". Comunicación presentada en III
Jornadas Internacionales de Judo. Instituto Andaluz del Deporte,
Málaga.

MATVEIEV, L.P. (1982). El proceso del entrenamiento deportivo.
Stadium, Buenos Aires.

PEREZ TORRES, E. (2001). "La gestión de un modelo educativo para
deportistas. Planes de especialización deportiva de la Comunidad
Valenciana". En J. Campos y otros (coord.): Nuevas aportaciones al
estudio de la actividad física y el deporte. II Congreso de Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte. pp. 135-141. Facultad de Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Valencia.
Valencia.

VILLAMÓN, M. y BROUSSE, M. (1999). "Evolución del judo". En M.
Villamón (coord.) Introducción al judo. pp. 103-139. Hispano Europea,
Barcelona.

VILLAMÓN, M. y MOLINA, J.P. (1997). "Tratamiento educativo de la
competición en judo". En Amador, F., Castro, U., y Álamo, J.M.
(coords) Luchas, deportes de combate y juegos tradicionales (pp.
167-182). Gymnos, Madrid.

VILLAMÓN, M.; CARRATALÁ, V. y PABLOS, C. (1995). "Judo tradicional,
judo rendimiento y judo para todos: tres orientaciones". En VVAA.,
Àmbits específics dels sports i l'educació física (pp. 283-292).
INEFC, Lleida.

VILLAMÓN, M.; MOLINA, J.P. y PABLOS, C. (1998). "Orientaciones
didácticas en el juego formativo-recreativo". En M. González Valeiro y
cols. (eds.) Educación Física e Deporte no seculo XXI. Vol. II, pp.
255-264. Universidad da Coruña, Santiago.

deporte y autismo

unread,
Jul 17, 2007, 9:45:14 PM7/17/07
to DEPORTE Y AUTISMO

Propuesta Metodológica para la enseñanza de la
efectividad técnico - táctica en los combates de Judo

Msc. en Educación Avanzada ISPJV- CENESEDA
Licenciado en Cultura Física ISCF
Universidad de Cienfuegos
Julio Terry Tartabull
jte...@ucfinfo.ucf.edu.cu
(Cuba)

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N°
28 - Diciembre de 2000


1 / 2

Introducción

El nivel de efectividad y sus factores han sido motivo de estudio
por investigadores y entrenadores en aras de elevar los resultados
deportivos en el Judo contemporáneo, se requiere de un gran dominio de
los Fundamentos básicos, de acciones técnico - tácticas, como también
de las ciencias aplicadas al deporte ya que se acentúa su importancia
al tener presente estos esquemas. En este trabajo se destaca la
creación de una nueva planilla donde se recogen distintos datos que
dan una valoración rápida, ágil y segura de los resultados finales,
tanto de los Fundamentos básicos técnico - tácticos, así como su
realización sobre el tatami, el mismo se desarrolló fundamentalmente
por medio de la observación en el desempeño de los combates de Judo.

El Deporte de Judo, por su alto grado de complejidad en cuanto a
la estructura de enseñanza y aprendizaje como deporte de combate,
necesita aplicar en los programas del proceso de enseñanza gran nivel
de superación, preparación y dedicación por parte del personal
especializado para alcanzar logros efectivos a niveles superiores
desde la base hasta los centros de alto rendimiento y para lograr
esto, se necesita no sólo una cualidad psíquica específica del deporte
o una combinación de cualidades, sino que es necesario la personalidad
integral, el grado de expresión de las correspondientes propiedades
que se determina de acuerdo con las exigencias concretas que plantea
la disciplina deportiva.

El nivel técnico es un factor que desde todos los tiempos ha
influido siempre en la efectividad de las técnicas para el logro de la
victoria; el deporte, tiene múltiples facetas en la actividad
deportiva del hombre que requiere manifestaciones y regulaciones
específicas, cambiantes en la medida en que aumenta el desarrollo en
la actividad que vive; el Judo como deporte de combate, no se mantiene
fuera de los cambios operados en la sociedad, en las ciencias, en la
técnica evoluciona con el desarrollo de estos aspectos de la vida, se
apoya al igual que los demás deportes en nuevos métodos.


Desarrollo

Método para la Enseñanza de los Combate.

Una vez que se ha identificado la actuación de los atletas en los
distintos combates y topes realizados podemos guiarlo al éxito.

A este respecto, Kolychkine, T.A.(1990), Jiménez Amaro, J S (1991)
y Terry Tartabull, (1996) nos ofrecen una serie de orientaciones en
torno a las estructuras en este tipo de trabajo, y que nosotros
utilizamos en la elaboración de tareas de la Efectividad técnico -
táctica la cual demanda al Judoca de cara a la incidencia en los
diferentes acciones del aprendizaje motor específico.

El método principal es la Observación y el medio es el Combate
dominado a nivel de una maestría de las acciones técnico - tácticas.
Es evidente que la variación de situaciones obliga a un continuo
reordenamiento de los movimientos y es en ello en lo que se basa la
estimulación de la efectividad técnica.

Este método nos habla además del empleo de habilidades ya
adquiridas en situaciones variadas. En el planteamiento del proceso
Enseñanza - Aprendizaje del Judo a partir de Esquemas Técnico -
Tácticos (Terry, 1996). Permitiendo una gran diversificación de la
práctica a través de acciones dramáticas de un combate dado, los
mismos en diferente situaciones (ocurrida o creada).

En nuestro deporte, la posibilidad de variar en los entrenamientos
estaría garantizada si dispusiéramos de un gran número de practicantes
que en conjunto nos permitirán ofrecer experiencias de diferentes
formas de hacer Judo. Sin embargo esta posibilidad no es la norma por
lo que el profesor - entrenador de Judo deberá fabricar adversarios,
es decir , crear situaciones que exijan al atleta la adaptación a
determinados somatotipos y situaciones de oposiciones con lo que se
pueden encontrar y enfrente a lo que deben resolver esta problemática
creando recursos apropiados de ante mano. Un efecto constante de
ejercitación, que sólo es efectivo cuando aumenta sistemáticamente la
dificultad del problema y se soluciona mediante el empleo de distintas
medidas metodológicas.

El proceso de entrenamiento en la preparación del deportista
aumenta su rendimiento cuando se estimula preoritariamente los
factores en que se fundamentan cada una de ellas. En el caso de la
Preparación Técnico- Táctica en la que hemos centrado este trabajo, la
estimulación exigirá el aumento de dificultades para motivar la
implicación suficiente de todos los analizadores, cuestión que se basa
en la mejoría de los procesos de Autorregulación psíquica y la
Coordinación de los movimientos sobre el Tatami. Como señala Vipo
Uneshtargdat, (1990). Para la Autorregulación Psíquica en el deporte.
D. Donskoi (1988). Los sistemas de movimientos y la Organización de su
Dirección. Para la selección y aplicación de los Esquema Técnico -
Táctico en el marco de la consolidación de la preparación técnico -
táctica de los judocas es determinante: novedad, complejidad,
dificultad coordinativa, conocer el problema y la solución de este.

Partiendo de las normas generales señaladas hasta ahora, exponemos
una serie de medidas metodológicas que concretamos en las
posibilidades de utilización de cara a la construcción de Métodos de
Observación de las habilidades específicas del judocas a través de la
incidencia en los combates.

1. Valorizar los fundamentos básicos.

Estos Fundamentos Básicos pueden hacerse a través de la incidencia
o resultados finales del ataque realizado por el atleta.

Teniendo en cuenta el criterio de los oficiales que actúan en el
combate.(Terry T J. 1996), se diversifica en un amplio número de
habilidades de la observación, esta forma nos ofrece ya una
posibilidad de lograr un indicador de confiabilidad en los casos de
imparcialidad del arbitraje.

Como ejemplo de utilización de esta vía podemos plantear cuando
aceptamos el criterio del arbitraje o rechazamos por estar en
desacuerdo con la evaluación del combate y lo modificamos, podemos
proponer en estos casos:

Cuando el resultado es considerado de Ippón, con lo que aseguramos la
incidencia sobre factores coordinativos de los Fundamentos Básicos:
(posturas, desplazamientos, agarres, desequilibrios, ataques y
caídas), es decir, su calificación es de excelente por no romperse
ninguno en los parámetro que los sustentan, otorgándose 10 puntos.

Cuando el resultado es considerado de waza - ari, es porque se rompe
la frecuencia al meno en uno de los movimientos que en los factores
que actúan y reciben calificaciones de muy bien, y se otorgan 7
puntos.

Cuando el resultado es considerado de yuko, porque existe una mayor
ruptura de los factores que inciden para lograr el éxito, se califican
de bien, otorgándose 5 puntos

Cuando el resultado es considerado de koka, en este caso existe una
mayor descoordinación de los movimientos que intervienen en el éxito,
su calificación es de regular y se le otorgan 3 puntos. En todos los
casos se hace presente la defensa del oponente como factor influyente
y la magnifica preparación del otro contribuyente.

Cuando el resultado es por decisión, o es derrotado, para el efecto de
la investigación es preocupante, por no lograr imponer su efectividad
será calificado de mal, y se otorga un punto.

2. Variación de las condiciones externas y de dimensiones ambientales
de los combate

"Se trata de variaciones de las condiciones y dimensiones o de los
utillajes" (MANNO, R. 1991)

En el caso concreto de Judo, estas dimensiones ambientales pueden
centrase en el oponente, el espacio, el tatami, el tiempo, el
arbitraje, en el reglamento y en la conducta del adversario durante el
combate.

Se ha de señalar que aunque en el apartado anterior ya nos
referimos a las modificaciones ambientales, estos eran empleados para
cambiar la ejecución del combate. En este caso los protagonista
estarán encaminado a la adaptación de las condiciones que proponemos.

Como ejemplo los resultados de los combates y la utilización de
esta metodología con vista a la competencia.

Con ventaja en el combate ir variando hasta estar debajo en el
marcador.

La misma tarea con adaptaciones añadidas en cuanto al tokui waza,
durante el combate.

Estas circunstancias podrán construirse teniendo en cuenta el
ataque del oponente cuando el judoka es proyectado por un tirador
derecho o izquierdo, por la parte de hombros, piernas, caderas,
lanzado al vacío, etc.(Terry T J. 1996).

La actividad anterior con una exigencia de carácter temporal: mínimo
de actividades de 3 hasta 5minuto como máximo.

Todas las realizaciones anteriores lo más próximo a la lógica de un
combate. Estas ejercitaciones en le tatami deben reunir las
condiciones de una competencia.(Terry T J. 1996)

3. Diferentes formas de ataques

Dentro de este deporte existen diferentes formas de ataques que
resultan de mucha importancia en la competencia y esta dado por la
maestría alcanzada de cada atleta el cual ayuda a este ser más astuto
he invencible al ejecutar en secuencia una tras otra o de modo
simultaneo, en función de las reacciones del contrario.

Nosotros en las diferentes habilidades de los ataques se busca el
cumplimiento de la finalidad del deporte (LA COMPETENCIA), la que
planteamos tareas en las que se conectan otras, que constituyen la
base de la anterior y otorgan premisa para la próxima competencia.

Como ejemplificación, y aclarando la posibilidad de manejo de los
mismos en circunstancias de más o menos oposición (Randori, Topes y
Competencias), podemos expresar:

Conexión de habilidades específicas en los ataques directos con
variación de los movimientos.

Contraataques específicos, crear acciones de esquivas, defensa y
ataques.

Ataques Combinados en situaciones de anticipación de ataques pueden
ser propuestas antes acciones ofensivas del adversario, ante intento
de agarre, esquiva y defensa.

Otros ataques para los Esquema Técnico - Tácticos específicos: con
giro, sin giro, en posición de tendido cubito supino y cubito prono,
etc.

4. Variación de la percepción del tatami

Las capacidades coordinativas están basadas en el funcionamiento
de los analizadores sensoriales, con lo que la modificación de las
posibilidades de percepción implica reorganizaciones del movimientos
siguiendo estas pautas construimos tareas donde se modifican la
entrada de la información en el Judoca a dos niveles: visual y
táctil.

En el primer caso el sujeto se ejercita de a cuerdo a la ubicación
del contrario.

Trayectoria de movimientos sobre el tatami y gastos energético.

Organización y dirección del ángulo de ataque.

Exactitud en los movimientos realizados.

En el segundo caso, la modificación introducida es al nivel del
tatami, lo que ofrece varias posibilidades de apoyo interno de
seguridad.

Crear situaciones de peligro en las esquinas alternas del tatami (de
espalda y de frente).

Crear situaciones de peligros en las zonas del yogay atacando y
defendiendo.

Los casos anteriores pero en ambos judocas.

Todas estas variantes inciden sobre la percepción de ambos
deportista además de suponer una modificación de las condiciones
externas para el sujeto que se enfrenta a un adversario, poder contar
con apoyo interno de seguridad en el tatami.

Las limitaciones visuales y táctil podemos plantearlas en situaciones
diferentes:

Limitación sensorial en el Judoca al no utilizar el tatami como apoyo
con rol atacante.

Limitación sensorial en roles simultáneos (los dos atacando y
defendiendo).

Variación en la oposición en las distintas posturas.


Bibliografía

Kolychkine, T.A. Judo, Arte y Ciencia. Editorial Científico - Técnico:
Ciudad Habana. 1990 . p. 159.

Jiménez Amaro, José S. Programa de Preparación del Deportista de Judo.
- La Habana: Comisión Nacional de Judo, 1991. - T1, p. 150 y T2, p.
136.

Manno, R. Fundamentos del Entrenamientos Deportivo. Editorial
Paidotribo. Barcelona, 1991.

Medina Casaubón, Jesús y Miguel Angel Delgado Noguera. Metodología de
Entrenamiento de Observación para Investigadores sobre Educación
Física y deporte en lo que se utilice como Método la Investigación:
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la
Universidad de Granada, 1998.

Terry Tartabull, Julio. Diseño de un Curso de Superación Profesional
en aspectos técnico - tácticos del judo. Santa Clara ESCF / S.
1.1996.


ANEXOS

A continuación reflejamos el orden de los combates realizados por
dos atletas investigados.

División más de 86 Kg. Yosenel Alfonso Miranda

Este atleta en su primer combate tuvo como primer oponente a un
atleta de Ciudad de La Habana, el cual realizó los Fundamentos básicos
considerados de Excelentes. Marcó con efectividad cuatro ataques que
le propiciaron a su favor una Koka, un Yuko, un Waza-ari, además de
otra Koka y otro Yuko producto del Shido y el Chuy cometido por su
oponente al no atacar, luego recibe un Shido en contra por pasividad;
sin efectividad realizó cuatro ataque con Harai-goshi cuyos fallos
repercutieron en la magnífica defensa del contrario y no en la
continuidad de ataques en éste, las técnicas efectivas realizadas
fueron en ataques directos dos Koushi-gari, un Harai-goshi, y un Kesa-
gatame.

En cuanto al desplazamiento en el tatami podemos decir que fueron
organizados y coordinados a pesar del gran esfuerzo físico que tuvo
que realizar.

En su segundo combate frente al pinareño resultó más fácil que el
anterior pues salió airoso antes del límite de tiempo, en cuanto a los
Fundamentos básicos se le califica de Excelente, los ataques
realizados durante el combate con efectividad les aventajan dos Waza-
ari, uno al tachi-waza y el otro al ne-waza; la técnica realizada fue
el Osoto-kesa-gatame y sin efectividad realiza un Osoto-gari y un
Harai-goshi. La trayectoria de movimiento sobre el tatami resultó muy
organizada con exactitud de los movimientos y poco esfuerzo físico.

En el tercer combate por la discusión de la medalla de plata,
frente al atleta de Granma tuvo que emplearse a fondo para conseguir
la victoria; en los Fundamentos básicos se comportó de Excelente
aunque es de señalar que el oponente le hizo perder los agarres en
varias ocasiones y le deformaba la postura; realizó durante su combate
tres técnicas efectivas que fueron, Uchimata, un Sasae-tsuri-komi-ashi
y un Kesa-gatame los que le propician una Koka, un Yuko y un pipón;
sin efectividad realizó tres ataques, dos Uchimata y un Kosoto-gari en
contraataque, los movimientos sobre el tatami fueron idénticos al
primer combate.

En cuarto combate por la discusión de la medalla de oro, frente al
camagueyano ganó el pleito, los Fundamentos básicos que se le evalúan
de Muy Bien; en ataque con efectividad realiza uno solo con Harai-
goshi marcando Waza-ari, sin efectividad hace dos más (Uchimata y
Harai-goshi) la Koka que le aparece a favor es debido a un Shido de su
oponente; la trayectoria de movimientos sobre el tatami fue de gran
esfuerzo físico, la técnica fue ejecutada con exactitud ya que este
atleta es astuto e inteligente.

División de 78 Kg. Oreydis Despeigne Terry

El primer combate de Oreydis fue frente al atleta de Ciudad de La
Habana de constantes acciones, lo que conlleva al triunfo del
capitalino. Nuestro atleta en los Fundamentos básicos estuvo regular,
principalmente en los kumikatas que los perdió en distintas ocasiones,
con efectividad marca una Koka, con Osoto-gari, sin efectividad en
ataque directo realiza cuatro Osoto-gari. Producto de las penalidades
en ambos competidores de Shido y Chuy recibe el capitalino el
equivalente y aventaja con un Waza-ari. Las técnicas ejecutadas
muestran la forma desorganizada de estos elementos donde hubo gran
gasto de esfuerzo físico.

En su segundo combate ante el de la provincia La Habana pierde por
Hantei. Se le califican los Fundamentos básicos de Mal, durante el
combate no realizó ataques efectivos. Sin efectividad realiza tres
Osoto-gari, las ventajas que aparecen son producto del Shido y Chuy
que recibió debido a la penalización de ambos por no presentar
combate. Las técnicas fueron pobres, desorganizadas e inexactas,
caracterizadas por gran esfuerzo físico.

Su tercer combate fue por la ubicación del séptimo lugar que
consiguió frente al atleta de Holguín; los Fundamentos básicos aquí
los realiza de Excelente; ambos competidores reciben equivalente
producto del Shido, hasta que el nuestro logra con efectividad un Ura-
nage en contraataque marcando el pipón de la victoria, esta técnica
fue ejecutada con exactitud, organización y poco gasto de esfuerzo
físico.


PROV. FECHA DIV. #COMB.
R
B


1. ¿Cómo realiza los fundamentos básicos durante el combate?
Fundamentos Básicos EX MB B R M Errores Fundamentales
Postura
Agarres
Desplazamientos
Desequilibrios
Ataques
Proyección


2. Ataques realizados durante el combate. Competidor Efectivo No
Efectivo K Y W I S CH K H Gan.


3. Nombres de las técnicas realizadas con efectividad y sin
efectividad
en ataque directo, contraataques y combinaciones.

4. Trayectoria de movimientos sobre el tatami con vistas a lograr la
efectividad técnico-táctica.

Fotos: Oreydis Despeigne Terry y Yosenel Alfonso Miranda


deporte y autismo

unread,
Jul 24, 2007, 9:40:52 PM7/24/07
to DEPORTE Y AUTISMO
25 febrero 2006
LA AYUDA DEL JUDO
El proyecto «Isabel Fernández» para la integración de personas
autistas está dando sus frutos tras crearse hace cuatro años.

Isabel Fernández y su marido, Javier Alonso, pensaron a finales de
2001 que el judo podía servir de ayuda para mejorar la calidad de vida
de las personas autistas, poseedoras de un trastorno irreversible que
surge durante los primeros treinta meses de vida. Acto seguido se
pusieron en contacto con Ignacio Leyda, director y psicólogo del
Centro de personas con Autismo de Alicante y el proyecto se puso en
marcha, gracias a la inversión económica de la CAM. Después de cuatro
años, todo el personal implicado destaca la positiva evolución de los
jóvenes. Los resultados están siendo tan buenos que la idea se la
llevaron a Barcelona desde hace un año. Según los entendidos en la
materia, la clave del éxito está en presentarles el judo como un
juego, no como una imposición. Los ejercicios que realizan tienen que
ver directamente con el judo por los movimientos, la vestimenta
(kimono) y la superficie de veinticinco metros cuadrados, donde se
hace el deporte (tatami), además de que se realiza con un compañero.
Eso sí, cuenta con la salvedad de que no llegan a combatir entre
ellos. La finalidad es que «pierdan el miedo a mantener contacto
físico».

La dificultad estriba en que «no hay dos personas con autismo
iguales». Por consiguiente, los entrenamientos están muy
individualizados. La formula funcionó y las peticiones llegaron hasta
el punto de doblar la cifra de participantes, en la actualidad de
veintidós. Seis monitores del Judo Club Alicante, asesorados por el
psicólogo Ignacio Leyda, trabajan cara a cara con ellos en grupos de
cinco durante dos sesiones a la semana.

Comunicación, conducta y desarrollo social son los tres aspectos
fundamentales que dictaminan el nivel de autismo de las personas. De
las tres, la primera suele ser, por norma general, la más complicada
de superar para los protagonistas del proyecto, «por una simple razón:
la comunicación verbal la tienen muy afectada, por lo que hay que
darles sistemas alternativos de comunicación».

«Les hemos visto crecer y, lo que es lo más importante, tener el
placer de ver cómo se integran poco a poco». De momento, los cursos no
tienen fecha límite, aunque se trata de un proyecto de investigación.
El deseo es que adquieran la integración social suficiente como para
llegar a realizar deporte «sin obstáculos y en el sitio que se
propongan».

Aún así, los mayores niveles de progresión se dieron «el primer año,
pero los efectos siguen siendo muy positivos», observación que
justifica que gran parte de los alumnos que forman parte de este
proyecto vivan entre semana en el centro.

Mari Carmen López, presidenta de la Confederación de Autismo en
España, residente en Alicante, resume en pocas palabras el gran
progreso de estas personas: «Han pasado de no permitir que se les
acerque nadie a elegir ellos las condiciones de la actividad
deportiva». Para conseguir que estas actitudes sean un hecho, la vía
empleada por el equipo liderado por Javier Alonso han sido los
pictogramas, con el fin de que los protagonistas logren la capacidad
de seleccionar una actividad y un compañero con sólo visionar
fotografías».

DEPORTE Y AUTISMO

unread,
Aug 24, 2007, 8:15:54 PM8/24/07
to DEPORTE Y AUTISMO

TAI CHI CON ABANICO
EXCELENTE BLOG DE RONY FAJARDO

http://www.taichienlosparquesdelima.blogspot.com/

Para un practicante de la danza que sólo ha trabajado a mano libre el
abanico plantea el reto de agudizar la concentración y coordinación,
sobre todo en manos y muñecas.


El abanico no es sólo un implemento, debe ser integrado como parte de
nosotros mismo, respondiendo con su movimiento y sonido a nuestro
sentir, expresándonos en él, del mismo modo en que el cuerpo debiera
ser el instrumento del espíritu.

Movimientos lentos, un ritmo constante, y mucha concentración, es lo
que caracteriza a esta danza y a este grupo, que con una sonrisa
flotando en los labios irradian una apacible atmósfera de paz.

Al practicar, en ocasiones, se alcanza un efecto de resonancia entre
nosotros y el ambiente. Momentos en los que al contactar con nuestro
interior y estar en armonía la naturaleza parece responder de alguna
forma. Por ejemplo, como en una ocasión en la que un grupo de nubes,
con lineas enteras y partidas en un área rectangular definida, crearon
la figura de un exagrama del I Ching en el cielo.

Publicado por Rony en 18:28 0 comentarios

El Olivar de San Isidro

El grupo de Tai Chi del parque El Olivar de San Isidro. Ellos se
reunen desde el año 1999 tres veces por semana en busca de un
equilibrio tanto físico, mental, como espiritual.


Movimientos lentos, un ritmo constante, y mucha concentración, es lo
que caracteriza a esta danza y a este grupo, que con una sonrisa
flotando en los labios irradian una apacible atmósfera de paz.

Al practicar, en ocasiones, se alcanza un efecto de resonancia entre
nosotros y el ambiente. Momentos en los que al contactar con nuestro
interior y estar en armonía la naturaleza parece responder de alguna
forma. Por ejemplo, como en una ocasión en la que un grupo de nubes,
con lineas enteras y partidas en un área rectangular definida, crearon
la figura de un exagrama del I Ching en el cielo.


Patri Albi

unread,
Aug 25, 2007, 2:48:10 PM8/25/07
to deporte-...@googlegroups.com

AUNQUE YO VIVO EN MAGDALENA, HE IDO CON SALVADOR AL PARQUE REDUCTO, Y MIRABA LA PRÀCTICA DE TAI CHI.  NO SE ME QUITA DE LA CABEZA, QUE PROBABLEMENTE, ESTA ACTIVIDAD PODRÌA CALMAR EL ESPÌRITU DE SALVADOR, FUI CON EL EL ANTE AÑO PASADO, EL NO SE INTEGRABA A REUNIRSE EN REALIDAD CON NADIE. EL AÑO PASADO QUE FUE MUY FUERTE PARA EL, MENOS!!! Y LE MOSTRÈ LAS FOTOS Y ME DICE NO LO CREO MAMI!
Patty Z



Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger Download today it's FREE!
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages