Uno:
El Tao se encuentra en el cuerpo, pero para que éste se halle en
óptimas condiciones no es suficiente con esto; porque el cuerpo tiene
que ser atendido con permanente dedicación, ya que la naturaleza por
si sola no alcanza para mantenerlo saludable.
De aquí que el cuerpo tenga que ser taoado mediante métodos de
respiración, de gimnasia, mediante un plan de alimentación integral y
recursos de prevención.
Dos:
El Tao está en la mente, pero para que ésta se encuentre lúcida y
tenga un claro razonamiento no es suficiente con esto; porque la
mente tiene que ser ejercitada constantemente, ya que la naturaleza
por si sola no alcanza para mantenerla activa y lograr una amplia
comprensión.
De aquí que la mente tenga que ser taoada con un pensamiento
trascendente para que su función no decline hacia la chatura y
mediocridad, y para evitar esto son apropiados los métodos para el
desarrollo de la sensibilidad, la intuición y la flexibilidad
filosófica.
Tres:
El Tao está en el espíritu, pero para que éste se eleve y remonte a
las alturas de lo esencial no es suficiente con esto; porque el
espíritu necesita ser nutrido de manera perseverante, ya que la
naturaleza por sí sola no alcanza para que no se apague su luz.
De aquí que el espíritu tenga que ser taoado mediante el cultivo de
los valores de las nobles virtudes y de la práctica del amor
incondicional.
Cuatro:
El Tao está en la conciencia, pero para que ésta sea concienciada más
allá del auto consciencia no es suficiente con esto; porque la
conciencia necesita disolverse, fusionarse y desaparecer para ser
concienciada, y la naturaleza por sí sola no basta para que la
conciencia se identifique con su propia esencialidad.
De aquí que la conciencia tenga que ser taoada mediante el silencio
del vacío y de la nada macerado en el más trascendente Misterio
inexplicable para que pueda retornar a la unidad existencial.
Y Cinco:
El Tao es esencial, por eso, aunque no se taoade nada de lo anterior,
y el individuo se enferme, se anule la razón, se deteriore su
espíritu, se pierda la conciencia y se muera, no importa, el Tao
seguirá estando inmutable en todo ese proceso, durante, antes y
después.
Porque el Tao... es Tao.
Corolario:
Cao Nan Cheng Tse de Fujien, gran maestro de la filosofía taoísta más
incierta de toda a historia, dijo a su discípulo Huo Yi antes de
morir:
"Del Tao poco entendiendo, pero si me apartan de ello y me preguntan
acerca de todo lo demás entiendo mucho menos todavía, nada en
absoluto, porque entonces pierdo, incluso, hasta mi última
incoherencia."
Adhiero a esta declaración.
¡Ah!, Cao Nan Cheng Tse de Fujien y Huo Yi, son los nuevos nombres de
Simón y Bernando.
Se han sofisticado ¿no?
Bueno, al menos se nacionalizaron, (opinión aparte de Ana).
Una abrazo taoado para todos
Aon
Me dió risa la confesión de Cao, el nombre nuevo de Simón -¿puedo
llamarlo sólo así?-: que sin el Tao pierde hasta su incoherencia.
"¿Cómo está tan familiarizado con la locura, al punto de sentirla como
aquello que le apenaría perder?", fue lo primero que pensé. Luego
releí las características del camino que seguramente él ha recorrido y
me corregí: ¿cómo se ha taoado tanto, al punto de sentir que no desea
destaoarse?
Supongo que el camino no se abre a quien le exige una respuesta, y que
ella misma se abre cuando comenzamos a dejarnos conducir.
No existe un camino al Tao, sino un camino taoado, y quizás en ese
sentido es un vaso vacío, como dice Lao Tse, que empero puede ser
llenado desde fuera?... No estoy seguro del sentido de la palabra
trasegado: significaría que uno lo vuelca, acaso? En este caso, el
significado sería inverso. Mas, tal vez, eso sea lo propio de un
camino en el cual toda agudeza embota, los enredos desata, el
resplandor mitiga y el alboroto suaviza. Cómo, si no, va a decirnos
ahora de él Lao Tse, que es un depósito de agua profunda que jamás se
seca?... Pero, sobre todo, a qué viene esa pregunta final,
aparentemente tan descolgada, acerca de su filiación?... Acaso sólo
viene a sumar otro interrogante, prologando y acompañando al
antepasado que corola todo el poema.
si vemos un pozo de agua... esta esta lleno... pero miestras mas agua
se saca de el mas agua fresca fluye...
creo que si llevamos esto a lo que es experimentado... expresariamaos
que cada momento es un sacar agua y al sacar podriamos decir que hay
un vacio que ya nos es vacio pues es llenado con algo fresco que a su
vez emerge de ese vacio...
asi seguimos...
glo
Hay una forma especial como los opuestos se relacionan sin ser
precisamente lo mismo, y eso es lo que ha de hacer del recorrido -del
camino taoado, o del Tao simplemente- algo consustancial. Quizás por
eso Chuang Tse opinaba que no era necesario el esfuerzo: porque
supondría la violencia que relaciona de tal manera -con tal fuerza- a
los opuestos que les impide desde elcomienzo su dinamismo.
La cuestión parece ser poder entender, entonces, que lo lleno y lo
vacío son lo mismo pero no lo mismo. Y me parece -no estoy seguro-
que ese entendimiento no debe estar ligado a la temporalidad de lo
sucesivo sino, al revés, a una temporalidad especial donde lo
simultáneo sea posible.
"El Tao no huye de las cosas. Tal es su Supremo Tao.
Tal es, también la Gran Enseñanza Taoísta: Chou (por todo), P´ien
(por general) y Hsien (por todos) son tres palabras distintas, pero en
realidad es la misma, pues significan lo mismo.
No obstante, la Gran Sabiduría llega a entrar en aquel mundo
trascendente, pero no llega a ver su término. Pues aquel que le ha
hecho cosas a las cosas, no está limitado por las cosas. Las cosas
tienen sus propios límites. Son los contornos que las limitan. pero
los límites de lo ilimitado, son lo ilimitado de sus límites.
Del Tao se dice ser llenura y vaciedad, que languidece y muere. Pero
Tao, que se dice lleno y vacío, no es lleno ni vacío, y el Tao que se
dice que languidece y muere, no languidece ni muere."
> Uno podría pensar,
> entonces, a qué discutir ahora sobre su llenura o vaciedad, mas eso
> sería quizás algo semejante a concluir que, si la vida no es lo
> contrario de la muerte, la vida no tiene sentido.
Sí, tal vez.
O quizás, este no-sentido sea su sentido.
La importancia de la discusión estriba en el movimiento que ocasiona a
la conciencia y a la sensibilidad más profunda (esto es chintang) y lo
demás no afecta en absoluto. No importa si es de una manera o de
otra, o si no es de ninguna de las dos maneras o si es de las dos
maneras al mismo tiempo.
> Hay una forma especial como los opuestos se relacionan sin ser
> precisamente lo mismo, y eso es lo que ha de hacer del recorrido -del
> camino taoado, o del Tao simplemente- algo consustancial. Quizás por
> eso Chuang Tse opinaba que no era necesario el esfuerzo: porque
> supondría la violencia que relaciona de tal manera -con tal fuerza- a
> los opuestos que les impide desde el comienzo su dinamismo.
La acción simplemente está allí. Puede hacerse o no. Eso es
irrelevante a no ser por los efectos diferentes.
El Wei Wu Wei no es físico, sino espiritual. Si se lo alcanza,
entonces los límites y condicionamientos de la materia no afectan. Si
no se lo alcanza, los límites y condicionamientos de la materia se
vuelven reales y verdaderos, pero sólo para los propios límites.
Chuang Tse menciona algunos ejercicios esenciales como el de "respirar
hasta los talones conscientemente". Sé que para algunas personas
puede resultar un gran esfuerzo efectuar este ejercicio todos los
días. Para mí es un enorme placer hacerlo, y no puedo describir la
plenitud de esta sensación como describiría otras cosas que me causan
también sumo placer hacerlas. Esto es algo muy diferente porque
involucra un estado distinto.
De todos modos esto no significa que en un tiempo no haya sido un
esfuerzo recordar la práctica y el hacerme de un tiempo para
realizarla.
Hoy no vivo sin ella. Esto es lo taoado o lo no-taodao.
En algún momento deja de ser taoado y aun así sigue siendo taoado.
> La cuestión parece ser poder entender, entonces, que lo lleno y lo
> vacío son lo mismo pero no lo mismo. Y me parece -no estoy seguro-
> que ese entendimiento no debe estar ligado a la temporalidad de lo
> sucesivo sino, al revés, a una temporalidad especial donde lo
> simultáneo sea posible.
Supongo que son lo mismo. En última instancia son lo mismo... son
parte de la existencia, pues ambos son posibles, y en la interacción
con el todo pierden sus individualidades y así lo lleno deja de ser
lleno y lo vacío deja de ser vacío, aunque en su proyección sean lo
mismo ya que lo lleno tiene algo de vacío y lo vacío tiene algo de
lleno. Así, en un punto son lo mismo.
Podría darse la aparente temporalidad de lo sucesivo que entraña la
intemporalidad de lo simultáneo.
Quizás no sea ni sucesivo ni simultáneo.
Al fin, lo vacío y lo lleno son relatividades.
Aon
On 26 mar, 14:09, glossastra...@gmail.com wrote:
>
> si vemos un pozo de agua... esta medio lleno... pero mientras mas agua
> se saca de él mas agua fresca fluye...
Esta es una hermosa imagen que refleja lo paradojal del taoísmo.
Me encanta.
Cuanto más se vacía, más se llena.
Lao Tse dice sobre la Madre (Tao) "Nunca se Agota", y aun así, si se
la mira en profundidad no tiene nada, está vacía.
> creo que si llevamos esto a lo que es experimentado... expresaríamos
> que cada momento es un sacar agua y al sacar podríamos decir que hay
> un vacío que ya nos es vacío pues es llenado con algo fresco que a su
> vez emerge de ese vacío...
> así seguimos...
> glo
Bueno, vos como artista lo debes saber muy bien.
La creatividad es así. Más das, más vuelve. La inspiración no tiene
límites.
y seguimos así.
Aon
> ¿Es también el hijo de algo más? No podemos decirlo.
> Pero como una imagen insustancial
> Existió antes del Antepasado."
> No estoy seguro del sentido de la palabra
> trasegado: significaría que uno lo vuelca, acaso?
La escritura china del Tao Te King es imposible traducirla en una sola
palabra, ni siquiera la interpretación china es coincidente en algunos
casos pues hay palabras que significan más de una docena de cosas
totalmente diferentes. Hay que ubicarse en el contexto para descifrar
cuál de todas las interpretaciones puede ser factible, y aun así,
algunas de ellas son tan parecidas que da igual que sea una u otra.
Sin embargo no son las mismas.
Por eso me gustan las numerosas traducciones del Tao Te King no por la
correspondencia con el original, sino, por el revelamiento del alma de
quien escribe y su propia interpretación aun cuando asegure que se
trata de una "Traducción Fiel". Bueno, no existe la traducción fiel
al respecto.
> El Camino es como un vaso vacío
> Que empero puede ser trasegado desde
> Fuera necesitando ser llenado siempre.
> Lao Tse (Cap. 5) -
> del libro de A. Waley "El Camino y su Poder".
> Editorial Kier S. A.
El capítulo no es el V (5) sino el IV (Cap. 4) -
Otra versión dice:
"Su Vacío es para el Tao su eficacia. Nunca se colma.
Su profundidad parece ser el origen de los diez mil seres.
Embota sus agudos filos, deslíe seu embrollo, atempera sus
resplandores y se junta con el polvo.
Su profundidad parece ser la razón de su persistencia.
Yo no sé de quién es hijo. Parece ser anterior al Soberano."
Lao tse Tao Te Ching, página 109 Hyspamerica Ediciones Argentina S. A.
> camino en el cual toda agudeza embota, los enredos desata, el
> resplandor mitiga y el alboroto suaviza. Cómo, si no, va a decirnos
> ahora de él Lao Tse, que es un depósito de agua profunda que jamás se
> seca?... Pero, sobre todo, a qué viene esa pregunta final,
> aparentemente tan descolgada, acerca de su filiación?... Acaso sólo
> viene a sumar otro interrogante, prologando y acompañando al
> antepasado que corola todo el poema.
Es el Misterio insondable.
Ahora bien, si este Misterio insondable viene de otro Misterio el cual
a su vez es producto de otro Misterio, que seguramente es hijo de otro
Misterio, quizás nos ayude a acercarnos un poco más a eso que Lao Tse
llama "Misterio", que no es simplemente misterio sino el Misterio de
los misterios.
Aon
Según ella, la idea se centra no tanto en lo lleno o lo vacío, sino en
la 'profundidad' del Tao: eso me da una noción de lo que estaría en
juego alrededor de la de 'vacío', a saber, que es preciso para el Tao
no poder ser llenado nunca si deseamos expresar o garantizar su -
¿eternidad?- permanencia. Y lo dice expresamente casi al final "Su
profundidad parece ser la razón de su persistencia".
Mi tradición racionalista, sin embargo, exige contínuas relaciones, y
me pregunto ahora por la que exista entre dicha concepción del Camino
y lo que de nosotros exige como caminantes -trabajo con el cuerpo,
mente, espíritu y conciencia. Supongo que esa es la cuestión
propiamente alquímica. Debiera contener acaso esa exigencia, y dejar
sitio inmediatamente al Misterio? O el Misterio, al contrario, es algo
que nos saca a nosotros de sitio justamente a pesar de todo lo que
hagamos para evitarlo?
Es bastante difícil precisar una relación, sobre todo si se pretende
que ésta sea exacta, pues no existe la exactitud como tal en lo
concerniente al "camino".
La atención del cuerpo, de la mente, de la energía, del espíritu y de
la conciencia, no es una cuestión de exigencia por ser caminantes,
sino, de necesidad ante la vida, nada más.
Por ejemplo, si se ignora el beneficio del movimiento psicofísico y no
se lo desarrolla con regularidad, no ha de sorprender que esa persona
sufra de problemas circulatorios o cardíacos, de problemas musculares,
nerviosos y de otras índoles como obesidad, dificultad en las
articulaciones o debilitamiento óseo prematuro. Es así de natural, al
tal punto, que no lo determina la filosofía taoísta, sino la vida
misma. Que el taoísmo lo haya notado y haya desarrollado distintas
metodologías es circunstancial; en este caso, simplemente se ha visto
lo que sucede y se intenta actuar conforme a ello, y no es algo
inventado por los taoístas, es de la naturaleza.
Digamos que el camino del deterioro y del desequilibrio está allí, y
no es necesario hacer nada para que este camino se desarrolle, porque
sucede por sí solo naturalmente. (A éste llaman los taoístas la
"Naturaleza inferior").
Por otro lado, tenemos el camino de la armonía y el equilibrio, pero
en este caso no sucede por sí solo, aunque también es un camino
totalmente natural. Claro que en este caso hay que estar sumamente
presente, en cambio, en el primero, no es necesario estar presente, ya
que aun inconscientemente se desarrolla lo más bien. (A éste segundo
los taoístas llaman la "Naturaleza superior"). Lo segundo es lo
taoado. Lo primero es simplemente Tao.
El misterio es Tao, lo taoado no es misterio, es mágico.
El Misterio es por siempre, la Magia no, porque depende del caminante.
Aon
Si esto fuese cierto -al menos, así yo lo experimento-, la cuestión
alquímica parece posible enunciarse como un vaciamiento personal. ¿Es
otra cosa, acaso, el Olvido?
me encanta esta expresion.... no son dos... son juntas... asi lo
siento...
"El misterio es por siempre..."
inconmprencible... indescriptible...
asi que a la vez esta aseveracion es indescriptible....
"la Magia no... porque depende del caminante..."
a la vez de lo cambiante....
asi que la magia... va muy junto del caminar...puede ser
descriptible... pero no comprencible en su profundidad.... asi que
recresaria al misterio....
desde lo experimentado... no desde la razon...
glossa
On 6 abr, 12:23, glossastra...@gmail.com wrote:
> me encanta esta expresion.... no son dos... son juntas... asi lo
> siento...
Claro, Magia y Misterio, en profundidad son lo mismo.
> "El misterio es por siempre..."
> inconmprencible... indescriptible...
> asi que a la vez esta aseveracion es indescriptible....
E intransmisible, por eso es mágica su captación.
> a la vez de lo cambiante....
> asi que la magia... va muy junto del caminar...puede ser
> descriptible... pero no comprencible en su profundidad.... asi que
> recresaria al misterio....
El caminar es mágico y el camino es magia (por encanto)... el encanto
de sentirse vivo es incomparable, y para sentirlo sólo hay que
vivirlo.
> desde lo experimentado... no desde la razon...
> glossa
Desde la razón también, porque en sí misma es una experiencia.
Shakespearehood
Shakespearehood
Lo que señalo por:... desde lo experimentado... no desde la razon...
es... desde lo experimentado... no desde la razon...
jijiij pero si Shakers tambien tienes razon....
gracias
glo
Mi muy estimada Glo:
Decidme por favor cuáles diferencias se establecen entre la
experiencia y la razón. ¿Es la razón algo ajeno a la vivencia?
¿Es la experiencia algo independiente de la razón?
¿Es el pensamiento falso y el sentimiento verdadero?
Mi ignorancia al respecto no me permite ver con claridad.
Si pudieráis esclarecérmelo os agradecería de corazón.
Shakeshood
Yo también creo conveniente descartar de entrada toda esas aburridas
antinomias (entre la razón y la experiencia, o el conocimiento y la
práctica, que es la de la sabiduría y la vida, en definitiva) que
sólo sirven para postergar el verdadero debate. ¿Cuál?... Una forma de
enunciarlo podría ser precisamente esta: la de definir lo 'taoado' -
según la expresión acuñada por tu colega Aon- con la comprensión del
conocimiento como una práctica en sí mismo.
El conocimiento es una práctica. Insistir en la necedad del
conocimiento alejado de la práctica, hace el juego a los que los
conciben como contrarios.
On 20 abr, 17:46, shakespearehood <shakespeareh...@gmail.com> wrote:
> On 15 abr, 18:02, glossastra...@gmail.com wrote:
>
>
>
> > Lo que señalo por:... desde lo experimentado... no desde la razon...
> > es... desde lo experimentado... no desde la razon...
> > jijiij pero si Shakers tambien tienes razon....
> > gracias
> > glo
>
> Mi muy estimada Glo:
> Decidme por favor cuáles diferencias se establecen entre la
> experiencia y la razón. ¿Es la razón algo ajeno a la vivencia?
********************************en ocasiones nos quedamos en solo
razones... solo eso...
> ¿Es la experiencia algo independiente de la razón?
********************************al decir o mensionar la razon me
refiero al monton de teorias sin vivenciarlas....pero tratare de
********************************responderte... no es significar alguna
diferencia... pero si quizas una direccion...
> ¿Es el pensamiento falso y el sentimiento verdadero?
********************************en mi ingnorancia... pues no se....
hay de todo
>
> Mi ignorancia al respecto no me permite ver con claridad.
********************************pues es por eso que estamos por
aqui... de tanto y vemos mas claro... algunas cosillas...
> Si pudieráis esclarecérmelo os agradecería de corazón.
********************************pues querido amigo... con el
corazon... te lo digo....
> Shakeshood
un abarzo Shaker